Sunteți pe pagina 1din 12

Historia del Perú

ITMNIII2HP5

TEMA: 5

Corrientes libertadoras – Primer militarismo – Confederación Perú – Boliviana

DESARROLLO DEL TEMA

INDEPENDENCIA DEL PERÚ

La independencia del Perú y América se va a desarrollar por intereses económicos y políticos. En el primer
caso debido a la expansión del capitalismo inglés (Primera Revolución Industrial) que buscaba nuevos mercados
para expandir sus capitales en América, sumando el desarrollo económico del sector criollo de comerciantes
periféricos (caso Valparaíso, Buenos Aires, Caracas) que impulsado por las reformas borbónicas (libre mercado)
buscan expandir su economía. En lo político, se tuvo la necesidad de liquidar el bastión español en América del
Sur, tomando el control político del continente los propios criollos y poder dar paso al ingreso de capitales ingleses
hacia América. Para lograr tal objetivo se requirió el concurso de las dos corrientes libertadoras sudamericanas: la
del sur, dirigida por el argentino José de San Martín, y la del norte, por el venezolano Simón Bolívar.

Integral Turno Mañana Regular 2014 - III / Historia del Perú Tema 5 1
Corrientes libertadoras – Primer militarismo – Confederación
Ciencia
Perú Histórica - Hominización y Prehistoria
– Boliviana

CORRIENTES LIBERTADORAS

I. CORRIENTE LIBERTADORA DEL vez en el Perú el querer implantar una


Monarquía Constitucional, sin embargo, los
SUR realistas (Pezuela, Conde Villar de Fuente,
Entre 1814 y 1816, San Martín formó en Cuyo
Hipólito Unanue) proponen sujetarnos a la
(Mendoza) su Ejército Libertador, sobre la base
Constitución Liberal de 1812. El resultado
del regimiento “Granaderos a Caballo” y el ejército
de tal conferencia fue negativo, no se llegó
de los Andes. Con este ejército, en 1817 cruzó la
a ningún acuerdo por ser las propuestas
Cordillera de los Andes en una marcha de más de
contrarias.
tres semanas con el objetivo de independizar Chile
Con el objetivo de obtener el apoyo militar
y luego trasladarse al Perú por mar para liquidar el
de la masa campesina y su adhesión a la
poder realista centrando los ataques en Lima.
causa patriota, San Martín dispuso el envío
San Martín consiguió independizar Chile después
de una expedición al mando del general
de tres batallas: Chacabuco (victoria, control de
Antonio Álvarez de Arenales rumbo a la
Santiago), Cancha Rayada (derrota) y Maipú en 1818
sierra. En su recorrido se formaron guerrillas
(victoria final). Luego de derrotar las fuerzas realistas
montoneras (campesinado), en el mes de
en la última batalla, dejó a Bernardo de O’Higgins
diciembre de 1820 los patriotas consiguieron
como director supremo y se firma el Acta de Rancagua
una importante victoria en la batalla de Cerro
donde se reafirma el liderazgo de San Martín.
de Pasco (destacan las hermanas Toledo) y
En chile los patriotas formaron una escuadra
se logró establecer un cerco sobre Lima. En
bajo el mando de inglés Thomas Cochrane, quien
este proceso de avance se produjo deserción
organizó dos expediciones entre 1819 y 1920
española por múltiples factores.
logrando mediante acciones violentas y saqueo
Entre tanto, San Martín se entregó a una
de puertos (Independencia del puerto de Supe)
guerra de movimientos y propaganda,
el control del mar, dejando así despejada la ruta
trasladando su cuartel general a Huaura, al
hacia el Perú.
norte de Lima, desde donde proclamó por
primera vez la independencia. En 1821, se
A. San Martín en el Perú (1820–1822)
produjo la conferencia de Punchauca, donde
se reunieron San Martín y el virrey José de La
Serna, quien había desplazado a Pezuela tras
el motín de altos mandos realistas (Canterac,
Valdés, Rodil) en Aznapuquio. En la reunión,
San Martín expuso su proyecto monarquista
al virrey, La Serna rechazó la propuesta. El
resultado de tal conferencia fue una tregua
por veinte días entre San Martín y La Serna,
ya que ante la presión de la acción guerrillera
que rodeaba Lima, la aristocracia criolla tenía
la necesidad de mantener sus privilegios ante
el “temor social” de que Lima sea invadida.
Por lo tanto, La Serna se retiraría al Cuzco
con sus tropas y San Martín ingresaría a Lima.

