Sunteți pe pagina 1din 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas
Núcleo Carabobo Extensión-Bejuma

Profesora: Ana Cruces


Estudiante: Alison Durant 25335944
Ing. Telecomunicaciones 5º semestre
La Familia Bolívar Palacios

La familia Bolívar Palacios, era una de las familias con mayores privilegios en la
Provincia de Venezuela hacia finales del siglo XVIII. Juan Vicente Bolívar, padre el
futuro Libertador Simón Bolívar, nació en la población de La Victoria en el
estado Aragua, cuando era una aldea habitada por indios y rodeada por haciendas. y
María de la Concepción nació en Caracas, siendo nieta sobrina de Pedro Palacios Sojo,
quien fue el fundador de la primera academia de música de la Provincia de Venezuela.
Al momento de contraer matrimonio Juan Vicente tiene 47 años y María de la
Concepción 14 años. Tenían una gran servidumbre, esclavos, casas, haciendas, minas,
privilegios y una cuantiosa renta.
Una gran herencia
El matrimonio Bolívar Palacios duró 13 años porque Juan Vicente murió en
1786 a los 60 años de edad, cuando Simón contaba con 2 años, dejando como herencia
una gran fortuna. Entre los bienes materiales que dejó a la familia están las joyas, tres
casas cercanas a la vivienda principal, doblones de oro, dos trapiches de caña de con sus
esclavos y sus viviendas, un hato de ganado en los llanos, una hacienda de cacao, nueve
viviendas en La Guaira (actual estado Vargas) y algunas minas en Cocorote (en el actual
estado Yaracuy).
A la muerte de Juan Vicente, su viuda, Doña María de la Concepción, se ocupó junto a
su padre de atender la administración de los bienes e incrementar la fortuna con la
compra de más haciendas de cacao y café y la construcción de nuevas casas.
Posteriormente, seis años después, fallece la madre de Simón Bolívar cuando él apenas
tenía 8 años de edad.

Nacimiento de Simón Bolívar

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco


nació el 24 de julio de 1783 durante las horas más avanzadas de la noche, Simón Bolívar
nació como hijo de Juan Vicente Bolívar y María de la Concepción Palacios aristócratas
de la ciudad de Caracas, sin imaginar que en los primeros años de su infancia perdería a
sus padres. Tuvo tres hermanos mayores que el: María Antonia, Juana y Juan Vicente y
otra hermana Llamada María Del Carmen quien falleció al nacer.

El ideal del libertador se formó a través del tiempo de la mano de grandes influencias en
su vida como el maestro Simón Rodríguez de quién aprendió a amar la libertad y de quien,
aunque no fue su madre le enseñó a desenvolverse en la vida y formó ese sentir inicial
por la justicia, la Negra Hipólita.

Pero sin duda alguna, sus grandes amores despertaron un mayor compromiso con la
independencia y la libertad, más allá de su esposa María Teresa Rodríguez del Toro,
Manuela Sáenz fue quien con su pasión le encaminó aún más en el salvaje y difícil camino
para dar un nuevo rumbo a Venezuela y a Colombia

Bautizo de Simón Bolívar

El 30 de Julio de 1.783, la señorial Casona de San Jacinto en Caracas, residencia


de la familia Bolívar, está de fiesta. Se bautiza ese día el nuevo hijo, nacido hace apenas
6 días antes, el 24 de Julio. Como padrino del niño está su abuelo materno: Don Feliciano
Palacios y Sojo, y oficia con licencia como sacerdote, el primo Jerez de Aristiguieta. La
ceremonia se efectúa en la Catedral en la Capilla de la Santísima Trinidad, propiedad de
la familia Bolívar.
El niño iba a llamarse Pedro José Antonio de la Santísima Trinidad; pero al momento de
ponerle el agua que borra el pecado original, el canónigo Jerez de Aristiguieta le cambió
el nombre de Pedro por el de Simón.
Al regresar al templo de la Casona de San Jacinto, el padre del niño. Don Juan Vicente
Bolívar, se entera de lo ocurrido y le pregunta al Canónigo:
¿Por qué has hecho ese cambio Juan Félix?
No sé cómo explicártelo, pero he sentido una voz interior, un extraño presentimiento, una
inspiración venida seguramente de lo alto, que me ha dicho que ese niño será, andando el
tiempo. "El Simón Macabeo de las Américas".

