Sunteți pe pagina 1din 52

I.

Introducción

En la actualidad en el mundo el desarrollo cultural y tecnológico se presenta de


manera constante a un ritmo vertiginoso, nuevas tecnologías modifica y reemplaza
funciones humanas, cuando los cambios son suficientemente generalizados, puede
modificar también las relaciones humanas, generando un nuevo orden social. Las
tecnologías no son independientes de la cultura, integran con ella un sistema socio-técnico
inseparable.

En el último informe de los objetivos de la Educación para Todos (EPT) en el mundo,


se resalta como uno de los aspectos más destacados la baja calidad de la educación, esta
impide que millones de niños adquieran los conocimientos básicos. La educación de calidad
es esencial para reducir el número de niños que no saben leer, escribir y aquellos que están
sin escolarizar.

La Educación actual en el Perú enfrenta una profunda crisis debido a causas


multifactoriales que se reflejan en el bajo nivel de rendimiento académico de los
estudiantes y bajo nivel de desempeño docente.

La gestión pedagógica docente comprende una diversidad de acciones que están


enmarcados en las siguientes dimensiones: dominio tecnológico (adecuación del Diseño
Curricular Nacional o las Rutas de Aprendizaje a la planificación curricular, la ejecución de la
programación curricular, la aplicación metodológica y uso de medios y materiales
didácticos), dominio científico ( formación profesional de conocimientos sobre los
contenidos de las áreas académicas y la forma como se trasmite su conocimientos a los
estudiantes), responsabilidad en el desempeño de sus funciones ( es puntual y cumple con
sus funciones), relaciones interpersonales (relación del docente con los estudiantes y con
los demás integrantes de la comunidad educativa) y formación en valores éticos.

Hacer una investigación en el campo educativo es un esfuerzo que benéfica a


toda la comunidad iqueña, dejando como antecedente la presente investigación donde se

1
busca relacionar la autoevaluación docente y la calidad educativa de nuestros docentes
iqueños.

El presente informe está organizado en seis capítulos. El primero es la


introducción donde se presentan antecedentes, fundamentación científica, técnica o
humanística, marco teórico, marco conceptual, justificación. En el segundo capítulo
encontraremos el marco teórico donde presentan las variables, operacionalización de
las variables, metodología, tipo de estudio, diseño, población, muestra, técnicas e
instrumentos de recolección de datos, métodos de análisis de datos. En el tercer capítulo
se presentan los resultados de la investigación, en el cuarto capítulo presentaremos
también las conclusiones, en el quinto y sexto capítulo se presentaran las conclusiones
y recomendaciones respectivamente.

En la búsqueda de antecedentes para la presente investigación se tomó en cuenta


las fuentes bibliográficas, físicas y virtuales. En primer lugar puedo mencionar la tesis
titulada: Wilhelm (2006) Impacto de la Evaluación de Desempeño Profesional Docente
sobre la Autoestima Profesional en Profesores Evaluados en la Comuna de Valdivia Chile
-Valdivia, es una investigación Correlacional, en la cual se evalúa a los docentes de
educación General Básica de primer y segundo ciclo que se desempeñan en
establecimientos municipales y que serán evaluados durante el año 2006 en la comuna de
Valdivia.

La información se extraerá en base a una muestra aleatoria simple de tipo


probabilística, que comprende el 50% del total de los profesores y profesoras a evaluar en la
comuna de Valdivia, lo que equivale aproximadamente a 80 de 160 profesores o profesoras.

Se utiliza el Test de Autoestima de Arzola y Collarte como un instrumento


psicométrico, que se aplicará a todos los 36 profesores que hayan obtenido una
evaluación básica o insatisfactoria, con el fin de comprobar mediante sus propias
percepciones el impacto de estos resultados sobre su autoestima profesional.
En segundo lugar la investigación titulada Villaroel (2010) En su tesis dominada
“Inteligencia emocional y desempeño docente en el proceso de enseñanza- aprendizaje,
2
en la facultad de agropecuaria y nutrición de la universidad nacional de educación
Enrique Guzmán y Valle Chosica, ciclo-2010- I -2010- II” Esta investigación tuvo las
conclusiones siguientes:

La relación entre la inteligencia emocional y el desempeño docente en el proceso de


enseñanza – aprendizaje en la Facultad de agropecuaria y Nutrición de la Universidad
Nacional de Educación Enrique guzmán y Valle es Buena.

El nivel de la Inteligencia Emocional en los docentes de la Facultad de Agropecuaria y


Nutrición, es bueno pero falta aún desarrollar más las habilidades emocionales
correspondientes a la autoconciencia, la empatía y las relaciones interpersonales.

En conclusión podemos decir que, la automotivación es positiva, muestran deseos de


superación, iniciativa y optimismo frente a los obstáculos, y en la empatía hay una
deficiencia en el reconocimiento de las emociones en los demás.

En tercer lugar tenemos la investigación de Gutiérrez (2013) que desarrolló la tesis


titulada “La autoevaluación camino a la acreditación y la calidad en la educación “Ica la
cual se realizó con la finalidad de conocer sus capacidades , fortalezas y debilidades que
tiene ,la cual orientara el trabajo , hacia la mejora continua y superar sus debilidades , para
alcanzar la acreditación.

En esta tesis observamos lo conveniente que es crear un ambiente propicio para los
estudiantes donde puedan recibir el proceso de enseñanza aprendizaje permitiendo lograr
que todos aprendan y nadie se quede atrás.
Concluyendo que todo trabajo planificado y monitoreo tiene buenos resultados, por eso la
I.E, iniciara su primer paso que es la planificación, sensibilización y autoevaluación, es
necesario la elaboración de planes de mejora en los estándares donde la I.E, trabajara
mediante las escuelas para padres, para así poder hacer que los padres se integren a la
comunidad de la I.E.

3
En cuarto lugar tenemos la investigación de Anayhuaman (2013) donde
desarrolló la tesis doctoral titulada “Hacia la búsqueda de la calidad educativa” vemos la
calidad educativa en una institución educativa de la ciudad de Ica, en el marco del modelo
de calidad, propuesto por el consejo de evaluación acreditación y certificación de la
calidad de la educación EBR. El estudio de la presente investigación fue del tipo
descriptivo de diseño no experimental. La población estuvo constituida por 23 docentes de
la I.E., 119 estudiantes de 4° y 5° de secundaria, 31 padres de familia y un director, la
técnica empleada para la recolección de datos.
En conclusión se llegó que se debía asumir los nuevos retos supone desarrollar nuevas
competencias profesionales, tanto individuales como coordinación en el seno del equipo
docente. Y los contextos de enseñanza y de aprendizaje pueden y deben ser más
complejos y eficientes si la escuela ha de atender a una mayor diversidad de alumnos.
Se fundamenta científicamente la investigación considerando a las variables como
autoevaluación docente y la calidad educativa. En primer lugar trataremos sobre
autoevaluación docente con el aporte del investigador Salguero (2000),se entiende la
autoevaluación como un proceso de autoestudio de los programas académicos, bajo la
premisa de que los actores (profesores, estudiantes, directores de Carrera, administrativos,
agentes del entorno y otros) al estar directamente involucrados en la Carrera Profesional,
aportan conocimientos, experiencias y vivencias a la construcción y análisis de su realidad
concreta, lo cual facilita la implementación de cambios que promueven la calidad
académica. Jiménez (2006) comenta acerca de la autoevaluación que se supedita en la
autorregulación, la autoconciencia y la autovaloración. Porrás (2004) considera a la
autoevaluación como una fase más cualitativa que se da a través de la reflexión personal o
participativa para describir o valorar la realidad propia o institucional. Borrego (2005) dice
que la autoevaluación de los educandos es la evaluación que hace cada educando de sí
mismo, lo cual tributa al desarrollo de la autocrítica, la autoestima y el auto reconocimiento
de sus cualidades. La evaluación que ejercen entre sí los educandos, es decir, uno evalúa a
todos y todos evalúan a uno. Ello contribuye al desarrollo de la valoración crítica,
constructiva y colegiada en el ambiente colectivo del docente. Asu vez Cruz (2002) narra

4
que la auto evaluación es el proceso de análisis crítico de una carrera o institución
educativa, realizado por todos los actores con el propósito de valorar su situación, para la
toma de decisiones orientada a su mejoramiento o acreditación. Zabala (2002) señala que
“la autoevaluación debe realizarse a través de los acontecimientos que resultan de la
interacción maestro-alumnos y alumnos-maestro. Para ello es necesario considerar la
práctica educativa como una actividad dinámica, reflexiva, que debe incluir la intervención
pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos ocurridos en el aula”.
Significa que Debe abarcar tanto los procesos de planeación docente, así como la evaluación
de los resultados, por ser parte inseparable de la actuación docente. Diaz (2007) nos
comenta acerca de la mejora de los resultados escolares de “todo” el alumnado de un
sistema educativo pasa, entre otros varios factores, por una mejora de la calidad de la
enseñanza que en él se imparte.La Importancia de la autoevaluación según (Bonder, 2006)
Los últimos años se han caracterizado por la preocupación de la formación docente como
un elemento esencial en la mejora de la calidad de la educación, tema «aceptado –al menos
en los discursos vigentes- como un factor primordial e insoslayable para generar y asegurar
la implementación de cambios educativos y cuyo análisis para nuestro país, se vuelve
prioritario en el momento actual. Para Villegas (2002), la evaluación del desempeño
docente y en este caso la autoevaluación como etapa inicial, tiene su fundamento en tres
condiciones: La calidad del sistema educativo de un país depende en gran parte del nivel
profesional de sus docentes. La correspondencia positiva entre la preparación inicial del
profesional docente y sus prácticas en el aula de clase. Las prácticas docentes y su efecto
relevante en el desempeño académico y en el aprendizaje de los alumnos(as).

Encontraremos algunas características más relevantes de los Planes de Autoevaluación y


Mejora son las siguientes: Es una actividad voluntaria de los centros, Se establece un
compromiso del centro consigo mismo, La actuación es compartida, Los procesos de
coordinación son fundamentales, Importancia de un adecuado liderazgo, Actuación
relevante en los procesos que genera en los censos, Asesoramiento y seguimiento interno y
externo.Según el proceso de autoevaluación institucional nos dice que es un proceso
reflexivo que involucra a los actores educativos de la Institución educativa y busca

5
promover acciones de mejora de la calidad de los servicios a partir del análisis y reflexión
de la situación problemática. La autoevaluación institucional se define como: Un proceso
participativo que involucra a los diferentes agentes de la Institución y a todos los acordes del
programa. Es un proceso permanente de reflexión sobre el ser, sobre la cultura, sobre lo que
se hace, lo que se propone y lo que se confronta con su compromiso de excelencia. Los
estudios realizados después de la crisis de los modelos tecnológicos de innovación
educativa, si bien difieren en algunos planteamientos, coinciden en señalar a la escuela
como un lugar estratégico del cambio. (Bolívar, 1999). Podemos decir, por tanto, que
fue en el siglo XX cuando hubo un intento sistemático de construir un cuerpo de
conocimientos sobre las escuelas y lo que ocurre dentro de ellas y a su alrededor,
independientemente del fenómeno "escuela" fuera abordado desde bastante antes, de
distintas maneras y desde diferentes puntos de vista. En realidad, se pasa de una
preocupación por saber qué estrategias metodológicas del profesorado en sus aulas
conseguían más resultados en el alumnado, a entender que es la labor conjunta del centro
la que nos va a dar la clave de la 'mejora' y 'eficacia' del mismo. Además, está más que
demostrado que si los cambios quieren tener una incidencia real en la vida de los centros,
han de generarse desde dentro, así como capacitarlos para desarrollar su propia cultura
innovadora, con el fin de implicar al profesorado en un análisis reflexivo de lo que hace. Se
ha definido la mejora de la escuela como un enfoque para el cambio educativo que mejora
los resultados de los estudiantes además de fortalecer la capacidad de la escuela para
gestionar el cambio. En este sentido, se hace especialmente importante abordar la escuela
como unidad de cambio, mejora, innovación y desarrollo institucional. La enseñanza y el
aprendizaje son los primeros focos sobre los que hay que actuar en la mejora de la escuela.
Y para poder pensar en ella necesitamos no sólo un concepto de escuela como objeto de
mejora, sino también un concepto claro de lo que queremos decir cuando hablamos de
mejora, y más en particular de mejora escolar. La mejora escolar es un proceso lento, no
lineal, que no se puede entender dentro de un paradigma tecnológico y racional, pero en el
que sí se pueden distinguir diferentes fases, entre las que juega un papel esencial la
relacionada con el proceso de autoevaluación. Cualquier plan de mejora que se ponga en

