Sunteți pe pagina 1din 121

DOCUMENTO DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE VILLAVICENCIO
“nOrTe”

ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

2015

Página 1 de 121
DOCUMENTO DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE VILLAVICENCIO
“nOrTe”

ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

Arq. ANDRES FELIPE GARCÍA – SECRETARIO DE PLANEACIÓN


Arq. LAURA URREA CUELLAR – Dir. DIRECCIÓN DE O.TERRITORIAL.
Econ. DAYINETH DUARTE – Dir. DIRECCIÓN DE P.
SOCIOECONÓMICA.

POR:

DIRECCIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:


Arq. LILIANA PIÑEROS
Ing. FREDY ARMANDO MAYORGA
Ing. LILI GRIMALDOS I.

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN SOCIO ECONÓMICA:


Ing. Sist. GERMAN IREGUI
Ing. Sist. MÓNICA
Adm. LILIANA ROJAS
Adm. FRANCY BAYONA

ASESOR JURÍDICO: ABOG. MARTHA ROMERO AFANADOR

2015

Página 2 de 121
CONTENIDO DEL DOCUMENTO

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

CAPITULO I

1. EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN DEL POT

1.1 PACTO COLECTIVO

1.1.1 Nuestro horizonte poblacional al año 2006 será de 500.000 habitantes.


1.1.2 La tendencia de la función de desarrollo socio económico será
agroindustrial, construcción y servicios sociales.
1.1.3 Se prevé una desaceleración de la primacía de Villavicencio en la Región
de la Orinoquia.
1.1.4 Se conservarán y se protegerán en su función de corredores viales inter-
regionales las vías de acceso a la ciudad, impidiendo que se conviertan
en vías urbanas. Para lo cual se construirán vías paralelas para el
transporte urbano con cordones verdes de aislamiento.
1.1.5 Se protegerá la vertiente oriental de la cordillera oriental como fábrica de
agua, oxígeno y biodiversidad.
1.1.6 Para asegurar la calidad de vida de los habitantes del municipio se
tendrán en cuenta los siguientes aspectos prioritarios:
1.1.7 Fortalecimiento y apoyo técnico financiero de la vivienda por autogestión
en los perímetros urbanos y las áreas de expansión concertadas en el
nOrTe
1.1.8 Garantizar la creación y puesta en marcha del Sistema de Planeación
Participativa, impulsada por el nOrTe.

1.2 ANÁLISIS DE SUFICIENCIA DEL POT FRENTE A LA NORMA

1.2.1 Cómo se estructuró el POT frente a la norma?


1.2.2 Responden los contenidos del POT a lo que establece la norma?
1.2.2.1 Contenido Estructural
1.2.2.2 Componente Urbano
1.2.2.3 Componente Rural
1.2.2.4 Instrumentos y Procedimientos de Gestión.
Página 3 de 121
1.2.2.4.1 Instrumentos de Planeamiento Urbanístico
1.2.2.4.2 De actuación urbanística
1.2.2.4.3 De financiamiento
1.2.2.4.4 Programa de Ejecución.

1.3 CARTOGRAFÍA

1.3.1 Coherencia del POT y la Realidad


1.3.2 Coherencia entre los Diferentes Documentos Cartográficos
1.3.3 Coherencia de los Documentos Cartográficos y la Norma con sus
Documentos Complementarios
1.3.4 Coherencia de los Documentos Cartográficos y las Modificaciones del
POT
1.3.5 Calificación de la Representatividad de los Datos
1.3.6 Conservación y Seguridad de los Documentos

1.4 CONCLUSIONES

1.4.1 Aspectos Generales


1.4.2 Con respecto al contenido de los componentes
1.4.3 Análisis de articulación de Fines y Medios
1.4.4 De los vacíos e inconsistencias
1.4.5 Con respecto a la documentación cartográfica
1.4.6 Con respecto a los instrumentos de Gestión
1.4.7 Con respecto a las cesiones
1.4.8 Con respecto a las Unidades de Actuación Urbanística

CAPITULO II

2. EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL POT

2.1 Del Programa de Ejecución


2.2 De las tareas y responsabilidades establecidas en el POT
2.3 Acerca de los Programas de Gobierno y Planes de Desarrollo

2.3.1 Programa de Gobierno Dr. Franco Roa 2008 -2011 “Ciudad Decente de
Colombia “
2.3.2 Plan de Desarrollo Dr. Franco 2008 -2011
Página 4 de 121
2.4 Programa de Gobierno Dr. Juan Guillermo Zuluaga Cardona 2012 –
2015
2.4.1 Objetivos
2.4.2 Plan de Desarrollo Villavicencio Sin Miedo “Gobierno la Ciudad “ 2012
– 2015.
2.5 Implementación de la norma
2.6 Expediente Municipal
2.7 Conclusiones y Observaciones

CAPITULO III

3. DELAS MODIFICACIONES DEL DECRETO 353 DE 2000

3.1 ACUERDO 021 DE 2002


3.2 ACUERDO 134 DE 2011
3.3 CONCLUSIÓN GENERAL

CAPITULO IV

4. POT EN EL CONTEXTO REGIONAL


4.1 CON PROYECTOS NACIONALES Y REGIONALES

CAPITULO V

5. DEBILIDADES QUE PRESENTA LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL PARA


LA GESTIÓN DEL POT
6. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
7. BIBLIOGRAFÍA.

Página 5 de 121
INTRODUCCIÓN

A partir del año 2000 la Administración Municipal emprende una nueva etapa en el
proceso de planear municipio, de planear ciudad; con el Plan de Ordenamiento
Territorial nOrTe, como instrumento técnico y normativo que orienta el desarrollo del
territorio a través de las actividades humanas, mediante una serie de Objetivos de
Desarrollo Territorial, Estrategias para una mayor competitividad y Políticas de largo
y mediano plazo, encaminadas al desarrollo del Pacto Colectivo definido como la
expresión sintética del proceso participativo de la comunidad durante la formulación
del nOrTe, en el año 1999; se proponía imponer el reto a largo plazo de contar con
un municipio mejor concebido, competitivo y ambientalmente sostenible, en donde
la utilización racional del suelo fuera producto del cumplimiento de lo establecido en
el Plan de Ordenamiento a través de una serie de instrumentos novedosos que
consigo traía la ley 388 de 1997, ley de Ordenamiento Territorial.

A partir de ese entonces, Villavicencio ha sufrido grandes transformaciones, en su


mayoría no contempladas en lo que algún día se pensó para construir y formar la
ciudad del mañana.

Hoy, vencida la vigencia del POT se pretende hacer un análisis para valorar los
avances logrados a partir de su adopción. Evaluar su implementación y el impacto
generado desde su puesta en marcha.

Es así, como este documento permite dar a conocer el análisis de suficiencia del
POT frente a la norma, analizando los contenidos del Decreto 353 de 2000 como el
instrumento de planificación, resultado de la aplicación de la ley 388 de 1997 y el
Decreto 879 de 1998 hoy Decreto 1077 de 2015, orientando el modelo de ocupación
hacia el Pacto Colectivo, producto del proceso participativo.

Así mismo, presentar el grado de articulación que hay entre los contenidos del POT
frente a la norma: en sus componentes estructural, urbano y rural; instrumentos y
procedimientos de gestión, instrumentos de planeamiento urbanístico,
financiamiento, finalizando con un breve análisis de la cartografía.

Página 6 de 121
Posteriormente en el capítulo II se hace un recuento de lo que ha sido la ejecución
del POT desde el momento de su adopción. Se analizan los resultados de su
implementación: Si éste ha sido o no, soporte de los instrumentos de gestión pública
empleados por nuestros alcaldes, para promover el desarrollo social de
Villavicencio. Si los proyectos de iniciativa tanto pública como privada han sido
direccionados hacia su cumplimiento. Si el programa de ejecución establecido en el
POT se llevó a cabo o no. Si se desarrollaron las tareas que habían quedado
establecidas en el mismo, por parte de las diferentes dependencias de la
Administración, como también, el impacto generado desde su puesta en marcha y
el análisis financiero de los proyectos de inversión pública ejecutado y en ejecución.

Es importante conocer cómo ha sido el roll de Villavicencio dentro del contexto


Regional y Nacional, Villavicencio frente a los proyectos nacionales y regionales, la
articulación con otros instrumentos de gestión y planificación a escala regional y
nacional.

Por último destacar las debilidades que ha presentado la Administración Municipal


frente a la implementación del POT, con el fin de conocer cuáles son los procesos
que dentro de la Administración no están contribuyendo al logro de los objetivos de
la planeación territorial.

Página 7 de 121
ANTECEDENTES

El Decreto 879 de 1998, Decreto reglamentario de la ley 388/97 establecía en su


artículo 1º el plazo para la adopción de los Planes de Ordenamiento Territorial dando
como fecha límite el 24 de enero de 1999. Este a su vez contemplaba hacer la
valoración de los problemas y conflictos que tienen los municipios. Para el caso
particular de Villavicencio, la documentación consultada para la elaboración del
Decreto 353 del 2000, se realizó con información extraída de fuentes secundarias.

Por la falta de información y la complejidad de la norma, los municipios no estaban


preparados para desarrollar la ley de reforma urbana, haciendo del proceso de
formulación del POT un trabajo complicado y a la vez riesgoso. Era necesario que
la ley 388 de 1997 contemplara un período de transición, que permitiera a los
municipios conocer, estudiar e interpretar la norma de manera acertada y a su vez
prepararse para poder desarrollarla de acuerdo con las exigencias y disposiciones
que en ella se establecen, pues la información secundaria y los aportes técnicos
que se suministraban en el momento de la formulación, no constituían el soporte
requerido para la formulación de un Plan de Ordenamiento Territorial.

El municipio de Armenia fue el único municipio a nivel nacional que adoptó el POT
en el tiempo previsto, posteriormente, la ley 507 de julio de 1999 amplió el plazo
para el 31 de diciembre del mismo año. Esto refleja que la ley 388 junto con sus
decretos reglamentarios fue impuesta por el gobierno nacional para ser desarrollada
en un momento que no estábamos preparados.

Página 8 de 121
CAPITULO I

1. EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN DEL POT.

1.1 PACTO COLECTIVO

Durante el proceso de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial nOrTe, la


administración municipal promovió la concertación entre los intereses sociales,
económicos y urbanísticos, mediante la participación de los ciudadanos y sus
organizaciones. De este ejercicio nació el PACTO COLECTIVO, definido como “el
referente de primer orden para la formulación del Plan de Ordenamiento y expresión
sintética del proceso participativo y de la apropiación que de él hace la comunidad
como soporte social para su futura implementación.”, por esta razón analizar el
PACTO COLECTIVO – DECRETO 353 se considera punto importante para este
ejercicio de evaluación del POT.

A continuación se analiza el contenido del Pacto Colectivo:

1.1.1 Nuestro horizonte poblacional al año 2006 será de 500.000 habitantes.

El tamaño de la población no era decisión del POT, sin embargo era necesario
estimar una población futura. De acuerdo con las cifras arrojadas por el DANE para
los censos realizados en los años 1.993 y 2.005 la población de Villavicencio sería
equivalente a 272.118 hab y 384.131 hab., respectivamente.
En la actualidad, la población estimada para el municipio de Villavicencio es cercana
a los 563.000 habitantes.
En el año 1999 el Pacto Colectivo reconocía una población de 330.000 habitantes,
proyectando un crecimiento acelerado de la población (4.5% anual) que no fue
acertado. Las expectativas que se tenían en ese entonces para Villavicencio y la
región en general con respecto a la construcción de la autopista al llano, generaba
en el imaginario de la sociedad a Villavicencio como una ciudad atrayente desde
todo punto de vista, tanto por la cercanía a la capital del país, como por la extensión
de suelo que tiene para desarrollar. Otro factor que se analizaba en esa época era
la Ciudad de Villavicencio como receptora de población producto del
desplazamiento generado por el conflicto armado, situación por la que atravesaba
el país. En el departamento del Meta se elegía a Villavicencio como ciudad destino.
Página 9 de 121
1.1.2 La tendencia de la función de desarrollo socio económico será
agroindustrial, construcción y servicios sociales.

Villavicencio era considerada el Centro Regional Mayor de la Orinoquia, esto por la


primacía que tenía sobre todas las poblaciones de la región al concentrar los
servicios gubernamentales, institucionales, económicos y de servicios.

La población de la cabecera del municipio ubicaba a Villavicencio en el puesto 18


de la red urbana colombiana. Sin embargo, la complejidad de las actividades
económicas, sociales y de servicios, la ubicaban en el puesto 12 (ver Documento
Técnico de Soporte nOrTe del Decreto 353 de 20001).

Por la vocación que tenía Villavicencio en esa época se priorizó la tendencia de la


relación funcional de desarrollo quedando como: agroindustrial por la producción de
arroz, palma africana, y producción pecuaria; de servicios sociales: la educación al
contar con infraestructura de Educación Superior, de Investigación y Transferencia
Tecnológica; la salud por la infraestructura del Hospital de tercer nivel y un gran
número de IPS de segundo y primer nivel y la recreación asociada con el ecoturismo
por la proximidad con la capital que estimularía la demanda de suelo para
actividades recreacionales, de turismo y de segunda residencia y para construcción
por las expectativas del crecimiento poblacional.
Villavicencio, a pesar de tener un tamaño considerable dentro del contexto regional,
en 1999 no tenía una especialización definida. (DTS)

Con respecto al desarrollo de este numeral en el Decreto 353 se podría concluir:

En el POT se establece como uno de los Objetivos de Desarrollo: “Especializar las


funciones urbano regionales de la ciudad en la prestación de servicios superiores,
la agroindustria, la recreación y las actividades complementarias y de soporte a la
oferta agro turística y eco turística de la región;..”
Entre las estrategias establecidas en el POT para llevar a cabo el cumplimiento de
este objetivo se destacarían:

1
Documento Técnico de Soporte nOrTe del Decreto 353 de 2000.
Página 10 de 121
“Delimitar y localizar áreas especializadas para la prestación de servicios
intermedios y superiores de cobertura supramunicipal, en forma tal que se estimulen
economías de aglomeración y se garanticen ágiles y adecuadas relaciones
funcionales con la región y el país”
“Delimitar y localizar áreas especializadas para actividades y equipamientos
dotacionales de cobertura regional en forma tal que se faciliten las relaciones
funcionales con los demás municipios de la región.”
A lo largo del cuerpo normativo se establecen acciones encaminadas al
cumplimiento de estos objetivos.

Una de las funciones Urbano Regionales establecida en el Plan de Desarrollo era


ubicar a Villavicencio como principal Centro Industrial de la Orinoquia colombiana,
centro cultural - educativo y turístico del orden nacional e internacional; el objetivo
que se planteaba consistía en definir dentro del Plan de Ordenamiento Territorial el
uso del suelo para actividad industrial y potencializar una zona industrial.
La idea que se tenía de Villavicencio con relación al mercado nacional era la de ser
proveedor de alimentos y materias primas, en atención a la producción agropecuaria
e industrial. Ser centro de actividad de la pequeña, mediana y gran empresa y de la
microempresa del sector agrícola y pecuario (objetivos del desarrollo económico y
social del municipio establecido en el Plan "Construyendo la Ciudad del Tercer
Milenio").

¿Cómo tuvo en cuenta el POT ésta directriz?

En los objetivos territoriales de largo plazo se encontraba:” Proteger las áreas con
aptitud de uso para la producción agropecuaria y uso forestal, en convivencia con
grandes áreas naturales protegidas, orientando y reglamentando los procesos de
transformación y cambios de uso en el suelo rural y áreas suburbanas.”
En el art. 15 se establecen en los numerales 1, 2 y 4 estrategias para el
aprovechamiento de las ventajas comparativas y la mayor competitividad del
municipio.
En la política de largo plazo (art.16) afirmaba el reconocimiento y la reglamentación
de los usos urbanos aislados localizados en el suelo rural, entre ellos figuraba el
uso industrial.
A lo largo del cuerpo normativo se establecen acciones encaminadas al
cumplimiento de estos objetivos. Se designa a la Secretarías del Medio Ambiente y
Página 11 de 121
de Planeación en coordinación con la autoridad ambiental para autorizar
actuaciones urbanísticas destinadas a desarrollar industria.

El desarrollo industrial en Villavicencio ha sido un tema muy discutido tanto en el


sector público como en el privado. El POT, dejó planteadas unas áreas dispuestas
para el desarrollo de esta actividad, las cuales confrontadas con el objetivo
propuesto en el pacto colectivo, resultan ser insuficientes para el desarrollo de esta
actividad, máxime si lo comparamos con el tamaño del territorio municipal.

De otra parte en el DTS, quedó abierta la posibilidad de generar nuevas áreas


industriales dentro del ámbito territorial, mediante un ejercicio conjunto entre el
departamento y el municipio; el cual no se realizó, lo cual conllevó a la
desestimulación de la inversión privada y la emigración de capitales a otros
municipios.

El Documento Técnico de Soporte en su (DTS) contenido estructural especificaba


que para desarrollar una gran zona industrial (ciudadela industrial) en Villavicencio
que albergara agrupamientos de grandes equipamientos de cobertura regional,
nacional o internacional, su macro localización tendría que ser concertada con los
demás entes territoriales.
En el tema de la Construcción, el POT estableció el cálculo de cesiones para
contribuir con la disminución del déficit de espacio público, se calculaba en ese
entonces el índice de espacio público efectivo de 2 m2/hab aproximadamente,
cuando el decreto nacional 1504 de 1998 hoy Decreto 1077 de 2015, establecía un
equivalente a 15m2/hab. La meta según el Plan de Desarrollo, era aumentar
gradualmente este índice hasta lograr la proporción de 5 m2/hab. Sin embargo, en
el POT se estableció disminuir este déficit elevando el promedio a 10 m2/hab al
finalizar la vigencia del POT (numeral 8 Artículo 18. Decreto 353 del 2000).

Durante la etapa de transición para la aprobación y adopción del POT la mayoría de


los proyectos que hoy tenemos fueron construidos al amparo del acuerdo 068/ 94,
esto por cuanto se ha asumido por parte de los constructores que las cesiones son
una carga al urbanizador, lo que influyó de manera considerable en el no
cumplimiento del objetivo que se pretendía, pues la mayoría de los proyectos se
legalizaron durante esta etapa.

Página 12 de 121
1.1.3 Se prevé una desaceleración de la primacía de Villavicencio en la Región
de la Orinoquia.

En el año 1999, la población que tenía Villavicencio era casi 7 veces el tamaño
poblacional de la segunda ciudad del Departamento del Meta (Acacias), situación
desfavorable para Villavicencio en relación con la capacidad de soporte ambiental.
El problema del desplazamiento por el conflicto armado lo estaba absorbiendo
Villavicencio. La idea era entonces desacelerar esa primacía que tenía la capital del
Meta con respecto a la Orinoquía, viendo la posibilidad de retorno hacia el municipio
expulsor y/o mediante acuerdos con los municipios vecinos para así consolidar los
asentamientos poblacionales de acuerdo con las necesidades que tenía cada
municipio.

El Plan de Desarrollo “CONSTRUYENDO LA CIUDAD DEL TERCER MILENIO”


adoptaba como política de Desarrollo Regional: “Definir conjuntamente con los
municipios vecinos y los de su área de influencia, las situaciones de interés común
en busca de una estructura urbano - regional que propenda por la integración
regional y facilite su impulso y desarrollo…”

El Decreto 353 articuló esta decisión dentro de sus objetivos de desarrollo (numeral
1 del artículo 12) los cuales pretendían establecer un equilibrio territorial entre la
región mediante la construcción de una red de ciudades complementarias y
colaboradoras entre sí. En los objetivos territoriales se establecía la necesidad de
redefinir las relaciones con los centros urbanos (numeral 8 del artículo 13).
1.1.4 Se conservarán y se protegerán en su función de corredores viales inter-
regionales las vías de acceso a la ciudad, impidiendo que se conviertan
en vías urbanas. Para lo cual se construirán vías paralelas para el
transporte urbano con cordones verdes de aislamiento.

La ventaja que tenía Villavicencio con respecto a otras ciudades de Colombia es su


localización geoestratégica con relación a Bogotá. De acuerdo con el Decreto 353
de 2000 cumpliría la función de nodo vial que articularía carreteras nacionales que
cumplen la función de ser corredores de comercio internacional: La Carretera
Marginal de la Selva y el Acceso Integral del Atlántico al Pacífico A.I.P. (Caracas -
Bogotá - Buenaventura). (DTS Diagnóstico)

Página 13 de 121
Existía gran preocupación con lo que iba a pasar con el anillo vial y con las vías de
acceso a la ciudad. Se pronosticaba en el futuro cercano construcciones adyacentes
a estas vías que son del orden nacional por lo que incrementarían el flujo vehicular
incluyendo los vehículos pesados lo que generaría grandes conflictos de movilidad;
se pretendía reconocer una estructura vial nacional sobre un área urbana.

Los Objetivos Territoriales de Largo Plazo establecidos en el POT (numeral 6 del


artículo 6 del Decreto 353) fueron claros en afirmar la consolidación del territorio
mediante la función estructurante de las vías nacionales.

En los Objetivos de Desarrollo (numeral 3 articulo 12) se reconocía a V/cio como el


punto de encuentro entre el país andino y los llanos orientales, de su nueva función
de ser nodo vial articulador de carreteras nacionales.
El Decreto 353 dejó estrategias, políticas y acciones para desarrollar este objetivo
(numeral 6,7 artículo 15; numeral 4,8 artículo 22 entre otros).

1.1.5 Se protegerá la vertiente oriental de la cordillera oriental como fábrica de


agua, oxígeno y biodiversidad.

El Plan de Desarrollo había formulado la visión Urbano - Regional teniendo en


cuenta la sostenibilidad ambiental para el cual exponía la necesidad de proteger las
zonas productoras de agua e ir adquiriendo gradualmente los terrenos para la
conservación de fuentes de agua que abastecen los acueductos municipales.

El DTS del POT clasifica ambientalmente al Municipio en tres subregiones, la


Subregión alta Guatiquía - Guayuriba ubicada en el extremo noroeste del Municipio,
está constituida por la cuenca receptora de los ríos Guatiquía y Guayuriba en
jurisdicción del territorio de Villavicencio, en ella se localiza la micro cuenca de
Quebrada Honda, abastecedora del acueducto por gravedad de la ciudad de
Villavicencio. Por el especial significado que tiene ésta micro cuenca, debía
considerarse y estudiarse la alternativa de ser declarada de Manejo Especial para
su recuperación y protección.

El POT reconoció el área de cordillera y el páramo, pensando en sostenibilidad. En


los objetivos territoriales de largo plazo (numeral 1 del artículo 13) se estimaba

Página 14 de 121
proteger el gran paisaje de la cordillera como área estratégica y consolidar el
ordenamiento del territorio a partir del soporte ambiental del municipio.

