Sunteți pe pagina 1din 21

RELACION DE ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA CON

LA CALIDAD DE VIDA EN LA MUJER DE EDAD


REPRODUCTIVA
Celi Y, Erika; Gallardo L, Emily.

RESUMEN
Objetivo: Revisar la etiología de la enfermedad inflamatoria pélvica en relación con la
calidad de vida en la mujer que lo padece mediante diferentes fuentes bibliográficas
actualizadas y validadas, para la adquisición de conocimientos acerca de la enfermedad
mencionada.
Métodos: La metodología empleada en el presente trabajo investigativo ha consistido en
un análisis exhaustivo de la literatura científica sobre el tema, empleando como bases de
datos: MESH, PUBMED, MEDLINE, GOOGLE ACADÉMICO, SCIMAGO y
LATINDEX. Fuentes de datos adicionales incluyeron las referencias bibliográficas de
libros de texto y artículos identificados en las anteriores búsquedas de los últimos 5 años.
Resultado: La enfermedad inflamatoria pélvica es una infección polimicrobiana mixta
frecuente entre las mujeres en edad reproductiva con factores de riesgo sexuales, siendo
en un 85% de los casos Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis los patógenos
más frecuentes.
Conclusión: Existe una incidencia máxima ya que de 18 a 20 de cada 1000 adolescentes
y mujeres menores de 25 años adquieren enfermedad inflamatoria pélvica, esta afección
y sus complicaciones son causa de más de 2,5 millones de consultas y más de 150.000
procedimientos quirúrgicos cada año, siendo además responsable de aproximadamente
20% de los casos de infertilidad. EPI se presenta en todos los grupos etarios pero con
mayor prevalencia en mujeres de 25 a 44 años que son sexualmente activas, no tienen
pareja estable y con hábitos inadecuados de higiene. La menor incidencia se presenta en
mujeres de 55 años y más lo que puede asociarse a procesos hormonales producto de la
menopausia.

Palabras claves: Enfermedad inflamatoria pélvica, chlamydia trachomatis, neisseria


gonorraheae, infección de transmisión sexual, infertilidad, embarazo ectopico, abceso
tubo- ovarico,

ABSTRACT
Objective: Review through different updated and validated bibliographical sources the
incidence of affected women with pelvic inflammatory disease.
Methods: The methodology used in the present research work has consisted in an
exhaustive analysis of the scientific literature on the subject, using as databases: MESH,
PUBMED, MEDLINE, GOOGLE ACADÉMICO, SCIMAGO and LATINDEX.
Additional data sources included the bibliographic references of textbooks and articles
identified in the previous searches of the last 5 years.
Results: Pelvic inflammatory disease is a frequent mixed polymicrobial infection among
women of reproductive age with sexual risk factors, being in 85% of the cases Neisseria
gonorrhoeae and Clamydia trachomatis the most frequent pathogens.
Conclusión: There is a maximum incidence since 18 to 20 of every 1000 adolescents and
women under 25 years acquire pelvic inflammatory disease, this condition and its
complications are the cause of more than 2.5 million consultations and more than 150,000
surgical procedures every year, being also responsible for approximately 20% of cases of
infertility. EPI is present in all age groups but with a higher prevalence in women between
25 and 44 who are sexually active, have no stable partner and have inadequate hygiene
habits. The lowest incidence occurs in women aged 55 and over, which can be associated
with hormonal processes due to menopause.
INTRODUCCION

La EPI tiene una estimación al ano del 1% en mujeres en Estados Unidos y es una causa
de morbilidad muy alta en comparación que las otras infecciones. Aproximadamente 1
millon de mujeres tienen 1 episodio de EPI anual, cerca de 200 casos cada 1.000
hospitalizaciones y mas de 100 en 1000 programaciones quirúrgicas mayores; Esta
enfermedad suele tener un amplio espectro de infecciones comenzando desde una
cervicits la cual si no es tratada progresa a endometritis y salpingitis, en America del
Norte en los anos 2007-2012 fue de 1,6% en su prevlanecia y en el ano 2011-2012 de
1,9%; En Brasil la prevalencia de chalmydia en pacientes infértiles es de 10,9% (8)
La EPI causada por Chalmydia trachomatis y N. gonorrhoeae son mas elevadas en
mujeres entre 15-24 anos , en esta edad mencionado suelen representar dos terceras partes
por diagnostico de C. trachomatis y N.gonorroheae ;En el ano 2016 hubieron mas de 1,6
millones de casos por C. trachomatis y mas de 400.000 casos por N. gonorrohaeae el cual
alcanzo un nivel record, estas infecciones por dichas bacterias suele causar un cuadro
asontomatico, pero suelen ser comúnmente aisladas en reportes por cervicitis (9)
Se han reportado entre los anos 1995 a 2001 , 769,859 casos de EPI en EE-UU al ano;
probablemente los casos no se ha de ver informado ya sea por métodos electrónicos no
convencionales incompletos ya que sulen haber casos de EPI silencioso y solo se
decubren cuando ya han desarrollado complicaciones, se ha estimado que mas de un
millón e mujeres realizan un episodio de enfermedad inflamtoria pélvica anual, esta
afeccion ocasiona 2.5 millones de visitas al consultorio medico y 125.000 a 150.000
hospitalizaciones anuales (10)
Se ha dado a conocer que la tasa anual de enfermedad inflamatoria pélvica en países con
elevados ingresos suele ser alta en un porcentaje de 10 a 20 por 1000 mujeres en edad
reproductiva, las mujeres en países de bajos recursos como en sudoeste asiático y africa
subsahariana se observa un aumento en cifras de complicaciones y consecuencias por este
(10)
No existen datos específicos en incidencia de EPI a nivel mundial, la Oms en el ano 2005
determino 448 millones de casos nuevos de infección de transmisión sexual anuales en
mujeres de edades entre 15 a 49 anos (10)