B. Proclamación de la Independencia
Fracasada la Conferencia de Punchauca, se
reanudaron las hostilidades: la escuadra de
El ejército de San Martín parte de Valparaíso Cochrane bloqueó el Callao, mientras los
llegando en el mes de setiembre de 1820 a montoneros de Álvarez de Arenales amenazaban
la bahía de Paracas, estableciendo su cuartel con tomar la capital. Los alimentos escasearon,
en Pisco. Ese mismo mes el virrey Joaquín faltaron medicinas, estalló la peste. Dándose
de la Pezuela envió sus representantes para esta situación insostenible, el virrey abandonó
entrevistarse con los personeros de San Lima hacia la sierra a principios de julio de 1821.
Martín en las conversaciones de Miraflores. San Martín aprovechó y entró a Lima. Convocó
Los patriotas (San Martín, García del Río, una junta de notables en el Cabildo limeño que
Álvarez de Arenales) exponen por primera juró la independencia el 15 de julio de 1821.

Integral Turno Mañana Regular 2014 - III / Historia del Perú Tema 5 2
Corrientes libertadoras – Primer militarismo – Confederación
Ciencia
Perú Histórica - Hominización y Prehistoria
– Boliviana

Manuel Pérez de Tudela fue el encargado Guayaquil, con resultados poco alentadores
de redactar el Acta. El sábado 28 de julio se para la causa sanmartiniana. Con este
celebraría la proclamación de independencia, la resultado, regresó a Lima e instaló el primer
cual se dio en cuatro plazas de la capital, siendo Congreso Constituyente ante el que dimitió su
una de ellas, la Plaza Mayor de Lima. título de Protector.

C. El Protectorado F. Primer Congreso Constituyente (1822)


Luego de la proclama, San Martín asumió el El Congreso estuvo marcado por una fuerte
mando supremo, político y militar del Perú bajo tendencia liberal y republicana. Abogaba por
el título de “Protector de la Independencia del la formación de un gobierno parlamentarista,
Perú”. La base jurídica de su breve gobierno es decir, con un ejecutivo débil. Estuvo
fue el Estatuto Provisorio, que estableció los presidido por Francisco Javier de Luna Pizarro.
principios de su mandato. Entre sus principales
obras durante este periodo tenemos: G. La Junta Gubernativa
•• La creación de los ministerios de: Uno de los primeros actos del Congreso fue
Relaciones Exteriores, Guerra y Marina, y nombrar la Junta Gubernativa formada por
Hacienda. José de La Mar, Felipe Antonio Alvarado
•• La ley de vientres libres (abolición de la y Manuel Salazar y Baquíjano. La Junta
esclavitud, para los nacidos a partir del 28 desarrolló acciones para derrotar a las
de julio de 1821, fue solo en teoría). fuerzas realistas enquistadas en la sierra sur,
•• La abolición de las servidumbres para lo cual desplegó la primera expedición a
personales y del tributo indígena. puertos intermedios, derrotada en las batallas
•• La creación de la Orden del Sol, en de Torata y Moquegua. Ante el fracaso,
reemplazo de los títulos de Castilla (ocupar se produjo el primer golpe de Estado en la
cargos públicos de nobleza hereditaria). historia de nuestra República, conocido como
•• El concurso para la letra y música del el Motín de Balconcillo dirigido por Andrés de
Himno Nacional. Santa Cruz. El Congreso destituyó a la Junta
•• La fundación de la Biblioteca Nacional. y nombró como presidente de la República a
•• Creación de la Escuela de Preceptores José de la Riva Agüero.
(Escuela Normal de Varones).
H. Gobierno de José de la Riva Agüero
D. El programa político de San Martín Riva Agüero continúo la guerra contra los
El libertador buscaba implantar en el Perú españoles; para ello dispuso la segunda
una monarquía constitucional pues pensaba expedición a puertos intermedios bajo las
que así se evitaría el caos y el desorden órdenes del general Andrés de Santa Cruz. La
social. Para apoyar el establecimiento de expedición consiguió derrotar a los realistas
este gobierno fundó la Sociedad Patriótica en Zepita; sin embargo, debido a errores
de Lima, bajo la dirección de Bernardo de estratégicos, fracasó. Los realistas, animados
Monteagudo. Al interior de esta sociedad se por sus triunfos, llegaron a retomar Lima y el
dieron las primeras discusiones políticas del puerto del Callao. Depuesto por el Congreso que
Perú independiente. Allí se enfrentaron dos lo había nombrado, Riva Agüero estableció en
tendencias: los monarquistas, dirigidos por Trujillo un gobierno paralelo; el propio Congreso
Monteagudo y los republicanos encabezados se dividió, y el de Lima encargó la presidencia a
por José Faustino Sánchez Carrión (El solitario José Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle.
de Sayán). Las ideas republicanas fueron, En medio de esa crisis arribó Simón Bolívar al
finalmente, las que se impusieron. Perú, con una aureola de general victorioso y
reclamado por el congreso peruano.
E. Entrevista de Guayaquil
Luego del fracaso en la expedición de Ica,
que pretendía avanzar sobre la sierra, y que II. CORRIENTE LIBERTADORA DEL
culminó con la derrota patriota en la batalla NORTE
de Macacona, San Martín dio cuenta que, Simón Bolívar llegó al Perú en 1823, requerido
con las fuerzas relativamente escasas bajo reiteradamente por el Congreso. Venía precedido
su mando, no podría por si mismo derrotar por las victorias conseguidas en Boyacá
al virrey La Serna. Concibió entonces la idea (Colombia), Carabobo (Venezuela) y Pichincha
de entrevistarse con Simón Bolívar. Dicha (Ecuador), que consolidaron la independencia de
entrevista se produjo en 1822 en la ciudad de lo que vino a llamarse la Gran Colombia.