6
marcha en un centro educativo no debe limitarse a la mejora del profesorado y/o del
alumnado (que ya sería bastante), sino que debe tender a conseguir mejorar el
funcionamiento del centro, y por tanto la organización de esa institución. Debemos
entender por consiguiente que es necesario evaluar "el centro" como unidad funcional y no
quedarnos en la evaluación de cada uno de sus componentes. Si desde la década de los
setenta del siglo pasado se comienza a hablar de la importancia de la evaluación como
estímulo para mejorar el desarrollo de los centros, hasta la década de los noventa de ese
mismo siglo no llega a considerarse como una idea importante. Encontramos pasos para
una buena Autoevaluación: Realiza una lectura analítica del módulo que se le presenta, Lee
el instrumento de autoevaluación que le compete, Sigue las instrucciones que se le
plantean, Decide en qué momento contestará esta autoevaluación, no tiene que hacerlo
todo el mismo día, puede contestar una dimensión primero y luego continuar con las
siguientes. Se le recomienda que no deje pasar mucho tiempo en el proceso de llenado de
la autoevaluación, Contesta cada indicador de desempeño y realiza el análisis
correspondiente para obtener información de las fortalezas a mejorar. Esto lo puede realizar
con cada uno de los aspectos. Cuando haya llenado todo el instrumento obtendrá la
puntuación global y se ubicara en el nivel de desempeño que se le presenta al final del
documento. Por último, una vez analizado los datos y ubicado en el nivel de desempeño
docente donde lo ubica la autoevaluación, define el plan de mejora profesional personal del
docente. El proceso de la autoevaluación en el Perú, hace algunos años se vive en nuestro
país un ambiente de promoción de la evaluación, tanto a los docentes como a nivel de las
Instituciones Educativas. El Ministerio de Educación del Perú ha venido practicando
procesos de autoevaluación institucional en una primera instancia nivel de Institutos de
Educación Superior. Los resultados de estas evaluaciones han tenido repercusiones es en el
desempeño de los docentes y consecuentemente se han venido observando mejoras en el
aprendizaje de los alumnos. Por ello necesitamos cambiar, mejorar o inaugurar una nueva
forma de hacer la evaluación en los centros dentro de una cultura educativa de la
evaluación compartida, que es ejercicio de autoevaluación institucional en los Centros, que
garantiza el desarrollo profesional de los propios partícipes, llevada a término en equipo, de

7
un modo colaborativo y deliberativo, para evitar caer en actitudes individualistas un tanto
aventuradas de pretender cambiar la escuela, aunque a veces parecen justificadas por la
necesidad de hacer algo, aunque sea sólo, cuando las situaciones conflictivas resultan muy
tensas y en las que la incomunicación parece servir de salvaguarda de compromisos morales
particulares. Pero es precisamente en el reconocimiento de la existencia del conflicto donde
surge también la necesidad de contar con otros. El conflicto pone de manifiesto nuestras
limitaciones y nuestra necesidad de los otros. Y es desde tal perspectiva desde donde hay
que pensar en la acción comunicativa como fuente de valores. Como se dijo, antes de
ponerse la tarea es necesario crear las condiciones que hagan creíble y posible la propia
evaluación. No vale partir del Poder político de la Administración que impone o sutilmente
sugiere la evaluación por exigencias de eficacia de mercado para justificar una determinada
calidad que todos sospechamos, que todos deseamos. Eficacia y calidad son conceptos que
se prestan a usos ideológicos altamente valorativos. Encubren tantos significados e intereses
como cada uno les quiera dar según contextos y tiempos distintos, y cada uno de los que los
utilizan lo hace con la firme convicción de que la acciones propias son eficaces y son de
calidad, aunque entre una y otra interpretación, se abra tanto el arco que dé lugar a
prácticas contrarias, si no contradictorias. En cuanto tales usos ideológicos, los conceptos de
eficacia y de calidad aplicados a “los productos educativos o escolares” despiertan
expectativas muy diversas, a la vez que encubren un discurso conservador sobre todo si no
se explica el punto de vista desde el que se habla que termina paralizando los intentos de
innovación que puedan surgir de la base hacia arriba. En esto se interesa destacar el
carácter institucional no sólo porque se da en el Centro como Institución sino porque en él
encuentra su significación y su alcance para los más directamente implicados y
comprometidos con la Escuela, pero también porque necesita del reconocimiento
administrativo ante la autoridad competente. Ya que lo importante es que cada uno debe
mantener la coherencia con los principios de que parte y de los objetivos que busca y de los
usos que se propone hacer de la información que obtenga de la evaluación hecha.
Principios, objetivos y usos que deben constar de un modo explícito, que la práctica decidirá
sobre la coherencia, más allá de las palabras y de las declaraciones. Esto aconseja como

8
proceder prudente adoptar más de un estilo de evaluación. Se trata de que al menos no se
descarte ninguna, si de eso se tratara, sobre todo porque en cuestión de descartes la
autoevaluación suele estar en el punto de mira. (Álvarez, 1997). Los múltiples beneficios de
la Autoevaluación son que contribuye a que nos empoderemos como institución y a que nos
hagamos responsables de nuestro propio proceso de mejora, provee la información
pertinente para modificar estrategias, reorientar esfuerzos y precisar el tipo de apoyo a
diversas instancias e instituciones, identifica las fortalezas en la gestión de nuestra
especialidad u opción ocupacional para sacar provecho de ellas al momento de
implementar nuestras estrategias de mejora, ya que de esa manera promueve una cultura
de mejora basada en la evaluación de evidencias y la toma de decisiones en base a la
información obtenida, nos favorece a que trabajemos en equipo y que se establezcan
nuevas formas de relacionarnos dentro de la institución educativa en torno a metas
comunes, más allá de las diferencias.IPEBA (2011). La aplicación de un modelo de
autoevaluación institucional se dan de la siguiente manera: en primer lugar hablaremos
sobre la mejora como meta, los estudios realizados después de la crisis de los modelos
tecnológicos de innovación educativa, si bien difieren en algunos planteamientos, coinciden
en señalar a la escuela como un lugar estratégico del cambio (Bolívar, 1999). Podemos decir,
por tanto, que fue en el en el siglo XX cuando hubo un intento sistemático de construir un
cuerpo de conocimientos sobre las escuelas y lo que ocurre dentro de ellas y a su alrededor,
independientemente de que el fenómeno "escuela" fuera abordado desde bastante antes,
de distintas maneras y desde diferentes puntos de vista. En realidad, se pasa de una
preocupación por saber qué estrategias metodológicas del profesorado en sus aulas
conseguían más resultados en el alumnado, a entender que es la labor conjunta del centro
la que nos va a dar la clave de la 'mejora' y 'eficacia' del mismo. Además, está más que
demostrado que si los cambios quieren tener una incidencia real en la vida de los centros,
han de generarse desde dentro, así como capacitarlos para desarrollar su propia cultura
innovadora, con el fin de implicar al profesorado en un análisis reflexivo de lo que hace.
Según Hopkins ha definido la mejora de la escuela como "un enfoque para el cambio
educativo que mejora los resultados de los estudiantes además de fortalecer la capacidad

9
de la escuela para gestionar el cambio” (Hopkins, Ainscow y West, 1994:3). En este sentido,
se hace especialmente importante abordar la escuela como unidad de cambio, mejora,
innovación y desarrollo institucional. Según estos autores Hopkins, Ainscow y West (1994),
la enseñanza y el aprendizaje son los primeros focos sobre los que hay que actuar en la
mejora de la escuela y para poder pensar en ella necesitamos no sólo un concepto de
escuela como objeto de mejora, sino también un concepto claro de lo que queremos decir
cuando hablamos de mejora, y más en particular de mejora escolar. La mejora escolar es un
proceso lento, no lineal, que no se puede entender dentro de un paradigma tecnológico y
racional, pero en el que sí se pueden distinguir diferentes fases, entre las que juega un papel
esencial la relacionada con el proceso de autoevaluación. Cualquier plan de mejora que se
ponga en marcha en un centro educativo no debe limitarse a la mejora del profesorado y/o
del alumnado (que ya sería bastante), sino que debe tender a conseguir mejorar el
funcionamiento del centro, y por tanto la organización de esa institución. Se hace necesario
repensar las condiciones, origen, demandas, concepciones, etc., de la evaluación
institucional para que ésta, en la práctica, contribuya a una verdadera mejora de los centros.
Por un lado, la evaluación debe adecuarse a los actuales cambios sociales y tecnológicos,
mientras que por otro debe dejar de ser un proceso introducido desde 'arriba', como
instrumento para satisfacer necesidades políticas. Ni las estrategias de cambio radical
provenientes del exterior, ni las basadas exclusivamente en la capacidad interna para auto
transformarse, parecen ser la solución que garantice el éxito de las innovaciones, pues como
nos indica Tedesco (1995), las exigencias futuras del cambio educativo permiten postular la
hipótesis según la cual la alternativa a la reforma tradicional y a las revoluciones de
diferentes signos será una estrategia de cambio por acuerdo, por consenso entre los
diferentes actores sociales. Y es que los procesos de evaluación institucional y su modesta
contribución a la mejora escolar pueden perderse (y de hecho así está ocurriendo) en una
lucha entre la tecnología social de la enseñanza y el funcionamiento de los centros. "Si la
evaluación como gestión llega a convertirse en demasiado dominante, es como si a los
profesores se les administrara el 'beso de la muerte' respecto a la idea global de la
evaluación como mejora" (Lander y Ekholm, 1998:1132). En este sentido, la autoevaluación

10
institucional, como proceso interno –con las ayudas oportunas-, que promueva la
constitución de equipos de mejora en función de los análisis realizados y resultados
obtenidos, siempre que se vaya consolidando y promoviendo una cultura al respecto, se ira
convirtiendo en componente esencial de la calidad y desarrollo de los centros educativos, al
mismo tiempo que irá incrementando su propio aprendizaje. Como segundo punto el
proceso de autoevaluación como factor clave de la mejora de las instituciones educativas.se
Considerar la autoevaluación como instrumento o vehículo de mejora supone abandonar su
función tecnológica, que no técnica (Ferrández, 1996), para abordarla como instrumento de
reflexión y análisis de la práctica, así como de desarrollo profesional e institucional ya que
Ambos procesos, autoevaluación y mejora, son dos caras de una misma moneda, lo que
significa que deben estar íntimamente relacionados. La autoevaluación, por tanto, debe
estar orientada a la mejora efectiva de la práctica educativa, lo que supone una actitud,
disposición y habilidad para legitimar en términos de valor las propuestas de cambio,
ajustarlas a las propias situaciones y contextos, y reconstruirlas desde la acción reflexiva y
crítica (Escudero, 1992). Nosotros como docente debemos decidir qué mejorar, cuánto,
cuándo, cómo, porqué y para qué son destrezas profesionales que debemos desarrollar en
los evaluadores o auto-evaluadores. En la práctica la autoevaluación debe constituirse más
en una filosofía, que en una estrategia. Además, no hablamos de una actuación puntual o
esporádica, sino de un proceso constante con finalidad formativa y formadora (Sanmartí,
2007). No sólo debe identificar dificultades y problemas, sino también comprender sus
causas y tomar decisiones.La importancia que viene cobrando la evaluación de instituciones
educativas se aprecia tanto en la demanda social y en las exigencias de personas e
instituciones a sus respectivas administraciones, cuanto desde la iniciativa de éstas,
plasmada en órdenes, decretos e incluso leyes. López y Sánchez (1997), señalan algunas
circunstancias que merecen destacarse como determinantes de la importancia que la
evaluación institucional tiene, tanto para los administradores y políticos de la educación,
como para los teóricos del campo de la Evaluación Educativa. Algunas de ellas son las
siguientes:Alcanza ciertos parámetros cuantitativos en el campo de la educación y de sus
instituciones (escolarización, mejora sustancial de la dotación de recursos, etc.) la batalla