1. INCIDENCIA A NIVEL DE AMERICA LATINA

En Estados unidos, se estima que cerca de 1 millón siendo una vez al año presentan esta
enfermedad las mujeres, en el 2000 se valoro que 1,2 millones de visitas al medico eran
por enfermedad inflamatoria pélvica, pero ha ido disminuyendo; Se dice que 1 de cada 8
adolescentes sexualmente activas manifestaran EPI antes de los 20 años (3). Según Digna
Llorente Molina “De 18 a 20 de cada 1000 mujeres entre 15 y 24 años de edad adquieren
salpingitis cada año, siendo la salpingitis la causa del 5 al 20% de hospitalizaciones en
los servicios de ginecología en USA” (4)
Según Itxaso Zurimendi Gorrochategui “En España, recogiendo datos del informe SESPAS
(Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria) sobre salud de la mujer, se ha
valorado la incidencia y prevalencia de la EPI a partir de la forma más severa de presentación,
que corresponde a altas hospitalarias, estimándose un número de 3000 casos anuales. En la
mencionada serie publicada se observa una tendencia decreciente. La EPI es más frecuente en
pacientes seropositivas frente al VIH lo que está probablemente relacionado con la mayor
frecuencia de enfermedades de transmisión sexual en estas pacientes. La guía del CDC 2015
sugiere que en toda mujer diagnosticada de EPI aguda debería hacerse un estudio de VIH” (5)

Según la Oms, las regiones con mas afectación por Mycobacterium tuberculosis son
China, India y Indonesia, afectando como sitio primario al conducto genital que en su
mayoría de los casos por via hematógena se da la infección (6)

De l8 al 20% de las mujeres no tratadas con infección endocervical por Neisseria


gonorrhoeae o Chlamydia trachomatis desarrollaron salpingitis aguda; más de 25%de las
pacientes con EPI tienen menos de 25 años y 75%son nulíparas. La EPI es responsable
de aproximadamente 20% de los casos de infertilidad (5)

2. INCIDENCIA A NIVEL DE ECUADOR

En nuestro medio no hay cifras confiables en la incidencia de la EPI a nivel nacional y


regional, en el hospital Gineco-Obsetrico “Isidro Ayora” en la ciudad de Quito en los
pacientes de consulta externa , en los 6 primeros meses del ano 2009 se realizado una
investigación de la EPI la cual determino que es la enfermedad mas frecuente
especialmente afctando al segundo y tercero decenio de vida en las mujeres (8)

“En SOLCA Esmeraldas durante los primeros meses del año 2014, la cifra es de 2.628 usuarias,
las cuales presentan algún tipo de inflamación pélvica, en su mayoría son del área urbana por
cuestiones de accesibilidad geográfica, aunque esto no significa que en el área rural haya baja
incidencia y prevalencia” (6)
OBJETIVO GENERAL

Revisar la etiología de la enfermedad inflamatoria pélvica en relación con la calidad de


vida en la mujer que lo padece mediante diferentes fuentes bibliográficas actualizadas y
validadas, para la adquisición de conocimientos acerca de la enfermedad mencionada.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Identificar los factores de riesgo con relación a la calidad de la vida de la mujer


que padece enfermedad inflamatoria pélvica
 Conocer las complicaciones como consecuencia de la enfermedad inflamatoria
pélvica

METODOLOGIA

La metodología empleada en el presente trabajo investigativo ha consistido en un análisis


exhaustivo de la literatura científica sobre el tema, empleando como bases de datos:
MESH, PUBMED, MEDLINE, GOOGLE ACADÉMICO, SCIMAGO y
LATINDEX. Fuentes de datos adicionales incluyeron las referencias bibliográficas de
libros de texto y artículos identificados en las anteriores búsquedas de los últimos 5 años

.
EPIDEMIOLOGIA
Se ha estimado que la incidencia de EIP en el Reino Unido oscila entre el 1,1% y el 1,7%
entre las mujeres de 16 a 46 años. Entre las mujeres con EIP, entre el 10% y el 20%
pueden volverse infértiles, el 40% desarrollará dolor pélvico crónico y el 10% de las
personas que conciben tendrán un embarazo ectópico. Se ha estimado que el costo de la
infección pélvica supera los US $ 2,4 mil millones en los EE. UU., Y el costo total
promedio por episodio administrado como paciente ambulatorio es de alrededor de US $
700 (10)

Aunque la EIP puede ser causada por múltiples microorganismos, en las mujeres jóvenes,
la EIP generalmente se debe al aumento de infecciones de Chlamydia trachomatis
(Clamidia) o Neisseria gonorrhoeae (gonorrea) transmitida sexualmente desde el cuello
uterino hasta el tracto genital superior

La frecuencia de la infección por Chlamydia es variable entre las mujeres sexualmente


activas. En América del Norte, entre 2007 y 2012, las prevalencias estimadas fueron del
1,6% (2007-2008); 1.7% (2009-2010) y 1.9% (2011-2012). Por otro lado, en países
latinoamericanos como Brasil, la prevalencia de infección por clamidia en mujeres
infértiles es de 10.9%. Aunque la prevalencia general podría ser mayor en la población
femenina en general, se encontró una incidencia baja ya que el 1% se encontró en mujeres
infecciosas tratadas previamente con ITS. En mujeres venezolanas asintomáticas
sexualmente activas, la incidencia de infección por C. trachomatis oscila entre el 9% y el
35%. Sin embargo sIgA anti-C. Trachomatis no se ha detectado en moco cervical de
pacientes infértiles (1)