Integral Turno Mañana Regular 2014 - III / Historia del Perú Tema 5 3
Corrientes libertadoras – Primer militarismo – Confederación
Ciencia
Perú Histórica - Hominización y Prehistoria
– Boliviana

El Congreso aprobó por unanimidad el decreto una batalla de sables, bayonetas y lanzas. El
para otorgarle la “Suprema Autoridad Militar en triunfo parecía sonreírle a los realistas cuando
toda la Republica”. En tanto, se mantuvo Torre Bolívar ordenó la retirada. Pero el mayor
Tagle en el ficticio cargo de Presidente de la Re- Andrés Rázuri hizo ingresar al batallón de los
publica, y se dispuso que debiera consultar con el Húsares, al mando de Isidoro Suárez, que
Libertador sus decisiones. cambió el giro de la contienda. Bolívar apenas
enterado de la victoria, bautizó a los Húsares
A. La Constitución de 1823 como Húsares de Junín. Canterac tuvo que
En noviembre de 1823, el Congreso terminó retirarse al Cuzco y Bolívar viajó a Lima. Sucre
de discutir y aprobar la Constitución. De quedaba al frente del ejército patriota.
abierta tendencia liberal, es considerada la
primera Constitución peruana propiamente E. Batalla de Ayacucho
dicha. No obstante, en las vísperas de su
promulgación el mismo Congreso aprobó una
resolución para suspender el cumplimiento
de los artículos incompatibles con las
supremas atribuciones acordadas a Bolívar.
La Constitución de 1823 murió, así, antes de
nacer.

B. Conspiración contra Bolívar


La presencia del Libertador no hizo sino
complicar más las cosas. Dividió a los
peruanos pues despertó muchos recelos Hacia finales de noviembre los realistas
su autoritarismo y su deseo de unir al Perú salieron del Cuzco con todas sus fuerzas, unos
con la Gran Colombia. Torre Tagle intentó 9 mil hombres, en su mayoría peruanos. Solo
negociar con su rival Riva Agüero que a su vez faltaba el rebelde Pedro Antonio de Olañeta,
negociaba con los realistas la posibilidad de renuente al mandato de La Serna.
establecer una monarquía en el Perú. Ambos La batalla final se llevó a cabo en las pampas
fueron descubiertos por Bolívar y declarados de la Quinua, el 9 de diciembre. La táctica
traidores a la independencia. Torre Tagle tuvo de Sucre y la falta de moral de los realistas
que refugiarse en el Callao donde el general determinaron el triunfo final de los patriotas.
realista Rodil, había capturado el castillo del Fue un encuentro dramático pues había
Real Felipe. Riva Agüero por su parte, no tuvo peruanos en ambos bandos. Sucre aseguró
otro remedio que abandonar el país y dirigirse que tuvo solo 300 bajas mientras que
a Europa. los españoles sumaron 1600 muertos. La
Serna fue capturado y Canterac ofreció una
C. La campaña final rendición sin condiciones.
Bolívar, ahora nombrado Dictador por el
Congreso, reorganizó su ejército desde F. Capitulación de Ayacucho
su cuartel general en Trujillo. Se rodeó de Luego de la victoria patriota, se procedió a
eficaces colaboradores peruanos como José la firma de la Capitulación de Ayacucho. En
Faustino Sánchez Carrión (su Secretario ella, España reconocía la independencia del
General), Manuel Lorenzo de Vidaurre e Perú a cambio de un pago o “deuda de la
Hipólito Unanue. En abril de 1824 Bolívar independencia”, una especie de indemnización
había organizado un ejército bien disciplinado de guerra. En el documento, además, los
de unos 8 mil hombres. En mayo se dirigió con patriotas permitieron a los realistas la opción
él a la sierra central para seguir concentrando de quedarse en el Perú transformados en
fuerzas. ciudadanos de la nueva nación respetándose
sus propiedades, o embarcarse a España.
D. Batalla de Junín La mayor parte de los oficiales realistas
El 6 de agosto los dos adversarios concurrieron prefirieron el regreso a la península.
en la pampa de Junín. Los realistas estaban
al mando de Canterac. No hubo un solo G. El Congreso de Panamá
disparo pues la infantería no había sido Dos días antes de librarse la batalla de
envuelta y la artillería se encontraba muy Ayacucho, Bolívar como gobernante del Perú,
lejos. Se enfrentaron solo las caballerías. Fue convocó el Congreso de Panamá para hacer

