Sunteți pe pagina 1din 7

Belén Moyano 6to “A” T.

T
La “fuerza vital”: una larga discusión

A principios del siglo XIX, los científicos comenzaron a usar los términos “Química orgánica” para referirse al
estudio de las sustancias presentes en los seres vivos. Estas sustancias diferían considerablemente de las que
formaban los seres inanimados y, además poseían cualidades especiales que no podían ser reproducidas en
los laboratorios; ningún científico lograba sintetizarlas.

Surgieron así los postulados del vitalismo. Uno de los más fervientes
defensores de esta teoría fue el famoso químico
sueco John Jacob Berzelius (1779-1848). Este científico era
una autoridad reconocida en esa época, ya que realizó
importantes contribuciones a la química.

Contribuciones que le otorgaron una gran fama, tanto en el mundo de


la química, como en el de la biología, por lo que no es de extrañar que su
nombre figure junto a los de Dalton, Lavoisier, o Boyle como padres de la
química moderna. Una magnífica gran familia, sin duda.

Paradójicamente, fue un discípulo de Berzelius, el químico alemán Friedrich Wöler, quien derribó la teoría
vitalista. Wöler era un joven muy entusiasta y algo rebelde y no estaba convencido de esta teoría.
En 1824 concluyó sus estudios en Estocolmo con Berzelius y cuatro años más tarde, en Berlín, logró sintetizar
en el laboratorio un producto elaborado por organismos vivos, la urea. Con esta síntesis derrumbó los
principales argumentos de los vitalistas, y en particular los de su profesor, que en un principio se negó a
aceptar el hecho científico.

Análisis del trabajo científico


1. ¿Cuáles eran los postulados del vitalismo?
2. Ubíquense a principios del siglo XIX y piensen una breve justificación para la teoría vitalista.
3. ¿Cuáles fueron los logros y los errores más notorios de la carrera científica de Berzelius?
4. ¿Qué posturas antagónicas representaban Berzelius y Wöler?
5. ¿Qué cambios produjo en la Química la experiencia de Wöler?
6. ¿Cuál era la concepción de la química orgánica antes y después del experimento de Wöler?
7. ¿Qué otros trabajos científicos realizó Wöler?
8. ¿Qué es la urea? ¿Dónde se la encuentra en la naturaleza? ¿Para qué fines industriales se utiliza?
9. En la actualidad numerosas sustancias orgánicas se obtienen por síntesis en el laboratorio. Mencionen
algunos ejemplos y su aplicación.
Respuestas:
1. Uno de los principales postulados del vitalismo fue que las moléculas orgánicas no podían ser sintetizadas
a partir de componentes elementales. Se pensaba que su síntesis era posible sólo en los seres vivientes, lo
cual les confería esta cualidad - el ser vivo. Cuando Whöler logró en 1828 la síntesis de la urea en el
laboratorio, gran parte del edificio teórico del vitalismo se vino abajo. Ello a pesar de que la urea es una de
las moléculas orgánicas más sencillas que se producen en el organismo. Whöler ofreció al mundo de la
ciencia un dato empírico elemental que contradecía una de las ideas fundamentales del vitalismo; que la
vida era irreductible y estaba presente en todas las moléculas que forman los seres vivos. Se inició así la
decadencia del pensamiento vitalista, quedando demostrado que era posible sintetizar los elementos
constitutivos de lo vivo; se puso en tela de juicio la existencia de propiedades exclusivas "inmanentes" a
los seres vivos. Así como la Tierra , y luego el sol, perdieron su lugar en el centro del universo, la vida
perdió su carácter único y especial, pasando del dominio de la metafísica al de la química.