Según el nivel de desarrollo del país, entre el 10% y el 30% de las parejas en edad
reproductiva no pueden tener hijos como consecuencia de las alteraciones en la estructura
y función del sistema reproductivo masculino y / o femenino de infección de transmisión
sexual (ITS) en esterilidad. Neisseria gonorrhea, Chlamydia trachomatis, Ureaplasma
urealyticum, Mycoplasma hominis y Trichomonas vaginalis producen secuelas en
mujeres que alteran el entorno cervicovaginal y / o endometrial y se convierten en
desfavorables para el movimiento del yocoocito a través de los tubos de Falopio y de la
redacción de este aparato. Motilidad y aglutinación provoca (1)

La atención a la EIP como consecuencia de la infección por C. trachomatis y N.


gonorrhoeae por el comportamiento sexual en adolescentes aparte de un DIU comenzó a
realizarse a fines de los años setenta. Los datos actuales sugieren que las infecciones
cervicales preceden a la enfermedad inflamatoria pélvica e incluyen Chlamydia
trachomatis en 10 a 43% de las mujeres con diagnóstico de EIP versus Neisseria
gonorrhoeae en 25 a 50%; Las bacterias anaeróbicas y facultativas se encuentran en el
30% con EIP (11)
ETIOLOGIA
La enfermedad pélvica inflamatoria suele ser un síndrome polimicrobiano de la estructura
genital del aparato reproductor femenino, incluyendo salpingitis peritonitis pélvica,
endometritis y absceso tubo-ovárico, siendo una causa importante de infertilidad en las
mujeres. Anteriormente, la enfermedad pélvica inflamatoria se consideraba causada
especialmente por Chlamydia trachomatis o Neisseria gonorrhoeae. Sin embargo, la
mayoría de las mujeres con EIP no están infectadas con ninguno de los 2 agentes
patógenos de ITS mencionados anteriormente; más bien, los organismos facultativos y
anaerobios se aíslan más comúnmente en el tracto genital superior en mujeres con EPI
aguda (12)

En el año 2016, hubo más de 1.5 millones de casos de Chlamydia y se reportaron más de
400,000 casos de gonorrea, alcanzando una gran prevalencia. Los estadounidenses de 15
a 24 años de edad representan casi dos tercios de los diagnósticos de Chlamydia y la mitad
de los diagnósticos de gonorrea. Las infecciones por Trichomonas se asocian con mayor
reincidencia con la vaginitis, pero este patógeno puede infectar el útero y cuello uterino,
originando también la infección del órgano reproductor superior. En Estados Unidos, las
tasas de infecciones de transmisión sexual causadas por Chlamydia trachomatis y
Neisseria gonorrhoeae son mayores entre las niñas y mujeres de 15 a 24 años. La
infección vaginal por Chlamydia trachomatis es una de las infecciones más comunes (2).
El 40% de los embarazos ectópicos y el 25% a 50% de los casos de EPI son atribuibles a
la infección por Chlamydia trachomatis, mientras que la proporción de casos de EPI son
atribuibles a que la gonorrea está menos definida y es probable que cambie
considerablemente (13)

Ahora se sabe que M. hominis y M. genitalium es causa de la enfermedad inflamatoria


pélvica en la mujer así como también de uretritis gonocócica en el hombre. La literatura
informa que el Mycoplasma es capaz de generar en las mujeres alteraciones como la
endometriosis y trastornos en el embarazo que pueden causar pérdida embrionaria porque
este patógeno se adhiere al espermatozoide (14)

La tuberculosis genital es una infección poco frecuente, ya que su incidencia se estima en


0.2%, según estudios realizados en un laboratorio de patología ginecológica. El conducto
genital es el sitio primario de infección de tuberculosis en mujeres (2% de los casos). Las
sintomatologías más comunes son: infertilidad (43-74%), dolor pélvico (42%), amenorrea
(14%), dispareunia (5-12%) y leucorrea (26%), además se han presentado embarazos
ectópicos. En la gran mayoría de los casos, afecta a las trompas de Falopio porque la
diseminación hematógena alcanza el conducto genital superior (95-100%), el endometrio
(50-60%) y los ovarios (20-30%), y con menos frecuencia el perineo y la vulva (7)

FACTORES DE RIESGO
Es multifactorial pero en su gran mayoría está estrechamente relacionados con la
adquisición de ITS. Los aspectos de la conducta sexual, como la edad en la primera
relación sexual, el número de parejas sexuales de por vida, la frecuencia de cambio de
pareja y las relaciones sexuales sin protección son determinantes clave de la transmisión
de ITS. Además, las altas tasas de EPI en mujeres de 16 a 24 años de edad pueden reflejar
una mayor duración de la infección por clamidia o una reducción en el aclaramiento de
la infección por clamidia en mujeres más jóvenes. Esto podría deberse a una mayor
susceptibilidad del huésped, como una menor concentración de anticuerpos protectores
contra la clamidia, una mayor ectopia cervical y una mayor permeabilidad del moco
cervical que en los grupos de mayor edad (15).

Cigarrillos se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedad pélvica inflamatoria


porque puede comprometer la respuesta inmune a la infección o la actividad del
estrógeno. Las duchas vaginales también se encuentran relacionado a esta afección
porque se cree que altera el entorno microbiológico de la vagina y expulsa las bacterias
en el útero (15).

Un factor insidioso pero desconcertante en el desarrollo de la enfermedad pélvica


inflamatoria en mujeres adolescentes es la inmadurez del sistema inmune siendo
precisamente este grupo de edad en el que las respuestas de anticuerpos y células T CD4
+, así como la inmunidad autónoma de las células, son claramente lentas y bastante
inmaduras para descartar una infección de transmisión sexual como Chlamydia
trachomatis resultando una infección silenciosa pero crónica que conlleva a un mayor
daño tisular, el daño en la trompa de Falopio puede resultar de la liberación de
transglicosilasas líticas (LT). Las adolescentes con un cuello uterino inmaduro que tiene
una zona de transición de compuestos de epitelio columnar, este problema como tal
facilita un lugar adecuado para el crecimiento de microbios de la enfermedad pélvica
inflamatoria incitantes como C. trachomatis y N. gonorrhoeae (11).