Integral Turno Mañana Regular 2014 - III / Historia del Perú Tema 5 4
Corrientes libertadoras – Primer militarismo – Confederación
Ciencia
Perú Histórica - Hominización y Prehistoria
– Boliviana

realidad su ideal integracionista de las repúblicas H. La Federación de los Andes


que se habían emancipado de España. L a Federación intentó reunir en un solo
Bolívar soñaba con el proyecto de la federación Estado a la Gran Colombia, Perú y Bolivia.
continental, de la que él sería cabeza Para dirigir y mantener este proyec to
indiscutible. Pensaba en la necesidad de una Bolívar ideó un gobierno fuer te regido
defensa equilibrada de los países americanos por un presidente vitalicio, que sería
frente a posibles intervenciones europeas. él mismo, y que debía regirse por los
Le atemorizaba el apoyo que la Santa principios de la Constitución Vitalicia.
Alianza pudiera prestar a las pretensiones Bolívar encontró fuer te resistencia
reivindicacionistas de la vieja metrópoli. Fueron en los países integrantes, a raíz de la
invitadas a participar en el Congreso, las anarquía que había aumentado en la
repúblicas de Colombia, Chile, Argentina, México Gran Colombia. Tuvo que dejar el Perú
y Guatemala. Chile y Argentina no asistieron. el 23 de setiembre de 1826. Antes de
Luego de diez conferencias, y viendo que no par tir nombró un Consejo de Gobierno
alcanzó el Congreso de Panamá los objetivos presidido por Andrés de Santa Cruz
para los cuales fue convocado, Bolívar tuvo que quien promulgó la Constitución
descartar su ansiada Federación Continental Vitalicia, a la que pronto se opusieron
para concretarse a un proyecto más realista: la los liberales, logrando su abolición a
Federación de los Andes. inicios de 1827.

PRIMER MILITARISMO

La desaparición del sistema administrativo virreinal II. AGUSTÍN GAMARRA (1829–1833)


hizo que no existiera una clase política madura y con El gobierno de Gamarra representa la reacción
respaldo popular como para asumir las riendas del autoritaria frente al gobierno liberal de La Mar.
poder. Así, surgieron los caudillos militares, quienes Su gobierno completó el periodo presidencial
asumieron el mando político del Perú, dando inicio al previsto de cuatro años, a lo largo de los cuales
primer militarismo. quiso fortalecer el Estado mediante un estilo
autoritario. Puso fin al problema con la Gran
I. JOSÉ DE LA MAR (1827–1829) Colombia firmando el tratado Larrea-Gual y
Fue elegido reconoció la independencia de Ecuador en 1832
presidente por con el tratado Pando-Novoa. Internamente tuvo
el segundo que aplastar 17 intentos de golpe de Estado.
Congreso, Durante su mandato se produjo el debate entre
contando con conservadores (Ejecutivo fuerte) y liberales
gran simpatía (Legislativo fuerte), entre los que destacaron
entre los Luna Pizarro y Gonzáles Vigil. Finalmente, en 1833
liberales, a una Convención Nacional decidió nombrar a Luis
los que quedó José de Orbegoso como “Presidente Provisional”.
subordinado
luego de III. LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO (1833–1835)
promulgar la Orbegoso promulgó otra Constitución Liberal
Constitución en 1834, tuvo que hacer frente a los militares
de 1828. Su autoritarios desplazados por la Convención
breve gobierno Nacional. Gamarra y Pedro Bermúdez
se caracterizó por la inestabilidad política, encabezaron la oposición desatándose una
debiendo afrontar la sublevación de indios de guerra civil en 1834. Ésta formalmente terminaría
Iquicha (Ayacucho) dirigidos por Antonio Navala en el célebre Abrazo de Maquinguayo donde los
Huachaca y un conflicto internacional contra la generales Bermúdez y Orbegoso decidieron no
Gran Colombia. pelear y concertar la pacificación del país.
Tras la derrota en la guerra contra la Gran A principios de 1835, el joven general Felipe
Colombia (batalla de Portete de Tarqui, en 1829), Santiago Salaverry, antes de llegar a los 29 años
La Mar perdió su ejército y se vio desacreditado. se sublevó contra Orbegoso en los castillos del
Fue derrocado por el cuzqueño Agustín Gamarra. Callao, proclamándose Jefe Supremo del Perú.