11
política se traslada hacia la calidad,La convergencia con los demás países de la Comunidad
Europea hace aumentar las expectativas de control de parte de la Administración hacia los
centros, y parece ser que las recomendaciones de los últimos años se dirigen hacia la
autoevaluación institucional como posible alternativa ,No sólo el control político, también el
control social de las escuelas se ha extendido mediante las nuevas formas de participación,
y los agentes sociales tratan de materializar dicho control, entre otras instancias, a través de
la evaluación,la preocupación por la evaluación institucional que empieza a plasmarse
desde la Ley General de Educación, comienza a desarrollarse en las instituciones educativas
como un proceso en el que intervienen los docentes como protagonistas, que es
participativo y que no se entiende desligado del resto de las actividades educativas, puesto
que se recoge como un capítulo significativo para el desarrollo del sistema educativo. Por
todo ello, podemos pensar que la realidad más inmediata pasa por el desarrollo de sistemas
de autoevaluación en los centros, por el hecho de que sea la propia comunidad educativa –
con las ayudas pertinentes- quien asuma un papel protagonista en la toma de decisiones
hacia la mejora continua. Si bien todo ello es una tarea compartida, cuyo éxito no depende
sólo y exclusivamente del compromiso y la participación de los componentes de los centros,
sino también del propio sistema educativo y de otros servicios periféricos.El peligro que se
presenta es que la presión social sobre el tema no provoque en los centros una respuesta en
el mismo sentido que la demanda la auto-evaluación efectiva de los centros, sino que se
quede en una mera respuesta adaptativa de la escuela y, por ende, del sistema educativo: la
apariencia de evaluación y de control. La autoevaluación como ritual institucional no
produce cambio alguno, sólo informes de los resultados con los que se tranquiliza a las
audiencias. Esto refuerza el sentido de la auto-evaluación como un proceso eminentemente
social en el que confluyen los intereses de los diferentes agentes implicados. Como tal
proceso social la evaluación es abierta a la participación, subjetiva y política. Como proceso
técnico la evaluación se basa en la recogida sistemática de datos y en su análisis mediante
procedimientos validados. Ambos enfoques pueden ser convergentes pero, el primero
asume y califica al segundo.Los Planes de Autoevaluación y Mejora como posible
alternativa. Hacemos referencia, para terminar, a los procesos organizados y compartidos de

12
análisis, de reflexión y debate sobre la realidad educativa de los centros docentes, hecho
que favorece la mejora interna de su organización y funcionamiento y, en consecuencia, de
sus resultados educativos.

Como Tercer punto encontraremos la evaluación institucional hoy entre la necesidad, la


conveniencia y la oportunidad: vivimos en un momento en el que la evaluación, digamos, ha
evolucionado con fuerza. Vivimos “el boom” de la evaluación, entendida en un sentido
envolvente. Cabe cuestionarse si no estaremos asistiendo a la confirmación de un
constructo mental ideológico de fuerte connotación a producto de consumo que sirve a
intereses políticos y económicos poco definidos. Lo cierto es que la Escuela, como
institución, siempre fue un Centro de evaluación por excelencia, espacio donde todo lo que
en ella vive o está, justamente por ser o estar, se convierte en el objeto deseado de
evaluación, como parte sustantiva del ser escuela o estar en la escuela: profesores,
alumnos, procesos de enseñanza y de aprendizaje, programas, desarrollo curricular, proceso
de socialización, relaciones interpersonales, regímenes disciplinario y administrativo,
inspecciones.La Escuela viene a ser la Institución donde la evaluación se formaliza como
parte sustantiva de la misma institucionalidad, como algo 'natural' y no como algo
históricamente construido, como algo interesadamente fabricado. En ella todo es
virtualmente objeto de evaluación, todo está bajo la sospecha de ser evaluado en cualquier
momento, sean “cosas”, sean acciones, sean intenciones, sean fenómenos, sean atributos,
sean cualidades. Entre ellas, el aprendizaje de los alumnos viene a ser la cualidad más
significativa y palpable, hoy por hoy único dato de referencia que nos permite intuir, más
que inferir, el funcionamiento interno de los Centros. Todo vive en la Escuela bajo la
sospecha anunciada -y en parte aceptada- de la permanente vigilancia, que es una forma
sutil de la evaluación ejercida desde el poder (de los empleadores sobre los aspirantes a
empleados, de la Administración sobre los administrados, del Director del Centro sobre sus
componentes, del Profesor sobre los alumnos) A la inversa se puede dar la evaluación (de
los alumnos al profesor, de los profesores a la administración, de los padres y las madres al
Centro), pero siempre en un equilibrio desigual, relación asimétrica asentada en una
tradición no democrática que ha vivido de espaldas al contexto social, con consecuencias

13
muy distintas y desproporcionadas según sea la dirección, en favor siempre de quien tiene
poder frente al menos poderoso. Ejercicio de autoridad y de control cuando es evaluación
vertical, en movimiento de arriba-abajo, con consecuencias que pueden ser trascendentales
para los sujetos que las padecen (sanciones administrativas para los profesores, exclusiones
por razones de selección en la carrera académica para los alumnos, recorte de subvenciones
para cierto tipo de proyectos en los Centros). Ejercicio de buenas intenciones expresadas
con buenas palabras cuando es de abajo-arriba, pero sin más alcance ni repercusión,
ejercicio de condescendencia y de buena voluntad cuyas consecuencias raramente pueden
ser significativas porque no llegan a incidir en escalafones superiores. La evaluación
institucional, en este sentido, forma parte del ritual de la “jurisdicción” de lo escolar, en
expresión de (Habermas, 1981) la introducción de los principios del Estado de derecho en la
particular relación de poder que representa la escuela elimina ciertamente residuos de un
poder estatal absolutista; pero la jurisdicción de este ámbito de acción comunicativamente
estructurado se cumple en forma de regulaciones intervencionistas del Estado social. La
escuela controlada por la justicia y la administración se convierte bajo mano en un 'instituto'
del Estado benefactor, que organiza y distribuye la formación escolar como una prestación
social más.Desde esta perspectiva resulta comprensible el empeño puesto evaluar cuanto
en la escuela sucede y en pedir cuentas sobre aquella prestación social con la que el Estado
está comprometido social, económica y políticamente.En cuarto lugar ubicamos el ejercicio
de control a la autoevaluación: Para entender esta situación accidental, donde la evaluación
ha irrumpido con tanta fuerza invitada de coyuntura, necesaria en la estructura necesitamos
partir del análisis de la situación de la cultura educativa que caracteriza nuestro sistema
educativo. Lo haré acudiendo a rasgos significativos, pero sin la pretensión de que sean ni
los más importantes ni los más representativos. Creo que están ahí, y que condicionan, o tal
vez puedan hacerlo, la puesta en acción de tanta confianza acríticamente aceptada puesta
en ciertas prácticas evaluadoras que no tienen historia ni señas de identidad en nuestra
cultura pedagógica, pero que epistemológicamente responden a una racionalidad técnica
determinada que, por una parte, representa intereses que no suelen identificarse con los
intereses de quienes viven día a día la escuela; por otra, no reconoce en ellos la capacidad

14
para decidir y para hacer y actuar con conocimiento de causa, lo que significa negar en ellos
cualquier grado de autonomía y de responsabilidad en la organización y administración del
Centro. Tales prácticas evaluadoras están aplicadas miméticamente al campo de la
educación, sin considerar o tener presentes las preocupaciones que deberían imponer las
exigencias de las acciones educativas, en las que el componente ético es un elemento
constituyente insustituible.No existe cultura de la evaluación en los Centros en nuestro
contexto educativo y la percepción de cualquier actividad evaluadora es sentida como
actividad de control, cuando no confiscadora o injerencia desde un poder ajeno al quehacer
diario. Así se puede entender que entre padres, alumnos, otros profesores, equipo
directivo, consejo escolar, inspección y técnicos de la administración, "sólo estos últimos
encontraron el apoyo de la mayoría del profesorado", según la Encuesta al profesorado de
Primaria y Secundaria de la enseñanza pública, trabajo realizado por el Gabinete de Estudios
de la Federación de Enseñanza de CC.OO. (Madrid, CIDE, 1993).Confirmando una actitud
investigada ya hace unos años por el MEC (1986), según la cual "el 41% de los encuestados
juzga que ni los alumnos, ni los padres, ni los compañeros, ni los directivos ni los asesores
expertos de la Administración, y ni los Inspectores son idóneos para evaluar su práctica", se
concluye en el estudio de CC.OO. que "la opinión mayoritaria de los docentes está en contra
de ser evaluados por cualquiera de los restantes agentes, por otro lado componentes casi
todos ellos de la Comunidad escolar". En este contexto y a falta de una tradición en prácticas
de evaluación institucional, conviene advertir que antes de evaluar al Centro es conveniente
sentar las bases, y asegurarse de que así va a ser, que hagan creíble, además de posible, la
necesidad de una evaluación cuyos efectos siempre positivos reviertan en beneficio
precisamente de los sujetos que son objeto de evaluación o en beneficio del Centro como
institución, sean los profesores y las profesoras, el aparato burocrático administrativo de los
Centros, los alumnos y las alumnas, el área de servicios de los Centros, las asociaciones de
padres. Para que la evaluación sea creíble además de educativamente valiosa resulta
necesario contar con ellos. La negociación entre las partes (de las condiciones en las que se
va a realizar, de los fines que se persiguen, de los usos y de los destinatarios de la
información recogida, de los métodos y de las técnicas que se van a emplear.) se presenta