Asimismo una de las causas para la EIP grave que es resistente a los antibióticos es la
endometriosis. Además debe tenerse en cuenta que los casos anormales de EIP se
encuentran en mujeres jóvenes que aún no están menstruando o que no son sexualmente
activas. Las adolescentes que reciben un DIU deben someterse a exámenes de detección
tanto de gonorrea como de clamidia al momento de la inserción de DIU y según sus
factores de riesgo. Sin embargo, el análisis minucioso de varios estudios junto con
investigaciones más recientes, sugiere que las complicaciones (embarazo ectópico, EIP)
de los DIU actualmente disponibles (DIU de cobre, los sistemas intrauterinos liberadores
de levonorgestrel) son bajas en adolecentes (multíparas o nulíparas) y más que los vistos
con el uso de DIU en mujeres adultas (16).

Factores relacionados con el embarazo


La enfermedad inflamatoria pélvica rara vez ocurre en el embarazo; aunque, en las
primeras 12 semanas de gestación puede ocurrir la corioamnionitis, antes de que el tapón
mucoso se solidifique y selle el útero de las bacterias ascendentes. La pérdida fetal puede
resultar. El embarazo concurrente influye en la elección de la terapia con antibióticos para
la EIP y exige que se excluya un diagnóstico alternativo de embarazo ectópico. La
infección uterina generalmente se limita al endometrio, pero puede ser más invasiva en
un útero grávido o posparto (3).
FISIOPATOLOGIA
La infección ascendente del cuello uterino a menudo se debe a infecciones adquiridas
sexualmente con N. gonorrhoeae o C. trachomatis. Las relaciones sexuales y la
menstruación retrógrada pueden ser particularmente importantes en el movimiento de
organismos desde el tracto genital inferior al superior. Las bacterias anaeróbicas y
facultativas encontradas en la flora vaginal se han aislado solas o con infección por N.
gonorrhoeae y C. trachomatis en las trompas de Falopio de mujeres con enfermedad
inflamatoria pélvica aguda. Estos organismos se producen en concentraciones muy altas
en asociación con la vaginosis bacteriana, una disbiosis polimicrobiana. Caracterizado
por una reducción de los lactobacilos vaginales normales y el crecimiento excesivo de un
microbioma asociado con biopelículas anaeróbicas mucho más complejas (17)

Se piensa que los microorganismos que están implicados en la EIP se propagan de tres
maneras (18):

- Intraabdominal, desde el cuello uterino hasta el endometrio, a través de la salpinx y


hacia la cavidad peritoneal (causando endometritis, salpingitis, absceso tuboovárico o
peritonitis pélvica) (18).

- A través de los sistemas linfáticos, como la infección del parametrio de un dispositivo


intrauterino (DIU) (18).
- A través de rutas hematógenas, como la tuberculosis, aunque esto es raro (18).

La vaginosis bacteriana está asociada con la producción local de enzimas que degradan
el moco cervical y los péptidos antimicrobianos asociados. Esta degradación puede dañar
la barrera cervical a la infección ascendente y facilitar la propagación de microorganismos
al tracto genital superior. La infección da como resultado daño inflamatorio fibrinoso o
supurativo a lo largo de la superficie epitelial de las trompas de Falopio y la superficie
peritoneal de las trompas de Falopio y los ovarios, lo que lleva a cicatrización,
adherencias y posiblemente obstrucción parcial o total de las trompas de Falopio. La
respuesta inmune adaptativa desempeña un papel en la patogénesis de la enfermedad
inflamatoria pélvica porque la reinfección aumenta sustancialmente el riesgo de
infertilidad del factor tubárico (es decir, la incapacidad de concebir debido al daño
estructural o funcional de las trompas de Falopio). La pérdida selectiva inducida por la
infección de células epiteliales ciliadas a lo largo del epitelio de las trompas de Falopio
puede causar un transporte deficiente del óvulo, lo que resulta en infertilidad del factor
tubárico o embarazo ectópico (17).

MANIFESTACIONES CLINICAS
La EIP puede ser sintomática o asintomática, los siguientes síntomas sugieren un
diagnóstico de EIP: dolor en la parte inferior del abdomen (generalmente bilateral,
dispareunia profunda), especialmente de inicio reciente, sangrado anormal, sangrado
intermenstrual, sangrado poscoital y menorragia secundario a cervicitis y endometritis
asociadas, secreción anormal vaginal o cervical - Como resultado de cervicitis asociada,
endometritis o vaginosis bacteriana (19).

Los siguientes signos están asociados con la EIP: fiebre (> 38ºC), sensibilidad abdominal
inferior (19), Sensibilidad al movimiento cervical y anexial en el examen bimanual, con
o sin bultos palpables. La cistitis intersticial es una afección generalmente asociada con
el síndrome de vejiga dolorosa, que se refiere a una enfermedad de inflamación crónica
que ocurre cerca de la región pélvica, estas patologías se encuentran asociadas con una
serie de complicaciones que incluyen urinaria urgente, dolor pélvico, nicturia, presión y
/ o molestias (20).

Se piensa que las secuelas crónicas de la infección genital por clamidia, como el embarazo
ectópico y la fertilidad de las trompas, son causa de una reacción de hipersensibilidad
retardada a la proteína de choque térmico por clamidia de 60 kDa (HSP-60). La
presentación clínica y el curso de la PID en mujeres con enfermedad sintomática por VIH
y / o supresión inmune grave pueden ser más agresivas que en mujeres VIH negativas
(15).