1.1.6 Para asegurar la calidad de vida de los habitantes del municipio se


tendrán en cuenta los siguientes aspectos prioritarios:

Ambiental: En este aspecto resultan importantes los planteamientos normativos


definidos en el POT que en términos generales dejó establecido:
- Un sistema de soporte ambiental.
- Los aspectos ambientales, tienen prevalencia sobre los demás aspectos
normativos.
- Los estudios previstos en el programa de ejecución, en su mayoría son
relacionados con el tema ambiental.

Social: El POT, no desarrollo con claridad un enfoque poblacional, a fin de


establecer en términos de oferta-demanda los equipamientos requeridos, en el
sector salud, educación, seguridad, recreación entre otros. De manera sucinta se
establecieron algunos criterios en el contexto poblacional de escala (vecinal, local,
zonal, urbano y regional).

Económico: Las estrategias para el aprovechamiento de las ventajas comparativas


y la mayor competitividad del Municipio están encaminadas a la generación de
agroindustria, turismo, construcción y demás sectores de la producción.

1.1.7 Fortalecimiento y apoyo técnico - financiero de la vivienda por


autogestión en los perímetros urbanos y las áreas de expansión
concertadas en el nOrTe

Confrontando esta decisión del pacto colectivo, con los contenidos del POT, no se
estableció en la norma un apoyo directo del municipio con esta modalidad de
proyectos.
Indirectamente se dejó abierta la posibilidad de que en los planes parciales Porfía y
San Isidro y Antonio Villavicencio desarrollaran este planteamiento a través de las
asociaciones de vivienda.

Página 15 de 121
1.1.8 Garantizar la creación y puesta en marcha del Sistema de Planeación
Participativa, impulsada por el nOrTe.

La participación de la comunidad era un principio básico en el proceso de la


planeación para el POT. Se hablaba de continuar fortaleciendo el proceso de
planeación participativa que había dado inicios en este proceso de formulación del
nOrTe.
Fueron destacados eventos tales como reuniones de sensibilización, talleres de
inducción, mesas de trabajo, tertulias, seminarios de capacitación, escenarios de
concertación con grupos específicos, entre otros.
Después de haberse adoptado el POT se interrumpió este proceso y no se continuó
con este ejercicio.

1.2 ANÁLISIS DE SUFICIENCIA DEL POT FRENTE A LA NORMA.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT elaboró una


guía metodológica, dirigida a alcaldes, secretarios de planeación municipal y
departamental y otros responsables de liderar el seguimiento y evaluación de los
planes de ordenamiento territorial, con el objetivo de orientarlos en esta tarea a
través de la conformación y puesta en marcha del Expediente Municipal.

De esta manera se conformaría el archivo técnico e histórico de la memoria de la


planeación territorial que está en cabeza de las Secretarías de Planeación, con el
objetivo de facilitar la continuidad de los procesos de planificación de largo plazo.

El otro componente que habla la guía metodológica que también hace parte del
Expediente Municipal, es el sistema de seguimiento y evaluación del POT el cual
debe implementarse inmediatamente después de la adopción del POT.

El SEGUIMIENTO está definido como: un proceso que consiste en la recolección y


análisis continuo de información útil para orientar la toma de decisiones durante la
implementación del POT, y se fundamenta en una comparación entre los resultados
esperados y el estado de avance de los mismos.

A su vez define la EVALUACIÓN como: un propósito que consiste en el análisis y


valoración de los resultados del seguimiento, que permite determinar la relevancia,
eficiencia y efectividad de la implementación del POT. El objetivo fundamental de
Página 16 de 121
la evaluación es incorporar las lecciones aprendidas para mejorar las decisiones
tomadas.

Frente a un proceso de revisión del POT, en lo que respecta a la conformación de


una unidad operativa responsable de hacer un seguimiento a las acciones del
ordenamiento territorial, la administración municipal no ha sido responsable con el
proceso de seguimiento y evaluación al POT de las anteriores administraciones, el
sistema de seguimiento al POT no se ha implementado. Con la modificación del
Decreto 353 en el año 2002, no se dejaron memorias del proceso ni tampoco la
memoria justificativa, documento que debe formar parte integral del Acuerdo 021 de
2002. En el año 2005 hubo una intención de modificación del POT que no prosperó,
no quedaron memorias. Posteriormente en los años 2009 – 2011 durante el proceso
de revisión excepcional hubo un primer acercamiento a la conformación de una línea
base de seguimiento del POT, con la elaboración del documento Expediente
Municipal.

De lo anterior, la administración municipal por medio de la Secretaria de Planeación


presentó al Concejo Municipal, los documentos respectivos para su aprobación, de
lo cual resultó el Acuerdo N° 134 del 2011, por medio del cual se modifica el plan
de ordenamiento territorial de Villavicencio y se dictan otras disposiciones, en su
efecto se adoptó en forma parcial la inclusión de los estudios de Zonificación Integral
de Amenazas Naturales elaborados por INGEOMINAS, lo que genero generó
conflictos con las normas vigentes hasta el momento de su aprobación.

Hoy Villavicencio no cuenta con un instrumento que aporte la información necesaria


y pertinente para los procesos de revisión y ajuste del POT. No se continuó con el
Expediente Municipal como herramienta de seguimiento al POT y a su vez como
sustento de su modificación.

En desarrollo a lo expuesto con anterioridad, en materia de evaluación del POT a


través de la metodología definida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Territorial, se evalúan los siguientes aspectos, que por su enfoque valoran la norma
local en términos muy generales.

Página 17 de 121
1.2.1 ¿Cómo se estructuró el POT frente a la norma marco de
Ordenamiento Territorial?

El POT es formulado teniendo como premisas los Fines del Ordenamiento


establecidos en el artículo 3 de la ley 388 de 1997. Su estructura fue desarrollada
de una forma particular mediante la jerarquización de normas urbanísticas en sus
diferentes categorías: estructurales, generales, complementarias y específicas,
desarrollando la norma así:

 Inicia con las Disposiciones Generales contenidas en el Título I. (arts. 2 al


11)
 Le sigue el Título II: la Norma Estructural para cada uno de sus componentes:
o General (capítulo 1: arts. 12 al 84),
o Urbano (Capítulo 2: arts. 85 al 193) y
o Rural (capítulo 3: arts. 194 al 228).

 Continúa con el Título III: la Norma General, desarrollada en sus


componentes:
o Urbano (capítulo 1: arts. 229 al 337) y
o Rural (capítulo 2: arts. 338 al 378)

 En el Título IV se establecen las Normas Complementarias que corresponden


al Programa de Ejecución para el año 2000 (art. 379).

 El Título V contiene las Normas Específicas (normas urbanísticas generales:


arts. 380 al 456).

 Y por último el Título VI, con las Disposiciones Finales (arts. 457 al 461).

Al analizar el contenido del Decreto 353 de 2000, en lo referente con las normas
específicas contenidas en el título V (que se inician a partir del artículo 380 hasta
el 456) se podría decir que éstas no son competencia del POT; exceptuando las
que se expidan en desarrollo de planes parciales, que se deberían incluir como
norma complementaria. El Acuerdo 021 de 2002 derogó algunas de ellas.

Página 18 de 121
1.2.2 ¿Responden los contenidos del POT a lo que establece la norma
marco de Ordenamiento Territorial?

Los artículos 12, 13,14 y 15 de la ley 388 y el art. 9 del decreto 879 hoy Decreto
1077 de 2015 artículo 2.2.2.1.2.1.1, señalan los contenidos que deben tener los
Componentes de los POT.

En las Normas Estructurales, sección 1 del POT, fueron establecidos los Objetivos,
Estrategias y Políticas de largo y mediano plazo (art. 12 al 24), basados en la
ocupación, aprovechamiento, manejo y usos del suelo.

1.2.2.1 COMPONENTE GENERAL

Se materializa en el contenido estructural, que define:

1. “Los sistemas de comunicación entre las áreas urbanas y rurales del


municipio o distrito y de éste con los sistemas regionales y nacionales.”

Los sistemas de comunicación entre las áreas urbanas y rurales del municipio
fueron tratados en el Componente General, definidos en el Sistema Vial Municipal.
En la norma estructural del componente urbano se define la estructura vial urbana
que identifica las vías nacionales dentro del perímetro urbano; en la norma
estructural del componente rural, la estructura vial rural conformada por vías
nacionales, departamentales, municipales y las vías terciarias.

Página 19 de 121
Ilustración 1. Sistema vial y de transporte, Infraestructuras y Equipamientos del municipio
ilustra este numeral.

2. “Las medidas para la protección del medio como ambiente, conservación de


los recursos naturales y defensa del paisaje así como el señalamiento de
áreas de reserva y de conservación y de protección del patrimonio histórico,
cultural y arquitectónico y ambiental.”

Con relación a las medidas de protección del medio ambiente y la conservación de


los recursos naturales y defensa del paisaje, el POT incluye en su Componente
General, objetivos de largo plazo, estrategias y políticas de largo y mediano plazo
tendientes a la protección, conservación, preservación y recuperación de las áreas
naturales protegidas; el señalamiento de éstas áreas se encuentran en el plano No.
2. Sistema de soporte ambiental del municipio. Para desarrollar estos objetivos, en
el programa de ejecución se identificaban los siguientes estudios:

Página 20 de 121
Ilustración 2. Sistema de soporte ambiental del municipio.

“Identificación, caracterización y delimitación de áreas para la conservación y


protección del medio ambiente y los recursos naturales del área urbana y de
expansión urbana del Municipio de Villavicencio”

 “Identificación, caracterización y delimitación de áreas para la conservación


y protección del medio ambiente y los recursos naturales del área rural del
Municipio de Villavicencio”.
 “Estudio de identificación de Patrimonio Cultural del Municipio de
Villavicencio”.

Con respecto al señalamiento de las áreas de conservación del patrimonio Cultural,


en el Decreto 353 se establece la necesidad de definir las áreas y sectores
específicos de protección y conservación de carácter patrimonial para el cual fija en
el artículo 57 la necesidad de adelantar estudios que identifiquen y definan el
patrimonio cultural inmueble de acuerdo con unos criterios que establece.

Es importante señalar que a pesar de que fueron incluidos los elementos que
conforman el componente ambiental, no fueron determinadas las relaciones
funcionales existentes entre ellos, su jerarquización y grado de importancia, todo a
fin de garantizar su permanencia y evitar la pérdida del equilibrio ecológico que los
preserva.

Con respecto al tema de los suelos de protección es importante anotar la necesidad


de conocer la interrelación que existe entre todos los elementos que lo conforman;
por ejemplo, no solamente saber cuántos humedales son, sino saber cómo
Página 21 de 121
funcionan dentro del sistema de soporte ambiental, para poder saber con certeza
las medidas de protección y conservación que se deben tener para cada una de
ellas. Hoy se han ocupado una gran cantidad de estos suelos que se encontraban
delimitados, sin haber algún pronunciamiento por parte de las autoridades
competentes.

3. “La determinación de zonas de alto riesgo para la localización de


asentamientos humanos.”

En el POT se adoptó un plano de riesgos provisional para los suelos urbanos y de


expansión, en aplicación del principio de precaución (establecido en la Ley 99 de
1993), fueron señaladas las áreas susceptibles a riesgo por amenazas naturales y
tecnológicas que se ilustran en el plano No. 7. La vigencia se mantendría en el corto
plazo (art. 33) hasta tanto no se realizara el estudio identificado en el programa de
ejecución: “Estudio de Zonificación por Amenazas Naturales del Municipio de
Villavicencio, a escala 1:2.000 para el área urbana y de expansión urbana y a escala
1:25.000 para el resto del territorio.”

En el art. 7 del Decreto 353 se había adoptado la vigencia del corto plazo hasta el
31 de diciembre del año 2000, en concordancia con la norma. Posteriormente con
el Acuerdo 021 se modificó (art. 3), estableciendo que su vigencia era hasta el 30
de junio del 2001.
Posteriormente el Acuerdo N° 134 del 2011, incorporó parcialmente los resultados
de los estudios de Zonificación Integral de Amenazas Naturales para la Ciudad de
Villavicencio, los cuales se han venido aplicando parcialmente (ya que se aplica
amenaza por inundación y remoción en masa) en la expedición de licencias
urbanísticas de urbanización y construcción.

Con respecto a los riesgos tecnológicos, que corresponden a los derechos de vía
usados como corredores de seguridad o franjas de aislamiento (art. 33), se adoptó
una franja de ciento cincuenta (150) metros lineales a lado y lado para las redes
primarias de conducción de hidrocarburos (gas). Norma adoptada en desarrollo del
Principio de Precaución, que se mantendría vigente hasta tanto la Secretaría del
Medio Ambiente, bajo la dirección de la Autoridad Ambiental y con el apoyo de las
Empresas propietarias delimitaran con exactitud estos corredores. Los planos que
señalan estos riesgos son: Plano No. 7, Áreas Susceptibles a Riesgo por Amenazas

Página 22 de 121
Naturales y Tecnológicas y Plano No. 18, Áreas Susceptibles a Riesgo por Amenaza
Tecnológica.

Ilustración 3. Plano No. 7, Áreas Susceptibles a Riesgo por Amenazas Naturales y Tecnológicas y
Plano No. 18, Áreas Susceptibles a Riesgo por Amenaza Tecnológica.

4. “La localización de actividades, infraestructuras y equipamientos básicos,


expresados en los planes de ocupación del suelo, el plan vial y de transporte,
el plan de vivienda social, los planes maestros de servicios públicos, el plan
de determinación y manejo del espacio público.”

4.1. Localización de actividades, infraestructuras y equipamientos básicos,


expresados en planes de ocupación del suelo:

A pesar de que en el POT de Villavicencio, dentro de sus contenidos se dejó


identificado y espacializado en el territorio la infraestructuras requeridas y los
equipamientos básicos, no se dejaron planteados los planes maestros referidos en
el Decreto 879 de 1998 hoy Decreto 1077 de 2015, los cuales se constituyen en
soporte técnico para sustentar y orientar el desarrollo territorial en cada uno de sus
aspectos.

Página 23 de 121
Ilustración 3. Sistema Vial y de Transporte

Fuente: Decreto 353 de 2000 y Acuerdo 021 de 2002

El modelo de ocupación del territorio fue expuesto en el Componente General del


POT mediante los objetivos territoriales de largo plazo, desarrollándolo en las
estrategias, políticas y a lo largo del cuerpo normativo. Como tal no se planteó un
plan de ocupación del suelo, en razón a la falta de insumos técnicos necesarios
para su elaboración, lo cual conllevó a que el territorio se ocupara de una manera
no planificada.

Para desarrollar el modelo de ocupación, en el POT fueron adoptadas una serie de


unidades espaciales de planeamiento, con el objetivo de darles a cada una un
manejo funcional diferenciado con base en unos objetivos establecidos, entre ellas
se cuentan:

a) Unidades Fisiográficas (art. 49)


b) Unidades Especiales de Manejo Ambiental Urbano (arts. 41, 42 y 85).
c) Corredores de suelo rural (art. 195). Derogado por el Acuerdo 021.
d) Las Áreas Morfológicas Homogéneas, plano No. 13 (art. 308)
e) Las Piezas Urbanas (art. 167)
f) Unidades Especiales de Manejo Ambiental Rural (art. 338)
Página 24 de 121
g) Corredores de suelo rural (art. 195). Derogado por el Acuerdo 021.

Con respecto a los equipamientos, en las normas estructurales del Componente


Urbano del POT en la Sección 10 se definió e incorporó el Sistema de
Equipamientos Urbanos (art. 136 – 143) estableciendo unos objetivos y una
clasificación, sin embargo no dejó una orientación suficiente para definir su
localización, que debe estar ligada con la cobertura y la accesibilidad.

4.2 Localización de actividades, infraestructuras y equipamientos básicos,


expresados en el Plan vial y de transporte:

Con respecto al plan vial, en el parágrafo del artículo 65 se define el “Plan Vial
Municipal”. En este se contempla la necesidad de presentar un Proyecto de Acuerdo
ante el Concejo Municipal, que establezca la normativa específica y complementaria
para ajustar el Plan Vial de la Ciudad. De lo anterior se podría decir:

a) Si revisamos el contenido del sistema vial a lo largo del POT podríamos


concluir que no hay plan vial Municipal; el Decreto 353 deja implícita una
serie de normas que proyectan el desarrollo vial hacia el modelo de
ocupación.

b) De otra forma en el artículo 102 Decreto 353 del 2000, se menciona un plan
vial arterial que no se encuentra definido ni se incluye en el cuerpo normativo
del POT.

c) No fue integrado el tema de los estacionamientos en el sistema vial municipal


ni en el Plan Maestro de Transporte.

Con respecto a la localización de actividades, infraestructura y equipamientos


básicos se materializó en el plano No. 1. Sistema Vial y de Transporte,
Infraestructuras y Equipamientos del Municipio.

La localización de nuevos equipamientos fueron adoptados en el POT en las


estrategias de la norma estructural, orientando la localización de estas actividades
de cobertura regional en las zonas aledañas al anillo vial.

Página 25 de 121
4.3 Localización de actividades, infraestructuras y equipamientos básicos,
expresados en el Plan de vivienda social:

La localización de actividades, infraestructura y equipamientos básicos expresados


en el plan de vivienda social no se materializó. No hay Plan de Vivienda y el POT
no dejó establecida la necesidad de formular este Plan, así como tampoco identificó
terrenos para ubicar VIS.

Para desarrollar VIS, se establecen estrategias de mediano plazo fijando


mecanismos para la contribución de suelo destinado a este tipo de vivienda como
resultado de los Planes Parciales.

De igual manera y para atender el déficit de VIS se solicitaba el “Estudio de oferta y


demanda de construcción y mejoramiento de Vivienda de Interés Social en el
Municipio de Villavicencio” (artículos 147 y 148 Decreto 353 del 2000), que es tenido
en cuenta en el Programa de Ejecución.
Con respecto al tema de Vivienda de Interés Social Prioritaria (VISP), el art. 31 del
Acuerdo 021 crea el programa con el objetivo de establecer mecanismos que
permitan promover la oferta VISP. Posteriormente, el artículo 32 del Acuerdo 021
modifica, las estrategias de mediano plazo contenidas en el artículo 147 del Decreto
353, donde se otorga la función a VILLAVIVIENDA de coordinar y desarrollar el
programa de VIS y VIP para coordinar este programa y desarrollar las funciones
propias de los bancos inmobiliarios; incorporará también la canalización de los
recursos provenientes del INURBE para la adquisición de VISP.

Con las modificaciones del Acuerdo 021 efectuadas al Decreto 353, se incorporarán
artículos que de una parte son transcripción de la ley y de otra por su contenido no
debía hacer parte del POT sino de un código de urbanismo.

4.4. Localización de actividades, infraestructuras y equipamientos básicos,


expresados en los Planes maestros de servicios públicos:

La localización de actividades, infraestructura y equipamientos básicos expresados


en los planes maestros de servicios públicos no se materializó.

Página 26 de 121
El Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario fue decisivo en la adopción del Modelo
General de Ocupación (art. 13 Decreto 353 del 2000). El municipio no ha contado
con los demás planes maestros de servicios públicos.

Con respecto al Plan Maestro de Acueducto, se establecía su reformulación


teniendo en cuenta unos fines específicos, contenidos en el art. 14 del Decreto 353
del 2000.

Otro de los planes a formular era el “Plan Maestro para el Manejo Integral de
Residuos Sólidos para el Municipio de Villavicencio”, que debería ser llevado a cabo
por la Empresa de Servicios Públicos en coordinación con la Secretaría del Medio
Ambiente y la Secretaría de Planeación, para el cual se dictaron unos objetivos (arts.
119 y 120 Decreto 353 del 2000.)

Como estrategia, en el art. 14 del Decreto 353 del 2000, se contemplaba


“Determinar y reservar los terrenos necesarios para la ejecución del Plan Maestro
de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales” de acuerdo con los
diseños que se tenían elaborados. Las áreas reservadas para la construcción de los
intersectores y plantas de tratamiento contempladas en el Plan Maestro de
Alcantarillado fueron señalados en el plano No. 10.

Ilustración 4. Plan Maestro de Alcantarillado. Plano 10

Fuente: Decreto 353 de 2000 y Acuerdo 021 de 2002 (POT)


Página 27 de 121
En el artículo 62 del Decreto 353 del 2000, se conminaba a que la Administración
Municipal presentaría a consideración del Concejo Municipal un Proyecto de
Acuerdo que estableciera la normativa específica y complementaria que definiera
las áreas de reserva para la futura construcción y/o ampliación de redes primarias
de servicios públicos. Este artículo fue derogado por el artículo 17 del Acuerdo 021.

Una de las obligaciones que se tenía con respecto a los Sistemas de Servicios
Públicos era la formulación de las especificaciones de sus componentes (art. 126
del Decreto 353 del 2000) para el cual la Administración Municipal las llevaría a
cabo con el concurso de las Empresas de Servicios Públicos.

4.5 Localización de actividades, infraestructuras y equipamientos básicos,


expresados en el Plan de determinación y manejo del espacio público:

Es de señalar que en materia de espacio público, el POT se limitó a la identificación


y espacialización de algunos de los elementos que lo integran tales como parques
y zonas verdes, quedando pendiente la elaboración del Plan Maestro de Espacio
Público, el cual debe orientar las acciones tendientes para articular los elementos
que lo integran y reducir el déficit existente en materia de espacio público.

El POT establece la necesidad de formular el Plan Maestro de Manejo de Espacio


Público para el cual deja directrices: establece criterios de manejo (art. 130 Decreto
353 del 2000), clasifica el sistema de parques y el sistema de plazas y plazoletas
(art. 131 Decreto 353 del 2000), deja identificada la estrategia para dotar a la ciudad
de espacio público con la construcción del Parque Ecológico y Recreativo Tercer
Milenio (art. 132 Decreto 353 del 2000) y posibilita la destinación de los rellenos
sanitarios al desarrollo de actividades de recreación pasiva (art. 121), modificado
por el artículo 27 del Acuerdo 021 del 2002.

Con respecto a lo anterior:

a) La construcción del Parque Ecológico y Recreativo Tercer Milenio, localizado


en el humedal Kirpas Pinilla y que se identifica como la intervención
estructurante en la estrategia de dotar a la ciudad de espacio público por ser

Página 28 de 121
de escala urbana, podría ser considerado como espacio público y no como
espacio público efectivo.

Las áreas que se encuentren en el globo de terreno señalado para el parque,


que no sean clasificadas como áreas naturales protegidas según lo
determine el estudio “Identificación, caracterización y delimitación de las
áreas para la protección y conservación de recursos naturales y del medio
ambiente del Municipio”, se considerarían como espacio público efectivo.

b) Es importante analizar lo dispuesto en el artículo121 del Decreto 353 del


2000, en transformar los rellenos sanitarios en áreas de recreación pasiva,
ya que estos terrenos por sus características pueden presentar un riesgo
para la población.