15
como la vía de acceso y de acuerdo más adecuada.Para que sea posible esta práctica de
evaluación es condición imprescindible además crear las condiciones organizativas y de
disponibilidad laboral, además de los materiales, con el fin de que sea creíble. Implicar
activamente a los sujetos en la evaluación de la Escuela, insisto, es la única fórmula que
puede dar garantías de que el proceso dé algún resultado beneficioso para el propio
Centro.Esto equivale a decir que la evaluación se puede usar también como instrumento
poderoso para reformar el Centro y/o innovar en o desde el Centro, partiendo de la lucidez
y de la sensibilidad que brota del conocimiento contrastado y compartido del
funcionamiento real del mismo, así como de su organización y de su estado, respecto a cada
uno de los elementos estructurales que lo conforman.Desde estas perspectivas es de
esperar que el proceso de evaluación interna y los resultados a los que llegue ofrezcan una
estructura de referencia en la que se pueda fundamentar decisiones y aspiraciones de
innovación y de cambio.En quinto lugar la autoevaluación institucional: más allá (o al
margen) del control está el aprendizaje ya que Mientras no logremos dar a entender a
quienes van a ser objeto de evaluación y además, asegurarnos de que lo entiendan, porque
debe ser así y las prácticas de evaluación serán el referente de validación de la fidelidad a
esta actitud constructiva cuál es el valor educativo y siempre y en todos los casos, positivo,
difícilmente podamos sustraernos a una historia que nos conforma y en la cual se ha ido
creando una cultura compartida de silencios y de vigilancias que crean recelos y
desconfianza. Frente a cualquier atisbo de mero control es necesario desarrollar una actitud
fundamentalmente de apoyo e interés. Para que esto sea posible, es indispensable que fluya
adecuadamente la información que ilustre sobre objetivos, intenciones, finalidades, usos,
destinatarios y posibles beneficiarios de la misma actividad evaluadora. Sólo así podrá
descubrirse el valor formativo de la evaluación interna, desarrollando actitudes
fundamentalmente favorables y cooperativas.Cabe pensar, en contra de esta propuesta, que
en el momento presente no hay datos que hagan abrigar otras expectativas más
alentadoras, por constructivas, donde evaluación e inspección tienen como común
denominador el ejercicio del control burocrático. Como tal, es ejercicio institucionalizado de
poder que aumenta la dependencia del profesor de las normativas y disposiciones que de él

16
emanan hasta el punto que la dependencia y la vigilancia siempre pendiente llevan a la
descalificación y a la pérdida de confianza y de responsabilidad que se traduce en la falta de
iniciativas propias puestas en práctica de los profesores y de las profesoras (SACHS y LOGAN,
1990). Al mismo tiempo que aumenta la dependencia, burocratiza, por imperativos
administrativos, el quehacer profesional de los profesores y las profesoras que tienen la
responsabilidad de organizar y dirigir el Centro escolar.

Desde esta perspectiva, aquel control burocrático se erige como proyección de aquella
autoridad delegada, que es poder simbólico representado, que viene a ser poder prestado
que se vuelve control sobre el controlador, en la medida que sirve de justificante de un
trabajo y de una dedicación gerencial. En este sentido, la evaluación se identifica con el
control en distintos nivelesControl ajeno a los intereses de la comunidad escolar. Siendo
objeto primordial de evaluación institucional, siempre fue de las que menos beneficios
educativos y de desarrollo profesional y comunitario ha obtenido, sobre todo porque en
muy pocas ocasiones, si alguna, fue la destinataria de la información recogida sobre el
funcionamiento del Centro, limitando su papel a la pasiva posición de informante, que no de
grupo Pinformado,Control interesado y ficticio que se reducía a una
mostración/representación de poder -de las evaluaciones e inspecciones sólo se derivaban,
si acaso, sanciones de tipo administrativo por deficiencias de funcionamiento o disciplinar y
raramente se obtuvieron informaciones útilmente educativas para mejorar la calidad de los
servicios y del funcionamiento de los Centros educativo,Control político, pero amorfo,
evaluación devaluada: el plan EVA sería la última referencia, ya moribundo, pero con
sentencia de muerte ya anunciada, por impracticable, por burocrático y autocrático, en la
definición política de la evaluación que hace Barry MACDONALD (1976). Autoproclamado
como evaluación externa por los propios representantes internos del Sistema, el plan EVA
sólo se realiza -más bien se aplica por exigencias o intereses ajenos a la dinámica de los
Centros, nunca por iniciativa o por solicitud de los Centros. Externa en cuanto de imposición
ajena a los intereses y necesidades de la Escuela tiene, y externa porque viene de afuera,
como algo extraño y desconocido para quienes viven dentro, lo que acentúa su carácter
descontextualizado. El hecho de que los indicadores de referencia para la evaluación vengan
17
dados sin contar con la realidad de los centros muestra un sentido de externalidad,Control,
en fin, que una vez ejercido dejaba las cosas en su sitio pero las dejaba igual, excepción
hecha de algún que otro peón del ajedrez escolar desplazado de su posición habitual,
cuando no simplemente advertido, asegurando por lo menos que “hasta la próxima”, todo
seguiría funcionando según lo establecido en lo reglamentado, todo seguía igual y normal,
una vez corregidas las irregularidades a que diera lugar la inspección. Con lo que se fue
creando la sensación de que tanto control a fin de cuentas no incidía ni en el
funcionamiento ni en la práctica del trabajo diario de los Centros, ni trascendía más allá del
mismo ejercicio de control, como imagen reflejada de sí mismo.A las resistencias
consustanciales que toda actividad evaluadora conlleva nadie quiere evaluar, nadie quiere
ser evaluado hay que añadir, como medida de prudencia, la condición privilegiada de
funcionarios públicos de los agentes objeto de evaluación. Aprende quien ostenta y
representa el poder, para facilitar, impulsar, garantizar, avalar cualquier innovación o
condición de mejora que salga a la luz como efecto de la propia evaluación.Aprenden los
responsables burocráticos y administrativos, para conocer las condiciones socios laborales,
organizativos y administrativas en las que se desarrollan las actividades cotidianas, en las
que se “siente” la calidad de los servicios prestados, para conocer y poner remedios, si hace
falta, a cuanta dificultad vaya surgiendo en el camino.Aprenden los profesores y las
profesoras, que podrán llegar a comprender cuánto pueden mejorar, cuánto necesitan de la
cooperación y de la coordinación, creando una cultura de participación compartida, de
comunidad escolar: que el Proyecto Educativo de Centro (PEC) o el Proyecto Curricular
(disquisición artificial) no tiene por qué ser una carga, ni un compromiso administrativo de
obligado cumplimiento. Que por encima de esta disposición administrativa, todos
necesitamos movernos dentro de Proyectos que sean Educativos en beneficio del Centro
(que es espacio -físico y social- de trabajo y de encuentro, de deliberación y de negociación
en el que se establecen acuerdos de confianza y de confidencialidad, de organización de
actividades y de experiencias de aprendizaje). Por eso, también y/o además es necesario
sentir el PEC como algo propio, no asunto de la Administración o documento de forzado
cumplimiento cuya elaboración se delega en el más hábil para cumplir con exigencias

18
externas.Aprenden los alumnos y las alumnas, porque si el Centro funciona, si el Centro
atrae, si el Centro se erige y se forma como comunidad de trabajo educativo, todos nos
sentiremos a gusto, primera condición imprescindible para que todo (comunidad) vaya bien,
sintiéndonos a gusto en un trabajo que en cuanto formativo, necesita ser gratificante,
aunque exigente. En sexto lugar veremos acerca de evaluación compartida y desarrollo
profesional: la necesidad de trabajar en equipo,necesitaremos cambiar, o mejor, inaugurar
una nueva forma de hacer la evaluación en los Centros dentro de una cultura educativa de
la evaluación compartida, que es ejercicio de autoevaluación institucional en los Centros,
que garantiza el desarrollo profesional de los propios partícipes, llevada a término en
equipo (en este sentido, el Proyecto Educativo de Centro puede erigirse en referente válido),
de un modo colaborativo y deliberativo, para evitar caer en actitudes individualistas un
tanto aventuradas de pretender cambiar la escuela, aunque a veces parecen justificadas por
la necesidad de hacer algo, aunque sea sólo, cuando las situaciones conflictivas resultan
muy tensas y en las que la incomunicación parece servir de salvaguarda de compromisos
morales particulares. La ética necesita un procedimiento doble: de los principios a la
práctica, y de la práctica a los principios. Los principios son las pautas que orientan nuestra
práctica. Pero cuando la práctica es conflictiva, cuando hay discrepancias y no sabemos qué
debemos hacer, la decisión tomada precisa de una argumentación que muestre cómo
nuestra opción se sigue del mantenimiento del principio en cuestión. Por la especial
naturaleza del discurso ético que no es riguroso, ni lógico, esta argumentación es
persuasiva, se propone convencer allí donde no es posible demostrar la verdad de nada.
Una evaluación que se haga por imposición, se hace, porque la condición de funcionariado
o de empleado exige obediencia debida, a riesgo de expedientes o sanciones, cuando no de
despidos. Pero no sirve para nada, a no ser como justificación del ejercicio del poder.En
séptimo lugar veremos la autoevaluación en los centros como recurso válido de formación
permanenteya que toda evaluación que pretenda incidir, no sólo “conocer” desde fuera, en
y sobre lo que sucede y tal como sucede en el Centro debe contar necesariamente con los
sujetos que participan en el Centro, si las intenciones y las finalidades que se persiguen son
esencialmente formativas, lejos de convertirla en un ejercicio de auditoría. En este sentido

19
por la autoevaluación institucional en los Centros, sin descartar ni tan siquiera cuestionar
otras formas de evaluar, como garantía y contribución al trabajo bien hecho (STAKE,
1989).Cabe destacar el carácter institucional no sólo porque se da en el Centro como
Institución sino porque en él encuentra su significación y su alcance para los más
directamente implicados y comprometidos con la Escuela, pero también porque necesita
del reconocimiento administrativo ante la autoridad competente.El docente ha de evaluar
críticamente su propio trabajo, analizar e identificar las situaciones en las que el fracaso, la
inadaptación o el bajo rendimiento del estudiante remiten a una disfuncionalidad del
proceso educativo o a su propia inadecuación como profesor. El centro educativo ha de
evaluar a los estudiantes sin perder de vista que un fracaso o inadaptación escolar
generalizada es, ante todo, fracaso del propio centro escolar y de su proyecto educativo
(MEC, 1987: 149). Para ello no basta con hacer evaluaciones: los sujetos evaluados
necesitan saber los usos que se van a dar a las evaluaciones que les afectan directamente o
afectan a su Centro, y necesitan saber las consecuencias de las acciones que se sigan a
cuanta evaluación se realice. Si es condición que los sujetos evaluados conozcan los usos,
sus consecuencias y condiciones morales de una evaluación democrática y participativa,
deliberativa y negociada por tanto, como opuesta a formas de evaluación tecnocrática, ellos
tendrán necesariamente que participar en todo el proceso de evaluación, y no resignarse a
ser meros sujetos convertidos en objetos de evaluación que responden a los requerimientos
de la Administración, de la que sólo puedan esperar algún que otro manojo de medidas
económicas compensadoras que satisfacen unas expectativas funcionales puntualmente
gratificantes, pero que al cabo del tiempo vuelven al punto de partida si el interés es ajeno a
la propia dinámica del Centro de trabajo que dio origen a aquella recompensa.Como ultimo
punto encontraremos el ejercicio de la responsabilidad compartida: autoevaluación,
autonomía y desarrollo profesional de la participación anunciada surge la necesidad de
plantearse la autoevaluación institucional en los Centros como parte fundamental de la
autonomía y desarrollo profesionales ejercidos en un contexto democrático, como parte
integral de la profesión docente. Quien desempeña unas funciones (de Director/a, de
Secretario/a, de Profesor/a), tiene un poder, y en consecuencia, unas responsabilidades