CLASIFICACION
Basándose en su severidad la forma leve en su clínica: engrosado y doloroso al tacto,
forma moderada: ya hay afectación del peritoneo pelvico y repercusión por infecciones
sistémicas mientras que en la forma severa ya se relaciona con peritoneo difuso y abcesos
tuboovaricos; hay una clasificación laparoscópica de EPI en la cual consta de las
siguientes etapas: 1) Endometritis y salpingitis sin peritonitis 2) salpingitis aguda con
peritonitis 3) salpingitis aguda con oclusión tubárica o absceso tuboovarico 4) rotura de
absceso tuboovarico (11)
 Enfermedad inflamatoria pélvica aguda (Menor de 30 dias de duración): esta
fase puede estar causada por patógenos cervicales como N. gonorrhoeae, C.
trachomatis y M. genitalium , patógenos respiratorios como H. influenzae,
staphylococcus aureus, patógenos de la vaginosis bacteriana como especies de
leptotrichia, ureaplasma urealytucim, peptostreptococcus, bacteroides y
atopobium, patógenos entéricos como E. coli, especies de campylobacter y
estreptococus del grupo B (12)
 Enfermedad inflamatoria pélvica subclínica: causada por N. gonorrheae y C.
trachomatis (12)
 Enfmerdad inflamtoria pélvica crónica (mayor de 30 dias de duración):
causado por micobacterium tuberculosis y actinomices (12)

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Incluye apendicitis, infección del tracto urinario, cervicitis, torsión ovárica, endometriosis
y en menor frecuencia tumores anexiales; La mayoría de los pacientes responden al inicio
de terpaia medica dentro de las 48 a 72 horas posteriores pero si el paciente sigue
presentando escalofrios, fiebre, sensibilidad anexial, uterina y al movimiento cervical
habría que considerar otras posibles causas y una laproscoppia diagnostica (3)
 Tumores anexos
 Apendicitis
 Embarazo ectopico
 Sindrome del intestino irritable
 Dolor funcional ( de origen desconocido)

Tambien incluye salpingitis aguda, perihepatitis (Sx fitz-hugh-Sindrome de curtis),


peritonitis pélvica, absceso tuboovarico y ooforitis (11)

DIAGNOSTICO

Ya que la mayoría de pacientes no presnetan una sintomatología o es muy leve como para
acertar a una EPI, su presenetacion suele ser varia ya no se puede dar un diagnostico
preciso; Algunas mujeres presnetan sintomatología leve como sinusurragia, flujo vaginal
anormal, poliuria y metrorragia. En un estudio se dio a conocer que se hallo EPI subclínica
13% de los casos de endometrio en mujeres con vaginosis bacteriana, C. trachomatis o N.
gonorraheae , la EPI subclínica siegue siendo causa de infertilidad , en un estudio se
comparo hallazgos clínicos, laparoscopia, ecografía transvaginal, biopsia endometrial y
cultivo endometrial (12) Tabla (7)
Tomografia computarizada: engorsamiento de trompas de falopio indicador especifico de
enfermedad inflamatoria aguda, la sensibilidad de la TC es limitada en el diagnostico de
la enfermedad inflamtoria pélvica aguda; en una investigación impicaron antigenos de C.
trachomatis (CT 157, CT727, CT423 y CT396) para ayudar en la diferenciación entre
infección genital y tx genital superior de C. trachomatis (12)
 Pruebas de gonorrea, C. trachomatis y micoplasma genitalium en el tracto genital
inferior ; La ausencia de infección del endocérvix o uretra no excluye la EPI (13)
 Proteína C reactiva elevada aporya al diagnotico de EPI pero noe s espcifico y
suele ser a menudo en EPI leve o moderada (13)
 Elevación de globluos blaccos puede ser un apoyo para el diagnotico de EPI pero
suele ser normal en casos leves (13)
 Ecografía , es de rutina y confirma un absceso pelvico , la RM ayuda a descartar
otras causas de peritonitis (13)
 Laparoscopia , método de diagnostico de EPI certero pero no es de rutina por su
costo (13)
 Biopsia endometrial (13)
 Prueba de embarazo para ayudar a excluir un emabrazo ectopico (13)

Hay varios procedimientos para mejorar el diagnostico de la EPI y sus complicaciones,


estos no están indicados en cada caso de EPI, pero sin embargo por la dificultad del
diagnostico clínico definitvo y por los ingresos en mergencias quirúrgicas y ginecológicas
que pueden tener presentaciones similares el medico debe conocer la siguientes
modalidades (3) :
A) Confirmacion lapararoscopica: Indica tubos gruesos llenos de liquido con o sin
liquido pelvico o absceso tuboovarico; B) Biopsoa edometrial: la laprascopia es
el criterio estándar para el diagnsotico de la EPI, pero el diagnostico de la EPI en
servicios de urgencias y clinicas se basa en criterior clínicos, con o sin pruebas
adicionales de labpratorio e imágenes (3)
Los criterior adicionales que van a mehorar la especificidad del diagnostico incluyen lo
siguiente: Temperatura oral >38.8 C, secreción mucopurulenta cervical o vaginal
anormal, golbulos blancos abundantes en secreciones vaginales , tasa elevada de
sedimentación de eritrocitos, proteína C reactiva elevado, infección por N. gonorrhaeae
o C. trachomatis por cultivo (3)

Laboratorio
Realizan prueba de emabrazo , y si resulta positivo oensar en un emabrazo ectopico,
realizar hemograma completo aunque su senbilidad y especificidad suele ser bajo asi que
no son ultieles en el diagnotico de EPI. En un estudio determino que las mujeres con Ig
G elevados, anticuerpos contra la C. trahcomatis, dolor pelvico agudo y cuadro clínico
sugerente de EPI son mas propensas a tener salpingitis; también se considera prueba
rápida de reagina proteica para sifilis un análisis de orina apara exluir infecciones del
tracto urinario y virus de la hepatitis y el VUH (3)