Niñez de Bolívar

Doña María de la Concepción no pudo alimentar a su pequeño ya que se


encontraba con problemas de salud; por lo que Simón fue amamantado por Doña Inés
Mancebo De Miyres y luego por la negra Hipólita; antes de cumplir tres años de edad,
Simón pierde a su padre, quien murió en enero de 1786, la educación de los cuatro niños
estuvo a cargo de su madre, la que , además de darles cariño y amor, cuido de las riquezas
de las familia.
Vivió sus primeros años en caracas, la madre llevaba de paseo a Simón y a sus hermanos
por los alrededores de la ciudad y en algunas ocasiones, viajaban a la hacienda San Mateo,
situada en los Valles de Aragua, que al igual que otras haciendas era propiedad de la
familia; bajo el cuidado de su madre y de las negras Hipólita y Matea, Simón jugaba con
sus hermanos en la casa grande de la familia, ubicada en el centro de Caracas frente a la
plazuela de San Jacinto, hoy llamada Plaza del Venezolano.
A los nueve años de edad, tuvo la desgracia de perder a su madre; al poco tiempo sus
hermanas María Antonia y Juana se casaron cuando aún eran muy jóvenes, Juan Vicente
y Simón quedaron a cargo del abuelo materno , Don Feliciano Palacios y Sojo; al morir
su abuelo queda bajo el cuidado de su tío y protector Carlos Palacios, quien era poco
cariñoso y muy regañón; en julio de 1795, cuando cumplió 12 años de edad, se fugó del
lado de su tío y se fue a vivir a la casa de su hermana María Antonia y del esposo de esta,
por quienes sentía gran afecto; al enterarse del paradero de Simón el tío Carlos reclama
antes los tribunales sus derechos como protector: por lo que Simón paso algunos meses
internado en la casa de Don Simón Rodríguez, maestro de la escuela pública de primeras
letras. Allí el niño se siente incómodo y se fuga de nuevo; otra vez, ante los tribunales
Simón da su primer paso hacia el amor a la libertad, y le dijo a los jueces: "ustedes pueden
hacer con mis bienes lo que quieran, pero con mi persona no; así como los esclavos tienen
derecho a elegir a sus amos, yo también puedo elegir para vivir la casa que me agrade”.
Después de esto, Simón vivió en la casa de sus padres con el tío Carlos y recibió clases
del maestro Don Simón Rodríguez, quien supo comprenderlo y ser un gran amigo durante
toda su vida.
A partir de los catorce años de edad, simón estudio mucho: matemáticas con el Padre
Andújar, Bellas Letras y Geografía con Andrés Bello; Simón no solo aprendió de sus
maestros, sino también de los libros de la biblioteca que perteneció a su padre. la lectura
le gusto durante toda su vida.

Educación civil y militar del libertador

La educación de Bolívar en esta primera etapa de su vida, estuvo a cargo de varios