2. Después de que se comprendieran los principios de la combustión otro debate de gran importancia se
apoderó de la química. El vitalismo y la distinción esencial entre la materia orgánica e inorgánica. Esta
teoría asumía que la materia orgánica sólo pudo ser producida por los seres vivos atribuyendo este
hecho a una vis vitalis inherente en la propia vida. Base de esta asunción era la dificultad de obtener
materia orgánica a partir de precursores inorgánicos.
Este debate fue revolucionado cuando Friedrich Wöhler descubrió accidentalmente como se podía
sintetizar la urea a partir de cianato de amonio en 1828 mostrando que la materia orgánica podía
crearse de manera química. Sin embargo aún hoy en día se mantiene la clasificación en química
orgánica e inorgánica, ocupándose la primera esencialmente de los compuestos del carbono y la
segunda de los compuestos de los demás elementos.
Los motores para el desarrollo de la química orgánica era en el principio la curiosidad sobre los
productos presentes en los seres vivos (con probablemente la esperanza de encontrar nuevos
fármacos) y la síntesis de los colorantes o tintes. La última surgió tras el descubrimiento de la anilina
por Runge y la primara síntesis de un colorante artificial por Perkin.
Luego se añadieron los nuevos materiales como los plásticos, los adhesivos, los cristales líquidos, los
fitosanitarios etc.
Hasta la segunda guerra mundial la principal materia prima de la industria química orgánica era el
carbón dada la gran importancia de Europa en el desarrollo de esta parte de la ciencia y el hecho que
el carbón en Europa no hay grandes yacimientos de alternativas como el petróleo. Con el final de la
segunda guerra mundial y el creciente peso de los estados unidos en el sector químico la química
orgánica clásica se convierte cada vez más en la petroquímica que conocemos hoy en día.

3. Jons Jacob von Berzelius, científico sueco, fue quien descubrió los elementos cerio, selenio y torio, además
consiguió aislar el silicio, el circonio y el titanio. Así mismo corrigió la tabla de los pesos atómicos
perfeccionándola y corrigiendo sus errores. En Suecia es considerado el padre de la química sueca. Uno de
los primeros en publicar con exactitud admisible de las masas moleculares y atómicas fue Berzelius. En el
campo de la biología también hizo su aporte ya que fue pionero en distinguir los compuestos orgánicos de
los inorgánicos.
4.
5. Aunque muchos de nuestros lectores quizá no lo sepan, en 1807 aún se creía que los compuestos
relacionados con la vida poseían una fuerza vital que les hacía distintos a los compuestos inorgánicos.
Asimismo, se consideraba imposible la preparación en el laboratorio de un compuesto orgánico, pues se
habría logrado con compuestos inorgánicos.
Fue entonces cuando, a principios del siglo XIX, científicos como Jöns Jacob Berzelius comenzaron a usar el
término “química orgánica” para referirse al estudio de las sustancias presentes en los seres vivos y
estudiar los compuestos derivados de recursos naturales.
El padre de la fuerza vital
Uno de los más fervientes defensores de esta teoría fue el famoso químico sueco Jöns Jacob Berzelius
(1779 – 1848). Este científico era una autoridad reconocida en esa época, ya que realizó importantes
contribuciones a la Química, como la creación del sistema de representación de los elementos
mediante símbolos y de las sustancias por medio de fórmulas químicas. Berzelius fue el creador del
término “isómero” y descubrió varios elementos químicos.

La síntesis de Friedrich Wöhler


Paradójicamente, fue un discípulo de Berzelius, el químico alemán Friedrich Wöhler (1800 – 1882),
quién derribó la teoría vitalista. Wohler era un joven muy entusiasta y algo rebelde, que no estaba
convencido de la existencia de la “fuerza vital”.
En 1824 concluyó sus estudios en Estocolmo con Berzelius y cuatro años después, en Berlín, logró
sintetizar en el laboratorio un producto elaborado por los organismos vivos, la urea. Esta sustancia,
también llamada carbamida (NH2 – CO – NH2), aparece en la orina humana y de muchos animales,
aunque también se encuentra en algunos vegetales.
Con esta síntesis, Wöhler derrumbó los principales argumentos de los vitalistas, y en particular los de
su profesor, que en un principio se negó a admitir el hecho científico.
Este descubrimiento dio gran impulso al avance de la química, pues a partir de entonces, comenzaron a
sintetizarse una gran cantidad de sustancias orgánicas más complejas.

El declive del vitalismo


Ya en 1838, Wöhler y su amigo Justus von Liebig (1803 – 1873), otro químico alemán, escribieron un
artículo científico donde sostenían que todos los compuestos orgánicos pueden elaborarse en forma
artificial.