En el Plano No. 11 Sistema de Espacio público y Equipamientos Urbanos se


reconocen los equipamientos de escala urbana y zonal existentes que
permanecerán en el largo plazo, dejando sujeto a la complementación en cuanto a
la identificación y delimitación de sus elementos constitutivos.

Se identifica que faltaron directrices para la localización de las plazas – plazoletas,


parques y zonas verdes como un sistema, en el que esté todo articulado de manera
integral y que haya continuidad, no de manera aislada. Lo anterior, por cuanto el
espacio público quedó sujeto a las áreas de cesión. Al igual que el sistema de
equipamientos éstos se deben localizar en función de la cobertura y así garantizar
el acceso a las personas al espacio público que es uno de los fines del POT.

5. “La clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con
la correspondiente determinación del perímetro urbano que no podrá ser mayor
que el perímetro de servicios públicos.”

La clasificación del Territorio fue adoptado siguiendo las disposiciones


contempladas en la ley.

Para la delimitación del Perímetro Urbano (art. 27 Decreto 353 del 2000), el
perímetro sanitario fue el criterio que se tuvo en cuenta para la definición de los
múltiples perímetros urbanos discontinuos.

Página 29 de 121
El artículo 10 del Acuerdo 021 modifica la delimitación del perímetro urbano, e
incorpora suelo para nuevos asentamientos.

Para la delimitación del suelo de expansión en el Decreto 353 del 2000, se tuvieron
dos consideraciones:

 Adoptar los proyectos con licencia de urbanismo vigentes en el momento de


la adopción del POT - como suelo de expansión programada (con un área
de 134 Has 3960 M2, que se habilitarían para el uso urbano durante la
vigencia del POT).

 Caracterizar como zona de expansión concertada las áreas que se


encontraban en el perímetro urbano definido en el Acuerdo 031 de 1991, que
no estuvieran cubiertos por los servicios de acueducto y alcantarillado de la
EAAV y no incluidos en los proyectos autorizados (con un área de 1263 Has
5523 M2 aprox.), ni las que por razones geomorfológicas no son aptas para
los procesos de urbanización.

El artículo 11 del Acuerdo 021 modifica el artículo 28 del Decreto 353, delimitación
del suelo de expansión y las señala en el plano No. 3A, elimina las categorías de
áreas de expansión urbana y clasificó todas las áreas de expansión para desarrollo
concertado.

La oferta de suelo de expansión urbana, propuesta en el Decreto 353 del 2000,


puede considerarse como suficiente, ya que se calculó con base en un modelo
poblacional y en consideración a unas previsiones de crecimiento urbano
proyectadas en la vigencia del POT. No obstante, la modificación efectuada por el
Acuerdo 021 del 2002, deja una inquietud respecto a la conveniencia de la
ampliación del suelo de expansión en razón a que se desconocen los criterios que
fueron tenidos en cuenta para la toma de esta decisión, más aun, cuando no se
cuenta con un documento técnico de soporte.

Página 30 de 121
1.2.2.2 COMPONENTE URBANO

En el Componente Urbano se debe incluir por lo menos:

1. “Las políticas de mediano y corto plazo sobre uso y ocupación, en armonía con
el modelo estructural de largo plazo adoptado en el componente general.”

En el POT se desarrollan las Políticas de Mediano Plazo para el uso y la ocupación


del suelo urbano, y para el manejo y la ocupación del suelo de expansión en el
Componente General y no en el Componente Urbano.

Con respecto al tema de los usos, el uso Industrial, en la norma no fue objeto de
una caracterización específica, de aquí que no resulte posible establecer el tamaño
e impacto de la actividad.

2. La localización y dimensionamiento de la infraestructura para: el sistema vial y


de transporte, previendo la adecuada intercomunicación del conjunto de las
áreas urbanas y su ampliación a las zonas de expansión; las redes primarias y
secundarias de servicios públicos en el corto y mediano plazo; los
equipamientos colectivos y espacios libres para parques y zonas verdes
públicas; y las cesiones urbanísticas gratuitas para todas las anteriores.

2.1 De la localización y dimensionamiento de la infraestructura para el sistema


vial y de transporte previendo la adecuada intercomunicación del conjunto de
las áreas urbanas y su ampliación a las zonas de expansión:

Con respecto al sistema vial y de transporte, la identificación de las vías y los


dimensionamientos de los perfiles se encuentran en las normas generales del
componente urbano y se muestran en los planos No. 8. Sistema Vial y de Transporte
Urbano y No. 9. Perfiles Viales Urbanos.

Los desarrollos viales en áreas de expansión, el POT dejó señaladas en los planos
las vías arterias y colectoras aclarando que su trazado no era definitivo y como
norma estructural del Componente Urbano, se estableció que se requeriría de un
estudio ambiental de alternativas el cual determinaría con exactitud el trazado por
donde se localizaran las nuevas vías (art. 105 Decreto 353 del 2000), este estudio
sería parte de la formulación de los Planes Parciales.

Página 31 de 121
Ilustración 5. Área de Expansión

Fuente: Plano N° 9 Perfiles Viales Urbanos Decreto 353 de 2000 y Acuerdo


021 de 2002 (P.O.T)

2.2 De la localización y dimensionamiento de la infraestructura de las redes


primarias y secundarias de servicios públicos en el corto y mediano plazo:

La localización y dimensionamiento de la infraestructura de servicios públicos se


muestra en el plano No. 10 Sistema de Servicios Públicos, este señala la
infraestructura proyectada para culminar la construcción de las redes de los
servicios públicos básicos: acueducto, alcantarillado y energía eléctrica. Señala
también los rellenos sanitarios existentes para clausura. El trazado de las líneas que
se señalan y el tamaño de los rellenos y su localización en los planos es de carácter
indicativo.

Como se proponía la formulación de los planes maestros para los servicios


públicos, el POT da criterios ambientales de seguridad para la ubicación de su
infraestructura, define cada sistema de servicios (sección 8, arts. 113 Decreto 353
del 2000 y siguientes – norma estructural del componente urbano) y establece , en
el contenido mínimo que debe tener el programa de ejecución (art.77 Decreto 353
del 2000), la necesidad de incluir los programas y proyectos u obras de redes
matrices de servicios públicos domiciliarios.

Página 32 de 121
El artículo 26 del Acuerdo 021 del 2002, adiciona dos parágrafos al artículo 120 del
Decreto 353 del 2000, Objetivos del Plan Maestro para el Manejo Integral de
Residuos Sólidos, en los referidos parágrafos:

El Parágrafo 1. A más tardar el 31 de diciembre del año 2002, la Administración


Municipal y la empresa prestadora de servicios de aseo, con la asesoría de
CORPORINOQUIA, previo estudio ambiental de alternativas, definirán las áreas
específicas para la disposición final de los residuos sólidos durante la vigencia del
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

El Parágrafo 2 señala que los estudios para la solución a la disposición de los


residuos sólidos patológicos los debería haber elaborado la administración
municipal antes del 31 de marzo de 2003.

2.3 De la localización y dimensionamiento de los equipamientos colectivos y


espacios libres para parques y zonas verdes públicas:

La localización de parques y zonas verdes se muestran en el plano No. 11 Sistema


de Espacio Público y Equipamientos Urbanos. Como se mencionó anteriormente,
en este plano se incluyen áreas que se convertirían en parques además de las que
surjan del estudio que se proponía.

La generación de espacio público efectivo: parques, plazas, plazoletas y zonas


verdes, y la dotación de los equipamientos colectivos estarían sujetos a las áreas
de cesión cuando se entreguen al municipio. El artículo 22 del Acuerdo 021 derogó
el artículo 94 del Decreto 353 del 2000 que trata de las áreas de cesión obligatorias.

Para la generación de espacio público efectivo, en el momento de formularse el POT


no se previó haber expedido normas de transición para los proyectos que se venían
tramitando y los que se iban a tramitar durante la vigencia del POT; lo cual conllevó
a la expedición de licencias que acogieron disposiciones en materia de espacio
público con normas derogadas (Acuerdo 068 de 1994).

Página 33 de 121
2.4 “De la localización y dimensionamiento de las cesiones urbanísticas
gratuitas para todas las anteriores” (vías, servicios públicos, espacio
público efectivo.).

En los planos: No. 11 Sistema de Espacio Público y Equipamientos Urbanos, No.8.


Sistema Vial y de Transporte Urbano y No. 9. Perfiles Viales Urbanos, No. 10
Sistema de Servicios Públicos, se señalan las áreas de reserva para la constitución
de espacio público efectivo y la construcción de infraestructura vial y de servicios
públicos.

En el Componente Urbano (en la norma estructural), se definen las áreas de cesión


destinadas a contribuir a la generación de espacio público efectivo (parques, plazas,
plazoletas y zonas verdes), a la dotación de equipamientos colectivos, a las
infraestructuras secundarias de servicios públicos y para la red vial secundaria de
uso público (art. 95al art. 102 del Decreto 353 del 2000), estableciendo las
condiciones para su localización y los coeficientes para el cálculo de las áreas que
se deben aportar como producto de las actuaciones urbanísticas.

Con respecto a la localización y dimensionamiento de las cesiones urbanísticas, el


Decreto 353 del 2000 no concretó los mecanismos para la generación de espacio
público efectivo, a fin de reducir el déficit en el suelo urbano construido, y para
generarlo en el suelo que se pretendía desarrollar. La meta propuesta era pasar de
2m2/hab a 10M2 /hab.

En la norma general del componente urbano, se determina el procedimiento para


establecer el cálculo de las cesiones y la distribución de las mismas para cada tipo
de cesión (art. 255 al 258 Decreto 353 del 2000), para el caso del espacio público,
la incorporación de éstas áreas como dominio del Municipio fueron precisadas por
el art. 260 del Decreto 353 del 2000, derogado por el artículo 57 del Acuerdo 021
del 2002.

Es importante resaltar, un aspecto que no contribuye en nada a reducir el déficit del


espacio público existente en el área urbana, por el contrario agudiza la situación, y
es lo preceptuado en el parágrafo único del artículo 258 del Decreto 353 del 2000,
al dejar las áreas de cesión de escala vecinal al interior de las unidades inmobiliarias
cerradas.

Página 34 de 121
3. “La delimitación de las áreas de conservación y protección de recursos
naturales y paisajísticos, de conjuntos urbanos históricos y culturales, y de
áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales.”

No hay Plano que muestre la delimitación de los conjuntos urbanos históricos y


culturales.

En lo referente a las áreas a proteger, existen 2 planos, el que señala áreas de


conservación y protección de recursos naturales: Plano No. 5 Sistema de Soporte
Ambiental Urbano y el de áreas susceptibles a riesgos por amenaza naturales y
tecnológicas, plano No. 7.

Posteriormente el Acuerdo N° 134 del 2011, incorporó parcialmente los resultados


de los estudios de Zonificación Integral de Amenazas Naturales para la Ciudad de
Villavicencio, los cuales se han venido aplicando parcialmente ya que se aplica
amenaza por inundación y remoción en masa) en la expedición de licencias
urbanísticas de urbanización y construcción.

Con el fin de desarrollar, complementar y ajustar los temas tratados en este


numeral, en el programa de ejecución fueron identificados unos estudios a realizar:

a. “Identificación, caracterización y delimitación de áreas para la conservación y


protección del medio ambiente y los recursos naturales del área urbana y de
expansión urbana del Municipio de Villavicencio”. (con el objeto de complementar y
ajustar lo establecido en el POT).

b. “Identificación, caracterización y delimitación de áreas para la conservación y


protección del medio ambiente y los recursos naturales del área rural del Municipio
de Villavicencio”.
(Para complementar y ajustar lo establecido en el POT)

c. “Estudio de identificación de Patrimonio Cultural del Municipio de Villavicencio”.

Éste último estudio permitiría sustentar la eventual declaración como Patrimonio


Histórico de Villavicencio de algunos elementos definidos en los artículos 163 al 165
del Decreto 353 del 2000. (Complementaría y ajustaría lo establecido en el POT).

Página 35 de 121
Uno de los vacíos que quedó en el Decreto 353 era conocer cómo opera o funciona
el Sistema de Soporte Ambiental, a fin de caracterizar cada uno de sus
componentes de acuerdo con sus funciones.

4. “La determinación de los tratamientos y actuaciones urbanísticas aplicables a


cada área, así como las zonas receptoras y generadoras de los derechos
transferibles de construcción y desarrollo previstos en el Decreto Ley 151 de
1998.”

En la Norma General del Componente Urbano (art. 307 Decreto 353 del 2000) se
resumen los Tratamientos Urbanísticos que se muestran en el Plano No.14.

Ilustración 6. Tratamientos Urbanísticos

Fuente: Decreto 353 de 2000 y Acuerdo 021 de 2002 (P.O.T)

Aunque se identifican en la norma los diferentes tratamientos urbanísticos, estos no


quedan específicamente reglamentados, en aspectos muy puntuales que
permitirían su aplicación tales como objetivos, densidades, índices de
aprovechamiento, usos e intensidades de uso entre otras.

Teniendo en cuenta lo anterior el POT en su artículo 308 Decreto 353 del 2000,
estableció un plazo de seis meses para que la Administración Municipal, presentara
Página 36 de 121
al Concejo Municipal un Proyecto de Acuerdo en el cual se estableciera la normativa
específica y complementaria para cada uno de los tratamientos urbanísticos.

Para cumplir con este propósito en el POT se establecía el ajuste en la


estructuración administrativa y una cualificación del recurso humano local,
principalmente en la Secretaría de Planeación, por la complejidad y responsabilidad
en los procesos de planeamiento.

5. “La estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda


de interés social, incluyendo las de mejoramiento integral. La estrategia de
vivienda incluirá directrices y parámetros para la localización de los terrenos
necesarios para atender la demanda de vivienda de interés social, y los
instrumentos de gestión correspondientes. También comprenderá mecanismos
para la reubicación de los asentamientos en zonas de alto riesgo.”

Las estrategias de mediano plazo para el desarrollo de Vivienda de Interés Social


fueron desarrolladas en las Normas Estructurales del Componente Urbano. (Art. 147
y 148 Decreto 353 del 2000). En ellas se incluía para el mediano plazo, la
formulación del Plan Parcial Marco A. Pinilla y Antonio Villavicencio, el Plan Parcial
de expansión urbana en los alrededores de Ciudad Porfía, con la colaboración de
las agrupaciones de vivienda comunitarias. (Estrategia: núm. 8 eliminada por el
artículo 32 del Acuerdo 021 del 2002)

Como otra estrategia se dictó que para “el promotor de todo Plan Parcial de
Desarrollo, la obligación de destinar el 20% del aprovechamiento para el desarrollo
de programas de V.I.S. prioritaria. Igual previsión habrá de contener los Planes
Parciales para programas de renovación urbana.” (núm. 7 art. 147 Decreto 353 del
2000), ratificada por el numeral 5 del Artículo 32 del Acuerdo 021.

Con respecto a los parámetros y directrices de localización de terrenos necesarios


para atender la demanda de VIS, el POT los establece en el art. 149 Decreto 353
del 2000 (norma estructural del Componente Urbano). Se establecieron
instrumentos de gestión (artículo 150 Decreto 353 del 2000) para atender el déficit
cuantitativo y cualitativo de VIS.

Con respecto a la decisión adoptada en el POT se pretendía que todos los


promotores de planes parciales destinaran suelo para construir VISP, y es una
Página 37 de 121
determinación que es acertada, en la medida en que los Planes Parciales tengan
vigencia y en la gestión que VILLAVIVIENDA realice con respecto al desarrollo de
los predios destinados para tal fin.

Para implementar lo señalado en la Sección 11 del POT “Vivienda de Interés Social”,


era primordial la realización de los estudios que estimaran el déficit.

El Acuerdo 021 del 2002 derogó el artículo 144 y 145 del Decreto 353 del 2000
relacionados con el tema de VIS y el precio máximo de las viviendas subsidiables
respectivamente.

Fueron establecidos también los mecanismos para la reubicación de asentamientos


humanos localizados en zonas de alto riesgo (art. 151 Decreto 353 del 2000,
derogado por el art. 38 del Acuerdo 021 del 2000) y la estrategia para evitar su
ocupación nuevamente (art. 152 Decreto 353 del 2000).

Durante las últimas administraciones, desde el momento de la adopción del POT


del año 2000, se han efectuado algunas acciones aisladas de reubicación de
asentamientos localizadas en suelo de protección, justificada en la atención de una
emergencia que surge de manera no planificada, esto revela que en materia de
reubicación de asentamientos en zonas de riesgo no existe una política clara y
programada que orienten las acciones administrativas requeridas para alcanzar los
objetivos propuestos en el POT.

6. “Las estrategias de crecimiento y reordenamiento de la ciudad, y los


parámetros para la identificación y declaración de inmuebles y terrenos de
desarrollo y construcción prioritaria.”

Las estrategias de crecimiento y reordenamiento de la ciudad están inmersas a lo


largo del POT. Con respecto a la construcción prioritaria, en el POT fueron
identificados unos planes parciales a los que se le asignan la responsabilidad de
integrarse al desarrollo territorial mediante desarrollo prioritario. La decisión podría
ser tomada por los directamente interesados o por parte de la administración. (Art.
325 Decreto 353 del 2000):

1. Desmotadora
2. Cementerio central
Página 38 de 121
3. Nuevo Maizaro
4. Sociego
5. Almaviva – Fedearroz.

El Plano No. 16 Detalles del Suelo Urbano – Planes parciales prioritarios, señala la
localización de estos planes parciales.

Ilustración 7. Planes Parciales Prioritarios

7. “La determinación de las características de las unidades de actuación


urbanística.”

Se estableció la unidad mínima de actuación urbanística resultante de los planes


parciales, sería “….la equivalente para constituir una Unidad vecinal y la necesaria
para albergar una población de quinientos (500) habitantes.” (art. 193 Decreto 353
del 2000). En esta norma se excluían los planes parciales de San Isidro y Centro
Fundacional. El artículo 41 del Acuerdo 021 derogó este artículo.

8. “La determinación de las áreas morfológicas homogéneas entendidas como las


zonas que tienen características análogas en cuanto a las tipologías de

Página 39 de 121
edificación, así como por los usos e índices derivados de su trama urbana
original.”

Las Áreas Morfológicas Homogéneas definidas por el POT corresponden a un total


de 21 áreas, las cuales se subdividen y se muestran en el plano No. 13.

Ilustración 8. Áreas Morfológicas Homogéneas

Estas Áreas Morfológicas Homogéneas no son caracterizadas ni definidas a lo largo


del POT, la tabla No 5 denominada TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS (en relación
con las Áreas y Subáreas Morfológicas Homogéneas), tan sólo precisa en los
objetivos y acciones a tomar en cada una de ellas, dejando pendiente la
reglamentación para cada caso.

Página 40 de 121
Ilustración 9. Tabla No. 5 Tratamientos Urbanísticos

El POT establecía directrices de ordenamiento fijando unas unidades especiales de


planeamiento, entre ellas las áreas morfológicas homogéneas que sirvieran como
base del reordenamiento y crecimiento de la ciudad y fueran desarrolladas y
complementadas mediante la elaboración de instrumentos normativos que
establecieran criterios y definieran procedimientos. Estos instrumentos tenían el
objetivo de orientar, promover y regular las intervenciones que se pudieran realizar
en el municipio, vinculadas con su desarrollo de acuerdo con el modelo adoptado.

Para el cumplimiento de este objetivo se requería del ajuste de la estructuración


administrativa, con profesionales idóneos y que fueran permanentes para garantizar
la continuidad del desarrollo de estos procesos que son decisivos para el municipio.
Estos instrumentos no fueron desarrollados.

9. “La especificación, si es el caso, de la naturaleza, alcance y área de operación


de los macro proyectos urbanos cuya promoción y ejecución se contemple a
corto y mediano plazo. Lo anterior comprende la definición de sus directrices
generales de gestión o financiamiento y las autorizaciones indispensables para
emprenderlos.”

Página 41 de 121
El macro proyecto que se identificó en el POT fue la construcción del Parque
Ecológico y Recreativo Tercer Milenio como Intervención Estructurante, con el
objetivo de dotar a la ciudad de espacio público. Para su gestión se previeron
acciones (Art. 132 Decreto 353 del2000).

10. “La adopción de directrices y parámetros para los planes parciales, incluyendo
la definición de acciones urbanísticas, actuaciones, instrumentos de
financiación y otros procedimientos aplicables.”

En la norma estructural del componente urbano fue conceptualizado el Plan Parcial


(art. 169 Decreto 353 del 2000) emitiendo directrices para su elaboración (art. 170
y ss. Decreto 353 del 2000) En los artículos 180 Decreto 353 del 2000 y ss. Se
identifican los planes parciales prioritarios para la vigencia de largo plazo y se fijan
directrices para su elaboración:

1. Plan Parcial Porfía.


2. Plan Parcial Antonio Villavicencio.
3. Plan Parcial San Isidro.

El artículo 180 del Decreto 353 del 2000, fue adicionado en dos numerales por el
artículo 42 del Acuerdo 021 del 2002.

4. Plan Parcial la Reliquia


5. Plan Parcial San Antonio

Las acciones urbanísticas definidas para los planes parciales prioritarios se


establecen en los artículos 184 y ss. Del Decreto 353 del 2000.

En la norma general del componente urbano, en los artículos 324 Decreto 353 del
2000 se declaran concertados los planes parciales denominados Zona Industrial
Aguas Claras y Los Caobos.

Se identifican otros planes parciales para desarrollo prioritario como resultado de la


interacción con actores representantes de intereses puntuales. Se identifican
sectores urbanos que requieren cambio de uso y que por inseguridad y deterioro
urbanístico y cultural requieren de atención. Se establece entonces la obligación

Página 42 de 121
para los particulares, una vez sea tomada la decisión, de elaborar los siguientes
planes parciales (art. 325 Decreto 353 del 2000):

1. Desmotadora
2. Cementerio central
3. Nuevo Maizaro
4. Sociego
5. Almaviva – Fedearroz.

Inicialmente el POT en el parágrafo único del artículo 179 del Decreto 353 del 2000,
hace referencia a unas condiciones para la elaboración del Plan Parcial Centro
Fundacional, este artículo fue derogado con posterioridad por el artículo 41 del
Acuerdo 021 del 2002 dejando sin efecto lo inicialmente dispuesto.

El POT incluyó en su articulado unos lineamientos generales y el procedimiento


para la formulación y adopción de los planes parciales expuestos en los arts. 171 al
178 del Decreto 353 del 2000. Estos artículos básicamente fueron una transcripción
de la norma de ordenamiento territorial, que posteriormente fueron derogados por
el artículo 41 del Acuerdo 021 del 2002. Inclusive, en el artículo 42 del Acuerdo 021
del 2002 se incorporaron planes parciales: La Reliquia y San Antonio.