20
profesionales (morales) que vienen especificadas por el papel que cada uno desempeña,
como parte constituyente de la solidaridad orgánica. Pero el papel de cada uno adquiere
sentido y valor en la medida en que las ideas implementadas sean resultado de un trabajo
conjunto y cooperativo, reflejo de responsabilidades compartidas desde papeles
complementarios. Es un buen criterio para evitar, por un lado, la marginación laboral; por
otro, el silencio que impone el peso de las disposiciones administrativas orientadas al
control (Macdonald, 1992).A raíz de este razonamiento surge la necesidad de la información
para todos. Una evaluación que sólo aporta información para “el cliente”, que suele ser la
Administración, y al paso que vamos, para los empleadores, difícilmente pueda trascender
el dintel de las puertas de la burocracia. La información es el punto de referencia que
permite conocer el estado de la cuestión o del asunto evaluado y la valoración que de él se
hace: “Pros” y “contras”, “a mejor”, “a menos bien”, pendularmente se pueden ir
estableciendo categorías si ese es el criterio elegido.Debe quedar claro en todos los casos
que la información debe llegar a los sujetos implicados en el funcionamiento normal del
Centro, que fueron parte comprometida con el proceso de evaluación. Son exigencias
irrenunciables del guión de investigación y sobre todo, son necesidades que surgen del
compromiso para que la evaluación sirva educativamente para algo. Sólo así los efectos
beneficiosos que se espera de toda evaluación educativa institucional revertirán en la
mejora y en beneficio de los sujetos que habitan el Centro Educativo, más que o no sólo en
la mejora del conocimiento del funcionamiento que interesa sólo al poder instituido, que
terminaría siendo de nuevo y bajo fórmulas nuevas -es decir, se encubriría el engaño-
control burocrático de interés administrativo: ejercicio de evaluación burocrática y
autocrática, que aleja la propia evaluación de los sujetos que más se pueden beneficiar de la
misma. Como señalan Macdonald y Stronac (1983),Una evaluación que pretenda ser
formativa respecto a un programa en desarrollo, así como informativa con públicos
externos, tiene que desarrollar una relación con el Programa que sea colaborativa, crítica y
constructiva. Una gran parte de su potencial formativo se basa en la calidad del diálogo
entre participantes y evaluadores; es decir, en un intercambio de información e
interpretaciones, abierto, igual, tolerante y responsable. En semejante clima, la evaluación

21
puede ser tanto educativa como a su vez ser educada. La evaluación debería reflejar la
complejidad del sistema en lugar de ofrecer una imagen simplificada. Lo que se necesita es
información relevante y significativa sobre nuestro sistema educativo y procedimientos de
evaluación creativos que estén más orientados a servir de fuente de conocimiento y
aprendizaje de alumnos, profesores y centros que al cumplimiento de requisitos técnicos. Ni
los expertos ni los políticos son los únicos con derecho a decidir qué información es la más
pertinente y necesaria. La administración debería tener en cuenta cuál es la información
sobre el funcionamiento del sistema que profesores, sindicatos, asociaciones de padres,
centros, CEPs, y grupos de renovación pedagógica requieren, antes de imponer sus propios
intereses. Se tendría que anteponer la credibilidad social y educativa de la evaluación del
sistema tanto a la sofisticación técnica e instrumental como a la gestión del control. Con una
actitud democrática definida se podrá encontrar un balance apropiado entre el derecho
público a conocer cómo es y cómo funciona el Centro escolar y el derecho compartido
(confidencial, que no privado) de los propios sujetos que hacen la Escuela desde dentro a
conocer cómo lo hacen y cómo funciona, bien sea para confirmar el buen hacer como para
cambiar aquello que necesite ser cambiado o simplemente para aprender del quehacer
consciente diario.Finalizando la variable de autoevaluación discerniremos acerca de el
desempeño docente en el PerúLa situación del desempeño docente en el Perú ha sido
cuestionado por el ministerio de educación en tal razón se han venido implementando
acciones de formación y capitación permanente a fin de aportar en la mejora del
desempeño docente del profesorado peruano. Algunos estudios y artículos tratan la
profesión docente como aspectos concretos referidos a roles y funciones, su historia, las
aptitudes y actitudes necesarias para desempeñar su profesión, conocimientos y manejo de
métodos y estrategias adecuadas, la formación inicial y permanente del profesorado, el
análisis del currículum, la divulgación de experiencias innovadoras, evaluación del
profesorado y el malestar docente entre otros.El interés, en nuestro país, por todo lo
relativo a la profesión docente, la formación y su desarrollo, en sus diferentes niveles y
grados, queda reflejado tanto en la cantidad de obras aparecidas como en el número de
artículos, informes y documentos publicados y de cursos impartidos desde diversas

22
instituciones a nivel universitario y de los ámbitos público y privado.El docente en el Perú,
debe actuar de mediador en el proceso de aprendizaje de los alumnos; asimismo debe
estimular y motivar, aportar criterios y diagnosticar situaciones de aprendizaje considerando
a cada alumno y al conjunto de la clase; debe ser especialista en recursos y medios,
clarificar y aportar valores y ayudar a que los alumnos desarrollen los suyos propios; por
último, debe promover y orientar las relaciones humanas en la clase y en el centro, y, a
partir de cierta edad del alumno, ser su orientador personal y profesional. La complejidad
de la tarea escolar le obliga a especializarse en un nivel educativo, en un área de
conocimiento (ciencias, letras, música o educación física, por ejemplo) e incluso, al final de
la Educación Básica Regular, en una Segunda Especialidadentro de l desempeño docente
encontramos el desarrollo profesional en un sentido amplio se relaciona con el desarrollo
de una persona en su ámbito profesional. Más específicamente, el desarrollo profesional de
los Profesores, en palabras de Glatthorn (1995, 41), se refiere al crecimiento profesional que
alcanza un profesor como resultado de su experiencia y el examen sistemático de su
quehacer docente. Incluye entre sus componentes experiencias formales, como la asistencia
a actividades de formación específicamente preparadas, congresos, reuniones
profesionales, etc. e informales como lecturas de publicaciones profesionales, aprendizajes
no planificados, experiencias y vivencias. Debe tenerse en cuenta el contenido de estas
experiencias, el contexto en que se producen, así como los elementos facilitadores y
entorpecedores del mismo.

En segundo lugar trataremos sobre lo referente a la calidad educativa es más que el


resultado académico de los estudiantes frente a exámenes finales y otros por el estilo, o
tener una infraestructura, tecnología e instalaciones que aseguren comodidad a los
estudiantes (UNESCO, 2005). Según Sánchez (2001) explica tratando de ampliar el término
señala que la Calidad Total es una filosofía, una cultura, una estrategia, un estilo de gerencia
que posibilita y fomenta la mejora continua de la calidad.Pero más allá de cualquier
expresión, se debe acotar que el significado de calidad es, en última instancia, de esencia
filosófica. El significado atribuido a la expresión “calidad de la educación” incluye varias
dimensiones o enfoques, complementarios entre sí. A su vez Toranzos (2000) sostiene que

23
en el ámbito educativo la calidad puede considerarse en varias dimensiones. En un primer
sentido el concepto la calidad puede ser entendido como «eficacia»: Una educación de
calidad sería aquella que logra que los alumnos realmente aprendan lo que se supone
deben aprender al cabo de determinados ciclos o niveles. Esta dimensión del concepto pone
en primer plano los resultados de aprendizaje efectivamente alcanzados por la acción
educativa.Una segunda dimensión del concepto de calidad está referido a qué es lo que se
aprende en el sistema y a su «relevancia» en términos individuales y sociales. En este
sentido una educación de calidad sería aquella cuyos contenidos responden
adecuadamente a lo que el individuo necesita para desarrollarse como persona y para
desempeñarse adecuadamente en los diversos ámbitos de la sociedad. Esta dimensión del
concepto pone en primer plano los fines atribuidos a la acción educativa y su concreción en
los diseños y contenidos curriculares.Finalmente, una tercera dimensión es la que refiere a
la calidad de los «procesos» y medios que el sistema brinda a los alumnos para el desarrollo
de su experiencia educativa. Desde esta perspectiva una educación de calidad sería aquella
que ofrece un adecuado contexto físico para el aprendizaje, un cuerpo docente
adecuadamente preparado para la tarea de enseñar, buenos materiales de estudio y de
trabajo, estrategias didácticas adecuadas, etc. Esta dimensión del concepto pone en primer
plano el análisis de los medios empleados en la acción educativa La calidad educativa consta
de los siguientes objetivos Un sistema educativo donde todos los niños y niñas sean
bienvenidos y la diversidad y la flexibilidad sean vistas como un ingrediente importante para
el desarrollo y crecimiento personal de todos los estudiantes (UNESCO, 2005).Que los
cambios dependan de tener en cuenta que la variación humana y las diferencias ocurren
naturalmente, son una parte muy valiosa de la sociedad y deben reflejarse en el colegio, de
manera que las instituciones educativas fueran capaces de ofrecer oportunidades en un
rango de métodos de trabajo y el aprendizaje individual en orden de que ninguno se vea
obligado a estar fuera de la comunión y la participación en el colegio (UNESCO, 2005).La
calidad puede ser mejorada con la diversidad de los estudiantes implicados y es preciso que
se acompañe de las actitudes de los profesores, el respeto y la formación profesional, pues
son el vehículo para la construcción de una sociedad inclusiva y participativa. De la misma

24
manera se explica las características de calidad educativa según Giné (2002) : Ser accesible a
todos los ciudadanos,facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las
necesidades de cada alumno para que TODOS puedan tener las oportunidades que promoverán lo
más posible su progreso académico y personal,Promover cambio e innovación en la institución
escolar y en las aulas (lo que se conseguirá, entre otros medios, posibilitando la reflexión compartida
sobre la propia práctica docente y el trabajo colaborativo del profesorado),Promover la participación
activa del alumnado, tanto en el aprendizaje como en la vida de la institución, en un marco de
valores donde TODOS se sientan respetados y valorados como personas, lograr la participación de
las familias e insertarse en la comunidad,Estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar del
profesorado y de los demás profesionales del centro Mortimore (1998)

Compromiso con normas y metas compartidas y claras. Los fines generales de la educación
deben considerar las tres categorías básicas: la competencia académica y personal, la
socialización de los estudiantes y la formación integral,Búsqueda y reconocimiento de unos
valores propios,liderazgo profesional de la dirección. La actividad directiva se centra en el
desarrollo de actividades de información, organización, gestión, coordinación y control.
Supone una continua toma de decisiones en aspectos : administrativos y burocráticos,
jefatura del personal, disciplina de los alumnos, relaciones externas, asignación de recursos,
resolución de problemas... Debe conocer bien lo que pasa en el centro, mediar en la
negociación de los conflictos y ver de tomar decisiones compartidas, Estabilidad laboral y
estrategias para el desarrollo del personal, acorde con las necesidades pedagógicas de cada
centro. Procurar el aprendizaje continuo del profesorado y la actualización de los
contenidos, recursos y métodos, Curriculum bien planeado y estructurado, con sistemas de
coordinación y actualización periódica,Clima de aprendizaje. La enseñanza y el aprendizaje
deben constituir el centro de la organización y la actividad escolar. Se debe cuidar el
ambiente de aprendizaje buscando el aprovechamiento del estudiante y el empleo eficiente
de los tiempos de aprendizaje. La motivación y los logros de cada estudiante están muy
influidos por la cultura o clima de cada escuela,profesionalidad de la docencia.: organización
eficiente del profesorado, conocimiento claro de los propósitos por los alumnos, actividades
docentes estructuradas, tratamiento de la diversidad, seguimiento de los avances de los

25
estudiantes, uso de refuerzos positivos, claras normas de disciplina...Eficacia
docente,expectativas elevadas sobre los alumnos y sus posibilidades, comunicación de estas
expectativas, proponer desafíos intelectuales a los estudiantes,atención a los derechos y
responsabilidades de los estudiantes, darles una cierta responsabilidad en actividades del
centro, control de su trabajo, atender a su autoestima,Elevando el nivel de implicación y
apoyo de los padres. Participación de la comunidad educativa (Consejo Escolar,
AMPA…),apoyo activo y sustancial de la administración educativa,con todo hay que tener en
cuenta que según la perspectiva sobre la noción de calidad que se adopte variará lo que se
considere una escuela eficaz; sólo se puede hablar de eficacia en función del logro de unos
fines específico