maestros: Fernando Vides, Carrasco, el Presbítero José Antonio Negrete, Guillermo
Pelgrón (Lengua latina y Gramática), Simón Narciso Rodríguez (Maestro Principal de
Primeras Letras de Caracas), Andrés Bello (Literatura y Geografía), Fray Francisco de
Andújar (Matemáticas) y su pariente el Padre Sojo. Su madre no escatimó en gastos para
darle a su hijo una buena educación. De todos los maestros citados, Simón Rodríguez,
quien se ausentó del país a finales de 1797, fue el que más influyó en su formación, y así
lo reconoció Bolívar en varias oportunidades.
Además de las enseñanzas recibidas en Caracas, Bolívar hizo unos cursos de matemáticas
en la Academia de San Fernando en Madrid; también estudió por breve tiempo en la Ecole
Royale Milítaire de Soreze, al sur de Francia, en 1802. En Madrid, en donde permaneció
cerca de dos años (1799-1802), Bolívar cultivó definitivamente su talento y logró una
educación sólida; estudió francés e inglés, bajo la inspección de su representante, el
Marqués Jerónimo Ustáriz y Tovar, quien en Caracas, en su propia residencia, brindó a
Bolívar el mejor ambiente para su formación intelectual y en donde pudo superar las fallas
de la educación que ya había recibido, pues tuvo la fortuna de convivir con un hombre
muy versado en la ideología del siglo XVIII, buen lector de la literatura clásica y poseedor
de una magnífica y voluminosa biblioteca, con obras de excelentes y renombrados
autores, con cuyas lecturas se embebía el joven Simón Bolívar. Además de las enseñanzas
recibidas en Caracas, Bolívar hizo unos cursos de matemáticas en la Academia de San
Fernando en Madrid; también estudió por breve tiempo en la Ecole Royale Milítaire de
Soreze, al sur de Francia, en 1802. En Madrid, en donde permaneció cerca de dos años
(1799-1802), Bolívar cultivó definitivamente su talento y logró una educación sólida;
estudió francés e inglés, bajo la inspección de su representante, el Marqués Jerónimo
Ustáriz y Tovar, quien en Caracas, en su propia residencia, brindó a Bolívar el mejor
ambiente para su formación intelectual y en donde pudo superar las fallas de la educación
que ya había recibido, pues tuvo la fortuna de convivir con un hombre muy versado en la
ideología del siglo XVIII, buen lector de la literatura clásica y poseedor de una magnífica
y voluminosa biblioteca, con obras de excelentes y renombrados autores, con cuyas
lecturas se embebía el joven Simón Bolívar.
Fueron ejemplos de mucho peso que influyeron en una u otra forma, en la actuación de
Bolívar en su edad adulta, o sea en la segunda etapa de su vida enmarcada dentro del
período 1804-1827, el mismo maestro Don Simón Rodríguez, el siempre preferido y bien
recordado por el alumno; el precursor Francisco de Miranda, el sabio Barón alemán
Alejandro de Humboldt, el botánico francés Amadeo Bompland, Napoleón Bonaparte, el
Marqués de Ustáriz, Tomás Jefferson, (Presidente de los Estados Unidos, 1801-1809), el
escritor francés Carlos de Secondat Montesquieu (1689-1755), el escritor de lengua
francesa Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), Francisco María Arouet Voltaire (1694-
1778), el filósofo Denis Diderot (1713-1784), el filósofo inglés John Locke (1632-1704),
y el filósofo francés Etienne Bonnet de Condillac (1714-1780).