Sin embargo, la concepción vitalista de la química orgánica se desechó definitivamente en 1863,


cuando Berthelot publicó su célebre libro “La chimie organique fondée sur la synthese” en el que
describía la síntesis efectuada en el laboratorio de varios compuestos orgánicos, como el acetileno, el
alcohol etílico y el ácido fórmico.
El mecanismo (que sostiene que las mismas leyes se aplican por igual a las biomoléculas y a las
moléculas inorgánicas) había derrotado la concepción vitalista. La química orgánica pasó a ser la
química de los compuestos del carbono, y no más la química de las moléculas presentes en los seres
vivos.
6. Mediante su contribución se demostró, en contra del pensamiento científico de la época, que un producto
de los procesos vitales (orina de los animales) se podía obtener en el laboratorio a partir de materia
orgánica. También llevó a cabo investigaciones importantes sobre el ácido úrico y el aceite de avellanas
amargas en colaboración con el químico alemán Justino von Liebig.
Aisló además dos elementos químicos: el aluminio y el berilio. Descubrió el carburo de calcio y a partir
de éste obtuvo el acetileno. También desarrolló el método para preparar el fósforo que se sigue
utilizando hoy. En 1830 determinó que el elemento eritronio descubierto por Andrés Manuel del Río
en México en 1801 y el vanadio descubierto por Nils Gabriel Sefström en Suecia 30 años después, eran
el mismo.

7. Animación de la síntesis de Wöhler.


Friedrich Wöhler (1800–1882) logró sintetizar un compuesto orgánico a partir de un compuesto
inorgánico, poniendo fin de esta manera a la teoría vitalista de Jöns Jacob Berzelius.

Precursor en el campo de la química orgánica, Wöhler es famoso por su síntesis del compuesto
orgánico denominado urea, que no fue el primero que sintetizó, ya que el primero fue el oxalato de
amonio.
Wohler era un joven muy entusiasta y algo rebelde, que no estaba convencido de la existencia de la
“fuerza vital”. En 1824 concluyó sus estudios en Estocolmo con Berzelius y cuatro años después, en
Berlín, logró sintetizar en el laboratorio un producto elaborado por los organismos vivos, la urea.

8. Wöhler también era conocido por ser codescubridor del berilio, del silicio y del nitruro de silicio, así como
la síntesis de carburo de calcio, entre otros. En 1834, Wöhler y Justus Liebig publicaron una investigación
sobre el aceite de almendras amargas. Demostraron por sus experimentos que un grupo de carbono,
hidrógeno y átomos de oxígeno pueden comportarse como un elemento, tomar el lugar de un elemento, y
se pueden cambiar por otros elementos en compuestos químicos. Así se sentaron las bases de la doctrina
de radicales compuestos, una doctrina que tuvo una profunda influencia en el desarrollo de la química.1

El aislamiento de los cuerpos elementales y la investigación de sus propiedades fue una de sus
actividades favoritas. En 1827 obtuvo aluminio metálico como un polvo fino, y en 1845 los métodos
mejorados le permitieron obtenerlo en glóbulos completamente metálicos. Nueve años después Henri
Étienne Sainte-Claire Deville, que desconocía los trabajos de Wöhler, adoptó los mismos métodos en
sus esfuerzos por preparar el metal a escala industrial; el resultado de la reivindicación de prioridad de
Wöhler fue que los dos científicos se hicieron buenos amigos y se unieron en una investigación,
publicada en 1856-1857, que arrojó "boro adamantino". Por el mismo método que había tenido éxito
con el aluminio (reducción del cloruro por potasio) Wöhler en 1828 obtuvo berilio metálico e itrio.