El artículo 182, y el artículo 184 hasta el artículo 192 del Decreto 353 del 2000, que
definen los objetivos y ámbitos de aplicación y fines de los planes parciales
prioritarios fueron derogados por el artículo 41 del Acuerdo 021, no obstante en la
sección dos Planes Parciales del Acuerdo 021 del 2002, establece unas normas
generales y un procedimiento para la adopción de los planes parciales contenidas
en los artículos 99 al 112.

Con relación a los instrumentos de financiación, para poder formular los planes
parciales, el POT identifica una serie de instrumentos de planificación con el fin de
definir las factibilidades económicas y financieras (arts. 327 al 337 del Decreto 353
del 2000) e identifica un mínimo de instrumentos de gestión que son requeridos para
su implementación.

Con respecto a las actuaciones urbanísticas en las normas estructurales del


componente urbano fueron identificados parques en escala urbana (Tercer Milenio
Página 43 de 121
– intervención estructurante) y parques de escala zonal (actual cementerio Central,
lotes del nuevo Maizaro, El Sociego- Almaviva, Fedearroz y antigua desmontadora).

Otras actuaciones contempladas en la norma estructural del Componente Urbano


son las definidas en el art. 142 Decreto 353 del 2000 Intervenciones
Estructurantes.

Las disposiciones relacionadas con las unidades mínimas de actuación urbanística


para los planes parciales contenidas en el art. 193 del Decreto 353 del 2000,
fueron derogadas por el artículo 41 del Acuerdo 021.

11. “La definición de los procedimientos e instrumentos de gestión en actuaciones


urbanísticas requeridos para la administración y ejecución de las políticas y
disposiciones adoptadas.”

El Decreto 353 de 2000, en la sección octava define los instrumentos de gestión y


los clasifica en instrumentos de planeamiento urbanístico, de actuación urbanística
y de financiamiento del ordenamiento territorial.

El artículo 71 del Decreto 353 del 2000, define que las operaciones urbanas
específicas, o las actuaciones urbanas aisladas localizadas en suelo urbano o
suburbano que no deban sujetarse a planes parciales o a unidades de actuación
urbanística, macro proyectos u otras operaciones urbanas especiales, se
formalizarán mediante Decretos reglamentarios expedidos por el Alcalde.

En el Decreto 353 del 2000 deja pendientes la elaboración por parte de la


administración de algunos instrumentos de gestión. No obstante, fija directrices y
criterios para desarrollar y complementar la norma.

El artículo 83 del Decreto 353 de 2000 que fue derogado por el artículo 19 del
Acuerdo 021 de 2002 definía y enumeraba los instrumentos de financiación que son
la base para la obtención de recursos para ejecutar las actuaciones urbanísticas,
los cuales están contenidos en la ley 388 de 1997.

El Decreto 353 de 2000 en su artículo 150 identifica una serie de instrumentos de


gestión de vivienda de interés social. Posteriormente el Acuerdo 021 de 2002
incorpora un nuevo título al POT denominado: de los instrumentos de gestión, desde
Página 44 de 121
el artículo 91 al 204 sin articularlos con los definidos en el Decreto 353 de 2000. En
ésta sección se incluye el Plan de Implantación, sin quedar reglamentado.

Finalmente, el Acuerdo 134 de 2011 incorpora los instrumentos para la gestión del
riesgo

De lo anterior se podría concluir: A lo largo del POT existen un gran número de


instrumentos y de unidades de planeamiento.

En los artículos que incluye el acuerdo 021 relacionados con los instrumentos de
gestión, integra definiciones y conceptos específicos: muchos de ellos no
pertinentes para incluirlos en el POT (por estar definidos en la norma).

12. “La adopción de instrumentos para financiar el desarrollo urbano, tales como la
participación municipal o distrital en la plusvalía y la emisión de títulos de
derechos adicionales de construcción y desarrollo y los demás contemplados
en la ley, determinando las zonas o sub zonas beneficiarias de una o varias de
las acciones urbanísticas generadoras de la participación en plusvalía”

El POT definió e identificó los instrumentos de financiación en el artículo 83 del


Decreto 353 del 2000, derogado por el artículo 19 del Acuerdo 021 de 2002: en
temas tales como la participación en plusvalía, la contribución de valorización, la
emisión de títulos representativos de derechos de construcción, los derechos de
edificabilidad, los pagarés de reforma urbana, los bonos de reforma urbana, y los
beneficios resultantes de la participación en proyectos de gestión asociada de
carácter público o mixto y los que otorgue la ley.

Respecto a los instrumentos de financiación, la administración municipal presentó


a consideración del Honorable Concejo municipal las propuestas normativas que se
aprobaron por los siguientes Acuerdos: Acuerdo 012 de 2002, en el cual se
establecen las normas para la aplicación en el territorio de Villavicencio para la
participación en plusvalía; el Acuerdo 043 del 2009, por el cual se reglamentan la
compensación de las áreas de cesión en el municipio de Villavicencio, modificado
por el Acuerdo 106 del 2010. Complementando lo anterior la administración
municipal expide el Decreto 101 del 2014, por medio del cual se establece el sistema
para el reparto equitativo de cargas y beneficios urbanísticos en el Municipio de
Villavicencio.

Página 45 de 121
Ilustración 10. Áreas beneficiarias de las acciones generadoras de la participación de la
plusvalía.

Fuente: Plano 20 Áreas beneficiarias de las acciones generadoras de la


participación de la plusvalía
Decreto 353 de 2000 y Acuerdo 021 de 2002 (P.O.T)

1.2.2.3. COMPONENTE RURAL

El Componente Rural deberá contener por lo menos, los siguientes elementos:

1. “Las políticas de mediano y corto plazo sobre ocupación del suelo en


relación con los asentamientos humanos localizados en estas áreas.”

Las políticas sobre ocupación del suelo en relación con los asentamientos humanos
localizados en suelo rural fueron establecidas en el artículo 16 del Decreto 353 del
2000, componente general en las políticas de largo plazo, fijando la categoría de
suelo suburbano dentro del suelo rural.

Página 46 de 121
En el art. 24 del Decreto 353 del 2000, se establecen las políticas de mediano plazo
relacionadas con los asentamientos humanos localizados en suelo rural, entre ellas
se permite la parcelación en el suelo suburbano para la zona plana. Con respecto a
este tema se podría afirmar que el desarrollo del suelo suburbano en Villavicencio
es un grande vacío del POT, no hay ninguna orientación, no hay exigencias,
tampoco hay claridad en la ley 388 al decir que es mezcla entre lo urbano y lo rural.

En las normas estructurales el artículo 220 Decreto 353 del 2000, menciona un
sistema de asentamientos localizados en el suelo rural: centros poblados rurales y
caseríos, excluyendo los desarrollos de asentamientos localizados en el suelo
suburbano.

El artículo 221 del Decreto 353 del 2000, define los centros poblados y reconoce los
asentamientos humanos que por sus características deben ser considerados como
tales en el municipio de Villavicencio.

De otra parte el POT condiciona en el artículo 224 del Decreto 353 del 2000, la
localización de asentamientos humanos en la zona de piedemonte, terraza alta y
baja y llanura aluvial.

2. “El señalamiento de las condiciones de protección, conservación y


mejoramiento de las zonas de producción agropecuaria, forestal o minera.”

El POT tuvo en cuenta además de protección de las zonas de producción


agropecuaria y forestal, la protección del gran paisaje de la cordillera como un
ecosistema estratégico para la producción de agua y oxígeno (artículo 13 Decreto
353 del 2000).

El tema de la minería quedó condicionado al Plan de Ordenamiento Ambiental de la


actividad minera.

Con respecto a los usos rurales, en el Componente General se definen y clasifican


(art. 199 del Decreto 353 y ss.). Son delimitados mediante áreas de actividad; en el
plano No. 17 Usos del suelo rural, no se incorporan todos los usos definidos en el
POT, quedando sujetos a la elaboración de los planes correspondientes, tales son:
forestal productor, agroforestal y minero.

Página 47 de 121
El área de llanura aluvial que figura en los planos del POT (usos del suelo rural,
plano 17), está clasificada como un área de actividad, no obstante en el Decreto
353 no está definida ni caracterizada; esta circunstancia constituye un vacío
normativo al no establecer su régimen de usos y utilización.

Ilustración 11. Plano 17 Uso del Suelo Rural

En relación con el suelo de protección en el suelo rural, es importante resaltar que


los documentos cartográficos que adoptó el POT no son los más idóneos para la
demarcación de este tipo de suelo, ya que por su connotación exige que la
demarcación se realice sobre un documento a una mayor escala, de tal forma que
permita identificar la delimitación de ser posible a nivel de unidades prediales.

Con relación a la clasificación de los usos, en la asignación de usos compatibles en


las áreas de actividad, se incluyen usos que no se encuentran definidos ni
caracterizados, tales como: rehabilitación ecológica, aprovechamiento persistente
de productos forestales secundarios y la infraestructura básica (art. 342), agro
ecoturismo (art. 197), rehabilitación e investigación controlada (art. 344),
ecoturismo (art. 348), entre otros.

El Decreto 353 incorpora tipos de tratamiento para suelo Rural (art. 213), con el
objeto de que la Administración expida norma relacionada con la preservación,
producción, recuperación, regeneración o mejoramiento y restauración de
actividades rurales, hecho que no se dio.
Página 48 de 121
De otra parte se identifican contradicciones en algunos de los aspectos abordados
por los diferentes componentes del POT, a saber, en el DTS determina que la
unidad fisiográfica correspondiente al Piedemonte se encuentra localizada entre la
cota 200 a 1000 Msnm, y por otra parte en el artículo 49 del POT respecto a la
misma unidad la localiza entre la cota 400 y 1000 Msnm.

Del mismo modo, la determinación de la zona de cordillera en el parte normativa,


se establece en el rango de cota comprendida entre 1000 y 3700 hasta alcanzar las
alturas de sub páramo y páramo, lo cual no es coherente con lo señalado en el
plano, ya que la zona de sub páramo se inicia a partir de la cota 2800 Msnm.

En relación con la actividad minera, el POT estableció en los artículos del 353 al
359, algunos aspectos relacionados con el manejo y aprovechamiento de esta
actividad, dejando pendiente la formulación del Plan de Ordenamiento ambiental de
Actividad Minera, para que fuera adoptado con posterioridad y así complementar lo
consignado en el cuerpo normativo.

3. “La delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos


naturales, paisajísticos, geográficos y ambientales, de las zonas de amenaza y
riesgo o de las que forman parte del sistema de provisión de servicios públicos
domiciliarios o de disposición de desechos.”

En relación con el referente normativo, objeto de este análisis, en cuanto a la labor


de identificación, caracterización y delimitación de las áreas de conservación y
protección del medio ambiente y los recursos naturales del área rural del municipio,
este componente dentro del POT, quedó propuesto a nivel de estudio, el cual se
incluyó dentro del Programa de ejecución, que además identifica la necesidad de
elaborar y formular los planes de ordenación y manejo de las cuencas
abastecedoras de acueductos del municipio de Villavicencio.

Otros elementos ambientales que quedaron condicionados a la elaboración de un


estudio, se enumeran en el artículo 43 del Decreto 353 del 2000.

En cumplimiento de lo estipulado en el referente normativo, el POT, novedosamente


determinó los corredores de suelo rural (art. 195) como una unidad de manejo
ambiental, la cual fue objeto de inconsistentes modificaciones por parte de la norma
Página 49 de 121
que le precedió (artículos 45, 266, 68 del Acuerdo 021 del 2002), los cuales se
relacionan en el siguiente paralelo:

Tabla 1. Corredores de Suelo Rural


NORMA ANCHO DENOMINACIÓN LOCALIZACIÓN
Decreto 353 del 100 Corredor de Suelo Colindantes vías nacionales
2000 Rural
Acuerdo 021 del 50 Franja Suburbana Colindantes vías nacionales
2002

Este componente ambiental, tenía como propósito evitar la construcción esporádica


a los retiros de las vías nacionales, o sea, interrumpir la conurbación.

Ilustración 11. Sección Plano N° 3A

Fuente: Sección Plano N° 3A Detalle de clasificación de territorio en suelo urbano


y de expansión urbano y suelo rural Decreto 353 de 2000 y Acuerdo 021 de 2002
(P.O.T)

Página 50 de 121
4. “La localización y dimensionamiento de zonas determinadas como suburbanas
con precisión de los índices máximos de ocupación y usos admitidos, teniendo
en cuenta su carácter de desarrollo de baja ocupación y baja densidad, las
posibilidades de suministro de agua potable y saneamiento básico y las normas
de conservación y protección del medio ambiente.”

La localización de las áreas suburbanas, se encuentran en los planos: No. 4.


Clasificación del territorio en Suelo Rural y Suburbano, No. 17.Usos del Suelo Rural
y No. 19. La Clasificación de las Áreas Suburbanas.

Ilustración 12. No. 17.Usos del Suelo Rural y No. 19. La Clasificación de las Áreas
Suburbanas.

Las densidades en las áreas suburbanas fueron definidas en el numeral 10.2 del
artículo 17 del Decreto 353 del 2000. Posteriormente el Acuerdo 021 modificó estas
variables y las pasó de unidades de medida de habitantes a viviendas.

En lo que respecta a los índices de ocupación del suelo suburbano, el artículo 32


del Decreto 353 del 2000, determinó una proporción de 70% del suelo que se
destina para la conservación y recuperación de la vegetación nativa existente, y el
30% restante para la intensidad máxima de ocupación. Es importante resaltar, que
la norma no dejó claramente establecida la forma como se distribuirían
espacialmente estas áreas en el planteamiento final de los proyectos de
parcelación, lo cual ha conducido a la fecha a la construcción de parcelaciones
donde el área destinada a la conservación y recuperación de la vegetación nativa
se destina para usos distintos a los señalados por la ley 99 de 1993.
Página 51 de 121
En cuanto al dimensionamiento y localización de las zonas determinadas como
suburbanas, éste obedeció al reconocimiento de los sectores con predominio
residencial de baja densidad, industrial, dotacional y comercial en suelo rural (art.
16 del Decreto 353). La delimitación de este suelo fue considerable en la medida en
que este requiere de infraestructura de servicios, principalmente de acueducto y
alcantarillado y una infraestructura vial acorde con el desarrollo que permita la
conexión con las demás vías del plan vial municipal, con el agravante de que el POT
no contempló orientaciones concretas para intervenir este suelo, no hay exigencias
para su desarrollo, no hay instrumentos que lo reglamenten. Hoy en día es evidente
la problemática en diferentes sectores del municipio. Casos como Apiay y el Cairo
son ejemplos típicos de un crecimiento acelerado sin regulación. El suelo
suburbano es una expansión urbana de baja densidad sin las obligaciones que hoy
en día tiene el desarrollo del suelo de expansión, con los planes parciales.

Para desarrollar proyectos de parcelación en áreas suburbanas en el art. 227


quedaron establecidos unos requerimientos, entre ellos: “Todo proyecto que se
desarrolle en el área suburbana debe contar con el respectivo Estudio de Impacto
Ambiental”, parágrafo del art. 227 que fue derogado con el Acuerdo 021.

Con respecto al cumplimiento de las cesiones de áreas para zonas verdes y


equipamientos colectivos quedó un vacío normativo (núm. 6 del art. 227 del decreto
353) por cuanto no se estableció un método para su cálculo, el cual quedó
condicionado según el artículo 381 a los indicadores de aprovechamiento
urbanístico de cada nuevo predio resultante.
En el artículo 361 se clasifican las áreas suburbanas de acuerdo con la densidad
poblacional, estas son modificadas por el Acuerdo 021, incrementándose la
densidad en algunas veredas del suelo suburbano tipo 1, casos como: La Poyata 1
y 2, Cairo Alto, Caños Negros, La Cecilia, Las Mercedes – El Amor, La Llanerita y
el área Mirador Paisaje Llanero.

Algunas de las áreas suburbanas Tipo 4, quedaron con posibilidad de ampliación:


Almagrán - Gravicón (sujeta a los resultados del Plan de Ordenamiento de la
actividad minera del Municipio) y Ecopetrol sujeta a la expedición de la licencia
ambiental expedida por el Ministerio de Medio Ambiente).

Página 52 de 121
5. “La identificación de los centros poblados rurales y la adopción de las previsiones
necesarias para orientar la ocupación de sus suelos y la adecuada dotación de
infraestructura de servicios básicos y de equipamiento social.”

En el municipio se identifican dos tipos de asentamiento en el suelo rural: los


caseríos (art. 222) y los centros poblados (art. 221), acordes con los niveles de
consolidación con relación a la población y a las actividades.

Una de las políticas de largo plazo para la ocupación del suelo, (art. 16) consistía
en consolidar los asentamientos y centros poblados rurales localizados en el gran
paisaje de llanura y desestimular el crecimiento de los localizados sobre los
corredores viales en el piedemonte y el área de Cordillera. Para ello se estableció
la necesidad de elaborar unos estudios de detalles para el ordenamiento al interior
de cada uno de los asentamientos rurales (art. 367).

Se estimaba una densidad para los centros poblados entre 76 y 150 hab/Ha utilizada
neta (art.17 Decreto 353 del 2000). Posteriormente el Acuerdo 021 modificó el
artículo quedando sujeto a las condiciones urbanísticas de cada centro y a los
resultados del estudio de caracterización de los centros poblados establecido en el
decreto 353.

En la Sección 5ª del Componente Rural, Sistema de Asentamientos Rurales en el


art. 367, se establecen unos regímenes de usos y actividades para cada uno de
los centros poblados y caseríos para los cuales se requerían estudios de detalle
para cada asentamiento. En el artículo 368 del Decreto 353 del 2000, se establecen
los objetivos de los estudios de caracterización para los Centros Poblados
(excluyendo a los Caseríos).

6. “La determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de


agua potable y saneamiento básico de las zonas rurales a corto y mediano plazo
y la localización prevista para los equipamientos de salud y educación.”

Con respecto a los servicios públicos en los asentamientos rurales en el art. 369 del
Decreto 353 del 2000 se establece que las disposiciones contempladas para el área
urbana que sean pertinentes en el área rural se aplicarán, debido a las condiciones
similares de manejo.

Página 53 de 121
Para el tratamiento y disposición de desechos líquidos en asentamientos rurales
(art. 370 Decreto 353 del 2000) se establece que todos los proyectos que se
localicen en estas áreas, están obligados a tener un sistema de tratamiento de las
aguas residuales, autorizado periódicamente por la Autoridad competente.

Así mismo, en el parágrafo se dice: “En el suelo rural se tendrán en cuenta las
limitaciones para la disposición final de desechos líquidos y sólidos. El tratamiento
de agua para consumo humano, los sistemas de alcantarillado con sus tratamientos
finales y la disposición de desechos sólidos tendrán carácter prioritario, dando
cumplimiento efectivo a lo establecido por las normas ambientales y sanitarias
vigentes al respecto. Este requisito será necesario y previo para aprobar cualquier
tipo de desarrollo.”

7. “La expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a


vivienda campestre, las cuales deberán tener en cuenta la legislación agraria.”

En este punto es importante analizar dos aspectos que pueden resultar confusos en
los enunciados normativos: el primero, relacionado con la denominación de las
construcciones destinadas a la vivienda en suelo rural y suburbano. Concretamente,
el término vivienda campestre y/o campesina, a fin de precisar el numeral 9 artículo
24 del Decreto 353 del 2000 determina que las viviendas campestres se excluyen
de las áreas de cordillera, lo cual indica que deben localizarse en suelo suburbano.
De otra parte, el artículo 31 de la misma norma establece que las viviendas
campestres se localizaran en suelo suburbano.

Todo lo anterior, a la luz del referente normativo no se precisa respecto a la


denominación final de lo que es vivienda en suelo rural y suburbano.

Los artículos 224, 225 del Decreto 353 del 2000, establecieron unos criterios
normativos para la subdivisión de predios rurales.

Con respecto a este desarrollo se podría decir:


En el artículo 31 del Decreto 353 del 2000, se caracterizan las Áreas del Suelo
Suburbano, estableciendo en la categoría de área de actividad suburbana tipo 1
aquella que tiene como uso principal el forestal protector – productor y se autorizan
los usos compatibles:
Página 54 de 121
 Residencial con tipología de vivienda campestre aislada o en conjuntos,
 Comercio grupo 1 e industrial grupo 1 y,
 los usos dotacionales grupos 1, 2, 3 y 4 considerados como operaciones
urbanas especiales.

El Acuerdo 021 en su artículo 14 modificó este artículo adicionándole que estos


desarrollos se harían a través de un instrumento de gestión que debe reglamentar
el DAPM.

Con respecto al área de actividad Suburbana tipo 2, corresponden a aquellas áreas


que se localizan a continuación de los corredores de suelo rural a que hacen
referencia los Usos del Suelo Rural del Decreto, en las que el uso principal es el uso
forestal protector - productor y se autorizan como usos compatibles el residencial
de tipo vivienda campestre, los comerciales 2 y 3, e industrial grupo 2.

¿En dónde se prohíbe la parcelación para Vivienda Campestre?:

 En la zona de cordillera (art. 24)


 Suelo rural (UAF)

1.2.2.4. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN

Los Instrumentos de Gestión son herramientas jurídicas que se encuentran a


disposición de los municipios para gestionar, implementar y viabilizar su Plan de
Ordenamiento Territorial.
Hacer uso de los diferentes instrumentos de gestión y financiación del desarrollo
urbano contenidos en la Ley, era un requisito para alcanzar en forma articulada y
coherente los objetivos del desarrollo económico, social y ambiental contenidos en
el Ordenamiento del Territorio (numeral 5 del art. 12 del Decreto 353 del 2000).

En el marco de la ley 388 de 1997 se establece (art. 5) “que se deben contar con
instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio, para regular la
utilización, transformación y ocupación del espacio público”.

Página 55 de 121
La ley 388 incorpora instrumentos de gestión y de financiación. Los primeros con el
objetivo de aplicar, administrar, complementar y ejecutar las políticas y decisiones
establecidas en el POT. Los instrumentos de financiación a su vez buscan financiar
el desarrollo urbano con herramientas como la plusvalía, emisión de títulos de
derecho de construcción y desarrollo y los demás contemplados en la Ley 9ª de
1989.

El artículo 67 del decreto 353, define los Instrumentos de Gestión: “Entiéndase por
instrumentos de gestión, todos los medios de que pueden valerse el sector Central
y Descentralizado de la Administración Municipal para realizar eficaz y
eficientemente las acciones relacionadas con la función pública del Ordenamiento
Territorial que les compete.”

Clasifica los instrumentos de gestión así:

1. Planeamiento Urbanístico,
2. De actuación urbanística o de
3. Financiamiento del ordenamiento territorial.

1.2.2.4.1 DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Entre los instrumentos de planeamiento urbanístico están los siguientes:

 Plan de Ordenamiento Territorial, definido como el instrumento de


planeamiento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del
territorio municipal.

 Planes Parciales. Definidos como instrumentos que desarrollan y


complementan los Planes de Ordenamiento Territorial.