Laparoscopia
Es el criterio estándar para el diagnotico, los criterior minimos son: edema de la pared de
las trompsas, existencia de exudado en las superficies de las trompas y fimbrias,
hiperemia visible de la superficie de las trompas. Las masas pélvicas consistente en un
absceso tuboovarico o en un embarazo ectipico se puede vvisualizar como un exudado o
adherencias del absceso hepático. Los incovenientes que es ostoso e invasivo (3)

Tomografia computarizada
Es un estudio de diagnostico inicial para la expliracion del dolor pelvico inespecífico en
una mujer y la EPI se puede encontrar de manera incidental. El absceso tuboovarico se
va a visualizar como una masa (3)

Resonacia magnética
Tiene una especificdad elevada (95%) y una sensibilidad (95%) , es costosa y rara vez se
indica en casos de EPI aguda (3)

TRATAMIENTO

Medidas generales:
 Reposo para pacientes con enfermedad grave
 Si existe la posibilidad de que la paciente este embarazada se debe realizar una
prueba de embarazo , proporcionar analgesia adecuada
Admision para terapia paretneral, observación, y posible intervención quirugica, se
considera las siguientes situaciones:
Fallor clínico con terapia oral, síntomas sveros, presencia de absceso tuboovarico,
incapacidad para tolerar un régimen oral, emabrazo
En pacientes hospitalizados, la respuesta al tratamiento se puede controlar mendia la
proteína C reactiva y recuento de globulos blancos, es probable que el retaso en el
tratamiento eleve el riesgo de secuelas a alrgo plazo como ebarazo ectipico, dolor pevlcio
y infertilidad (13)

Regímenes recomendados:

La elección del régimen de tratamiento debe ser influenciada por el seguimiento:


 Los casos leves y moderados deben tratarse como pacientes ambulatorios con
terapia oral (13)
 La terapia intravenosa, cuando se administra, debe continuarse UD hasta 24 h
después de la mejoría clínica y luego. Cambiado a oral (13)
 Las recomendaciones de dosificación pueden necesitar ser ajustadas dependiendo
de las regulaciones locales de licencia y la disponibilidad de formulaciones de
medicamentos, por ej. metronidazol Puede ser dosificado a 400 o 500 mg (13).
 Se desconoce la duración óptima del tratamiento pero La mayoría de los ensayos
clínicos informan una respuesta de 10 a 14 días. de la terapia (13)
 No se ha demostrado diferencia en la eficacia. Entre los regímenes recomendados
(13)

Regimenes ambulatorios:

 Ceftriazona 500 mg dosis única seguido de doxiciclina Oral 100 mg 2 veces al dia
por 14 dias
 Ofloxacina oral 400 mg 2v/d mas metronidazol 500 md 2 v/d por 14 dias
 Moxifloxacina oral 400 mg 1 v/d mas IV doxicilina 100 mg 2v/d (13)

Regímenes de hospitalización
 IV/ IM ceftriazona 1g una vez al dia IV doxicilina 100 mg dos veces al dia seguido
por: doxicilina oral 100 mg 2v/d mas metronidazol oral 500 mg 2 v/d hasta
completar los 14 dias (13)
 IV clindamicina 900 mg 3v/d mas IM gentamicina (3-6 mg/kg como dosis diaria
única con monitorización renal) seguido por : clindamicina oral 450 mg 4v/d por
14 dias o doxiciclina oral 100 mg 2v/d mas metronidazol oral 500 mg 2v/d hasta
14 dias (13)

La EPI debe ser tratada empíricamente ya que es dudoso su diagnotico en el momento de


la presentación. Debido que es una enfermedad polimicrobiana se recomienda los agentes
antimicrobianos de amplio espectro para cubrir los patógenos , entre los antibioticos
deben ser contra la C. trachomatis y N. gonorraheae (14)

La primera opción para el tratamiento oral incluye una sola vez. 250 mg intramuscular
Dosis de ceftriaxona (Rocephin) más 100 mg de doxiciclina Oralmente dos veces al día
durante 14 días. Las mujeres con PID leve a moderada pueden recibir tratamiento médico
ambulatorio sin un mayor riesgo de secuelas a largo plazo (14)

COMPLICACIONES
Tiene 3 complicaciones principales la EPI: dolor pelvico cronico, esterilidad y emabrazo
ectopico (3)

Dolor pelvico cronico: ocurre en un 25% pacientes con antecedentes de EPI, esta
relacionado con cambios menstruales cíclicos, pero también puede ser el resultado de
adherencias o hidrosalpinx (3)

Esterilidad: la fertilidad puede verse deteriorada en mujeres con antecedestes de EPI, la


infección y la finlamacion puede producir cicatrices y adherencias dentro de los lumenes
de las trompas; de las mujeres con infertilidad por factor tubárico, el 50% no tiene
antecedentes de EPI, sin embargo presentan cocatrizacion de las trompas de Falopio y
presenta anticuerpo contras C. trachomatis. La tasa de infertilidad aumenta con el numero
de episodios de infección (3)
Embarazo ectopico: el riesgo se icnrementa en un 15-50% en mujeres con antecedentes
de EPI, resultado directo del dano a la trompa de Falopio . La EPI puede producir abceso
tuboovarico y extenderse para pdorducir peritonitis pélvica y Sx de Fitz Hugh-Curtis
(perihepatitis) (3)
CONCLUSIONES

Los datos actuales sugieren que las infecciones cervicales preceden a la EIP e incluyen
C. trachomatis en 10 a 43% de las mujeres con diagnóstico de EIP versus N. gonorrhoeae
en 25 a 50%; Las bacterias anaeróbicas y facultativas se encuentran en el 30% con EIP.