Integral Turno Mañana Regular 2014 - III / Historia del Perú Tema 5 5
Corrientes libertadoras – Primer militarismo – Confederación
Ciencia
Perú Histórica - Hominización y Prehistoria
– Boliviana

SEGUNDO DEBA TE IDEOLÓGICO

IDEOLOGÍA IDEOLOGÍA

LIBERAL CONSERVADORA

PLANTEAMIENTO PLANTEAMIENTO

Subordinación del ejército al poder · Principio de autoridad y la


político. obediencia a un estado centralista.
Poder presidencial restringido. · Protección al come rcio y la industria
Período presidencial corto de · Defensa de la Iglesia y la religión
gobierno. católica.
Imp lantac ión d el p rinc ip io
democrático.
Rup tura d el centralis mo
administrativo
Separación de la Iglesia del Estado.

REPRESENTANTES REPRESENTANTES

FRANCISCO JAVIER DE LUNA PIZARRO JOSÉ MARÍA DE PANDO

FRANCISCO DE PAULA GONZÁLEZ VIGIL FELIPE PARDO Y ALIAGA

LORENZO DE VIDAURRE

IV.
FELIPE SANTIAGO SALAVERRY situación que fue aprovechada por Santa Cruz
tres días
(1835–1836) después en
Salaverry impuso un gobierno conservador que
la batalla de
tuvo el apoyo de Lima y de la costa norte pero no
Socabaya.
necesariamente el de las otras regiones.
Salaverry
De otro lado, Orbegoso buscó la ayuda de Santa
fue
Cruz. Estos pactaron establecer la Confederación
derrotado y
Perú-Boliviana y devolverle a Orbegoso sus
fusilado en
poderes arrebatados por Salaverry. Este pacto
la plaza de
obligó a Gamarra pasarse al bando de Salaverry,
armas de
y con un ejército se enfrentó a Santa Cruz en
Arequipa.
Yanacocha donde fue derrotado.
Apenas
Posteriormente Salaverry consiguió vencer a las
contaba con
fuerzas bolivianas en la batalla de Uchumayo,
29 años.
cometiendo el error de no liquidarlo por completo,

Integral Turno Mañana Regular 2014 - III / Historia del Perú Tema 5 6
Corrientes libertadoras – Primer militarismo – Confederación
Ciencia
Perú Histórica - Hominización y Prehistoria
– Boliviana

CONFEDERACIÓN PERÚ – BOLIVIANA (1836–1839)

El proyecto de la Confederación Perú-Boliviana Blanco Encalada que fracasó en Paucarpata.


fue ideado por Andrés de Santa Cruz quien La segunda, al mando de Manuel Bulnes, si
era presidente de Bolivia desde 1829. Muerto tuvo éxito y derrotó a Santa Cruz en Yungay.
Salaverry y Gamarra desterrado, Santa Cruz El sueño de la Confederación había llegado
estableció la Confederación. El proyecto tenía a su fin.
raíces históricas pues la independencia no había
cortado los vínculos entre la sierra sur y Bolivia. IV. AGUSTÍN GAMARRA (1839–1841)
Luego de Yungay, Gamarra fue de nuevo
Enseguida se convocaron las asambleas en Presidente. Un congreso reunido en Huan-
las que se debía decidir el destino del Perú cayo promulgó la Constitución Conser va-
y Bolivia. Fueron tres: Sicuani, Huaura y dora de 1839. Esta contempló un ejecutivo
Tapacari. El Perú quedó dividido en dos fuer te y un gobierno demasiado centra-
Estados: Norperuano y Surperuano, que luego lista.
se federarlos entre sí. Posteriormente Santa
Cruz dio un decreto declarando establecida la
Confederación Perú-boliviana.

I. EL CONGRESO DE TACNA
Se reunieron representantes de los tres
Estados estableciéndose definitivamente la
Confederación y eligiendo a Santa Cruz con
el cargo de Supremo Protector por un tiempo
de diez años prorrogables.