Decidido a seguir la carrera militar, tal y como su padre había hecho, Simón ingresó en
el batallón de milicias de Blancos Voluntarios de los valles de Aragua el 14 de enero de
1797. Un año y medio después se graduaba de subteniente, con la calificación de
sobresaliente en aplicación.
Bolívar ingresó como cadete el 14 de enero de 1797 el batallón de voluntarios Blanco de
los Valles de Aragua, donde recibió su primera instrucción militar.
En 1810, la Junta Suprema de Caracas lo ascendió a coronel, y al año siguiente enfrentó
una sublevación que se produjo en la capital.
En 1812, Bolívar fue nombrado jefe civil y militar de la ciudad de Pto. Cabello, donde la
traición del 2° Comandante del fuerte San Felipe, Le hizo perder la ciudad a manos de los
realistas.
Después de la caída de la primera República, Bolívar se incorporó al ejercito de Nueva
Granada, donde liberó la zona Magdalena y obtuvo el grado de brigadier.
En 1813 invadió a Venezuela y emprendió una victoriosa campaña militar conocida como
la Campaña Admirable, que liberó a los Andes y al centro del país, en pocos meses. A su
llegada triunfal a la capital, la municipalidad de caracas le otorgó el titulo de Libertador.
Luego de la caída de la segunda República, Bolívar viajó a las Antilla y preparó una
expedición en 1816, que partió desde los Callos de San Luis hacia el oriente Venezolano,
pero fracaso en su intento en llegar a Caracas. Al año siguiente, completó la ocupación
de Guayana e impuso su autoridad como máximo jefe patriota.
En 1818 inicio una nueva campaña hacia Caracas, pero fue derrotado en los llanos
centrales de Venezuela y tuvo que regresar a Guayana.
Puso en práctica la estrategia de atacar sorpresivamente a los realistas. Desde Angostura
atravesó a los llanos del Arauca y Casanare y cruzó el difícil paso de los Andes para
sorprender a las tropas españolas en Gameza y en Tunja. Finalmente, el 7 de agosto de
1819, libró la batalla de Boyacá, donde se decidió la liberación definitiva de la Nueva
Granada.
En 1821 planificó y emprendió la campaña Libertadora. Juntó sus fuerzas en la ciudad de
San Carlos. De allá avanzó hacia la sábana de Carabobo, donde se libró la batalla que
sello militarmente la independencia de Venezuela 24 de junio.
En 1822, junto con Antonio José de Sucre, Bolívar realizo la campaña del sur. El ejército
libertador derroto a los realistas en Bombona, el 7 de abril. Entre tanto Antonio José de
Sucre derrotó a los españoles en la batalla de pichincha, el 24 de mayo; y luego ocupo
junto con Bolívar, la ciudad de Quito, liberando Ecuador.
En 1824, con las batallas de Junín, el 7 de agosto, y de Ayacucho, el 9 de Diciembre del
mismo año, se selló la independencia del Perú y se puso fin al dominio español en
Sudamérica. En esta última batalla, Bolívar otorgó el título de Gran Mariscal a Antonio
José de Sucre.
Bolívar como conductor de tropas: Bolívar, como militar, participo en numerosas batallas
por la independencia de América. Como jefe comando 37 combates y ganó 27.
Desde unto de vista geográfico, las campañas de Bolívar han sido las más extensas que
haya realizado cualquier militar en América.
Eleazar López Contreras, en su libro Bolívar conductor de
tropas, sintetizo de este modo las condiciones de estratega militar del Libertador:
“Las campañas bolivarianas constituyen la mayor escuela de guerra y patriotismo para
los hijos de las seis repúblicas formadas por Bolívar, que se desarrollan al amparo de su
nombre, de su gloria y de su doctrina internacionalista “
Entre el período 1823 al 1828, según el eminente historiador Rafael Fernández Heres, en
su ensayo Bolívar y Lancaster, publicado junto con otros nueve ensayos por la Sociedad
Bolivariana de Venezuela en la obra Simón Bolívar 1783-1983, el Libertador recibió
muchas ofertas de colaboración por parte de especialistas y científicos extranjeros,
autores de trabajos e investigaciones ya realizados por ellos, que querían se pusiesen en
práctica en la Gran Colombia, y cita los siguientes (p. 29-30): Jeremías Bentham, en el
campo de la legislación, Londres, 13 de agosto de 1825; Charles Kersall, con su obra
Geográfica, 1825; Juan Nicolás Brunner, Lambert Pelegrin y Francisco Avon, junto con
otros, se ofrecen para fundar una gran Universidad en Colombia, 1825; Luis Sadoux y
Celestine Charrier, profesores franceses de física y matemáticas en el colegio San Louis
Le Grand de París, 1826; Nicolás Appert, pedagogo francés, en el envío de obras útiles
para las clases menesterosas, París, 30 de agosto de 1827; Rodolfo Akerman, tecnólogo
y editor, en el envío de obras, 1828; y, Joseph Lancaster, quien le manifiesta su deseo de
establecerse en Colombia para introducir un sistema de educación perfeccionado y
reformado, entre la juventud de esa nación, Baltimore, 5 de mayo de 1823.
fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran
Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación
hispanoamericana frente al Imperio español. Contribuyó a inspirar y concretar de manera
decisiva la independencia de las actuales

S-ar putea să vă placă și