9. La urea es un compuesto químico cristalino e incoloro; de fórmula CO(NH2)2. Se encuentra


abundantemente en la orina y en la materia fecal. Es el principal producto terminal del metabolismo de las
proteínas en el humano y en los demás mamíferos. La orina humana contiene unos 20 g por litro, un
adulto elimina de 25 a 39 g diariamente.[cita requerida] Es uno de los pocos compuestos orgánicos que no
tienen enlaces C-C o C-H.
En cantidades menores, se presenta en la sangre, en el hígado, en la linfa y en los fluidos serosos, y
también en los excrementos de los peces y muchos otros animales. También se encuentra en el
corazón, en los pulmones, en los huesos y en los órganos reproductivos, así como el semen. La urea se
forma principalmente en el hígado como un producto final del metabolismo. El nitrógeno de la urea,
que constituye el 80 % del nitrógeno en la orina, procede de la degradación de los diversos
compuestos con nitrógeno, sobre todo de los aminoácidos de las proteínas en los alimentos. En los
mamíferos la urea se forma en un ciclo metabólico denominado ciclo de la urea. La urea está presente
también en los hongos así como en las hojas y semillas de numerosas legumbres y cereales.[cita
requerida]
Debido a su momento dipolar, la urea es soluble en agua y en alcohol, y ligeramente soluble en éter.
Para uso industrial, la urea se produce a partir de amoníaco sintético y dióxido de carbono. Como se
producen grandes cantidades de dióxido de carbono durante el proceso de fabricación de amoníaco
como subproducto de los hidrocarburos (predominantemente gas natural, con menor frecuencia
derivados del petróleo) u ocasionalmente del carbón, las plantas de producción de urea se encuentran
casi siempre adyacentes al sitio donde se fabrica el amoniaco. Aunque el gas natural es la materia
prima de amoníaco más económica y más ampliamente disponible, las plantas que lo utilizan no
producen tanto dióxido de carbono del proceso como es necesario para convertir toda su producción
de amoníaco en urea. En los últimos años, se han desarrollado nuevas tecnologías como el proceso
KM-CDR 23 para recuperar dióxido de carbono suplementario de los gases de escape de combustión
producidos en el horno de reformado cocido de la planta de gas de síntesis de amoníaco, permitiendo
a los operadores de complejos de fertilizantes nitrogenados para evitar la necesidad de manejar y
comercializar el amoníaco como un producto separado y también para reducir sus emisiones de gases
de efecto invernadero a la atmósfera.
Planta de urea que utiliza briquetas de carbamato de amonio, Research Laboratory, ca. 1930
El proceso fundamental, desarrollado en 1922, también se denomina proceso de la urea de Bosch-
Meiser en honor a sus descubridores. Diversos procesos comerciales de urea se caracterizan por las
condiciones bajo las cuales se forma urea y la forma en que los reactivos no convertidos se procesan
adicionalmente. El proceso consiste en dos reacciones de equilibrio principales, con conversión
incompleta de los reactivos. La primera es la formación de carbamato: la reacción exotérmica rápida
del amoníaco líquido con dióxido de carbono gaseoso (CO2) a alta temperatura y presión para formar
el carbamato de amonio (H2N-COONH4):4

2 NH3 + CO2 está en equilibrio con H2N-COONH4 (ΔH= -117kJ/mol a 110 atm y 160°C) 5
La segunda reacción es la conversión a urea : la descomposición endotérmica, más lenta, del
carbamato de amonio en urea y agua:

H2N-COONH4 está en equilibrio con (NH2)2CO + H2O (ΔH= +15.5 kJ/mol a 160-180°C) 5
La conversión total del NH3 y CO2 a urea es exotérmica,6 y el calor de reacción de la primera reacción
dirige a la segunda.