 En un articulo de revisión realizado por Savaris RF, publicado en el 2018 en Reino


Unido menciona que las bacterias anaerobias se identifican en las trompas de
Falopio comúnmente en las pacientes con EPI (9) En las adolescentes con un
cuello uterino inmaduro que poseen una zona de transición de compuesto de
epitelio cilíndrico es una dificultad, ya que resulta positivo para el crecimiento de
microbios en EPI, como C. trachomatis y N. gonorrohoeae (10)
 En el estudio de un caso clínico de una paciente con tuberculosis genital, se
evidencia una tuberculosis diseminada con signos de salpingitis que esto podría
llevar a que la paciente tenga una esterilidad de origen tubárico, esta afección
podría producir hidrosalpinx, adherencias, obstrucción tubárica; Menciona que
debe sospecharse de esta patología en pacientes que presenten una infertilidad de
causa no especifica , ascitis, alteraciones tubarias (11)
 En un estudio de casos y controles realizado en Polonia que involucro a 278
pacientes con cáncer de ovario y 556 personas de control, los pacientes que tenían
anticuerpos contra Pgp3 su riesgo era de 63% mayor de cáncer de ovario. Este
equipo uso un marcador serológico para infección por Chlamydia (Anticuerpo
contra Pgp3, estándar de oro para identificar infección por Chlamydia pasada y
actual. Refirió que la infección previa por chlamidia duplica el riesgo de cáncer
de ovario (12)
 En un artículo de revisión realizado por Ramón S, publicado en el 2013 en Chile
menciona que la infección por Chlamydia trachomatis es la infección bacteriana
de transmisión sexual más frecuente en el mundo. En Chile, la prevalencia
registrada en mujeres atendidas en centros ginecológicos ha sido de 4,7%. Entre
70 y 90% de las mujeres son asintomáticas; sin embargo, las infecciones sin tratar
y persistentes permiten el desarrollo de uretritis, enfermedad inflamatoria pélvica,
infertilidad y embarazo ectópico (13)
 En un estudio de cohorte retrospectivo realizado en taiwan con 141, 460 pacientes
publicado en el 2018, demostró que las pacientes que padecían de EPI es mayor
el riesgo tres veces de desarrollar endometriosis en diferencia de las mujeres sin
EPI. Leiomioma uterino, infertilidad y enfermedades alérgicas y autoinmunes son
mas prevalentes en pacientes con EPI (2)
 En la revisión de un caso clínico realizado en España en el hospital Universitarios
de Basurto en el 2015 trata de una paciente de 17 anos que llego con un cuadro
de dolor abdominal, leucocitosis, neutrofilia y vómitos ocasionales que al
realizarle una RM se encontró hipercaptacion capsular, analizando dicho caso se
concluye Síndrome Fitz-hugh-Curtis secuandario a EPI por Chlamydia
trachomatis , cabe destacar que es de importancia sospechar en una joven
sexualmente activa que presente sintomatología de dolor abdominal persistente e
infección, ya que su complicación llega a abscesos tubo ováricos, infertilidad,
embarazo ectópico (11)
 En un estudio retrospectivo de 89 pacientes positivos a Mycoplasma y
Ureaplasma. Realizado en el Centro de Reproducción Humana en México en el
año 2014. Se analizaron los resultados de la espermatobioscopía en pacientes de
25 a 55 años dando como resultado la presencia del Mycoplasma y el Ureaplasma,
estos se consideran causantes enfermedad inflamatoria pélvica en la mujer, siendo
el mycoplasma capaz de adherirse al espermatozoide y generar en la mujer
alteraciones como endometriosis y trastornos en el embarazo que pueden causar
perdida embrionaria (14)
 En un artículo de revisión realizado por Wiesenfeld & Manhart, 2017 en
Washington menciona que la mayoría de las mujeres con infertilidad debida al
daño de la trompa de Falopio no tienen antecedentes de EIP aguda, pero son más
seropositivas para C. trachomatis o N. gonorrhoeae que las mujeres sin
infertilidad. De manera similar, se ha observado una asociación entre la
seropositividad de M. genitalium y la infertilidad del factor tubárico,
independientemente de la infección por clamidia pasada. Estas observaciones
sugieren que las infecciones subclínicas o no reconocidas, que pueden ser más
comunes que la EPI aguda, pueden causar daño reproductivo (16)
 En un estudio realizado por Kristen Kreisel, Phd en Estados Unidos en 1,444
mujeres de 18 a 44 anos de edad el cual se les hizo una encuesta (NHANES) las
cuales 1,171 (81%) con experiencia sexual la prevalencia de 4.4% en la cual las
mujeres <12 anos que iniciaron su vida sexual es 8 veces mayor que las mujeres
iniciaron su vida sexual mayor de 18 anos, al igual que la prevalencia de EPI fue
3 veces mayor en aquellas mujeres que tuvieron mas de 10 parejas sexuales en
comparación con las mujeres de una pareja única; al igual que las mujeres que
adquirieron una orientación bisexual, lesbiana marco doble en su prevalencia de
EPI de por vida y por ultimo aquellas mujeres que reportaron un diagnostico
previo de ITS fue 3 veces mayor que las mujeres sin un diagnóstico previo de ITS
(17)
ANEXOS

Tabla 1. Relación entre la infección genital por clamidia, la enfermedad inflamatoria


pélvica y las secuelas de la enfermedad inflamatoria pélvica.

Infección genital por clamidia

10 a 40% de las infecciones no tratadas

EPI

Infertility (20% caused by C Embarazo ectópico (43%


trachomatis) causado por C. trachomatis)

Tabla 2. Clasificación clínica de la enfermedad inflamatoria pélvica y las probables


causas microbianas.