II. LEY DE PUERTOS LIBRES


Santa Cruz decretó puertos libres Paita,
Callao, Arica y Cobija, para de esta manera
equilibrar el predominio de Chile en el tráfico
comercial marítimo en el Pacífico. Quiso dar a
la Confederación el control comercial en esta Gamarra invadió Bolivia para establecer
zona. Esta ley significó un duro golpe para otra confederación pero con hegemonía
el puerto chileno de Valparaíso, que vio caer peruana. Los bolivianos se unieron. En 1841
notablemente su movimiento comercial. lo derrotaron y mataron en la batalla de
Ingavi, quedando el Perú envuelto en otro
ciclo anárquico.
III.
OPOSICIÓN A LA
CONFEDERACIÓN V. LA ANARQUÍA MILITAR
Chile consideraba que la Confederación era (1842–1844)
un peligro para su futuro. El nuevo bloque de D e s d e 18 42 a 18 45 n o hub o un lí d e r
poder era una amenaza a su independencia f u e r t e y e l p aí s s u f r ía la s am e naz a s
y era un competidor inaceptable en la vida d e l o s b o li v ian o s e n e l s ur y d e l o s
económica del pacífico sur. Alentado por su e c uat o r ian o s p o r e l n o r t e. S e s u c e di e r o n
ministro Diego Portales, el gobierno chileno v ar i o s g o b i e r n o s e f ím e r o s e n m e di o d e
declaró la guerra a la Confederación enviando una c r u e nt a gu e r r a c i v il. En 18 43 Manu e l
dos campañas “restauradoras”. Igna c i o d e V i v an c o e s t ab l e c i ó un r é gim e n
Numerosos peruanos desterrados en Chile llama d o e l “ D ir e c t o r i o”, un e n s ayo t ar dí o
(Gamarra, Vivanco, Castilla) alentaron al país d e d e s p o t i s m o ilu s t r a d o. L a e s t ab ili da d
del sur en su guerra contra Santa Cruz. Con el s o l o p u d o r e s t aur ar s e c uan d o R am ó n
apoyo de los emigrados peruanos, Chile envió C a s t illa d e r r o t ó a V i v an c o e n C ar m e n
una primera expedición dirigida por Manuel A l t o.

Integral Turno Mañana Regular 2014 - III / Historia del Perú Tema 5 7
Corrientes libertadoras – Primer militarismo – Confederación
Ciencia
Perú Histórica - Hominización y Prehistoria
– Boliviana

LINEA DEL TIEMPO

Promulgan la Andrew Jackson elegido


Constitución el 20 como 7º Presidente de los
de Abril de 1828 EE.UU. 1829

Juan José Flores es


nombrado primer presidente
Campaña marítima
de Ecuador .1830
contra la Gran Colombia
a cargo de Martín Jorge
Guisse 1828

Tratado
Larrea - Gual 22
de setiembre de 1829

Simón Bolívar renuncia a la


presidencia de la Gran
Colombia . 1830

Tratado de Tiquina
25 de Agosto de 1831

28 de agosto - La esclavitud es
abolida oficialmente en el
Reino Unido y sus colonias
1832

Integral Turno Mañana Regular 2014 - III / Historia del Perú Tema 5 8
Corrientes libertadoras – Primer militarismo – Confederación
Ciencia
Perú Histórica - Hominización y Prehistoria
– Boliviana

Integral Turno Mañana Regular 2014 - III / Historia del Perú Tema 5 9
Corrientes libertadoras – Primer militarismo – Confederación
Ciencia
Perú Histórica - Hominización y Prehistoria
– Boliviana

LECTURA 1:
LA CONSTITUCIÓN DE 1834
La Convención Nacional con fecha 10 de Junio de 1834 aprobó la cuarta
constitución que se redactaba en el Perú en 11 años y la tercera de tipo
liberal. Tuvo 187 artículos y 13 disposiciones transitorias y sus reformas
se llevaron a cabo para una mejor administración de la República. Den-
tro de los artículos redactados señalaremos:
•• La Constitución de 1828 en su artículo 2º menciona que “la nación
no sería patrimonio de persona o familia alguna ni admitía con otro
Estado unión o federación que se opusiera a su independencia. En
cambio la constitución de 1832 se lee: “que la nación es indepen-
diente y no puede ser patrimonio de persona o familia alguna” sin la
frase adicional, de la cual se señala Luna Pizarro fue el autor.
•• El artículo 137 señalo que en las capitales de los departamentos y
de provincia habría municipalidades y que una ley basada en pobla-
ción y circunstancias locales se encargaría de ellas.
•• La demarcación territorial en distritos judiciales mediante la Ley Orgánica de Municipalidades
•• Mencionaba también que nadie nacía esclavo en el territorio de la República y que no entraría del extran-
jero quien no quedase libre.
•• Prohibición de la reelección presidencial.
•• El juicio de residencia se hizo obligatorio para todo funcionario del Poder Ejecutivo al acabar su cargo.
•• El congreso se otorgo la facultad de aprobar o rechazar las propuestas documentos para los ascensos
para coroneles, generales y capitanes de navío.
•• Reducción del ejército, el destierro de lujo entre jefes y oficiales y la supresión de los cargos de general
en jefe, comandante general e igualmente del Estado Mayor General.
•• La creación de la Beneficencia de Lima, concebida para dirigir y administrar los establecimientos de cari-
dad en el Perú