 Decretos de normas urbanísticas expedidos por el Alcalde mediante los


cuales se desarrolla el POT nOrTe. En el parágrafo del art. 8 de la ley 388
se establece que se podrán crear instrumentos que permitan desarrollar y
complementar las acciones urbanísticas contenidas en los POTs. En el
decreto 353 (art. 71) se definen estos instrumentos con el objetivo de
reglamentar las operaciones urbanas específicas o las actuaciones urbanas

Página 56 de 121
aisladas localizadas en suelo urbano o suburbano que no requieran de la
formulación de planes parciales o que no deban ejecutarse mediante
unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones
urbanas especiales. Siendo una manera errada de interpretar la norma al
respecto dado que los instrumentos presentados no podían haber sido
implementados, ni ejecutados por cuanto para la época no estaban
desarrollados técnicamente.

 Las licencias que permiten la construcción de obras.


La ley 388 de 1997 en el artículo 99 determina el ámbito de aplicación de las
licencias, se debe gestionar ante el curador urbano las licencias para los
casos de: construcción, ampliación, modificación y demolición de
edificaciones así como la parcelación y urbanización de predios, es necesario
mencionar que dichas licencias deberán ser tramitadas y gestionadas bajo
los parámetros establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial, las
normas que los complementen y los Planes Parciales adoptados.

En los artículos 72, 73, 74 y 75 del Decreto 353 de 2000 se definen y


clasifican las licencias y sus modalidades urbanización y construcción.

Posteriormente, el decreto 564 de 2006 hoy Decreto 1077 de 2015,


reglamentó lo concerniente a las licencias urbanísticas definidas como
autorizaciones previas expedidas por el curador urbano o la autoridad
municipal o distrital competente, en cumplimiento de las normas urbanísticas
y de edificación adoptadas en el POT y en los instrumentos que la desarrollen
o complementen; es así que se establecieron licencias para adelantar obras
de urbanización, parcelación, loteos, subdivisión de predios, construcción,
ampliación, adecuación, reforzamiento, modificaciones, demolición de
edificaciones y para intervención y ocupación de espacio público.

De acuerdo con lo anterior se podría decir que con el decreto 353 de 2000
se le otorga a la ciudad una herramienta que sirve para desarrollar las normas
urbanísticas establecidas en el POT como instrumento que lo complementa.

Página 57 de 121
El acuerdo 021 de 2002 por su parte mantiene la definición y clasificación
que se hizo en el POT nOrTe y adiciona otros temas que se tratarán en el
numeral 3, modificaciones al POT.

1.2.2.4.1 DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA:

La ley 388 de 1997 en el artículo 36 establece que las actuaciones urbanísticas


serán: la parcelación, la urbanización y la edificación de inmuebles. Actuaciones
que podrán ser ejecutadas por personas naturales y jurídicas de índole pública,
privada o mixta.

El Decreto 353 de 2000 definió en el artículo 78 las actuaciones urbanísticas como:


“urbanización y edificación de inmuebles dentro del territorio municipal y la
realización de obras públicas específicas a cargo de entidades públicas y privadas.”
Los artículos 78, 79 y 80 son una transcripción exacta de la ley 388 de 1997.

El acuerdo 021 de 2002 en el artículo 93 define las actuaciones urbanísticas, la


realización de obras públicas de infraestructura vial principal y de transporte,
servicios públicos, equipamientos públicos de escala urbana y demás obras a cargo
de entidades públicas municipales. Incorpora la actuación urbanística de
Parcelación.
El artículo 81 del Decreto 353 de 2000, define los instrumentos de actuación
urbanística como: “Son instrumentos de actuación todos los medios que permitan
a la Administración Municipal promover la realización efectiva de las actuaciones
urbanísticas, públicas, privadas o mixtas, mediante el desarrollo de las políticas,
estrategias y normas previstas en el presente Plan de Ordenamiento o en los
instrumentos que lo desarrollen.
Son instrumentos de actuación, entre otros:

1. Las unidades de actuación urbanísticas.


2. En englobe de tierras.
3. La integración inmobiliaria.
4. La cooperación entre participes.
5. La adquisición de bienes por enajenación voluntaria o por expropiación.
6. La enajenación forzosa de inmuebles.
7. Los bancos de tierra.
8. El desarrollo y construcción prioritaria.
Página 58 de 121
9. Fondo de compensación.
10. La transferencia de derechos de construcción.”

De conformidad con lo antes citado, el Decreto 353 no permite diferenciar los


instrumentos por lo que se hace inadecuada la utilización de los mismos.

1.2.2.4.2 DE FINANCIAMIENTO

La ley 9ª de 1989 establece en el capítulo IX algunos instrumentos de financiación


para las actuaciones urbanísticas del Municipio,

Artículo 97º.- Estará sometido al impuesto sobre las ventas a la tarifa


general del diez por ciento (10%) el cemento cualquiera sea su
destinación

Artículo 99º.- Las entidades públicas nacionales, departamentales,


intendenciales, metropolitanas y municipales, el Distrito Especial de
Bogotá y sus entidades descentralizadas que adquieran inmuebles por
negociación voluntaria directa o expropiación en desarrollo de las
disposiciones de la presente Ley, podrán pagar su valor o la
indemnización en los términos del Capítulo III de la presente Ley,
mediante la emisión de títulos de deuda pública, sin garantía de la
Nación, denominados "Pagarés de reforma urbana".

Artículo 103º.- Las mismas entidades de que trata el artículo 99, previa
aprobación del cupo de endeudamiento por las entidades mencionadas
en el artículo 100, podrán emitir títulos de deuda pública, sin garantía de
la Nación, denominados "Bonos de Reforma Urbana".

Artículo 112º.- Créase el Impuesto de Estratificación Socioeconómica a


cargo de los propietarios y poseedores de las viviendas clasificadas en
los estratos alto y medio alto en todos los municipios de más de cien mil
(100.000) habitantes. Dicho impuesto es de carácter nacional, pero se
cede en favor del municipio en el cual se efectúe el respectivo recaudo.

La ley 388 de 1997 establece en el Capítulo IX la participación en Plusvalía, las


acciones urbanísticas y la regulación del uso del suelo y el espacio aéreo generan
beneficios, por lo cual las entidades públicas pueden participar de esa plusvalía, se

Página 59 de 121
puede entender la plusvalía como el incremento en el valor de los bienes por las
actuaciones urbanísticas. La plusvalía se pude generar por:
1. El resultado de la incorporación del suelo rural al de expansión urbana o de
la clasificación de parte del suelo rural como suburbano.
2. El resultado del cambio de uso.
3. El resultado del mayor aprovechamiento del suelo.
La valorización se establece como un instrumento para distribuir las cargas
generadas por el desarrollo urbanístico dado por las obras de infraestructura vial
principal y redes matrices de servicios públicos, este valor será distribuido entre
todos los usuarios que se encuentren dentro del área directamente beneficiada, lo
anterior reglamentado por la ley 388 de 1997 en los artículos 39, 51, 61, 86.
En el artículo 83 del Decreto 353 de 2000 se establecieron algunos instrumentos de
financiación, herramientas que le permitieran al Municipio obtener los recursos
necesarios para desarrollar actuaciones urbanísticas que permitieran cumplir con
los objetivos planteados en el POT nOrTe, en este artículo se mencionan los
siguientes instrumentos de financiación, sin especificar su ejecución por tanto se
consideran inaplicables:
1. La participación en plusvalía.
2. La contribución en valorización.
3. La emisión de títulos representativos de derechos de construcción.
4. Los derechos de edificabilidad.
5. Los pagarés de reforma urbana.
6. Los bonos de reforma urbana.
7. Los beneficios resultantes de la participación en proyectos de gestión
asociada de carácter pública o mixta y los que otorgue la ley.

El Acuerdo 021 de 2002 en el artículo 192 profundizó aún más y amplió el margen
de opciones para financiar las actuaciones del Municipio, incluyendo las
establecidas en la ley 9 de 1997 mencionados al inicio de este capítulo, el artículo
reza así:
Serán instrumentos de financiación del ordenamiento territorial en el de
Villavicencio entre otros, la contribución de valorización, la participación en
plusvalía de que trata el capítulo IX de la ley 388 de 1.997, el impuesto de
estratificación socioeconómica regulado en los artículos 112 a 114 de la ley
9ª de 1.989, el impuesto por el uso del subsuelo a que se refiere el literal j
del artículo 1 de la ley 97 de 1.913 y el literal c del artículo 233 del decreto
Página 60 de 121
1333 de 1.986, la emisión de títulos representativos de derechos de
desarrollo y construcción y de derechos adicionales de construcción y
desarrollo, los pagarés de reforma urbana, los bonos de reforma urbana,
los recursos provenientes de la participación de la nación o de otras
entidades públicas en la ejecución de proyectos o macroproyectos urbanos,
los beneficios resultantes de la participación en proyectos de gestión
asociada de carácter pública o mixta, etc.

El acuerdo no solo amplia las opciones para el financiamiento del Municipio sino
que determina los responsables, entes competentes y en algunos casos en que
serán invertidos los recursos obtenidos por instrumentos específicos.

1.2.2.4.3 PROGRAMA DE EJECUCIÓN.

La ley 388 de 1997 en el artículo 18 define al programa de ejecución como las


actuaciones previstas en el POT que se harán sobre el territorio correspondientes a
cada una de las administraciones municipales.

En el Decreto 353 de 2000 en los programas de ejecución, en el artículo 77 de


manera enunciativa menciona los programas que se deben de incluir en el programa
ejecución, programas como:
a. Programas de Infraestructura Vial
b. Programas e Infraestructura de transporte
c. Programas de redes matrices de servicios públicos domiciliarios
d. Localización de inmuebles para la el desarrollo de vivienda de interés social y
los instrumentos de ejecución.
e. La determinación de los inmuebles y terrenos cuyo desarrollo y/o construcción
se declare como prioritarios.

En el Acuerdo 021 de 2002 define el programa de ejecución, la competencia, el


trámite y el contenido mínimo, pero tampoco adoptó programa de ejecución, por lo
tanto, es imposible hacer seguimiento a metas e indicadores.

Página 61 de 121
1.3 CARTOGRAFÍA

Los criterios generales que se tuvieron en cuenta para la revisión cartográfica fueron
los siguientes:

1.3.1 COHERENCIA ENTRE EL POT Y LA REALIDAD: en desarrollo de este


aspecto, podemos identificar tres eventos: el primero se denomina evento de
omisión, al hecho, que existiendo el elemento temático en la realidad (Ej. Institución
Educativa), en el momento de la elaboración del POT, este no se tuvo en cuenta; el
segundo se denomina por exceso, al hecho, que no existiendo el elemento temático
en la realidad (Ej. Escorrentía de agua), en el momento de la elaboración del POT,
este se registró en los documentos temáticos; el tercero se denomina por error, al
hecho, que el elemento temático se registró en los documentos en forma errada.

En este ejercicio de evaluación del POT, se realizó una valoración generalizada del
documento; todo a fin de identificar se efectivamente se cometieron los errores
probables que se mencionaron con anterioridad. De esto se determinó:

a) EVENTOS DE OMISIÓN: Esta circunstancia es difícil de determinar, ya que


no hay disponibilidad de documentos gráficos de la fecha de elaboración del
POT, que permita valorar si existieron elementos que por sus características
(asentamientos humanos, corrientes de agua, vías, instituciones públicas)
debieron ser registrados en la cartográfica base y temática, y no fueron
tenidos en cuenta.

b) EVENTOS POR EXCESO: Se identificaron algunas corrientes de agua, que


por acción del crecimiento urbanístico dejaron de existir, lo cual conllevo a
que los propietarios de los predios afectados solicitaran ante la autoridad
competente concepto técnico y autorización para habilitar su utilización.

c) EVENTOS POR ERROR: Algunos de ellos se resumen en la siguiente tabla:

Página 62 de 121
Tabla 2. Eventos por Error

PLANO TITULO OBSERVACIONES


1 SISTEMA VIAL Y DE En este documento se
TRANSPORTE, identifican eventos de registro
INFRAESTRUCTURAS Y de error, ya que en el área
EQUIPAMIENTOS DEL MUNICIPIO. cercana al sector de Apiay; se
trazó una vía del orden
municipal, asumiendo su
trazado tal como aparece en el
POT, la cual en la realidad no
existe de la forma determinada
en el POT (comparar imagen 1 y
2)
2 SISTEMA DE SOPORTE La Reserva Forestal de
AMBIENTAL DEL MUNICIPIO. Buenavista, en la revisión del
POT se determinó que quedo
mal delimitada,
La falta de estudios y precisión
respecto a la delimitación del
área de influencia de algunos
elementos de importancia
ambiental, conllevo a una
delimitación indicativa, la cual se
prestó para erradas
interpretaciones.
El señalamiento en plano de
ciénagas, pantanos, lagos,
lagunas y humedales es
generalizada e indicativa, debió
relacionarse con la estructura
predial.
3 CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO La delimitación del suelo, en el
EN SUELO URBANO Y DE ejercicio de clasificación del
EXPANSIÓN URBANA. territorio, se delimito sobre
elementos virtuales
(coordenadas geográficas) esto
dificulta la labor de demarcación
de los proyectos, en el contexto

Página 63 de 121
municipal, ya que no se cuenta
con un sistema municipal de
puntos de amarre de
coordenadas.
De otra parte la delimitación de
suelo en el ejercicio de
clasificación del territorio, en las
zonas cercanas a las corrientes
de agua es muy imprecisa, por
la divagación del cauce, lo cual
debe tenerse en cuenta en el
ejercicio de formulación de un
nuevo POT.
5 SISTEMA DE SOPORTE Algunos parques no
AMBIENTAL URBANO proyectados para su ejecución
dentro de la vigencia del POT,
se localizaron en áreas que ya
estaban construidas y
edificadas.

Estos fueron algunos de los eventos más comunes en la cartografía del POT.

1.3.2 COHERENCIA ENTRE LOS DIFERENTES DOCUMENTOS


CARTOGRÁFICOS: Básicamente se califica si se mantiene la relación de los datos
mapificados en los diferentes productos cartográficos, ya que el ejercicio de
elaboración del POT, genera diferentes documentos cartográficos, que deben
presentar consistencia, coherencia y relación de los elementos cartográficos que
espacialmente se representan.

Página 64 de 121
Se identifican las siguientes inconsistencias que se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 3. Inconsistencias en documentos Cartográficos

PLANO TITULO OBSERVACIONES


3A DETALLE DE CLASIFICACIÓN DEL Se registran zonas que hacen
TERRITORIO EN SUELO URBANO parte del suelo urbano y no se
Y DE EXPANSIÓN URBANA Y les asigna uso del suelo.
SUELO RURAL
15 USOS DEL SUELO URBANO Se registra zonas que hacen
parte del suelo rural y se asigna
para su desarrollo la elaboración
de un plan parcial.

Con respecto a la clasificación


del suelo se señala dentro del
suelo suburbano, El Mirador que
se encuentra localizado en área
de Cordillera.

1.3.3 COHERENCIA DE LOS DOCUMENTOS CARTOGRÁFICOS Y LA NORMA


CON SUS DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS: En esta labor se valora, si lo
expuesto en la norma y los documentos que la complementan, se expresan
adecuadamente en los productos cartográficos.

En los eventos que se citan a continuación, en virtud a la falta de información y


estudios específicos, la representación de los datos en la cartografía temática no
fue la más apropiada, ya que se realizó de manera indicativa, esto ocasionó
inconvenientes en la atención de consultas y solicitud de peticiones:

(a) Humedales
(b) Centros Poblados
(c) Caseríos

El término Sistema de Espacio Público (referenciado en planos) no se encuentra


definido en el POT. En la sección novena se encuentran: el Sistema de Parques y
zonas verdes (art. 129) y el sistema de plazas y plazoletas (art. 133).
Página 65 de 121
El perímetro del suelo urbano en los planos que señalan las piezas urbanas, áreas
morfológicas homogéneas y tratamientos urbanísticos no coinciden (San José está
fuera del perímetro… la parte alta del Galán está incluido en las áreas morfológicas
pero no en el de tratamientos)

1.3.4 COHERENCIA DE LOS DOCUMENTOS CARTOGRÁFICOS Y LAS


MODIFICACIONES DEL POT: Es importante resaltar, que la etapa de emigración
de cartografía temática de una norma a otra aumenta la probabilidad de error, para
este caso en particular, es muy probable que esta circunstancia se halla dado, ya
que a la luz de los hechos, el POT de Villavicencio, está conformado por tres actos
administrativos; el Decreto 353 del 2000, el Acuerdo 021 del 2002 y el Acuerdo 134
del 2011, cada uno con productos cartográficos diferentes; lo anterior potencializa
la probabilidad en el aumento de errores en los productos cartográficos finales.

Este hecho, el Acuerdo 134 del 2011, dejó sin efecto la cartografía temática del
Decreto 353 del 2.000 y el Acuerdo 021 del 2.012; la única cartografía que quedó
vigente fueron los cinco planos adoptados por este Acuerdo 134 del 2.011, todos
relacionados con la amenaza natural.

1.3.5 CALIFICACIÓN DE LA REPRESENTATIVIDAD DE LOS DATOS: Se


califica la representatividad de los datos registrados en los productos cartográficos,
valorando la representación cartográfica.

En términos generales podemos concluir:

Los planos temáticos de la cartografía urbana, debieron representarse en una


escala más apropiada (Escala 1: 2000 o en el menor de los casos 1: 5000) de ser
posible sobre la cartografía predial, a fin de establecer para cada uno de las
unidades prediales los diferentes aspectos normativos.

1.3.6 CONSERVACIÓN Y SEGURIDAD DE LOS DOCUMENTOS: En este


aspecto, se valora el mantenimiento de los datos que originalmente fueron
aprobados y adoptados por la norma, tanto en medio análogo como digital.

Página 66 de 121
La falta de un procedimiento administrativo apropiado, conllevo a que los planos y
la norma adoptados finalmente tuvieran un final incierto.

Los planos del Acuerdo 021 del 2002, no aparecen firmados, el acto administrativo
que reposa en el Concejo Municipal, no registra firmas de aprobación.

Esto conlleva a una incertidumbre y seguridad jurídica enorme; tanto para la


administración municipal como para los particulares.

1.4 CONCLUSIONES

1.4.1 Generalidades

a) El Decreto 879 de 1998 hoy Decreto 1077 de 2015, contempla hacer una
primera valoración que permita una aproximación a los problemas y conflictos
del municipio mediante información extraída de fuentes secundarias. Con
esta consideración fue formulado el decreto 353, razón que llevó a la
Administración a establecer en el Programa de Ejecución la realización de
una serie de estudios indispensables para adelantar la primera revisión.

b) La ley 388 de 1997 no contempló un período de transición necesario, que


permitiera a los municipios conocer e interpretar la norma de manera
acertada y a su vez prepararse para poderla desarrollar de acuerdo con las
exigencias y disposiciones que en ella se establecen; pues la información
secundaria y los aportes técnicos que fueron suministrados en el momento
de su formulación no constituían el soporte requerido para la formulación de
un Plan de Ordenamiento Territorial.

c) El decreto 879 de 1998 establecía en su artículo 1º el plazo para la adopción


de los Planes de Ordenamiento Territorial dando como fecha límite el 24 de
enero de 1999, el municipio de Armenia fue el único a nivel nacional que lo
adoptó; posteriormente, con la ley 507 de julio de 1999 se amplió el plazo
para el 31 de diciembre del mismo año. Esto refleja que la ley 388 de 1997
junto con sus decretos reglamentarios fue impuesta por el gobierno nacional

Página 67 de 121
para ser desarrollada en un momento que no estábamos preparados. Hoy la
situación es completamente diferente.

d) La voluntad expresada en el Pacto Colectivo corresponde al soporte general


del POT, que basa en los objetivos, estrategias y políticas de largo y mediano
plazo los compromisos adquiridos con los ciudadanos Villavicenses.

e) Se destaca la relación estrecha que hubo entre el Plan de Desarrollo de la


época y el nOrTe, la visión Urbano - Regional establecida en el POT se
formula acorde con las políticas sociales y económicas definidas en el Plan
de Desarrollo "Construyendo la Ciudad del Tercer Milenio", reflejadas en las
normas estructurales del componente general en los objetivos de desarrollo
y estrategias. (Art. 12 Ley 388 de 1997 y artículos 2, 7,9,18 y 23 del Decreto
879 de 1998 hoy Decreto 1077 de 2015 articulo 2.2.2.1.1.1,articulo
2.2.2.1.2.3, articulo 2.2.2.1.2.1.1, articulo 2.2.2.1.2.3.2 y articulo
2.2.2.1.2.4.2.

1.4.2 Con relación al contenido de los componentes:

a. El Decreto 353 desarrolla los contenidos que señala la ley 388 de 1997, sin
embargo, como el instrumento de Planificación del municipio es insuficiente
por cuanto requería de los resultados de estudios planteados y de un
diagnóstico real y útil en materia de ordenamiento.

b. El Decreto 353 es formulado teniendo como premisas los Fines del


Ordenamiento, mediante la jerarquización de las normas urbanísticas.

c. Son incluidas una serie de normas específicas que no eran propias de un


POT algunas derogadas por el Acuerdo 021.

1.4.3 En relación al análisis de articulación de fines y medios:

a. Los objetivos de desarrollo territorial a largo plazo complementan los


objetivos de desarrollo en dirección hacia el Pacto Colectivo.
b. No hay secuencia entre algunos de los objetivos con las estrategias
planteadas.

Página 68 de 121
c. El generar calidad de vida a los habitantes es un objetivo que está inmerso
en la ley 388 de 1997, luego no se haría necesario establecerlo dentro de los
objetivos de desarrollo.
d. Se estableció como objetivo de desarrollo mantener constante el proceso de
cualificación de la estructura administrativa, esta sería más una estrategia.
e. La formulación del Decreto 353 de 2000 fue responsable en la medida de
que previó en el -programa de ejecución- la contratación de estudios para
contar con los insumos necesarios para la revisión en el corto plazo, aun
cuando el acuerdo 021 de 2002 no adopto su respectivo programa de
ejecución, así:

Cuando la ley habla del: “señalamiento de áreas de reserva y de


conservación y de protección del patrimonio histórico, cultural y
arquitectónico y ambiental,” el POT identifica los siguientes estudios:

 “Identificación, caracterización y delimitación de áreas para la


conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales
del área urbana y de expansión urbana del Municipio de Villavicencio”
 “Identificación, caracterización y delimitación de áreas para la
conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales
del área rural del Municipio de Villavicencio”.
 “Estudio de identificación de Patrimonio Cultural del Municipio de
Villavicencio”. (establece unos criterios).