Según Crosby (2001)existen mitos sobre la calidad : 1º mito :La calidad es intangible; calidad
es bondad”: para cambiar nuestra actitud respecto a la calidad debemos definirla como algo
tangible, algo que se puede modificar,la calidad es costosa”: Según Crosby la calidad es gratis, lo que
cuesta es inspeccionar lo ya hecho, lo que cuesta son las horas de computadora y el papel
desperdiciado, lo que cuesta son las devoluciones.Segundo mito “Los defectos y errores son
inevitables”: con una buena prevención de errores se puede cumplir la teoría de Crosby “Cero
defectos”. Como tercer mito explica acerca Calidad Total según Bellido (2004) El nuevo
concepto de “Calidad Total” abre interesantes oportunidades de ensanchamiento del viejo
concepto de calidad a secas, pero esconde al mismo tiempo serias amenazas. Como
oportunidades pueden contarse las siguientes dimensiones :la Inclusión de la dimensión
humana y social ya que en la consideración de la calidad y consiguientemente, mejora de la
calidad de vida como objetivo. Para que algo –una institución, una acción, una ley, un
subsistema social, un bien, etc.- sea de “buena calidad” es, pues, necesario que trascienda
los límites de su propio proceso de producción y responda adecuadamente a necesidades
sociales, es decir se requiere que contribuya a mejorar, en algún aspecto, la calidad de vida
de una determinada colectividad. La capacidad de respuesta a las necesidades humanas se
convierte, pues, en el criterio último para la atribución de calidad a algo. Este paso de lo
individual a lo social y del proceso productivo a la calidad de vida constituye de suyo una
transformación sustantiva en la consideración de la calidad.Como segunda dimensión

26
encontramos la holística, consistente en atribuir calidad ya no, o ya no sólo, a realidades
aisladas sino a realidades complejas y a procesos integrales que suponen la convergencia de
diversas variables. Así por ejemplo, una universidad no es de buena calidad porque sus
profesores lo sean sino porque reúne un conjunto de variables – entre las cuales están los
profesores – que hacen que al final los productos y servicios de la universidad respondan
adecuadamente a necesidades sociales. Las conexiones entre los componentes pueden, a
este respecto, ser tan importantes como los componentes mismos.Por ultimo
encontraremos la Dimensión global o consideración del mundo entero.- no como terreno
de competición sino como marco de referencia u horizonte de significación de la acción
humana. Cuando se asume el mundo entero como horizonte de la acción humana, se
apunta a la realización de una promesa de nuevo tipo, la promesa de una humanidad
embarcada en el mismo bote y consiguientemente, interdependiente y solidaria, pero
también consciente y respetuosa de la diversidad entre sus muchos componentes.

En la calidad educativa nos habla también sobre Trilogía de Juran sobre la calidad
educativa ,Juran (2008) Define a la calidad como la “adecuación al uso”. Su teoría postula
dos elementos principales, la ausencia de facturas incorrectas, y la ausencia de fallos
durante los servicios.La "trilogía de Juran, "es un enfoque de la gestión que se compone de
tres procesos de gestión: la planificación, el control de la calidad y la mejora de la
calidad .En el primer enfoque hablaremos acerca de La planificación de calidad: es la
actividad para desarrollar los productos y procesos requeridos para satisfacer las
necesidades de los clientes. Por consiguiente y como segundo enfoque comentaremos
acerca del control de calidad: es el proceso donde se sigue durante la elaboración de los
productos y los servicios, para asegurar que se cumplan con los objetivos de calidad
definidos y para corregir las desviaciones en caso necesario. Por ultimo en este tercer
enfoque se hablara acerca mejora de la calidad: propone crear conciencia de la necesidad
y oportunidad de mejorar, establezca metas para la mejora, crear planes para alcanzar los
objetivos, proporcionar capacitación, etc.En la actualida la Calidad educativa en el Perú
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define la calidad como
Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permite juzgar su valor, en
27
una primera acepción; y como Buena calidad, superioridad o excelencia, en una segunda.
En nuestro Pais el Plan Nacional Educación para Todos (2005-2015), Perú nos dice en su
acápite Aproximaciones a la calidad señala: Aunque no existe una definición única sobre
educación de calidad, un acuerdo básico es que ésta se refiere al aprendizaje en un sentido
amplio, que se reseña en dos principios: “el primero considera que el desarrollo cognitivo
del educando es el objetivo explícito más importante de todos los sistemas, y por
consiguiente, su éxito en este ámbito constituye un indicador de la calidad de la educación
que ha recibido”. “El segundo hace hincapié en el papel que desempeña la educación en la
promoción de actitudes y los valores relacionados con una buena conducta cívica, así
como las condiciones propicias para el desarrollo afectivo y creativo del educando”. De
esta manera, se puede definir calidad educativa como la capacidad del sistema para lograr
que los estudiantes alcancen aprendizajes socialmente relevantes; y las condiciones y los
procesos que hagan posible el logro de los resultados buscados.
Estas condiciones y procesos constituyen variables o factores claves que influyen para una
educación de calidad; son de naturaleza diversa y operan en el aula, en la escuela y más allá
de estos espacios también, aludiendo a los contextos administrativos y socio-económicos en
los que tienen lugar los procesos de aprendizaje (Casassus, p. 119). La Ley General de
Educación, nos dice en su artículo 13°, define la calidad de la educación como el nivel
óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del
desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida y
señala que los factores que interactúan para el logro de dicha calidad son: Lineamientos
generales del proceso educativo en concordancia con los principios y fines de la educación
peruana establecidos en la presente ley, Currículos básicos, comunes a todo el país,
articulados entre los diferentes niveles y modalidades educativas que deben ser
diversificados en las instancias regionales y locales y en los centros educativos, para atender
a las particularidades de cada ámbito,Inversión mínima por alumno que comprenda la
atención de salud, alimentación y provisión de materiales educativos,Formación inicial y
permanente que garantiza idoneidad de los docentes y autoridades educativas,Carrera
pública docente y administrativa en todos los niveles del sistema educativo, que incentive el

28
desarrollo profesional y el buen desempeño laboral,Infraestructura, equipamiento, servicios
y materiales educativos adecuados a las exigencias técnico-pedagógicas de cada lugar y a las
que plantea el mundo contemporáneo,Investigación e innovación educativas,Organización
institucional y relaciones humanas armoniosas que favorecen el proceso educativo.
Corresponde al Estado garantizar los factores de la calidad en las instituciones públicas. En
las instituciones privadas los regula y supervisa

En cuanto al marco conceptual podemos mencionar las dimensiones de cada una de las
variables, en primer lugar trataremos sobre la autoevaluación Según Nirenberg (2008) ,la
autoevaluación es una actividad programada y sistemática de reflexión acerca de la propia acción
desarrollada, sobre la base de información confiable, con la finalidad de emitir juicios valorativos
fundamentados, consensuados y comunicables. Esta actividad debe, a su vez, ser efectiva para
recomendar acciones orientadas a la mejora de la calidad educativa en la escuela. La llevan a cabo
los propios miembros de la escuela (directivos, docentes, alumnos y personal no docente)

La Autoevaluacion docente que tiene las siguientes dimensiones: Como primera dimensión la
Práctica Educativa :Practica Educativa ,a práctica educativa no se da antes de que se reflexione
sobre ella, se da como una acción consciente, deliberada, si no se parte de este principio,
frecuentemente se asocia exclusivamente con la escuela; el hecho educativo es anterior a las
instituciones de enseñanza.La práctica educativa, como práctica deliberada persigue fines explícitos,
por lo tanto no debe confundirse el hecho educativo con la idea tradicional de educación
"asistemática", al tener propósitos claros es necesario hablar de una enseñanza sistematizada donde
interviene un nivel de reflexión, o de análisis. Como Segunda dimensión dimensión el desarrollo

Profesional:el desarrollo profesional en un sentido amplio se relaciona con eldesarrollo de


una persona en su ámbito profesional. Más específicamente, el desarrollo profesional de los
profesores, en palabras de Glatthorn (1995, 41), se refiere al crecimiento profesional que
alcanza un profesor como resultado de su experiencia y el examen sistemático de su
quehacer docente. Incluye entre sus componentes experiencias formales, como la asistencia
a actividades de formación específicamente preparadas, congresos, reuniones
profesionales, etc. e informales como lecturas de publicaciones profesionales, aprendizajes
no planificados, experiencias y vivencias. Debe tenerse en cuenta el contenido de estas

29
experiencias, el contexto en que se producen, así como los elementos facilitadores y
entorpecedores del mismo. Esta perspectiva, más allá de la idea de formación permanente y
de promoción profesional hacia la dirección de los centros, se presenta como una cierta
novedad en la profesión. Es relativamente reciente la idea de desarrollo profesional como
un proceso de largo alcance en el que se incluyan oportunidades y experiencias planificadas
que promuevan el crecimiento y el desarrollo en la profesión docente. Y por ultimo como
tercera dimensión Compromiso institucional según el autor Maglio (1999) el compromiso

institucional El que cada uno se replantee relaciones educativas en nuestra institución


educativa ya que es fundamental para la educación ,en lo general y personal; pero nos
estaremos equivocando si consideramos la revisión personal como suficiente.Bajo
ningún debemos considerarnos como un Dios, solamente somos humanos, con defectos y
virtudes. Dentro de estas últimas está la autocrítica, el replanteo sobre la tarea realizada en
nuestra vida. La autocrítica es saludable y fundamental para nuestra salud psíquica, mental,
espiritual y física. Nos ayuda a vernos a nosotros mismos y así evaluarnos .

Para la segunda variable calidad educativa, consideraremos las siguientes dimensiones: La calidad se

refiere a los efectos positivamente valorados por la sociedad respecto del proceso de
formación que llevan a cabo las personas en su cultura por ello encontramos algunos
conceptos de autores : según Graells( 2002) la calidad en la educación asegura a todos los
jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias
para equipararles para la vida adulta.

Para Schiemelks(1995) se entiende como la capacidad de proporcionar a los estudiantes al


dominio de los códigos culturales básicos , la capacidad de participación democrática y el
desarrollo de la capacidad de resolución de problemas.Nivel óptimo de formación que
deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su
ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida. Ley general de educación
(art.13°)

Como primera dimensión hemos seleccionado Planificación y Estrategias esto nos ayuda a crear
espacios de reflexión y toma de decisiones consensuadas sobre los conocimientos (competencias

30
cognitivas necesarias, habilidades, valores y actitudes a desarrollar en los educandos) que deben ser
abordados por los sistemas educativos, en cada uno de sus niveles y etapas. Dentro de Elementos
de la práctica Condiciones materiales de la escuela, el espacio físico, donde se encuentra
ubicada, que tipo de comunidad es, como una práctica educativa esta situada en un
momento histórico se tiene que describir tal cual es, ya que es el lugar donde la mayor parte
del tiempo se desarrolla la práctica educativa, así como también es importante señalar las
características del plantel escolar, la organización del espacio y tiempo, la distribución y el
número de alumnos, que a veces es muy pequeño el espacio para tanto alumno, los
controles administrativos que quitan tiempo valioso que se puede dedicar a trabajar mas
con los estudiantes en lugar de estar llenando formas y estadísticas, normas existentes en la
escuela, las relaciones con autoridades y padres de familia.Programas y contenidos
curriculares, que programa se esta llevando en el transcurso del ciclo escolar, cual es
propósito, sus contenidos, como lo maneja el docente.La visión del conocimiento escolar
legítimo que se sostiene socialmente pero hacia dónde va, que se espera, ¿eso es lo que
verdaderamente espero de mi práctica educativa? .Como segunda dimensión encontramos
el liderazgo Participativo, según .Chiavenato, (1993), Destaca lo siguiente: “Liderazgo es la influencia
interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la
consecución de uno o diversos objetivos específicos".Cabe señalar que aunque el liderazgo guarda
una gran relación con las actividades administrativas y el primero es muy importante para la
segunda, el concepto de liderazgo no es igual al de administración. Warren Bennis, al escribir sobre
el liderazgo, a efecto de exagerar la diferencia, ha dicho que la mayor parte de
las organizaciones están sobre administradas y sublidereadas. Una persona quizás sea
un gerente eficaz (buen planificador y administrador) justo y organizado-, pero carente de las
habilidades del líder para motivar. Otras personas tal vez sean líder eficaces – con habilidad para
desatar el entusiasmo y la devolución --, pero carente de las habilidades administrativas para
canalizar la energía que desatan en otros. Ante los desafíos del compromiso dinámico del mundo
actual de las organizaciones, muchas de ellas están apreciando más a los gerentes que también tiene
habilidades de líderesEl líder participativo: Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la
consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala
directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas
decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente
31
las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder
participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más
útiles y maduras. Importancia del liderazgo,es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar
y dirigir,es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización,por lo contrario, muchas
organizaciones con una planeación deficiente y malas técnicas de organización y control han
sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico.Una organización puede tener
una planeación adecuada tiene, control y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de
un líder apropiado.