Clasificación clínica de la enfermedad inflamatoria pélvica

Síndrome clínico Causas


EPI aguda (≤30 días de -Patógenos cervicales (Neisseria gonorrhoeae,
duración) Chlamydia trachomatis y Mycoplasma genitalium)
-Patógenos de la vaginosis bacteriana (especies de
peptostreptococcus, bacteroides, atopobium, leptotrichia,
M. hominis, Ureaplasma urealyticum y clostridia)
-Patógenos respiratorios (Haemophilus influenzae,
Streptococcus pneumoniae, estreptococos del grupo A y
Staphylococcus aureus)
-Patógenos entéricos (especies de Escherichia coli,
Bacteroides fragilis, estreptococos del grupo B y
campylobacter)

C. trachomatis y N. gonorrhoeae
EPI subclínica
Mycobacterium tuberculosis y actinomyces especies
EPI crónica (> 30 días de
duración)
Tabla 3. Algoritmo diagnóstico de enfermedad inflamatoria pélvica.

Dolor abdominal bajo agudo

Historia clínica y examen


físico

¿Existe datos de RIS o


inestabilidad hemodinámica?

Referir al servicio de
No Si urgencias quirúrgicas o
ginecológicas.

Embarazo, parto o aborto


reciente, tumor abdominal o Si
irritación peritoneal

No

Dolor a la exploración
Si
ginecológica o secreción vaginal

No

Descartar enfermedad
neurouretral o gastrointestinal Manejo ambulatorio de EPI.
envío a segundo nivel Educación para la salud y prevención

¿Mejora?
Reevaluación en 72 h, o
datos de alarma

No Si

Referir a 2do Seguimiento


nivel 1er nivel
Tabla 4. Criterios de Hager y CDC para el diagnóstico de enfermedad inflamatoria
pélvica.

Criterios diagnósticos de la EPI


Criterio de Hager (1983) CRTIERIOS CDC (2015)
Criterios mínimos (todos) Inicio del tratamiento empírico:
-Dolor abdominal con o sin peritonismo -Dolor a la movilización uterina o,
-Dolor a la movilización cervical -Dolor a la movilización anexial o,
-Dolor a la palpación anexial (uni o -Dolor a la movilización cervical
bilateral)
Uno o más de los siguientes: Aumentan la especificidad:
-Fiebre >38 -T oral >38 C
-Leucocitosis >10.500/uL -Friabilidad cervical o secreción
-Liquido purulento en culdocentesis (en mucopurulenta endocervical
desuso) -Leucocitosis en el frotis en fresco de
-VSG >15 (1 hora) exudado vaginal
-Masa inflamatoria a la palpación o vista -Elevación de VSG
por ecografía -Elevación de proteína C reactiva
-Presencia de Neisseria gonorrheae y -Evidencia de laboratorio de infección
Chlamydia cervical por N. gonorrohoaea o C.
trachomatis

Tabla 5. Criterios de Sweet para diagnóstico de enfermedad pélvica inflamatoria (1)


Criterios mayores Criterios menores
1.- Historia o presencia de dolor en 1.- Temperatura de 38 C o mas
hipogastrio o hemiabdomen 2.- Material purulento identificado por
inferior, generalmente a la palpación laparoscopia
2.- Dolor a la movilización del 3.- Leucocitosis >10500/mm3
cérvix durante la exploración clínica 4.- Masa al examen físico o por ultrasonido
3.- Dolor a la palpación de anexos , 5.- Cultivo de exudado intracervical positivo ya
también a la exploración clínica sea por diplococos, N. gonorrhoeae y otra
bacteria.
6.- Velocidad de eritrosedimentacion elevada
Tabla 6. Tratamiento antimicrobiano de primera línea recomendado por los Centros para
el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para la enfermedad inflamatoria
pélvica.
Tratamiento antimicrobiano de primera línea para la enfermedad inflamatoria pélvica.

Régimen ambulatorio para la EIP leve a moderada.


Doxiciclina (100 mg por V.O 2 veces al día durante 2 semanas) con o sin metronidazol (500 mg
por V.O 2 veces al día durante 2 semanas), más uno de los siguientes:
 Ceftriaxona (250 mg por vía I.M en una sola dosis)
 Cefoxitin (2 g por vía I.M) con probenicida (1 g por vía oral) simultáneamente en una
sola dosis
 Otras cefalosporinas parenterales de 3ra generación (cefotaxima o ceftizoxima)
ALTERNATIVOS:
- Ceftriaxona 250 mg IM dosis única + Azitromicina 1 g a la semana durante 2 semanas.
- Moxifloxacino 400 mg c/24 h durante 14 días. No de primera elección por RAM hepáticas y
riesgo cardiaco (QT largo).

Régimen hospitalario para la EPI moderada a grave con o sin absceso tubo ovárico*
Uno de los siguientes:
 Ceftriaxona (2 g IV c/24 h) o Cefoxitin (2 g IV c/6 h) o Cefotetan (2 g por vía IV C/12
h) + doxiciclina (100 mg por VO o IV C/12 h)
 Cefoxitin (2 g por IV C /6 h) + doxiciclina (100 mg por VO o IV C/12 h
 Clindamicina (900 mg por vía IV C/8 h) más gentamicina (3 a 5 mg por kg de peso
corporal por vía IV una vez al día)
ALTERNATIVOS:
- Ofloxacino 400 mg IV c/12 h + Metronidazol 500 mg IV c/12 h, hasta completar 14 días.
- Ampicilina/sulbactan 3 g IV c/6 h + Doxiciclina 100 mg c/12 h hasta completar 14 días.

Tabla 7. Comparacion de métodos diagnosticos en la EPI


Metodoss Sensibilidad (%) Especifidad (%)
Hallazgos clinicos 87 50
Laparoscopia 81 100
Ultrasonido transvaginal 30 67
Biopsia endometrial 74 84
Cultivo de endometrio 83 26

S-ar putea să vă placă și