Para la determinación de zonas de alto riesgo para la localización de


asentamientos humanos, el POT establece:
 La necesidad de contratar el “Estudio de Zonificación por Amenazas
Naturales del Municipio de Villavicencio, a escala 1:2000 para el área
urbana y de expansión urbana y a escala 1:25.000 para el resto del
territorio.”
 Para los riesgos tecnológicos, la necesidad de delimitar con exactitud
los corredores de seguridad asignando la obligación a la Secretaría de
Medio Ambiente bajo la dirección de la Autoridad Ambiental y las
Empresas de Servicios.

Para la formulación del Plan de Vivienda de Interés Social:


 “Estudio de oferta y demanda de construcción y mejoramiento de
Vivienda de Interés Social”

Página 69 de 121
Para atender el déficit de espacio público efectivo:
 “Estudio de oferta y demanda de espacio público efectivo en el
Municipio de Villavicencio”

o No todos los estudios identificados en el programa de ejecución eran


esenciales.

o Cuando la ley habla de: “la localización del señalamiento de actividades,


infraestructuras y equipamientos básicos, expresados en los planes de
ocupación del suelo, el plan vial y de transporte, el plan de vivienda social,
los planes maestros de servicios públicos, el plan de determinación y manejo
del espacio público”:

 El POT fija directrices, sin embargo no deja estructurado un sistema


de equipamientos.
 No hay plan vial municipal en el POT.
 El POT definió mecanismos para cumplir con la VIS. No se señalan
áreas en las cuales se puedan dar estos desarrollos.
 Con respecto a VIS en suelo rural no se avanzó, los centros poblados
quedaron sin piso normativo, hay vacío en la norma (al quedar sujeto
a los resultados de la actualización catastral).
 Se reafirmaba la necesidad de contar con los planes de servicios
públicos.

1.4.4 De los vacíos e inconsistencias

a. Para los usos del suelo, no hubo criterios claros para localizar los
equipamientos de alto impacto. No se definió un sistema de equipamientos
de acuerdo con una cobertura poblacional.

b. Para el cumplimiento de la meta de 10m2/hab, el POT no diferenció lo que


era reducir el déficit de espacio público efectivo en el suelo urbano construido
y generarlo en el que se pretendía desarrollar. No hubo una política clara.

Página 70 de 121
c. El espacio público al igual que el sistema de equipamientos, quedaron sujetos
a las áreas de cesión, éstos se deben localizar en función de la cobertura y
así garantizar el acceso a la gente.

d. Hubo un vacío normativo con respecto al mayor aprovechamiento y no


quedaron establecidos en el POT lineamientos, parámetros ni directrices
para que se reglamentaran posteriormente.

e. Con respecto a las competencias, se cometieron errores como por ejemplo


la delimitación de la reserva de Buenavista. Había que tener claro el artículo
10 de la ley 388 de 1997.

f. Las Áreas Morfológicas Homogéneas no son caracterizadas ni definidas en


el contenido del POT.

g. No hay coherencia entre el Plano No.14 que muestra los tratamientos y el


articulado 165 al mencionar los estudios respectivos para asignar los
tratamientos de consolidación y de conservación.

h. Es claro que las unidades de planeamiento fueron delimitadas de acuerdo


con criterios de localización y características urbanísticas y ambientales, sin
embargo, no hay una clara articulación entre todas ellas.

i. Con respecto a las Unidades Especiales de Manejo Ambiental Rural, no hay


una razón sólida para definir estos corredores. Las Unidades Ambientales en
suelo rural deberían surgir de los POMCAS (art. 45).

1.4.5. Con respecto a la documentación cartográfica: En este aparte, podemos


concluir:

d) Desde un comienzo se identifican inconsistencias, entre la realidad existente


desde el momento en que se formula el POT y los planteamientos que adopta
la norma. Lo anterior deja como experiencia, que solo sobre un producto
actualizado cartográfico base, es que se puede formular el POT.
e) De igual forma, se identifican inconsistencias entre los documentos
cartográficos que conforman el POT. Es necesario la utilización de
Página 71 de 121
procedimientos y programas adecuados para la elaboración de cartográfica
temática.
f) El hecho de no adoptar un procedimiento adecuado para la conformación de
nuevos productos cartográficos, originados por las modificaciones parciales
que se sucedieron en el POT, ha ocasiono aumento de inconsistencias y
vacíos en los productos cartográficos finales. Esto obliga a incorporar un
procedimiento administrativo, en aras de buscar transparencia y seguridad
en los diferentes procesos que conllevan las etapas del POT.
g) También se identifican inconsistencias entre los planteamientos registrados
en cartografía y lo expuesto en el cuerpo normativo.
h) Ausencia de procedimientos administrativos para la formulación,
implementación y revisión del POT. De aquí, que se hayan dado
circunstancias no previstas en la salvaguarda de los documentos originales
del POT.
i) La falta de una unidad operativa responsable de registrar los diferentes
cambios y modificaciones que se dan en el territorio y en el POT en los
diferentes momentos en que se operara su revisión de conformidad con la
ley, ocasionó que los documentos del POT, perdieran actualidad respecto a
los cambios ocasionados por las diferentes intervenciones, en aplicación de
la normatividad contenida en el POT.

El artículo 20 del Decreto 879 de 1998 hoy Decreto 1077 de 2015 articulo
2.2.2.1.2.3.4, identifica los planos generales mínimos que deben ser entregados
como parte integral del POT, entre ellos se encuentra: “el que refleje el programa
de ejecución, la localización de terrenos para VIS y las zonas de mejoramiento
integral, así como los terrenos cuyo desarrollo se consideren prioritarios”. Algunos
de estos planos no se contabilizan dentro de la cartografía POT.

1.4.6. Con respecto a los instrumentos de gestión:

a. La vigencia del plan parcial es uno de los vacíos normativos, se mantiene


indefinidamente el decreto del plan parcial sin licenciarse si este no se
desarrolla.
b. Instrumentos de Actuación: el FONDO DE COMPENSACIÓN, el POT no
reguló las compensaciones, no dejó directrices ni parámetros para

Página 72 de 121
determinar la viabilidad de compensar las cesiones urbanísticas, para que
posteriormente el Concejo Municipal reglamentara los procedimientos.
c. Otro tema que no quedó claro en el POT fue la destinación de esos
recursos.
d. El POT vigente no reglamenta tratamientos y deja abierto a que todo se
desarrolle a través de los Planes Parciales.
e. Las piezas urbanas quedaron sin piso. No se estableció norma para
volverlas más operativas con sus respectivos instrumentos.

1.4.7 Con respecto a las cesiones:

a. Destinar hasta el 40% de las áreas de cesión en el interior de los


condominios fue un error del POT. Este hecho, conllevó a aumentar el
déficit de espacio público efectivo en el área urbana, el cual fue subsanado
mediante una circular expedida por la Secretaria de Planeación en el año
2009.

b. Al aplicar los coeficientes de la norma se continúa con la tendencia a


desarrollar una ciudad horizontal. No se actualizó la norma para generar
mayores aprovechamientos.

1.4.8 Con respecto a las unidades de actuación urbanística:

2) La ley 388 (art.39) las define con el objeto de que sean delimitadas en las normas
que desarrolla el POT; en el Decreto 353 de 2000 se definen para que sean
delimitadas en los Planes Parciales (art. 82), artículo derogado por el Acuerdo
021 de 2002.

3) No hay claridad en la definición de las unidades de actuación urbanística, el POT


la incluye como un instrumento de actuación (art. 81) y posteriormente en el art,
82 la define como “áreas conformadas por uno o varios inmuebles explícitamente
delimitados”. Estos artículos fueron derogados posteriormente por el Acuerdo
021 de 2002, dejando sin piso los artículos que tienen relación con las unidades
de actuación urbanística.

Página 73 de 121
4) El decreto 353 de 2000 definía unas operaciones urbanas especiales (art. 84),
en desarrollo de las unidades de actuación urbanística (artículo derogado por el
Acuerdo 021 de 2002). En la norma estructural del componente general, se
consideraban que existían dos modalidades de operaciones urbanas especiales.

CAPITULO II

2 EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL POT

Como se había mencionado anteriormente, el principal tropiezo que se tuvo para la


formulación del POT fue la escasez de información útil que sirviera de insumo para
conocer con cifras e indicadores el estado en que se encontraba Villavicencio. Se
constató el mal manejo de información y la falta de articulación que había entre las
diferentes dependencias de la alcaldía, pues cada una, en la mayoría de los casos,
operaba como una república independiente.

La anterior era una de las razones para que en el nOrTe se establecieran “tareas”
que la Administración Municipal requeriría desarrollar una vez se adoptara el POT;
estas obligaciones que en muchas ocasiones fueron dispuestas para ser
desarrolladas de manera conjunta entre diferentes dependencias, se plantearon con
el objeto de suplir las necesidades de información previstas durante la etapa de
formulación y a su vez de iniciar una nueva forma de realizar los trabajos de manera
articulada, pues Villavicencio se debe analizar de manera sistémica.

2.1 DEL PROGRAMA DE EJECUCIÓN

Los programas de ejecución que contienen los POT forman parte del plan de
inversiones para los cuales en la definición de programas y proyectos de los planes
de desarrollo se debieron haber tenido en cuenta decisiones de largo y mediano
plazo establecidas en el POT.

Al respecto, la administración municipal siempre ha armonizado el Plan de


Desarrollo con el Plan de Inversión, teniendo olvidado el programa de ejecución.

Página 74 de 121
El programa de ejecución desde el año 2000 no ha sufrido modificaciones ni
actualizaciones; en consecuencia lo establecido en el artículo 18 del Decreto 353
Políticas de Largo Plazo para el Manejo del Suelo: “Definir para cada Programa de
Ejecución del nOrTe las áreas y predios de desarrollo prioritario con el objeto de
disminuir la presión sobre los suelos suburbanos” no se llevó a cabo, al igual que lo
establecido en el parágrafo 2 del art. 33 que dice: que en el programa de ejecución
se deberían efectuar las previsiones correspondientes a las compensaciones que
se deben reconocer a los propietarios afectados por el reconocimiento de algunos
humedales que se habían identificado. Esta obligación tampoco se realizó.

Como se mencionó anteriormente, el programa de ejecución debe formar parte del


Plan de Inversiones y este a su vez debe armonizarse con los planes de desarrollo.
Esta fue la razón por la cual se incorporó al Programa de Ejecución el conjunto de
proyectos contemplados en el Plan Operativo Anual de Inversiones POAI, Vigencia
2000 y se ajustó el Plan de Desarrollo “Construyendo la Ciudad del Tercer Milenio”
destinando mil millones de pesos ($1.000.000.000) para apalancar la realización de
los estudios requeridos para complementar y ajustar el Plan de Ordenamiento en
su primera revisión. En el art. 379 del Decreto 353 de 2000 fueron identificados los
siguientes estudios en orden a satisfacer los Determinantes Ambientales fijados
para la formulación de los Planes de Ordenamiento, a saber:

Página 75 de 121
Tabla 4. Estudios Identificados en el programa de Ejecución

Página 76 de 121
Al evaluar el avance del desarrollo del programa de ejecución contenido en el
decreto 353 se podría afirmar que de los 10 estudios que se identificaron en el
programa de ejecución fueron realizados 4.

2.2 DE LAS TAREAS Y RESPONSABILIDADES ESTABLECIDAS EN EL


POT

El Decreto 353 de 2000 contemplaba, además de las obligaciones contenidas en el


programa de ejecución, una serie de tareas a realizar por parte de la administración,
éstas se detallan en el siguiente cuadro.

Tabla 5. Responsabilidades Establecías en el POT

Página 77 de 121
Página 78 de 121
Página 79 de 121
Página 80 de 121
Página 81 de 121
Página 82 de 121
Página 83 de 121
Página 84 de 121
Página 85 de 121
Página 86 de 121
Página 87 de 121
Página 88 de 121
Página 89 de 121
Para la elaboración de este numeral fue necesario solicitar información mediante
oficio a cada dependencia de la alcaldía responsable de desarrollarlas, en total
fueron realizadas 11 solicitudes, algunas de las secretarias y/o entidades no dieron
contestación, de este ejercicio se puede concluir lo siguiente:

Página 90 de 121
Tabla 6. Solicitudes Realizadas

Ilustración 12. Balance Tareas POT

Ilustración 13. Balance Tareas POT

SOLICITUDES

36% ATENDIDAS

NO
ATENDIDAS
64%

Página 91 de 121
De las respuestas, algunas contemplan una serie de observaciones que son válidas
para ser tenidas en cuenta en este ejercicio, entre ellas:

 No pueden brindar la información por cuanto desconocen el tema.


 Se cumple con la tarea pero falta articularla con otras dependencias de la
Administración.
 Tareas que no han sido coordinadas por ninguna dependencia.
 Se sugiere la conformación de grupos interdisciplinarios para su realización.
 No hay una estructura administrativa organizada para atender la cantidad
de obligaciones de la dependencia.

Es importante anotar también, que en el Decreto 353 de 2000 se evidenció el


desconocimiento en cuanto a la delegación de competencias al haber establecido
tareas y obligaciones a entidades privadas (Bioagrícola del Llano) y/o públicas que
son autónomas (Corporinoquia, hoy denominada Cormacarena)

Quedaron establecidas una serie de obligaciones para ser desarrolladas por la


administración pero no hubo responsabilidad en la coordinación para ser llevadas a
cabo, no hubo liderazgo por parte de la Secretaría de Planeación para hacer un
seguimiento a ellas.

2.3 ACERCA DE LOS PROGRAMAS DE GOBIERNO Y PLANES DE


DESARROLLO

El Plan de Ordenamiento Territorial del municipio, es el resultado de la incidencia


espacial de las políticas ambientales, sectoriales de desarrollo (económico, social y
cultural) y de manejo político-administrativo, a continuación se analizara el contexto
e incidencia del Plan De Ordenamiento Territorial (POT) en los Planes de Gobierno
y Planes de Desarrollo de las distintas administraciones a partir del año 2000 a la
fecha de este informe.

Es de aclarar que una vez realizado el ejercicio de investigación en los archivos de


la administración, solamente se encontraron documentados y archivados los Planes
de Gobierno y Planes de Desarrollo, correspondientes a las administraciones del
periodo gubernamental del Alcalde. Héctor Raúl Franco Roa, denominado “Ciudad
Página 92 de 121
Decente de Colombia 2008-2011” y el Alcalde. Juan Guillermo Zuluaga Cardona
“Gobierno de la ciudad 2012 - 2015”. De las anteriores administraciones no reposa
ninguna información en medio físico o magnético, en las instalaciones del Archivo
Municipal, Secretaria de Planeación y/o Concejo Municipal.

2.3.1 Programa de Gobierno Alcalde Héctor Raúl Franco Roa 2008 – 2011.
“Ciudad Decente de Colombia”.

“Crecimiento con desarrollo del territorio y construcción de obras que


demande el progreso, dando prelación a aquellas que contribuya
efectivamente a la satisfacción de las necesidades básicas insatisfechas”.
Hace tan solo 100 años la ciudad era, diseñada para las personas, ahora con el
incremento desaforado del parque Automotor es necesario asumir compromisos
claros frente a este sector que ha generado progreso, y con ello a su vez: estrés,
polución ambiental, corrupción administrativa y congestión de las vías”.2

El Alcalde Franco enfocó su Programa de Gobierno en los temas de: Seguridad


ciudadana, Actualización de la Estratificación, Desarrollo Empresarial con el apoyo
del Banco de los Pobres, Servicios Públicos, Vivienda (San Antonio, la Madrid),
Salud (puestos y centros de salud, apoyo a las madres gestantes y lactantes), la
Normalización de Asentamientos, Plan Maestro de Alcantarillado, en el tema de
Educación se planteó el apoyo a los docentes por medio de capacitaciones, y
ampliación en la red pública; en la recuperación del Espacio Público se planteó
fortalecer la formalización de los vendedores informales y la elaboración del Plan de
Salvaguardia de Espacio Público; igualmente en la Planificación del Desarrollo
Social y Financiero (Elaboración de PDM comunitarios en comunas y
corregimientos), en el POT se trazó la realización de Planes Parciales y Estudios de
vías y movilidad para la ciudad; por último la implementación de Políticas de
Equidad, Justicia Social y Turismo, beneficiaran el porvenir del municipio.

2.3.2 Plan de Desarrollo Alcalde Héctor Raúl Franco Roa 2008 – 2011.

Estructura del Plan de Desarrollo “Villavicencio Ciudad decente de Colombia”; en el


siguiente cuadro se muestra la estructura por ejes del Plan de Desarrollo Municipal.

Ilustración 14. Plan de Desarrollo Alcalde Héctor Raúl Franco Roa 2008 – 2011.

2
Programa de Gobierno Arreglemos a Villavicencio 2008-2011.
Página 93 de 121
Fuente: Secretaria de Planeación.

En el cumplimiento físico – financiero de las Políticas, Ejes Estratégicos y Metas, el


PDM presento el siguiente comportamiento: de las 391 metas a 31 diciembre de
2011 la administración alcanzo el 100% de 219 metas; se ejecutaron parcialmente
118 metas; quedando sin iniciar ejecución un total de 59 metas (ver cuadro).
Tabla 7. Balance Según Metas Por Eje Estratégico

BALANCE SEGÚN METAS POR EJE ESTRATÉGICO


EJE ESTRATÉGICO TOTAL METAS METAS METAS SIN
METAS CUMPLIDAS EJECUTADAS EJECUCIÓN
POR EJE >=100% <100%
DESARROLLO 189 111 58 20
SOCIAL INTEGRAL
DESARROLLO 84 39 26 19
ECONÓMICO
MEDIO AMBIENTE 62 33 17 12
POLÍTICO 61 36 17 8
INSTITUCIONAL
TOTAL 396 219 118 59
Fuente: Planeación Municipal.
Página 94 de 121
Tabla 8. Balance Políticas por Eje Estratégico y Programas

BALANCE POLITICAS POR EJE ESTRATEGICO Y PROGRAMAS


(Enero 1º de 2008 a Diciembre 31 de 2011)

EJE ESTRATEGICO: DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL

% EJECUCION % EJECUCION
POLITICA PROGRAMA
FISICA FISICA

MUNIC IPIO (1) RÉGIMEN SUBSIDIADO 66.67


SALUDABLE POR UNA 79.12 (2) PRESTAC IÓN DE SERVIC IOS 94.72
C IUDAD DEC ENTE
(3) SALUD PÚBLIC A 75.96
(4) AMPLIAR C OBERTURA 81.05
(5) ALIMENTAC IÓN ESC OLAR 100.00
(6) C ALIDAD EDUC ATIVA 70.39
EDUC AC ION PILAR (7) MODERNIZAC IÓN DE LA SEC RETARIA DE
80.95 80.36
DEL DESARROLLO EDUC AC IÓN MUNIC IPAL - SEM
(8) FONDO EDUC ATIVO 100.00
(9) PROMOC IÓN DE BIENESTAR INTEGRAL DE LA
53.91
POBLAC IÓN EN EDAD ESC OLAR

SEGURIDAD (10) VILLAVIC ENC IO SEGURA PARA TODOS 92.50


C IUDADANA
75.79 (11) SINERGIA PARA LA SEGURIDAD
"TRANQUILIDAD 76.82
C IUDADANA
C ONFIANZA Y PAZ"
(12) REC ONOC IMIENTO PARA TODOS 58.06
(13) NO PAGUE ARRIENDO PAGUE SU C ASA 31.87
(14) SUBSIDIOS 50.00
VIVIENDA DIGNA C ON (15) INVESTIGAC IÓN Y ESTUDIOS 0.00
36.37
C ALOR DE HOGAR (16) ADMINISTRAC IÓN DEL ESTADO
100.00
“VILLAVIC ENC IO TITULA”
(17) INFRAESTRUC TURA DEL SEC TOR 0.00
SERVIC IOS (18) EXPANSIÓN, REPOSIC IÓN, MANTENIMIENTO
PUBLIC OS, DEL SISTEMA DE AC UEDUC TO, ALC ANTARILLADO 49.85
ESTRATEGIA PARA LA 74.93 SANITARIO Y PLUVIAL
C OMPETITIVIDAD
(19) FONDO DE REDISTRIBUC IÓN DEL INGRESO. 100.00
"AGUA POTABLE Y
(20) DOTAC IÓN PROPIA DEL SEC TOR 100.00
(21) FOMENTO, ESTÍMULO, DIVULGAC IÓN Y
APREC IAC IÓN DE LAS MANIFESTAC IONES 92.50
ARTÍSTIC AS Y C ULTURALES.
C ULTURA (22) REC URSO HUMANO 100.00
"REC UPERANDO LA (23) Protección y bienestar social del artista y
92.07
C ONFIANZA gestor cultural
78.13
C IUDADANA"
(24) C ULTURA PARA TODOS 65.97
(25)TEJIDO C ULTURAL 100.00
(26)OFERTA C ULTURAL 100.00
(27) SISTEMA DE INFRAESTRUC TURA C ULTURAL 100.00
(28) EDUC AC ION FISIC A 100.00
(29) HAC IA UNA C ULTURA DEPORTIVA 81.88
DEPORTE Y (30) REC REAC IÓN PARA LA C ONVIVENC IA 98.16
REC REAC ION "HAC IA
83.70 (31) APROVEC HAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE 59.38
UNA C ULTURA
DEPORTIVA" (32) DOTAC IÓN 80.75
(33) REC URSO HUMANO 65.72
(34) INFRAESTRUC TURA DEL SEC TOR 100.00
GRUPOS (35) TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS PROTEGIDOS 79.46
POBLAC IONALES,
85.77 (36) TODOS SOMOS IGUALES 77.85
"VIDA DIGNA,
RESPONSABILIDAD (37) DESARROLLO Y PROTEC C IÓN INTEGRAL 100.00
DESARROLLO
C OMUNITARIO (38) FORMAC ION, PROMOC ION Y DIVULGAC ION
70.00 70.00
"AC TORES DE DE VALORES ETIC OS, C IVIC OSY C IUDADANOS
DESARROLLO"

Fuente: Planeación Municipal.

Página 95 de 121
A continuación se presenta un análisis financiero comparativo por vigencias del
Presupuesto definitivo y el Presupuesto ejecutado por la administración dentro del
marco del PDM, según el POAI y su relación con el nivel de avance consolidado de
las metas del Plan de Desarrollo Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia” 2008-
2011.

Para la vigencia 2008 se presenta una apropiación final acumulada de


$214.437.002.564 millones de pesos; la inversión arrojó una ejecución de
$160.001.928.189 millones de pesos, con un índice de avance financiero
acumulado del 75%. En relación a lo anterior, la apropiación final para la
vigencia 2009 el presupuesto de inversión se incrementó a $327.331.280.036
millones de pesos; de los cuales se ejecutaron $248.710.996.805 millones de
pesos, presentando un avance financiero del 76%; la apropiación final
acumulada en la vigencia 2010 asciende a $363.757.313.033 millones de
pesos, con una ejecución de $289.339.406.619,03 millones de pesos, con un
avance porcentual del 80%; finalmente en la vigencia 2011 el presupuesto
definitivo de inversión ascendió a $426.514.612.946 millones de pesos, de los
cuales se ejecutaron $344.173.139.954 millones de pesos, equivalente al 81%.
En conclusión el PDM Villavicencio “Ciudad Decente de Colombia” 2008-2011,
alcanzo una ejecución física total de 74.23% y financiera del 78% respecto a
lo programado en el cuatrienio.