LECTURA 2:
AL PIE DE LA LETRA
El capitán Paiva era un indio cuzqueño de casi gigantesca estatura. Distinguíase por lo hercúleo de su fuerza,
por su bravura en el campo de batalla, por su disciplina cuartelera y, sobre todo, por la pobreza de su meollo.
Para con él las metáforas estuvieron siempre de más, y todo lo entendía ad pedem litera.
Era gran amigote de mi padre, y este me contó que cuando yo estaba en la edad del destete, el capitán Paiva
desempeño conmigo en ocasiones el cargo de niñera. El robusto militar tenía pasión por acariciar mamones.
Era hombre muy bueno. Tener fama de tal, suele ser una desdicha. Cuando se dice de un hombre: Fulano es
muy bueno, todos traducen que ese Fulano es un posma, que no sirve para maldita de Dios la cosa, y que no
inventó la pólvora, ni el gatillo para sacar muelas, ni el cri-cri. Mi abuela decía: La oración del Padre nuestro
es muy buena, no puede ser mejor; peor no sirve para la consagración de la misa.
A varios de sus compañeros de armas he oído referir que el capitán Paiva, lanza en ristre, era un verdadero
centauro. Valía él solo por un escuadrón.
En Junín ascendió a capitán; pero aunque concurrió después a otras muchas acciones de guerra, realizando
en ellas proezas, el ascenso a inmediata clase no llegaba. Sin embargo, de quererlo y estimarlo en mucho,
sus generales se resistían a elevarlo a la categoría de jefe.
Cadetes de su regimiento llegaron a coroneles. Paiva era el capitán eterno. Para él no había más allá de los
tres galoncitos.

Integral Turno Mañana Regular 2014 - III / Historia del Perú Tema 5 10
Corrientes libertadoras – Primer militarismo – Confederación
Ciencia
Perú Histórica - Hominización y Prehistoria
– Boliviana

¡Y tan resignado y contento y cumplidor de su deber y lanceador y pródigo de su sangre!


¿Por qué no ascendía Paiva? Por bruto, y porque de serlo se había conquistado reputación piramidal. Vamos
a comprobarlo refiriendo, entre muchas historietas que de él se cuentan, lo poco que en la memoria conser-
vamos.
***

Era, en 1835, el general Salaverry jefe supremo de la nación peruana y entusiasta admirador de la bizarría
de Paiva.
Cuando Salaverry ascendió a teniente era ya Paiva capitán. Hablábase tú por tú, y elevado aquel a mando de
la República no consintió en que el lancero le diese ceremonioso tratamiento.
Paiva era su hombre de confianza para toda comisión de peligro. Salaverry estaba convencido de que su ca-
marada se dejaría matar mil veces antes que hacerse reo de una deslealtad o de una cobardía.
Una tarde llamó Salaverry a Paiva y le dijo:
- Mira, en tal parte es casi seguro que encontrarás a don Fulano y me lo traes preso; pero si por casualidad
no lo encuentres allí, allana su casa.
Tres horas más tarde regresó el capitán y dijo al jefe supremo:
- La orden queda cumplida en toda regla. No encontré a ese sujeto donde me dijiste; pero su casa la dejé
tan llana como la palma de mi mano y se puede sembrar sal sobre el terreno. No hay pared en pie.
Al lancero se le había ordenado allanar su casa, y como él no entendía de dibujos ni de floreos lingüísticos,
cumplió al pie de la letra.
Salaverry, para esconder la risa que le retozaba, volvió la espalda, murmurando:
- ¡Pedazo de bruto!

