Sunteți pe pagina 1din 28

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES

H. KELLER ADAMSS

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN


ALUMNOS DE 13 A 17 AÑOS DE EDAD QUE ESTUDIAN EN LA SECUNDARIA
FEDERAL NUMERO 3

TESIS
Para obtener el grado de:
ENFERMERIA GENERAL

Presentan:
E.G. LUIS ALBERTO CASTILLEJOS TOLEDO

Director de tesis:
DRA. VERONICA VILLEGAS AYALA

Tapachula Chiapas, Chiapas; Febrero de 2018.

1
DEDICATORIA

Con mucho amor dedico este trabajo de investigación


en primer lugar a Dios todo poderoso y benévolo por
llenar
. mi vida de dicha y bendiciones a diario.

De igual manera dedico esta investigación a mis padres


Luis castillejos y Margot Toledo que siempre me apoyaron
incondicionalmente en la parte moral y económica para
poder llegar a ser un profesional de la salud

Y como olvidar también dedico esta investigación a mi


hermano Octavio castillejos y tío Martin castillejos por el
apoyo que siempre me brindaron día a día en el transcurso
de cada año de mi carrera profesional

2
ÍNDICE.

DEDICATORIA ........................................................................................................ 2
ÍNDICE. ................................................................................................................... 3
RESUMEN .............................................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 5
CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL CONTEXTUAL. ......................................... 5
1. Percepción de la salud sexual y reproductiva como problema de salud pública.
5
1.1. Contextualización internacional. ............................................................... 6
1.2. Contextualización nacional ........................................................................... 7
1.3. Contextualización local. ................................................................................ 8
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ............................................... 10
2.1. Antecedentes de la salud sexual yreproductiva ......................................... 10
2.2. Conceptos básicos sobre salud sexual y reproductiva ............................... 12
2.3. Definición .................................................................................................... 12
2.4. Etiología. ..................................................................................................... 13
2.5. Clasificación............................................................................................... 14
2.6. Origen de la idea de. ...................................................................................... 15
2.7. Estructura tema. ........................................................................................ 16
2.8. Impacto del tema. ....................................................................................... 17
2.9. Problemática para los servicios de salud. ................................................... 18
2.10. Problemática para el paciente y la familia. ................................................ 19
2.11. Problemática social. ................................................................................. 20
2.13. Principios éticos del tema. ........................................................................ 21
2.14. Manejo del tema y teorica ............................Error! Bookmark not defined.
CAPITULO III. MATERIALES Y MÉTODOS. ........................................................ 22
CAPITULO IV. RESULTADOS. ............................................................................. 24
CONCLUSIONES.................................................................................................. 25
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ............................................................................ 26
ANEXO. ................................................................................................................. 27

3
RESUMEN. DOS CUARTILLAS

EL RESUMEN SE NARRA CORRIDO Y ESTAS SON SUS PARTES

METODOLOGÍA. RESULTADO. CONCLUSIONES.

4
INTRODUCCIÓN.

CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL CONTEXTUAL.

1. Percepción de la salud sexual y reproductiva como problema de salud


pública.

El tema de la salud sexual y reproductiva (SSR), presenta dos tipos de complejidades


tanto para la investigación como para la intervención: por una parte el desarrollo de la
SSR desde el enfoque de derechos y, por otra parte, la oferta, o la necesidad de la
oferta, de un conjunto de servicios y niveles de atención a poblaciones específicas y en
áreas sensibles como educación (1) y salud (2)
La población adolescente es especialmente considerada de gran importancia en el
estudio de la SSR, pues se instituye socialmente como la etapa del ciclo vital de inicio
de relaciones más abiertas, como hecho radical vivencial, en correspondencia con los
cambios físicos y mentales.
Relaciones más abiertas en sociedades más plurales e incluyentes pero que, al mismo
tiempo, contrastan con la baja consistencia en el conocimiento e información de los
adolescentes sobre los procesos y riesgos sexuales y reproductivos, la asimetría de
edad en las relaciones sexuales donde las adolescentes son mucho más jóvenes que
sus parejas masculinas, el uso de métodos anticonceptivos y barreras de protección
contra embarazos a temprana edad, interrupción de embarazos y enfermedades de
trasmisión sexual. (Rojas Betancur M, 2016)

5
1.1. Contextualización internacional.