Ilustración 14. Comportamiento Financiero PDM 2008 - 2012

Fuente: Planeación Municipal.

Durante este mandato, la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) se


adelantó dentro de un profundo ambiente participativo en la elaboración de Planes
Página 96 de 121
Parciales Prioritarios de VIS (San Antonio, Madrid Etapas I a IV, Reliquia y
Multifamiliares San Antonio) conforme la reducción y ajuste del Plan, para la
vigencia 2008 la administración formulo el proyecto llamado “Levantamiento del
Expediente Municipal de Villavicencio” de la Secretaria de Planeación, el cual se
encargaría de realizar el seguimiento a los proyectos propuestos en el POT y el
PDM; a continuación se relacionan los proyectos más relevantes.

Tabla 9. Metas Plan de Desarrollo 2008 - 2011


Cifras En Miles De Pesos
CÓDIGO META NOMBRE DEL PROYECTO PRESUPUESTO
NÚMERO (PDM) DEFINITIVO
1 PLAN D.M 2008- Estudios, diseños y construcción 620.644.530,00
2011-META 171 de un hogar agrupado en la
atención integral a la primera
infancia en el municipio de
Villavicencio
2 (PDM2008- Construcción de nuevas vías 2.290.137.372,10
2011META-231) urbanas en el municipio de
(PMD2012-2015 Villavicencio
META 253)
3 PLAN D.M 2008- Construcción del puente vehicular 4.408.616.953,00
2011-META 231 sector caño seco sobre la vía
antigua que comunica a
Villavicencio con Restrepo.
4 PLAN D.M 2008- Py. Construcción puente vehicular 156.000.000,00
2011-META 230 sobre caño santa rosa km 14 vía a
Pto. López
5 PLAN D.M 2008- Construcción y mejoramiento de 299.287.267,39
2011-META 229 andenes y sardineles en el
municipio de Villavicencio
6 PLAN D.M 2008- Construcción de obras civiles y 1.309.992.351,00
2011-META 328 suministros en zonas de alto
riesgo en el municipio de
Villavicencio
7 PLAN D.M 2008- Py. construcción de vivienda
2011-META 99 unifamiliar (vis) en el proyecto 370.000.000,00
urbanístico ciudadela San Antonio
en el municipio de Villavicencio
Página 97 de 121
8 PLAN D.M 2008- Proyecto terminación del plan 5.984.704.827,86
2011-META 110 maestro alcantarillado sanitario y
del sistema de tratamiento de
aguas residuales área urbana de
la ciudad de Villavicencio.
9 PLAN D.M 2008- Construcción del plan maestro de 4.577.241.136,00
2011-META 116 acueducto y alcantarillado de
Villavicencio.
10 PLAN D.M 2008- Estudios diseños y construcción 1.163.591.508,00
2011-META 257 de una plaza pública de mercado
popular en el sector del barrio
siete de agosto municipio de
Villavicencio
11 PLAN D.M 2008- Estudios y diseños estratégicos de 573.531.078,00
2011-META 267 renovación urbana hacia una
mejor productividad en el
municipio de Villavicencio
12 PLAN D.M 2008- Py. construcción de dos 100.000.000,00
2011-META 39 establecimientos educativos en
zonas urbano marginales del
municipio de Villavicencio
13 (PDM2008- Construcción de un 50.000.000,00
2011META-39) establecimiento educativo oficial
(PMD2012-2015 en el sector del camino ganadero
META 117) urbanización ciudadela san
Antonio del municipio de
Villavicencio
14 PLAN D.M 2008- Estudios de Preinversión 118.150.000,00
2011-META 52 necesarios para obtener el
reconocimiento de edificaciones,
titulación de predios, y licencias de
construcción de las instituciones
educativas oficiales de
Villavicencio
15 PLAN D.M 2008- Estudios diseños y construcción 2.975.754.866,00
2011-META 39 de una institución educativa oficial
en la comuna 5 del municipio de
Villavicencio meta

Página 98 de 121
16 (PDM2008- Diseño y construcción del hospital 3.200.000.000,00
2011META-2) materno infantil del municipio de
(PMD2012-2015 Villavicencio
META 101)
17 (PDM2008- Construcción en lugares trampa y 330.000.000,00
2011META-67) otras obras de infraestructura para
(PMD2012-2015 fortalecer la seguridad en el
META 20) municipio de Villavicencio
18 PLAN D.M 2008- Proyecto patrimonio cultural en el 59.000.000,00
2011-META 133 municipio de Villavicencio
19 (PDM2008- Adquisición de predios 583.753.756,66
2011META-303) caracterizados como áreas de
(PMD2012-2015 nacederos de microcuencas
META 229) abastecedoras de acueductos del
municipio de Villavicencio
20 PLAN D.M 2008- Protección ambiental a través de 35.100.000,00
2011-META 317 obras de bioingeniería y
aislamientos en el municipio de
Villavicencio
Fuente: Secretaria de Planeación. BPPIM

2.4 Programa de Gobierno, Alcalde Juan Guillermo Zuluaga Cardona 2012


– 2015

“Formulación del nuevo POT: La realización del nuevo Plan de Ordenamiento


Territorial de Villavicencio, que liderará la administración vigente, definirá los
lineamientos que permiten al municipio lograr una óptima planificación de su
territorio sobre la premisa inamovible de respeto total al medio ambiente y el
desarrollo social, económico, cultural y político; proyectándose regional, nacional e
internacionalmente. En este importante ejercicio se debe garantizar el compromiso
y la participación plena de los representantes de los diferentes sectores que hacen
parte del desarrollo territorial, enmarcar las políticas y estrategias de desarrollo de
acuerdo a la relación del municipio con las demás entidades territoriales,
promoviendo la conformación de esquemas asociativos, y lograr la consolidación de
la información cartográfica y técnica base para la proyección del ordenamiento
territorial”.

Página 99 de 121
2.4.1 OBJETIVOS

 Fortalecer la cultura de la planeación en las instituciones públicas.


 Unir a todos los actores de la sociedad en torno a objetivos comunes y
realizables.
 Dar viabilidad a todos los ejercicios de planeación sectorial existentes.
 Revisar y mejorar los soportes técnicos y legales para adelantar un modelo
urbanístico acorde a los intereses generales y a los retos actuales y futuros de
la ciudad.
 Mejorar la capacidad de autogestión de la ciudad.
 Apoyar e implementar programas y proyectos que se articulen a variables
estratégicas del desarrollo de Villavicencio.
 Lograr sinergias con el desarrollo del Departamento y de la Nación.
 Aunar esfuerzos financieros, tecnológicos y humanos con los sectores público y
privado a efectos de evitar duplicidad de esfuerzos.

2.4.1.1 Plan de Desarrollo Villavicencio sin Miedo “Gobierno de la Ciudad”


2012 – 2015

De acuerdo con la Ley 152 de 1994, el Plan de Desarrollo debe evaluarse con el fin
de encaminar la administración Municipal hacia el cumplimiento de las metas
propuestas y con el fin de garantizar la efectividad de la inversión pública.
Esta medición se realiza a través del seguimiento a los indicadores, que permiten
determinar el avance de los Desafíos Estratégicos, las Estrategias, Programas y
Metas establecidas en el marco del PDM, con el objeto de conocer el nivel de
cumplimiento alcanzado en un periodo determinado durante los cuatro años, que
para el presente informe corresponde al periodo comprendido entre el 1º de Enero
de 2012 al 31 de Diciembre de 2013.
Estructura del PDM Villavicencio sin Miedo “Gobierno de la Ciudad”, de
conformidad con el Acuerdo Nº 142 de 2012 y Acuerdo 157 de Septiembre 29 de
2012, la parte estratégica del plan de desarrollo 2012_2015 está conformada por
4 Desafíos Estratégicos, 22 Estrategias, 78 programas, 149 subprogramas y 361
metas así:

Página 100 de 121


Tabla 10. Desafíos Estratégicos
EJES ESTRATÉGICOS ESTRAT PROGR SUBPROG MET %
EGIAS AMAS RAMAS AS MET
AS
DESAFÍO ESTRATÉGICO 2 2 5 40 11.08
UNO: VILLAVICENCIO SIN
MIEDO SEGURIDAD PARA
EL PROGRESO
DESAFÍO ESTRATÉGICO 3 7 17 32 8.86
DOS: SIN MIEDO A
EMPRENDER, MAS EMPLEO
Y DESARROLLO
DESAFÍO ESTRATÉGICO 13 45 86 209 57.89
TRES: CIUDAD
PLANIFICADA PROGRESO
PARA TODOS
DESAFÍO CUATRO: SIN 4 24 41 80 22.16
MIEDO A LA
PARTICIPACIÓN,
CONSTRUYENDO EN
EQUIPO
TOTAL PLAN DE 22 78 149 361 100.0
DESARROLLO 0
Fuente: Acuerdo Nº.142 de 2012 y Acuerdo 157 de Septiembre 29 de 2012.

En el siguiente cuadro se puede observar el resultado para cada uno de los desafíos
por periodo analizado y el acumulado para el cuatrienio:

Tabla 11. Ejecución Física Metas Plan de Desarrollo 2012 - 2015


DESAFÍOS EJECUCIÓN FÍSICA METAS PLAN DE DESARROLLO
ESTRATÉGICOS 2012_2015.
Periodo: 1º de Enero de 2012 a Junio 30 de 2013
VIGENC VIGENCIA 2013
IA 2012 % %
ACUMUL EJECU
ADO CIÓN
PONDER ACUM
ADOR ULAD
PROGRA O PDM
Página 101 de 121
% % % % MADO
Pondera Pondera Ejecu Cumpli 2012 –
dor dor ción miento 2013
Ejecuta Progra
do mado
DESAFÍO 8.83 34.58 15.64 45.23 43.40 24.47
ESTRATÉGICO UNO:
VILLAVICENCIO SIN
MIEDO SEGURIDAD
PARA EL
PROGRESO
DESAFÍO 3.88 38.173 33.77 88.48 42.05 37.65
ESTRATÉGICO DOS:
SIN MIEDO A
EMPRENDER, MAS
EMPLEO Y
DESARROLLO
DESAFÍO 12.13
ESTRATÉGICO 24.52 16.24 66.22 36.65 28.36
TRES: CIUDAD
PLANIFICADA
PROGRESO PARA
TODOS
DESAFÍO CUATRO: 18.32
SIN MIEDO A LA 23.82 14.81 62.20 42.14 33.14
PARTICIPACIÓN,
CONSTRUYENDO EN
EQUIPO
PLAN DE 10.79 30.27 20.12 66.47 41.06 30.90
DESARROLLO-
Fuente: Secretaria de Planeación. BPPIM

De acuerdo con lo anterior; el plan de desarrollo para la vigencia 2013 presenta un


porcentaje promedio de avance físico del 20.12%, con un desfase del 10.15% y
un cumplimiento del 66.47%.

Para el periodo comprendido entre el 1º de Enero de 2012 a Diciembre 31 de 2013


el Plan de Desarrollo presenta un porcentaje promedio acumulado de avance
Página 102 de 121
físico del 30.90%, y un desfase del 10.16%, teniendo como parámetro evaluador
el 41.06%.

Grafica comparativa Porcentual Ejecución Financiera Vigencias 2012 – 2013.

Ilustración 14. Ejecución Financiera 2012 - 2013

90
80
80 84 83
70 81 83
60 68
50 55
40 46

30
20
10
0
% EJECUCION FINANCIERA POR SECTOR 2012 % EJECUCION FINANCIERA POR SECTOR 2013

DESAFIO ESTRATEGICO UNO: VILLAVICENCIO SIN MIEDO,SEGURIDAD PARA EL PROGRESO

DESAFIO ESTRATEGICO DOS:SIN MIEDO A EMPRENDER,MAS EMPLEO Y DESARROLLO

DESAFIO ESTRATEGICO TRES: CIUDAD PLANIFICADA PROGRESO PARA TODOS

DESAFIO ESTRATEGICO CUATRO: SIN MIEDO A LA PARTICIPACION, CONSTRUYENDO EN EQUIPO

Fuente: Cálculos FRBH/ Asesora Financiera; Dirección de Planeación Socioeconómica-


Secretaria de Planeación.

La gráfica anterior, evidencia que el tercer Desafío del PDM se sostiene en el primer
puesto de ejecución financiera para las dos vigencias, pero en la vigencia 2013 este
descendió un punto porcentual con respecto a la vigencia anterior; igualmente el
Desafío cuatro para la vigencia 2013 es el más representativo del PDM, según el
reporte de ejecución financiera, ya que incremento en un 37% el presupuesto en los
proyectos de inversión programados, ejercicio inverso para el Desafío uno, el cual
descendió su ejecución presupuestal en 12 puntos porcentuales respecto a lo
ejecutado en la vigencia anterior.

Finalmente la ejecución de los recursos presupuestales de inversión asignados para


cumplir las metas asignadas en el “PDM 2012-2015” para las dos vigencias en
análisis alcanzo un total del 83%.
Página 103 de 121
2.5 IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA

Una vez adoptado el POT de Villavicencio, se inicia un histórico desarrollo en las


intervenciones en el ámbito territorial, ya que es la primera vez que las autoridades
municipales abordan un instrumento de planeamiento de esta magnitud y
complejidad. A partir de aquí, podemos valorar varios aspectos que son importantes
en el desarrollo de los acontecimientos hasta la fecha: el primero una ciudad con
enormes problemas en su estructura urbana, déficit de espacio público,
contaminación de cauces, ocupación de rondas por asentamientos ilegales,
inapropiada estructura vial y de servicios públicos entre otros. El segundo, aspecto
que se evidencia es una administración municipal con una estructura administrativa
deficiente y obsoleto. Y por último, una ciudad en constante crecimiento, todo esto
conllevó a que no sólo Villavicencio, sino muchos otros municipios en condiciones
similares, acogieran una norma de planificación que pasó, en muchos casos, sin
dejar huella en el desarrollo territorial.

El primer instrumento de planificación y de gestión sobre el cual el municipio dio su


primer paso en la aplicación de los preceptos normativos dados por la ley 388 de
1997, fue un Plan Parcial de iniciativa privada, adoptado cinco años después de
aprobado el POT; con posterioridad se expidieron actos administrativos que
posibilitaron la ejecución de proyectos de alto impacto mediante la aprobación de
planes de implantación.

La administración municipal, a través de la Secretaria de planeación ha expedido


actos administrativos, que demuestran que se ha avanzado en esta materia,
mediante la expedición de normas relacionadas con decretos reglamentarios
relacionados con mayores aprovechamientos, cargas y beneficios, caracterización
de los usos del suelo, instrumentos de financiación; plusvalía, compensación y en
atención a consultas directas de las Curadurías Urbanas, se han expedido circulares
que aclaran temas específicos en la aplicación de la norma, motivado por razones
de interpretación y vacíos normativos.

De otra parte, el acto administrativo que caracterizó los usos del suelo, cerró la
brecha dejada en el POT, ya que especificó los usos en cada una de las áreas de
actividad determinadas en suelo urbano.

En relación con la experiencia dejada en el desarrollo de la norma en aplicación de


los instrumentos planeamiento, gestión y de financiación, se puede resumir:
Página 104 de 121
 En la experiencia que dejan los diferentes planes parciales que han cursado
trámite ante la administración municipal y que han sido adoptados, se
identifica la necesidad de complementar la norma local, en especial en lo que
respecta al tratamiento de desarrollo, ya que los planes que se aprueban
toman como referente los parámetros expuestos en las normas nacionales,
lo cual hace que no se profundice en aspectos que por su importancia,
merecen ser reglamentados en forma específica.

 Se distingue un proceso de transformación en el trámite y aprobación de los


planes parciales desde la puesta en vigencia del POT, el primer momento,
comprendido entre los años 2000 al 2011, surgieron planes parciales que
cumplieron las mínimas exigencias normativas y se ajustaron a las viejas
formas de planeamiento predio a predio, el segundo momento comprendido
entre los años 2012 hasta el 2014, se ha exigido el cumplimiento de
preceptos normativos, establecidos en la ley. De aquí que muchos de los
planes parciales, representan porciones significativas de ciudad, que
integralmente resultan planificadas.

 Otro aspecto a resaltar de la experiencia de los planes parciales, es la


creación de espacio público efectivo, que se suma al espacio público
existente en la ciudad, esto hecho resulta favorable ya que reduce el déficit
existente, posibilita la construcción de nuevos equipamientos urbanos
haciendo más funcional las estructuras que conforman la ciudad.

 Planes de implantación: En el municipio de Villavicencio, a través de la


administración municipal, se han presentado 23 planes de implantación de
los cuales diez se encuentran ya aprobados. A partir de esta experiencia en
el desarrollo de este ejercicio, podemos concluir:

o No se valora el efecto del impacto de este tipo de proyectos sobre su


entorno, a fin de calificar la eficiencia y eficacia de lo aprobado.

o El POT dejó abierta la facultad de reglamentar los proyectos de alto


impacto urbano, entre los que se cuentan los planes de implantación,
los cuales a la fecha no están debidamente reglamentados; este
hecho deja una incertidumbre respecto a la falta de claridad en la
identificación de los impactos, su magnitud y su forma de poderlos
mitigar.

Página 105 de 121


o Se requiere de observatorios urbanísticos, con el propósito de
conformar estadísticas de edificaciones y actividades urbanas de alto
impacto, con el propósito de identificar parámetros que permitan
ajustar normas urbanas.

 Plusvalía: En relación con este tema, podemos concretar dos hechos: el


primero, que el Concejo Municipal reglamentó el porcentaje que le
corresponde al municipio en su participación en la plusvalía. Y el segundo,
muchos proyectos urbanísticos han contribuido con este pago, el cual no se
ha destinado de conformidad con lo que dispone la ley que reglamenta esta
materia.

 Cargas y Beneficios: En el tema de compensación de las cargas y los


beneficios, la Secretaria de planeación adoptó un instrumento propio, sin
precedentes, que permite el intercambio de suelo requerido por el municipio
para la construcción de la infraestructura vial y parques de escala urbana con
los derechos de edificabilidad adicional que se otorgan a los propietarios que
se acojan a estos beneficios, el cual se desarrolló a través de la participación
de los entes de control, los constructores y el gremio de los avaluadores
inmobiliarios. Este instrumento normativo ha sido acogido favorablemente
por muchos constructores, que se han beneficiado con los derechos
adicionales de construcción otorgados por la administración.

2.6 DEL EXPEDIENTE MUNICIPAL.

El Expediente Municipal, como herramienta técnica para el suministro y el


manejo de información, no ha tenido continuidad en su elaboración. Por esta
razón, no se cuenta con una estructura coherente respecto a los contenidos
del POT, no se retro alimenta estadísticamente, y por consiguiente, no se
actualice. De hecho, sólo se utiliza cuando se requiere la formulación y/o
actualización el POT.

2.7 CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

1. Las razones por las cuales se concluye la no implementación del POT son
las siguientes:

Página 106 de 121


a. El programa de ejecución dejó planteado diversos estudios con el
propósito de ajustar y complementar los planteamientos adoptados
inicialmente con el Decreto 353 del 2.000. A la fecha, solo el 40% de
estos estudios se realizó. De estos resultados a excepción de los
estudios elaborados por Ingeominas, ninguno ha tenido repercusión
alguna en el ajuste de la norma, de lo que se infiere, puede ser por el
no seguimiento que obligatoriamente se debe hacer a esta norma por
parte del municipio.

b. Otro aspecto importante en la evaluación del POT, se concentra en la


calificación que se da a las diversas tareas que quedaron asignadas
por la norma a las diferentes dependencias que integran la
administración municipal, la cual tenía como fin integrar, con respecto
a las tareas, responsabilidad de diferentes dependencias de la
administración municipal. Se puede afirmar que el 20% de ellas fueron
realizadas.

Ante lo anterior, se hace necesario hacer seguimiento para armonizar y


concretar la información producida para la toma de decisiones. Cada
dependencia sabe lo que se adelanta pero no hay socialización entre ellas.
El trabajo armonizado que se pretendía con el POT entre las dependencias
de la administración no se llevó a cabo. Villavicencio continúa viéndose por
sectores y no de manera integral y sistémica.

2. El POT como cuerpo normativo no era suficiente para garantizar que todos
sus contenidos se llevaran a cabo. El POT exigía el ajuste en la
estructuración administrativa. Una estructura administrativa lo
suficientemente preparada e idónea para el logro de los objetivos que lo
conforman. Esta era una condición para poder llevar a cabo la
implementación del POT con efectividad.

3. Un punto débil que ha tenido la administración municipal no hubo


preparación para adoptar la herramienta que permita hacer seguimiento
al programa de ejecución y a las tareas que quedaron pendientes para
realizarse. También requerían de una coordinación y de un continuo análisis
durante su desarrollo. No hay continuidad en los procesos.
Página 107 de 121
4. El análisis del desarrollo del modelo de ocupación del municipio no es posible
realizar. No hay indicadores que sustenten las dinámicas territoriales.

5. Una gran debilidad que sigue mostrando la administración es la ineficiencia


en cuanto a la producción y manejo de información. Villavicencio no ha sido
responsable en materia de Ordenamiento Territorial, no se cuenta con un
Expediente Municipal que proporcione a las instancias de planeación
insumos técnicos que respondan a las presiones generadas por el
crecimiento de la ciudad.

6. La Secretaría de Planeación no cuenta con un sistema de administración y


manejo de proyectos y documentos que permita agilidad y eficacia en los
procesos de Planeamiento. No se hace seguimiento a los proyectos.

7. Durante el mandato del Alcalde Raúl Franco se formuló y desarrolló el


Proyecto llamado -Levantamiento del Expediente Municipal de Villavicencio-
el cual fue útil en su momento para hacer una organización y recopilación de
información.

8. En las últimas dos administraciones se han venido desarrollando proyectos


en cumplimiento al POT. Sin embargo, no podríamos aproximar un
porcentaje en cuanto a la totalidad de proyectos que se formulan y que se
realizan. El trabajo es muy extenso y la información no está organizada de
manera tal que permita su utilización.

9. La ley establece de manera expresa la armonización de los planes de


ordenamiento con los planes de desarrollo municipales, a través del
Programa de Ejecución, que a su vez debe estar articulado con el Plan de
Inversión. En la práctica, esta tarea no se ha venido realizando. Hoy se
mantiene el programa de ejecución del Decreto 353 de 2000. Adicional a lo
anterior, Villavicencio no ha tenido revisiones ordinarias en el POT. No ha
habido conciencia institucional para adelantar esta tarea de manera
responsable y juiciosa.