***
Tenía Salaverry por asistente un soldado conocido por el apodo de Cuculí, regular rapista a cuya navaja fiaba
su barba de general.
Cuculí era un mozo limeño, nacido en el mismo barrio y en el mismo año que don Felipe Santiago. Juntos
habían mataperreado en la infancia y el presidente abrigaba por él casi fraternal cariño.
Cuculí era un tuno completo. No sabía leer, ero sabía hacer hablar a las cuerdas de una guitarra, bailar za-
macueca, empinar el codo, acarretar los dados, y darse de puñaladas con cualquierita que le disputase los
favores de un pelandusca. Abusando del afecto de Salaverry, cometía barrabasada y media. Llegaban las
quejas al presidente, y este unas veces enviaba a su barberillo arrestado a un cuartel, o lo plantaba en cepo
de ballesteros, o le arrimaba un pie de paliza.
- Mira, canalla – le dijo un día don Felipe-, de repente se me acaba la paciencia, se me calienta la chicha y
te fusilo sin misericordia.
El asistente levantaba los hombros, como quien dice: ¿Y a mí qué me cuenta usted? Sufría el castigo, y rebel-
de a toda enmienda volvía a las andadas.
Gorda, muy gorda debió de ser la queja que contra Cuculí dieron una noche a Salaverry, porque dirigiéndose
a Paiva, dijo:
- Llévate ahora mismo a este bribón al cuartel de Granaderos, y fusílalo entre dos luces.
Media hora después regresaba el capitán, y decía su general:
- Ya está cumplida la orden.
- ¡Bien! – contestó lacónicamente el jefe supremo.
- ¡Pobre muchacho! – continuó Paiva – Lo fusilé en medio de dos faroles.
Para Salaverry, como para mis lectores, entre dos luces significaba al rayar el alba. Metáfora usual y corriente.
Pero… ¿venirle con metaforitas a Paiva?
Salaverry, que no se había propuesto sino aterrorizar a su asistente y enviar la orden de indulto una hora
antes de que rayase la aurora, volvió la espalda para disimular una lágrima, murmurando otra vez:
- ¡Pedazo de bruto!

***
Desde este día quedó escarmentado Salaverry para no dar a Paiva encargo o comisión alguna. El hombre no
entendía de acepción figurada en la frase. Había que ponerle los puntos sobre las íes.
Pocos días antes de la batalla de Socabaya, hallábase un batallón de Salaverry acantonado en Chacllapampa.
Una compañía boliviana, desplegada en guerrilla, se presentó una pequeña eminencia, y aunque sin ocasionar
daño con sus disparos de fusil, provocaba a los salaverrinos. El general llegó con su escolta a Chacllapampa,

Integral Turno Mañana Regular 2014 - III / Historia del Perú Tema 5 11
Corrientes libertadoras – Primer militarismo – Confederación
Ciencia
Perú Histórica - Hominización y Prehistoria
– Boliviana

descubrió con auxilio del anteojo una división enemiga a diez cuadras de los guerrilleros, y como las balas de
estos no alcanzaban ni con mucho al campamento, resolvió dejar que siguiesen gastando pólvora, dictando
medidas para el caso en que el enemigo, acortando distancia, se resolviera a formalizar combate.
- Dame unos cuantos lanceros – dijo el capitán Paiva – y te ofrezco traerte un boliviano a la grupa de mi
caballo.
- No es preciso – le contestó don Felipe.
- Pues, hombre, van a creer esos cangrejos que nos han metido el resuelto y que les tenemos miedo.
Y sobre ese tema siguió Paiva majadereando, y majadereó tanto, que, fastidiado Salaverry, le dijo:
- Déjame en paz haz lo que quieras. Anda y hazte matar.
Paiva escogió diez lanceros de escolta, cargó reciamente sobre la guerrilla, que contestó con nutrido fuego de
fusilería; la desconcertó y dispersó por completo, e inclinándose el capitán sobre su costado derecho cogió
del cuello a un oficial enemigo, lo desarmó y lo puso a la grupa de su caballo.
Entonces emprendió el regreso al campamento; tres lanceros habían muerto en esa heroica embestida y
varios de los restantes volvieron heridos.
Al avistarse con Salaverry gritó Paiva:
- Manda tocar Diana ¡Viva el Perú!
Y cayó del caballo para no levantarse jamás. Tenía dos balazos en el pecho y uno en el vientre.
Salaverry le había dicho: - Anda, hazte matar-. Y decir esto a quien todo lo entendía al pe de la letra, era
condenarlo a muerte.
Yo no lo afirmo; pero sospecho que Salaverry, al separarse del cadáver, murmuró conmovido:
- ¡Valiente bruto!

Extraído de: Ricardo Palma.


TRADICIONES PERUANAS – ANTOLOGÍA. 2005

1. La lectura que acabas de leer se pudo haber desarrollado entre que período de la historia:

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________

2. ¿Por qué razón crees que a Paiva “había que ponerle los puntos sobre las íes”?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________

3. ¿Qué significado toma el término latín ad pedem litera?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________

4. A pesar de su error ¿Por qué crees que el autor señala que Salaverry se acercó al cadáver y murmuró:
¡Valiente bruto!?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________

Integral Turno Mañana Regular 2014 - III / Historia del Perú Tema 5 12

S-ar putea să vă placă și