La existencia de servicios de salud sexual y reproductiva deficientes es una de las


causas de mortalidad materna, y ha dado lugar a un aumento del número de infecciones
de transmisión sexual en todo el mundo, en particular en los países en desarrollo. La
OMS (organización mundial de la salud) estima que todos los años se producen 340
millones de casos nuevos de infecciones bacterianas de transmisión sexual, como la
clamidiasis y la gonorrea, entre la población de edades comprendidas entre los 15 y los
49 años. Muchos de esos casos no son tratados por falta de acceso a servicios
adecuados.
Cada año se producen millones de casos de infecciones víricas, incluida la infección
por VIH. Además, la infección de transmisión sexual por el virus del papiloma humano
(VPH) está estrechamente vinculada al cáncer cervicouterino, que anualmente se
diagnostica a más de 490 000 mujeres y provoca 240 000 muertes . (Christopher Powell
(OMS), 2014)

6
Como se afirmó arriba la salud sexual y reproductiva es un grave problema para la
juventud hoy en día, todo esto por el gran aumento que se ha venido incrementando en
las enfermedades de transmisión sexual, cada año son mas millones de casos nuevos
y volviendo al tema de la salud reproductiva cada año hay nuevos casos de mujeres
con cáncer cervicouterino a causa de un embarazo a temprana edad que como se
sabe, empezar una actividad sexual a una edad temprana es uno de los factores de
esta enfermedad. Los problemas que la juventud enfrenta hoy en día en relación con su
salud sexual y reproductiva son variados y complejos. Estos se conocen y están
documentados, e incluyen conductas sexuales de riesgo, embarazos no deseados y la
adquisición de infecciones de transmisión sexual (ITS), entre ellas el VIH. Además, los
jóvenes deben lidiar con barreras culturales que son resultado de políticas y leyes
discriminatorias y opresivas que limitan, por ejemplo, las opciones reproductivas de las
mujeres, y también deben encarar la falta de infraestructura física, que les ofrezca espacios
seguros y saludables para su desarrollo.

Alrededor de 800 mujeres mueren cada día por complicaciones relacionadas con el
embarazo y el parto, la gran mayoría en países en desarrollo y porque no recibieron la
atención que necesitaban.
Las principales causas de mortalidad materna, responsables de hasta casi el 75% de
todas las muertes, son: las hemorragias posparto, las infecciones, la alta presión
sanguínea y las complicaciones derivadas de abortos no seguros.
En 2000 y dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la comunidad internacional
se comprometió a reducir la mortalidad materna en un 75% en 2015 en relación con
1990; a día de hoy, se ha reducido globalmente en un 47%. Sin embargo, en la mayoría
de contextos donde trabajamos, muchas mujeres siguen muriendo por causas
prevenibles y los problemas relacionados con la salud reproductiva son la principal
causa de muerte en la edad fértil. (frontera, 2015)

1.2. Contextualización nacional.

7
Los adolescentes constituyen una población prioritaria para la salud sexual y
reproductiva (SSyR) a nivel global; sus propias características (biológicas, psicológicas
y sociales) los colocan en cierta situación de vulnerabilidad. En México, de acuerdo con
el último Censo Nacional de Población y Vivienda (2010), la población de 12-19 años
de edad representa el 15.6% de la población total. Como parte de los determinantes
sociales, en México, a excepción de esporádicos e instruidos esfuerzos, la educación
sexual ha carecido de una visión integral; se ha privilegiado la transmisión de
conocimientos sobre aspectos biológicos de la reproducción y la promoción de la
abstinencia sexual, sin una cultura de prevención desde la perspectiva de la salud
sexual, la equidad de género y los derechos sexuales y reproductivos; también, se ha
mostrado que existe una carencia de información basada en evidencia científica
relevante y actualizada, (Lourdes Campero Cuenca, 2013)

Dicho brevemente la salud sexual y reproductiva es un gran problema a nivel nacional


en adolescente ya que no todos los adolescente cuentan con dicha información acerca
de la salud sexual y reproductiva, y esto propicia a que la tasa de las enfermedades
vayan en incremente todo por la falta de conocimientos y uso de medidas preventivas.