10. El desconocimiento en cifras de la oferta de espacio público existente, ya sea


por la falta de una metodología apropiada, genera una gran incertidumbre
respecto al déficit de espacio público, ya que no se cuenta con una línea base
que sirva de referencia para valorar lo que ha ocurrido en esta materia en lo
Página 108 de 121
que va corrido de la creación del primer POT y sus modificaciones. Este
hecho se agudiza aún más por la no elaboración del Plan Maestro de Espacio
Público, incluido en el POT.

CAPITULO III

3 DE LAS MODIFICACIONES DEL DECRETO 353 DE 2000.

3.1 ACUERDO 021 DE 2002

Con el Decreto 353 de 2000 se habían destinado recursos para la contratación del
estudio de INGEOMINAS, el cual contrató por la Administración siguiente. En esto
se avanzó con el Programa de Ejecución. Sin embargo, durante ese período
administrativo se realizó la modificación al POT el cual amplió el perímetro de
expansión urbana, esto hizo que el alcance del estudio que se contratara se quedara
corto al dejar excluida dicha área que suma aproximadamente 1000 Ha.

Adicionalmente, se incorporaron al perímetro urbano cerca de 80 Ha en San Antonio


y 170 Has en la Madrid con destino a construcción de vivienda de interés social.
(JAR) Con esta incorporación de suelo que era rural (predio de la Madrid) a urbano,
se estimula la conurbación con el municipio de Acacías, modificando así el modelo
de ocupación planteado en el nOrTe y pactado por la población Villavicense en el
Pacto Colectivo.

El área del suelo de expansión se amplió sin tener un criterio técnico.

Con respecto al tema de los usos del suelo, al adicionarse dentro de los criterios de
clasificación del suelo el uso restringido, se posibilita la localización de actividades
que antes eran prohibidas bajo “ciertas condiciones”. Condiciones que en la vida
real no se cumplen quedando las decisiones al libre albedrío del profesional de
turno, incidiendo en la calidad de vida de la población.

Con respecto a la función estructurante de las vías nacionales, el Decreto 353 de


2000 había restringido las actividades urbanas en las franjas adyacentes a los
corredores viales, asignándoles 100 metros a cada lado con el objeto de garantizar

Página 109 de 121


la movilidad y garantizar la disponibilidad de suelo para una futura ampliación. Esta
decisión fue reducida por el Acuerdo 021 a 50 metros.

El tema de los Instrumentos de gestión fue abordado en el Acuerdo 021 de 2002.


Entre las modificaciones se resaltan:

 Se incorporó como instrumento de planificación urbanística los PLANES DE


IMPLANTACIÓN, instrumento que tiene como fin evaluar los impactos
generados por la construcción de equipamientos de alto impacto desarrollado
a petición del interesado por el Departamento Administrativo de Planeación
Municipal.
 En cuanto a los planes parciales, el artículo 99 redefine el concepto y
establece “que será aplicado únicamente en suelo de expansión urbana”. El
Decreto 353 de 2000 había identificado algunos planes parciales dentro de
la ciudad (centro fundacional, entre otros), que el mismo acuerdo 021
reconoce (art. 60). Hay contradicción.
 Se incorpora el procedimiento y desarrollo de los planes parciales y se
definen temas como: su autoría, el contenido, la estructura, de la formulación,
planes parciales de origen oficial, estudios de viabilidad hasta llegar a la
adopción del plan parcial, lo anterior basado en los criterios establecidos en
el artículo 19 de la ley 388 de 1997 . El Decreto 2181 de 2006 hoy Decreto
1077 de 2015 reglamentó las disposiciones relativas a los planes parciales,
por lo tanto el contenido referente a planes parciales incorporado en el
acuerdo 021 de 2002 sería innecesario.
 El Plan Parcial quedó indeterminado al no establecerse la vigencia.

3.2 ACUERDO 134 DE 2011

La propuesta de Proyecto de Acuerdo que se avanzó entre los años 2008 – 2011
fue una propuesta que modificaba el POT, principalmente, para incluir los resultados
del estudio de INGEOMINAS: “ZONIFICACIÓN INTEGRAL DE AMENAZAS
NATURALES PARA LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO”; otra de las razones que
motivó a la administración al ajuste del POT fue la expedición de diferentes actos
administrativos por parte de la Autoridad Ambiental CORMACARENA que reinciden
en la clasificación del suelo de protección. La futura expansión aeroportuaria fue
Página 110 de 121
otro tema que se abordó en esta propuesta, acorde con el PLAN MAESTRO DEL
AEROPUERTO VANGUARDIA presentado por la Aerocivil y la implementación de
una serie de reglamentaciones nacionales que se venían expidiendo que
demandaban ajustes al POT.

De esta propuesta de Proyecto de Acuerdo fueron aprobados por el Honorable


Concejo Municipal 8 artículos que corresponden a la incorporación de los resultados
de los estudios de Ingeominas.

De estos 8 artículos que se aprobaron se podría decir:


1. Con respecto a la incorporación de la tabla de anexos en el artículo 1, el cual
modifica la cartografía del POT, se excluyen todos los planos diferentes a los
que tienen relación con las Amenazas por Fenómenos Naturales y
Tecnológicos. Es decir, la cartografía del POT estaría reducida a 5 planos
relacionados con las Amenazas. Al obviar lo anterior y retomando los planos
contenidos en el POT, la denominación que se le dio a la cartografía según
la propuesta que se adelantó quedó incluida en el artículo modificado, luego
se menciona una cartografía de Determinantes de Ordenamiento del
Territorio que no está establecida en el POT, con una numeración que no
equivale a la ya dispuesta. Lo anterior está indicando que no se mostró
interés en analizar de manera responsable y objetiva las decisiones que se
adoptan en pro de Villavicencio.

En la propuesta de modificación, se proponía una nueva organización de la


cartografía que se desarrollaba de acuerdo con la jerarquización de la norma
y de las competencias.

2. El artículo 2 hace referencia a la inclusión del numeral 8 al artículo 8 del


acuerdo 021 de 2002 modificatorio del artículo 4 del decreto 353 de 2000; el
artículo 8 del acuerdo 021 hace referencia al numeral 10 del art. 17 del
decreto 353: Políticas de largo Plazo para el aprovechamiento del suelo; el
artículo 4 del Decreto 353 define los Fines del Ordenamiento.
El numeral 8 que se adiciona establece: “8. Los resultados de los estudios
técnicos detallados sobre amenazas, riesgos y vulnerabilidad que justifiquen
la recalificación de áreas de riesgo no mitigable y otras condiciones diferentes

Página 111 de 121


de las originalmente adoptadas en el presente plan”. No hay coherencia en
lo establecido en el artículo 2 del Acuerdo 134.

3. En el artículo 3 se incluyen las áreas de amenaza y riesgo, de acuerdo con


la valoración hecha al estudio elaborado por INGEOMINAS, al artículo 15 del
acuerdo 021.

4. En el artículos 4, 5 y 6 se establece la necesidad de contar con estudios: de


microzonificación sísmica para el suelo urbano y de expansión, el cual, para
iniciar su elaboración tenía un plazo máximo de 2 años; de susceptibilidad de
las amenazas por fenómenos naturales, para el cual se dio un plazo de
máximo 4 años para iniciar su elaboración y 2 años para iniciar los estudios
necesarios para establecer el riesgo junto con las medidas de mitigación.

5. El artículo 7 establece un plazo de 2 años para elaborar y someter a


consideración del Concejo Municipal el ESTATUTO PARA LA GESTIÓN DEL
RIESGO.

Al revisar la cartografía producida por el Acuerdo 134 se observa que en el tema de


las amenazas por fenómenos tecnológicos, fueron señaladas las áreas restringidas
en el aeropuerto de Apiay, y se incorporaron anillos de aproximación a las áreas
circundantes de los aeropuertos: Vanguardia y Apiay. Del análisis se desprende que
como no fueron adoptadas las decisiones que se desprendían de estas
modificaciones en el Acuerdo 134, quedó pendiente ajustar otros temas que
dependían de éstas decisiones, por ejemplo la ocupación, el aprovechamiento y los
usos en estos suelos.

3.3 CONCLUSIÓN GENERAL

Las modificaciones realizadas al POT de Villavicencio en las 2 etapas, han surgido


con unos propósitos diferentes al mandato contenido en la ley 388 de 1997, así:

El Acuerdo 021 de 2002 buscó ajustar el POT a un Programa de Gobierno, el cual


tenía como punto central generar VIS, de allí que fue ampliado el perímetro de
expansión urbana con el propósito de encontrar terrenos con un valor que permitiera
viabilizar la construcción de este tipo de proyectos.
Página 112 de 121
El Acuerdo 134 de 2011, en principio buscaba, de una parte incorporar los estudios
de Zonificación de Amenazas Naturales elaborado por INGEOMINAS y de otra
parte, complementar y ajustar algunos vacíos e inconsistencias presentes en el
POT. Estos buenos propósitos no fueron atendidos por el Honorable Consejo
Municipal que en últimas adoptó una norma incompleta dejando sin piso el
Componente cartográfico del POT inicial.

CAPITULO IV

4. POT EN EL CONTEXTO DE LA PLANIFICACIÓN REGIONAL Y


NACIONAL

La Administración contempla en el cumplimiento a la meta (328) del Plan de


Desarrollo, la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio; el cual
se está adelantando de forma organizada y responsable. Este ha contado con la
participación plena de los representantes de los diferentes sectores políticos e
institucionales, gremios y comunidad en general que hacen parte del desarrollo
territorial.

Los Planes de Ordenamiento Territorial se constituyen en instrumentos con un


carácter normativo y técnico, mediante los cuales se planifica y regula el uso del
suelo, así como se optimizan las modalidades de ocupación del territorio. Es
importante entender que el proceso de Ordenamiento Territorial promueve el
mejoramiento de la Calidad de Vida de sus habitantes, mediante mecanismos para
la conservación de los recursos naturales y el uso racional del mismo. Por
consiguiente, podemos identificar cinco dimensiones para abordar un diagnóstico
integral, que corresponda a evidenciar las dinámicas de territorio. En el siguiente
gráfico se muestra la relación de las dimensiones que deben analizarse a
profundidad con el fin de entender la situación del pasado y el presente para poder
formular un mejor desarrollo hacia el futuro.3

3
Síntesis Diagnostica del POT Norte 2013.
Página 113 de 121
Ilustración 5. Dimensiones

4.1 ARTICULACIÓN CON PROYECTOS NACIONALES Y REGIONALES

La Alcaldía de Villavicencio tiene en cuenta las políticas y directrices


Departamentales y Nacionales en los ejercicios de planeación territorial, los cuales
se implementan en la elaboración y ejecución de proyectos del orden municipal.

Frente a los proyectos de los años 2012 y 2013 de la gobernación del departamento
del Meta se encuentran los siguientes relacionados con el municipio que pueden
tener alguna injerencia sobre el POT:

Tabla 12. Articulación con proyectos nacionales y regionales

COD PDM/ PROYECTO PRESUPUESTO META DEL PLAN DE


SSEPI DEFINITIVO DESARROLLO MUNICIPAL
CON LA CUAL SE
IDENTIFICA
2007- Construcción De Obras 4,499,731,214 (1) Formular E Implementar
050001- De Infraestructura Para Un Proyecto Para Fortalecer A
0035 Fortalecer La Seguridad La Fuerza Pública Y
Y Convivencia Organismos De Seguridad,
Ciudadana En El Teniendo En Cuenta El Plan
Municipio De Nacional De Vigilancia
Villavicencio Comunitaria Por Cuadrantes.

Página 114 de 121


Línea De Base 1 Meta: 1
Proyecto Implementado

2008- Formulación ; Ejecución 92080 (46) Promocionar, Divulgar Y


050001- Y Seguimiento Del Plan Comercializar La Marca De
0081 De Promoción Y Ciudad "Villavicencio Es Tu
Mercadeo; Plan De City Meta" A Través De Eventos.
Marketing Y Plan Línea De Base: 20 Eventos
Sectorial De Turismo En Meta:60 Eventos De
El Municipio De Promoción, Divulgación Y
Villavicencio Comercialización Realizados
2009- Construcción Del Centro 300000 (263) Construir 10 Casetas
050001- De Salud De San José Y Turísticas Comerciales,
0011 Compra De Terreno En Generando Igual Número De
El Municipio De Empleos Indirectos. Línea De
Villavicencio Base; Meta: 10 Casetas
Construidas
2010- Diseño Y Construcción 3022830,25 (101) Construir Las
050001- Del Hospital Materno Instalaciones Para
0018 Infantil Del Municipio De Instituciones Prestadoras De
Villavicencio Servicio De Salud. Línea
Base: 14 Meta: 15
Instituciones Construidas.
2012- Construcción De 400500 (118) Ampliar El Número De
050001- Infraestructura Física Ambientes Pedagógicos Y
0047 Educativa En La Unidades Sanitarias En Los
Institución Educativa Establecimientos Educativos
Jorge Eliecer Gaitán Oficiales. Línea Base: 2024
Sede Atanasio Girardot (1796 Ambientes
De Villavicencio Pedagógicos 228 Unidades
Sanitarias) Meta: 2015 (1860
Ambientes Pedagógicos 245
Unidades Sanitarias)
2012- Construcción De 2763242 (18) Ampliar El Número De
050001- Infraestructura Física En Ambientes Pedagógicos Y
0022 La Institución Educativa Unidades Sanitarias En Los
Oficial Alberto Lleras Establecimientos Educativos
Camargo Sede Oficiales. Línea Base: 2024
(1796 Ambientes
Página 115 de 121
Camelias De Pedagógicos 228 Unidades
Villavicencio Sanitarias) Meta: 2015 (1860
Ambientes Pedagógicos 245
Unidades Sanitarias)
2010- Estudios; Diseños Y 3000000 (117) Gestionar La
050001- Construcción De Una Cofinanciación Para Ampliar
0046 Institución Educativa El Número De Instituciones
Oficial En La Comuna 8 Educativas Oficiales, Línea
Del Municipio De Base: 50 Meta: 53 I.E.O.
Villavicencio - Meta
2009- Construcción De 965,736,495 (166) Construir Escenarios
050001- Canchas Sintéticas De Deportivos, Culturales,
0163 Futbol Infantil En El Recreativos Y Administrativos
Municipio De De La Zona Urbana Y Rural
Villavicencio Incluyendo Población En
Extrema Pobreza. Línea
Base: 0 Meta: 6 Escenarios
Construidos
2009- Construcción Obras De 975000 (219) Desarrollar Obras De
050001- Urbanismo Unidad De Urbanismo Para Vivienda
0168 Planeamiento (Up4) En Haciendo Énfasis A Hogares
El Predio La Madrid En En Jefatura Femenina Y
El Municipio De Masculina; En Los Proyectos
Villavicencio En Desarrollo Y Nuevos
Planes De Vivienda Línea
Base: 0 Meta: Obras De
Urbanismo Para 3.218
Viviendas.
2012- Construcción 2,078,610,424 (220) Desarrollar Macro-
050001- Megaproyectos De Proyectos De Vivienda Línea
0042 Vivienda Para Población Base: 2 Meta: 1 Macro -
De Estratos 1, 2 Y 3 En Proyecto Desarrollado
El Municipio De
Villavicencio
2010- Construcción De 1600000 (219) Desarrollar Obras De
05001- Vivienda Unifamiliar Urbanismo Para Vivienda
0058 (Vis) En La Unidad De Haciendo Énfasis A Hogares
Planeamiento (Up4) En En Jefatura Femenina Y
El Predio La Madrid En Masculina; En Los Proyectos

Página 116 de 121


El Municipio De En Desarrollo Y Nuevos
Villavicencio (Subsidio Planes De Vivienda Línea
Para Adquisición De Base: 0 Meta: Obras De
Vivienda Nueva) Urbanismo Para 3.218
Viviendas.
2009- Construcción De Obras 5679000 (237) Construir Obras Civiles
050001- Y Suministros Y En Zonas De Alto Riesgo Con
0119 Descolmatación En Ríos Prioridad En Población En
Y Caños Para La Extrema Pobreza. Línea
Prevención De Base: 5.478 M3 Meta: 10.000
Desastres En El M3 De Obras Civiles
Municipio De Construidos
Villavicencio
08- Construcción De Nuevas 1,161,874,779 (253) Construir Nuevas Vías
050001- Vías Urbanas En El Urbanas. Línea Base: 1 Km
0171 Municipio De Meta: 2.78 Km
Villavicencio
2012- Construcción De 3570000 (253) Construir Nuevas Vías
05001- Diferentes Vías Del Urbanas. Línea Base: 1 Km
0044 Municipio De Meta: 2.78 Km
Villavicencio
10- Estudio Diseño Y 5000000,1 (253) Construir Nuevas Vías
050001- Construcción Del Anillo Urbanas. Línea Base: 1 Km
0027 Vial Calle 1 Entre El Meta: 2.78 Km
Parque Los Fundadores
Y La Intersección
Catama Municipio De
Villavicencio Meta
2012- Construcción Y 200000 (271) Construir O Mejorar
050001- Mejoramiento De Puentes Peatonales. Línea
0046 Diferentes Puentes Base: 5 Meta: 7 Puentes
Peatonales En El Construidos O Mejorados
Municipio De
Villavicencio
2011- Diseño Y Construcción 217264 (192) Recuperar Del Espacio
050001- Espacio Público Iglesia Público. Línea De Base: 2.
0003 El Templete Barrio 500 M2. Meta: 9.000 M2.
Barzal Villavicencio

Página 117 de 121


2012- Formulación Del Plan 865,252,079 (328) Formular El Plan De
050001- De Ordenamiento Ordenamiento Territorial Del
0006 Territorial Para El Municipio De Villavicencio.
Municipio De Línea Base: 2 Meta: 1 POT
Villavicencio-Meta Reformulado
Fuente: Secretaria de Planeación. BPPIM

CAPITULO V

5. DEBILIDADES QUE PRESENTA LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL


PARA LA GESTIÓN DEL POT.

1. No ha habido conciencia a nivel institucional de la importancia del POT para


Villavicencio.

2. Han existido dificultades en la coordinación para la ejecución del POT desde


el momento de su adopción. Hay desarticulación institucional. Esto incide
directamente en la materialización de un modelo de ordenamiento.

3. El manejo de información en la Administración es deficiente. Hoy no se


cuenta con un Sistema de información que le permita al municipio tomar
decisiones de manera oportuna.

4. El municipio nunca ha realizado el seguimiento al POT; su “evaluación” se


realiza de manera intermitente.

5. En muchos casos se designan las funciones que tienen que ver con el POT
a profesionales de turno que las desarrollan sin responsabilidad frente a la
Administración y que posteriormente al salir de su cargo dejan un vacío en la
información lo cual se constituye en pérdida de memoria institucional.

Página 118 de 121


6. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

1. Como nunca se hizo seguimiento al POT no se logró evaluar su implementación.


Para adelantar esta tarea es necesario contar con información precisa a través
de indicadores. Se hace necesario iniciar este ejercicio.

2. Es necesario igualmente, que la Administración tome conciencia de la


importancia del POT para el desarrollo del municipio. La Secretaría de
Planeación, responsable de liderar los procesos de revisión y formulación del
POT debe llevar a cabo una organización integral que responda con todas las
necesidades requeridas para adelantar esta tarea de manera permanente y
continua.

3. Se sugiere que se subsane el tema de los estudios de INGEOMINAS, pues al


incrementarse el perímetro continuo también se debería incrementar el alcance
de los estudios.

4. Tener en cuenta las evoluciones normativas de índole nacional que inciden en


el POT.

5. Tener en cuenta las conclusiones expuestas en el presente documento.

6. Incorporar al POT los resultados de los estudios realizados en cumplimiento al


Programa de Ejecución, y con base en ellos ajustar lo pertinente.

7. Es obligatorio incluir el Programa de Ejecución cuando haya revisión ordinaria


del POT, definiendo los programas y proyectos que se van a realizar en el
período correspondiente, acorde con lo establecido en la ley.

8. Se han venido construyendo muchos conjuntos residenciales y aún no están


delimitados los barrios. Es necesario definir los barrios para los nuevos
desarrollos urbanísticos.

9. Actualizar la División Territorial de Villavicencio: se han desarrollado nuevos


asentamientos tanto en el suelo urbano como en el rural; al haberse recogido el
perímetro urbano en el POT, y establecer perímetros discontinuos, no se previó
Página 119 de 121
re delimitar las comunas. Se hace necesario re-alinderar tanto las comunas
como los corregimientos.

10. Como fue modificada (con el Acuerdo 134) la clasificación del suelo con la
incorporación de los anillos de aproximación a las áreas circundantes de los
aeropuertos: Vanguardia y Apiay, se recomienda superponer los planos de
Amenazas modificados con los anteriores, (por ejemplo el Plano No. 1.1 -
Amenazas por Fenómenos Naturales por inundación- tuvo cambios: suelos que
estaban clasificados como suelo de protección pasaron a ser suelo urbano.
Igualmente, fue incorporado el área mitigable por el dique, y se sugiere
armonizar el articulado con la cartografía, analizando la cartografía que fue
modificada.

11. Se sugiere tener en cuenta las competencias. Hemos cometido errores tomando
decisiones que no son de nuestra competencia.

12. Sería conveniente incluir en el POT un GLOSARIO, para evitar así diferentes
interpretaciones.

13. Se recomienda que por dependencia exista un funcionario de planta involucrado


en el proceso de Ordenamiento Territorial, iniciando por la Secretaría de
Planeación, quien debería contar con un equipo de profesionales idóneos
dedicados exclusivamente a adelantar todo las obligaciones relacionadas con el
POT, para así apersonarse del proceso y poder mantener contacto permanente
y directo con los demás actores de la administración. El art. 12 (núm. 5) del POT
está dirigido a la adecuación y cualificación de la Estructura Administrativa del
Municipio.

Página 120 de 121


7. BIBLIOGRAFÍA

1. Ley 388 de 1997.


2. Decreto 879 de 1998 hoy Decreto 1077 de 2015.
3. Guía Metodológica Ministerio Vivienda y Desarrollo Territorial.
4. Documento Técnico de Soporte nOrTe del Decreto 353 de 2000
5. Plan de Gobierno Alcalde. Héctor Raúl Franco Roa.
6. Plan de Gobierno Alcalde Juan Guillermo Zuluaga.
7. Plan de Desarrollo “Ciudad Decente De Colombia” 2008-2011.
8. Plan de Desarrollo “Gobierno De La Ciudad” 2012 – 2015.
9. Base de Datos POAI.
10. Expediente Municipal, tomo II: Evaluación del Plan de Ordenamiento
Territorial.
11. Documento EVALUACIÓN DE PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE VILLAVICENCIO “nOrTe 2000 – 2011” Diciembre de 2012.
12. Memoria justificativa año 2011.

Página 121 de 121

S-ar putea să vă placă și