En la tercera dimensión explicaremos acerca de la Gestión de calidad , es la forma de gestionar de

una Institución para alcanzar la excelencia, se basa en conceptos tales como: el estudiante
es el centro de la gestión; el desarrollo y compromiso del personal así como la vinculación
con la comunidad son condiciones vitales para el logro de mejores aprendizajes del
estudiante.
En la justificación del trabajo resulta conveniente en el sentido de dar a conocer la
autoevaluación docente y su relación que tiene con la calidad educativa, en donde se
averigua como el docente se evalúa para mejorar la calidad de la institución donde labora, y
para poder mejorar su desempeño laboral.
Relevancia social. Esta investigación busca dejar un precedente sobre la autoevaluación y la
relación con la calidad educativa en nuestra región Ica. Es por ello que como metas tenemos
que los docentes conozcan cómo se relaciona la autoevaluación docente y la calidad
educativa, para de esta forma mejorar su competencia institucional, pedagógica que incide
en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

Implicancias prácticas. La presente investigación nos ayuda a tener ideas claras sobre lo que
es autoevaluación ya que consideramos la relación entre las tareas y las decisiones. Hay que
tener en cuenta que no solo debemos valorar el proceso de enseñanza – aprendizaje, sino
que hay que también identificar las posibles causas que hacen que no podamos llegar
afianzar nuestros logros y la de las alumnas.

32
Mediante esta investigación también se busca mejorar la calidad de la institución, en la cual
intervengan todos los factores que integran el plantel, ya que la calidad educativa aun es un
problema latente que se sigue enfrentando.

Valor teórico. En esta investigación se trata de contribuir en dar a conocer conocimientos


acerca de autoevaluación docente y su relación con la calidad educativa. También hay que
tener en claro que para poder lograr una mejora en la calidad educativa, hay que entender
que es lo que se quiere lograr y esto se va a ver en la autoevaluación docente.

Utilidad metodológica. Este trabajo quedara como precedente para otras investigaciones
acerca de autoevaluación y calidad educativa, así de esta manera contribuirá como una
fuente de información que ayudara a los docentes a mejorar sobre su calidad y
autoevaluación en las instituciones educativas donde laboren.

1.1.-Problema

A nivel nacional, nuestro país es conocedor del problema educativo, es así que el Consejo
Nacional de la Educación (CNE) en su guía para maestros y directores denominada: 4 Rutas
hacia la calidad educativa; hace referencia a la calidad educativa como el logro de
aprendizajes como fruto de un proceso adecuado y eficaz que va a responder a las
necesidades y demandas de la sociedad en un contexto económico, político y cultural.

Nuestro país está inmerso en ese conjunto de naciones que a nivel internacional no brinda
una buena calidad educativa, que es generada por falta de inversión en educación,
compromiso de la sociedad civil y la misma comunidad educativa. (Flores ,2011)En nuestra
región, se ha puesto en marcha (Proyecto educativo regional concertado de Ica (PERCI), no
solo es un documento de propuestas, ideas u opiniones, es una herramienta de estrategia
colectiva que parte del consenso y el acuerdo social basado en nuestras propias demandas y
necesidades sobre las expectativas concertadas de la población. El PERCI formula planes,
proyectos y actividades en mejora del sistema educativo regional de aquello que nuestros
hijos deben aprender y como lo deben aprender con una calidad de profesores
comprometidos en el profundo cambio de una verdadera reforma educativa integral y

33
participativa, cuya tarea de compromiso no sólo le corresponde al maestro sino al padre de
familia y a nuestras autoridades.

A nivel regional, La calidad de educación medida por los niveles de aprendizaje


estandarizados con evaluaciones internacionales como el Programa de evaluación
internacional de estudiantes - pisa – no es buena. La baja calidad se debe, en parte, a una
política que permitió la reducción de los estándares con el fin de mantener una rápida
expansión de la cobertura escolar. Las medidas que determinan baja en la calidad educativa
(regional) se traduce en: Reducción del número de horas del día escolar para permitir el
funcionamiento de dos turnos en un centro educativo.La disminución de los requisitos de
ingreso para los postulantes a los centros de formación docente y el descenso del número
de años requerido para la formación de profesores.Menos visible, pero más importante que
las medidas visibles, es la pérdida de calidad de las actividades realizadas dentro del aula.

Ausencia de una estrategia comunicativa que recoja las experiencias exitosas innovadoras
que se convierta en referente de la propuesta educativa local.

A nivel local, nuestra realidad en la autoevaluación, en relación con la calidad educativa en


nuestra Provincia de Chincha es muy compleja, siendo una de las tareas primordiales de los
educadores de las Instituciones Educativas Públicas y Privadas, formarlos como ciudadanos
con fines democráticos y que se encuentren en condiciones de producir bienestar en un
mundo altamente competitivo, globalizado y tecnológico. Sin embargo solo se podrá
alcanzar este fin a partir de un reconocimiento pleno de la situación actual del país y de la
jurisdicción en donde vivimos. La calidad educativa en nuestra provincia se ve afectada por
diversos factores como:En la diversificación no están considerando los lineamientos de
política del Proyecto Educativo Regional (PERCI).Un 12% de docentes del nivel, no tienen un
desempeño que vaya acorde con su Área de especialización, lo que no garantiza eficiencia
en su rotación o adecuada ubicación para mejorar la eficiencia del funcionamiento de las
Instituciones Educativas del nivel.Limitadas acciones de supervisión en las zonas urbano –
marginal y rural, por insuficientes asignaciones presupuéstales para el desplazamiento de
los especialistas, elaboración de informes y cumplimiento de las medidas

34
correctivas.Asimismo la dispersión geográfica y el reducido número de especialistas no
permiten efectuar una eficiente y oportuna supervisión a las Instituciones Educativas del
nivel de la jurisdicción, dentro del cumplimiento de un plan definido.

A nivel institucional en la institución educativa Emblemática Santa Ana, Chincha se puede


recalcar diversas falencias en el desarrollo pedagógico como por ejemplo:

Los docentes muestran limitaciones para la aplicación de técnicas, métodos y estrategias


para el aprendizaje de los alumnos, los mismos que, no utilizan materiales que coadyuven
en el aprendizaje sobre todo en los laboratorios y no dominan técnicas ni métodos de
enseñanzas acorde con la realidad.

Los docentes cuentan con su Programación Anual, pero al ejecutar las unidades de
aprendizajes y las sesiones no se encuentra coherencia en la aplicación de las estrategias
metodológicas y la evaluación (no coincide las estrategia ni los indicadores)

Desconocimiento de estrategias metodológicas para implementar diversos programas


como Educación Sexual Integral, Educación para la prevención de infecciones de transmisión
sexual VIH y el SIDA, Promoción para una vida sin Drogas , Estudiantes sanos libres de
drogas,

Escasa aplicación de las nuevas tecnologías en el Proceso de Enseñanza - Aprendizaje.En la


institución educativa emblemática Santa Ana los docentes no tienen una autoevaluación
adecuada en la institución educativa donde trabajan, es decir no colaboran institución ,
solo se basan en sus métodos tradicionales y no les gusta ser capacitados y no quieren ser
docentes innovadores y de esa manera crearía que exista tan solo un conformismo
intelectual y solo se basaría en lo que imponen mas no en sus nuevas estrategias ,
métodos , etc.Es por eso que preocupa al observar instituciones Educativas públicas de
educación secundaria de Chincha la poca identificación con la institución por parte de los
docentes, causado quizás por el desconocimiento de su verdadera misión y visión en cada
institución educativa Chinchana, que no favorece para nada una buena calidad educativa,
afectando de alguna manera el servicio educativo generando el problema de deserción
estudiantil cada año a las instituciones privadas de nuestra provincia.
35
En la institución educativa emblemática Santa Ana los docentes no se identifican con la
institución educativa donde trabajan, es decir no colaboran con una buena imagen
institucional que ayude a diferenciarse de otras instituciones educativas, creando que no
exista una relación entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Por ello se plantea el problema general ¿Cuál es la relación entre la autoevaluación y la


calidad Educativa en la institución educativa Emblemática Santa Ana de Chincha- 2014?

Planteándose también los siguientes problemas específicos: P.E 1¿Qué relación que existe
entre la dimensión práctica educativa y calidad educativa de la institución educativa
emblemática “Santa Ana” de chincha – 2014?, P.E 2¿Qué relación existe entre la dimensión
profesional desarrollo y calidad educativa de la institución educativa emblemática “Santa
Ana” de chincha – 2014?, P.E 3¿Qué relación existe entre la dimensión compromiso
institucional y calidad educativa de la institución educativa emblemática “Santa Ana” de
chincha – 2014?

1.2.-Hipotesis :

En la investigación se plantean dos hipótesis H1 = Existe relación significativa entre la


autoevaluación docente y la calidad educativa en la institución educativa emblemática
Santa Ana de Chincha - 2014 H2 = No existe relación significativa entre la autoevaluación
y la calidad educativa en la institución educativa emblemática Santa Ana de Chincha-
2014.
1.3.-Objetivos :

36
II. MARCO METODOLÓGICO
2.1 Variables

2.1.1. Definición conceptual


Variable 1: Autoevaluacion Docente
Nirenberg (2008)La autoevaluación es una actividad y sistemática de
reflexión acerca de la propia acción desarrollada, sobre la base de
información confiable, con la finalidad de emitir juicios valorativos
fundamentados, consensuados y comunicables. Esta actividad debe, a su
vez, ser efectiva para recomendar acciones orientadas a la mejora de la
calidad educativa en la escuela. La llevan a cabo los propios miembros de la
escuela (directivos, docentes, alumnos y personal no docente).
.
Variable 2: Calidad educativa:
Graells( 2002) La calidad en la educación asegura a todos los jóvenes la
adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes
necesarias para equipararles para la vida adulta..