Usos:
 Fertilizante‫ ׃‬El 91 % de la urea producida se emplea como fertilizante. Se aplica al suelo y
provee nitrógeno a la planta. También se utiliza la urea de bajo contenido de biuret (menor al
0.03 %) como fertilizante de uso foliar. Se disuelve en agua y se aplica a las hojas de las plantas,
sobre todo frutales, cítricos.
La urea como fertilizante presenta la ventaja de proporcionar un alto contenido de nitrógeno,
esencial en el metabolismo de la planta ya que se relaciona directamente con la cantidad de
tallos y hojas, quienes absorben la luz para la fotosíntesis. Además el nitrógeno está presente
en las vitaminas y proteínas, y se relaciona con el contenido proteico de los cereales.
La urea se adapta a diferentes tipos de cultivos. Es necesario fertilizar, ya que con la cosecha se
pierde una gran cantidad de nitrógeno. El grano se aplica al suelo, el cual debe estar bien
trabajado y ser rico en bacterias. La aplicación puede hacerse en el momento de la siembra o
antes. Luego el grano se hidroliza y se descompone.
Debe tenerse mucho cuidado en la correcta aplicación de la urea al suelo. Si ésta es aplicada en
la superficie, o si no se incorpora al suelo, ya sea por correcta aplicación, lluvia o riego, el
amoníaco se vaporiza y las pérdidas son muy importantes. La carencia de nitrógeno en la planta
se manifiesta en una disminución del área foliar y una caída de la actividad fotosintética.
 Fertilización foliar‫ ׃‬La fertilización foliar es una antigua práctica, pero en general se aplican
cantidades relativamente exiguas con relación a las de suelo, en particular de macronutrientes.
Sin embargo varios antecedentes internacionales demuestran que el empleo de urea bajo de
biuret permite reducir las dosis de fertilizantes aplicados al suelo, sin pérdida de rendimiento,
tamaño y calidad de fruta.[cita requerida] Estudios realizados en Tucumán demuestran que las
aplicaciones foliares de urea en bajas cantidades resultan tan efectivas como las aplicaciones al
suelo.[cita requerida] Esto convalida la práctica de aplicar fertilizantes junto con las aplicaciones
de otros agroquímicos como complemento de un programa de fertilización eficiente.
 Industria química y de los plásticos‫ ׃‬Se encuentra presente en adhesivos, plásticos, resinas,
tintas, productos farmacéuticos y acabados para productos textiles, papel, metales y tabaco.
Como por ejemplo la resina urea-formaldehído . Estas resinas tienen varias aplicaciones en la
industria, como la producción de madera aglomerada. También se usa en la producción de
cosméticos y pinturas.
 Suplemento alimenticio para el ganado: Se mezcla en el alimento del ganado y aporta
nitrógeno, que es vital en la formación de las proteínas.
 Producción de drogas‫ ׃‬Se usa como adulterante para la fabricación de drogas como la
metanfetamina.
 Componente del aditivo Adblue o urea AUS32, aditivo que se utiliza para reducir las emisiones
de óxidos de nitrógeno (NOx) causadas por los escapes de los motores diésel, mediante un
proceso denominado reducción catalítica selectiva (RCA).

10. Sustancias orgánicas que se obtienen por síntesis en el laboratorio


Actualmente, se conocen varios millones de compuestos orgánicos, mientras
que la cantidad de las sustancias inorgánicas es mucho menor. Las sustancias
orgánicas se encuentran en todos los organismos vegetales y animales, entran

en la composición de nuestros alimentos (pan, carne, legumbres, etc.), sirven de


material para la confección de diversas vestimentas (nailon, seda, etc.), forman
diferentes tipos de combustible, se utilizan como medicamentos, materias
colorantes, como medio de protección en la agricultura (insecticidas, fungicidas,
etc.). Como se puede ver, los compuestos orgánicos son muy importantes en la
vida cotidiana y a nivel industrial.
Los logros de la Química Orgánica se utilizan ampliamente en la producción
moderna, siendo fundamental su aporte en la economía nacional, ya que al
realizar a gran escala los procesos de transformación, no solamente se obtienen
sustancias naturales, sino también sustancias artificiales, por ejemplo,
numerosas materias plásticas como caucho, pinturas, sustancias explosivas y
productos medicinales.
Ejemplos:
A. Medicamentos, síntesis de nuevos medicamentos, actualmente se tienen mas
de 5 millones de medicamentos sintetizados organicamente.
B. Plásticos, todo lo que es plástico, fue hecho con química orgánica.
3. Alimentos, los sabores, colores, olores de muchos alimentos, son hechos a
base de síntesis orgánica.
Ejemplos, la coca-cola, bebidas dieteticas, el corn flakes, los enlatados.
C. Pinturas, Las bases de las pinturas, son compuestos orgánicos.
D. agroquimicos, los pesticidas, que sirven para erradicar los insectos de los
cultivos, son hechos por síntesis orgánica.
E. nanomoleculas, hechos a través de la química organica.
F. Aerogeles, hechos a través de la química orgánica mas un compuesto
inorgánico.
G.Toda la industria del petroleo, de donde se saca la gasolina, el gas para
cocinar, el benceno, que es la base de múltiples síntesis orgánicas.
D. Investigación de combustibles ecológicos, que ya no lesionen la capa de
ozono.

S-ar putea să vă placă și