Si bien en México la fecundidad de todas las mujeres ha disminuido a lo largo del tiempo
(de 3.3 hijos entre 1989-1991 a 2.2 en 2006-2008), en adolescentes esta continúa
siendo elevada. La tasa de fecundidad* en mujeres de 35-39 años es de 41 hijos/1,000
mujeres, mientras que entre adolescentes (15-19) esta es de 70. En 2009, los
nacimientos en madres menores de 20 años representaron el 18.8%. Las adolescentes
sin escolaridad muestran la tasa más alta de fecundidad (180/1,000 mujeres), en tanto
que, entre las que tienen una escolaridad de secundaria o más, esta tasa es de 60/1,000
mujeres. (Lourdes Campero Cuenca, 2013)

1.3. Contextualización local.

Chiapas es una de las primeras entidades federativas con cifras elevadas de muerte
materna en la República Mexicana, en 2009 ocupaba el sexto lugar, según datos de la
organización no gubernamental IPAS México. La Encuesta Nacional de la Dinámica

8
Demográfica (Enadid) 2009 del Instituto Nacional de Estadística (Inegi), reveló que la
4ª causa de mortalidad materna en Chiapas son los abortos mal practicados, mientras
que en el uso de de anticonceptivos en mujeres en edad fértil, ocupa el último lugar en
México.
Como informó la agencia Cimacnoticias en su momento, en la región sur-sureste, en
donde se localiza esta entidad federativa, 66.6 por ciento de las adolescentes de 12
años o más han estado embarazadas.
Durante 2008, en Chiapas ocurrieron 154 mil nacimientos, de estos 69.5 por ciento en
mujeres de entre 15 y 29 años de edad, el 17.4 por ciento ocurrió en adolescentes de
entre 15 y 19 años. (Carolina Velázquez, 2014)

Con esto quiero decir que Chiapas es el estado de toda la república mexicana con
menos conocimientos sobre salud sexual, esto se avalúa por los datos que se han
venido arrojando últimamente a nivel estatal, es una gran tasa de mortalidad materna
en adolescente debido a la mala información obtenida, todo esto debido al mal uso de
los métodos anticonceptivos el cual con esto evitaríamos mucha mortalidad a nivel
estatal.

9
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes de la salud sexual y reproductiva.

10
11
2.2. Conceptos básicos sobre el TEMA

2.3. Definición

12
2.4. Etiología.

13
2.5. Clasificación

14
2.6. Origen de la idea

15
2.7. Estructura del TEMA

16
2.8. Impacto del TEMA

17
2.9. Problemática para los servicios de salud.

18
2.10. Problemática para el paciente y la familia.

19
2.11. Problemática social.

20
2.13. Principios éticos DE SU TEMA .

21
CAPITULO III. MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1. Planteamiento del problema

3.2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.4. DELIMITACIÓN

3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes de cesárea que ingresaran en el servicio de Toco-Cirugía en el tercer


trimestre del 2017.

3.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

3.6. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN

3.7. TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO.

3.7. DEFINICIÓN OPERACIONAL.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TEMA

22
3.8. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

3.9. UNIVERSO Y TAMAÑO DE MUESTRA.

3.10. ESTADÍSTICA UTILIZADA:


Para el análisis de los datos se pretende aplicar la estadística descriptiva lo que
permitirá observar las frecuencias y porcentajes de las respuestas. Se utilizará además
el paquete estadístico para Ciencias Sociales (S.P.S.S. 20. ) el cual es una herramienta
práctica para el procesamiento de la información. (MarcadorDePosición1)

3.11. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RES

23
CAPITULO IV. RESULTADOS. EJEMPLOI SPSS

El tamaño de la muestra fue de 88 pacientes


¿Cuál es la distribución de frecuencia en edad en pacientes con cesárea que son
atendidas en el servicio de Toco-Cirugía del Hospital General Tapachula?
Grafica 1.
N=88 Tabla 1.

Análisis grafica N°:

24
CONCLUSIONES.

RECOMENDACIONES

PROPUESTA

25
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

26
ANEXO.

CONSENTIMIENTO DE PARTICIPACIÓN

27
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL
HOSPITAL GENERAL TAPACHULA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

.
Fuente: Cedula Calidad en los Servicios de Enfermería.

GALERIA FOTOGRAFICA

28

S-ar putea să vă placă și