2.1.2. Definición operacional


V.1 La autoevaluación docente se define operacionalmente mediante las
dimensiones practica educativa, dimensión desarrollo profesional y
compromiso institucional.
V.2 La calidad educativa se define operacionalmente mediante las
dimensiones planificación y estrategia , liderazgo participativo y gestión
educativa .
37
III. Operacionalización de las variables

V1 Definición Definición Dimensiones Indicadores Escala de


conceptual operacional medición

38
La autoevaluación El nivel de Calidad  Respeta las ideas y
es una actividad educativa en los puntos de vista de
programada y docentes será los estudiantes de
sistemática de determinado a la institución Escala
reflexión acerca de
través de las educativa valorativa
la propia acción
siguientes
desarrollada, sobre  Me autoevaluó
dimensiones:
la base de sistemáticamen
información La práctica te de manera [ 1] muy
confiable, con la poco
educativa, desarrollo adecuada.
finalidad de emitir
profesional y
juicios valorativos
compromiso  Práctica de [2 ] normal
fundamentados, valores en la [3] mucho
consensuados y institucional.
Institución
comunicables. Esta Práctica
Donde se utilizará educativa. .
actividad debe, a su Educativa
Autoevaluaci vez, ser efectiva una encuesta para la
medición del  Sus
ón docente para recomendar
resultado explicaciones se
acciones orientadas
adaptan al nivel
a la mejora de la
del
calidad educativa
conocimiento
en la escuela. La
llevan a cabo los de los
propios miembros estudiantes dde
de la escuela la institución
(directivos, educativa .
docentes, alumnos
y personal no  Promuevo el
docente). trabajo en
Nirenberg (2008 equipo en el
aula de la
institución
educativa.

 Utiliza material
didáctico
interesante
para sus
sesiones de
clases.

 El docente
39
 Explica con
claridad su
sesión de clases

 Demuestra
optimismo y
entusiasmo en
lo que hace.

 Trabajo en
equipo manera
efectiva con los
Desarrollo demás
Profesional docentes de la
institución
educativa.

 Demuestra
calidad humana
con los demás
docentes de la
institución
educativa.

 Lleva el control
de sus
evaluaciones
diarias .

 Establece reglas
y normas en su
aula de clase.

 Tiene una
comunicación
fluida y de
confianza con
los estudiantes
y colegas.

 Emplea
vocabulario 40
 Conoce la Visón
y misión de la
Institución
Compromiso educativa
institucional
 Se involucran
los docentes en
el
mejoramiento
de su
institución
educativa.

 Demuestra
interés sobre
las actividades
que se den en
la institución
educativa

 Es accesible y
está dispuesto a
ayudar en lo
que necesite la
institución
educativa.

 Entrega sus
informes
educativos en el
tiempo
indicado.

 Promueve
temas de
interés
pedagógico en
la institución
educativa.
41
V2 Definición Definición Dimensiones Indicadores Escala de
conceptual operacional medición

42
Se entiende El nivel de Calidad  Planifica la Escala
como la educativa en los evaluación de valorativa
capacidad de docentes será sus
[ 1] muy
proporcionar a determinado a aprendizajes
poco
los estudiantes al través de las en la
dominio de los siguientes institución [2 ] normal
códigos dimensiones: educativa .
culturales básicos [3] mucho
Planificación y  Utiliza
, la capacidad de Planificación y
estrategias , estrategias de
participación estrategia
Calidad liderazgo enseñanza
democrática y el
Educativa participativo y innovadora.
desarrollo de la
Gestión educativa .
capacidad de  El docente
resolución de Donde se utilizará motiva el
problema una encuesta para aprendizaje.
Schiemelks(1995) la medición del
resultado.  Utiliza
La calidad en la estrategia para
educación captar la
asegura a todos atención del
los jóvenes la
estudiante.
adquisición de
los  Planifica sus
conocimientos, programación,
capacidades unidades y
destrezas y sesiones con
actitudes
coherencia
necesarias para
equipararles para  Utiliza el
la vida adulta. docente el
Graells( 2002) tiempo
adecuado en
clase.

 Sabes evaluar
y priorizar
alternativas de
solución.

 Elabora el
docente 43
 Elabora
programas de
capacitación
interna y
externa

 Practica de
Liderazgo valores en la
Participativo Institución
educativa.

 Incentiva el
trabajo en
equipo entre
colegas.

 Promueve
liderazgo entre
sus alumnos.

 Propicia que
los estudiantes
se puedan
sentir
orgullosos de
sus trabajos

 Realiza análisis
de sus propios
logros.

 Existe un buen
desempeño
docente en la
I.E.

 Utiliza
materiales
tecnológicos
en sus
sesiones de
clases. 44

 Participa todo
el personal
docente en las
Gestión actividades
educativa institucionales

 Gestiona
alianzas
estratégicas
entre
docentes.

 Elabora
programas que
sean de
acuerdo al
contexto real
de su
institución

 Corregir
alguna
condiciones de
irregularidad
que se salga de
control .

 Evalúa la
necesidad de
cambiar para
lograr una
mejora en la
institución
educativa.

 Supervisa el
cumplimiento
de actividades
en la
45
2.3. Metodología:

El método cuantitativo responde a los intentos de aproximar y dar validez a las disciplinas
sociales que suelen recurrir a la historia o a la filosofía para explicar y justificar lo
estudiado (teoría normativa, institucionalismo), proceso que, a su vez, se inicia en la época
moderna a través de Humé, continuado por Comte y el positivismo lógico y hecho propio,
durante el último siglo, por la corriente conductista y el neo-institucionalismo.

Específicamente se trata de cuantificar las variables y luego analizar la posible relación


existente entre ellas; es decir se cuantifican las variables y luego se observa en qué medida
el comportamiento de una variable como la identidad institucional condiciona la presencia
o ausencia de la otra variable la calidad educativa de los docentes de la I.E.E Santa Ana,
Chincha 2014.

2.4. Tipo de Estudio

El tipo de investigación que se utilizó corresponde a la investigación correlacional


transversal tiene como propósito conocer la relación que existe entre dos o mas
conceptos, categorías o variables en un contexto en particular.

2.5. Diseño de investigación:

Se empleó el diseño no experimental transversal pues esta investigación se limitó a la


observación y recojo de información sin la manipulación de las variables.

Es transversal porque el recojo de información se ha dado en un solo momento, en


un tiempo único; en este caso se ha utilizado la correlación porque el interés es la
determinación del grado de relación entre nuestras dos variables de interés.
(Hernandez et al 2006)
Este tipo de investigación correlacional busca determinar el grado de relación
existente entre las variables, bajo este diseño se describe, en primer lugar las dos

46
variables, en segundo lugar se aplica diseño correlacionado para ver si existe o no
relación entre las dos variables, la ecuación del presente diseño es el siguiente:

Donde:

M : Muestra conformada por los docentes educación secundaria de la Institución


Educativa “Santa Ana de Chincha.

R : Relación existente entre las variables estudiadas. Coeficiente de correlación de Pearson.

Ox : Medición de la Variable 1 autoevaluacion docente

Oy : Medición de la Variable 2 Calidad educativa

Dónde:

M = Es la muestra que en este caso serán 79 docentes de los cuales 29 son


hombres y 50 son mujeres en los cuales se aplicará el proyecto para reconocer
que el nivel de relación entre autoevaluación docente y la calidad educativa en
la institución educativa emblemática Santa Ana de Chincha- 2014
R = Encontrar la relación que existe entre la autoevaluación docente y la
calidad educativa en la institución educativa emblemática Santa Ana de
Chincha- 2014
Ox = Medición del nivel de la autoevaluación docente en los docentes de la
Institución Educativa emblemática Santa Ana de Chincha- 2014
Oy = Medición del nivel de calidad Educativa en los docente de la Institución
Educativa emblemática Santa Ana de Chincha- 2014

2 .6. Población muestra y muestreo:


2.6.1. Población:

47
Según Tamayo (1998: 97), “La población es la totalidad del fenómeno a estudiar,
cuyas unidades poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los
datos de la investigación”. La población es la totalidad del fenómeno a estudiar y
que poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la
investigación y que se viene dando por el número de elementos que la constituyen,
según el número de elementos la población puede ser finita o infinita.

La población, objeto de estudio, está constituida por 100 trabajadores de


educación de la Institución Educativa Emblemática Santa Ana - 2014 tal como se
detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 01

DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. SANTA ANA


2014

Sexo
Sección TOTAL
M F
Única 60 40 100
Total 100

Fuente: Cuadro de Asignación de Personal de la Institución Educativa


Santa Ana.

2.6.2. Muestra:
Según Tamayo, T. y Tamayo, M. (1997), afirman que la muestra “es el grupo de individuos que se
toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico”. Se considera a la muestra como
una representación significativa de las características de una población, aquí estudiamos las
características de un conjunto poblacional mucho menor que la población global.
La muestra para el estudio es de 79 estudiantes haciendo un 79% de la población,
obteniéndose la muestra mediante la ecuación de poblaciones finitas

Dónde:

n= Tamaño de la muestra n= ?
48
Z = Sigma = Nivel de Confianza (1-5) S= 1.96
N = Universo N= 100
P = Posibilidad de éxito = 50% P= 50
Q = Posibilidad de error = 50% Q= 50
E = Error muestral (1-10) E= 5

( 0.962 ) (0.5) (0.5)100

N = (0.052 )(100) +(0.962 ) (0.5) (0.5)

Ejecutando la formula el resultado es de 79 docentes

CUADRO Nº 02

DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUCATIVA SANTA


ANA 2014

Sexo
Sección TOTAL
M F
Única 50 29 79
Total 79

Fuente: Cuadro de Asignación de Personal de la Institución

Educativa Santa Ana.2014

2.6.3. Muestreo: Se desarrolló un muestreo no probabilístico por conveniencia.

2.6.4. Criterios de selección:


La muestra es homogénea y ha sido establecida de acuerdo a los siguientes

criterios de inclusión y exclusión:


a) Criterios de inclusión:
- Trabajadores que laboren en la Institución Educativa desde el año 2014.
- Trabajadores nombrados.
- Trabajadores contratados hasta el TAE
49
b) Criterios de exclusión:
- Trabajadores que hayan pedido licencia.
- Trabajadores que estén cubriendo licencias.
2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Variable Técnica Instrumento


V1 Autoevaluación Escala para medir
Escalamento tipo likert
docente actitudes
Escala para medir
V2 calidad educativa Escalamiento tipo likert
actitudes

2.8 .Métodos de análisis de datos

Para ver la correlación entre las variables se empleará el Coeficiente de correlación


“r” de Pearson, que mide el grado de asociación entre dos variables y se trabaja en
base a:

- La sumatoria de la Variable Xi.

- La sumatoria de la Variable Yi.

- La sumatoria de los cuadrados de las variables Xi y Yi.

- La sumatoria del producto de las variables Xi. Yi.

n xi . y i  ( xi ).( y i )
r
 n x 2
i 
 ( xi ) 2 . n y i2  ( y i ) 2 

o Para ver la significancia se utilizó la Correlación o Coeficiente “r”.


Estadístico de Prueba

r. n  2
tv  v  n  2 Grados de libertad
1 r 2

50
2.9. Aspectos éticos:
En el presente estudio se ha tenido el cuidado de proteger la identidad de los
sujetos de estudio no especificado a cuáles de ellos corresponden los puntajes
obtenidos

III. RESULTADOS
3.1 Descripción de Resultados
TABLA 1
Nivel de autoevaluación de los docentes de la I.E. Santa Ana – Chincha, 2014

NÚMERO
NIVEL DE PORCENTAJE
DOCENTES
ALTO 68 86
MEDIO 11 14
BAJO 0 0
TOTAL 79 100%

DESCRIPCIÓN
Respecto al nivel de Identidad institucional percibido por los docentes de la institución
educativa Santa Ana, según el 68 % (54) está en el nivel << medio>>, mientras solo el 29%
(23) poseen un nivel Alto y solo un 3% (2) tienen una baja identidad institucional.
De acuerdo a los resultados mostrados en la tabla anterior se entiende que la identidad
institucional según la mayoría de los docentes se halla en un medio – alto.
GRAFICO 1
Nivel de autoevaluación de los docentes de la I.E. Santa Ana – Chincha, 2014

51
52

S-ar putea să vă placă și