Sunteți pe pagina 1din 22

TEORÍAS DEL ESTADO

1. DERECHO POLÍTICO

El Derecho Político es una rama del Derecho Público, por tanto una disciplina
estrictamente jurídica cuyo tema central es el Estado desde una perspectiva
jurídica que analiza el aparato político, su institucionalidad y la legalidad de los
actos estatales, la organización y funcionamiento de sus órganos; estudia además
el origen y los fines del Estado.

Así pues, a decir del profesor Carlos Fayt: “El Derecho Político supone el estudio de
la estructura dinámica de la organización política y sus relaciones con la sociedad”.

Otra definición, de Derecho Político expresa que: “Es la ciencia que descubre,
estudia y explica el sentido jurídico del Estado; y comprende las reglas relativas al
orden estatal”.

2. RELACIÓN CON DISCIPLINAS JURÍDICAS Y NO JURÍDICAS

El Derecho Político se relaciona con el Derecho Constitucional y con el Derecho


Administrativo porque éstas presuponen el estudio del Estado.

- El derecho constitucional se basa en la estudia la organización institucional


de un Estado y se basa en la interpretación y el análisis de su estructura; a
diferencia del Derecho Político que también estudia dicha categoría
histórica como fenómeno genérico y social.
- El derecho Administrativo estudia la organización administrativa del Estado
y sus órganos, la organización y el funcionamiento de empresas y servicios
públicos.

Fisbach vincula a las tres ramas citadas, señalando el Derecho Político estudia al
Estado, el Derecho Constitucional crea los órganos de éste; y el Derecho
Administrativo los hace funcionar.

El Derecho Político, así mismo, se vincula con otras disciplinas no jurídicas: la


Ciencia Política; la Historia; la Filosofía; la Sociología y la Geografía.
El Derecho Político y la ciencia Política tienen el mismo centro de interés: EL
PODER.

Se relaciona también con la historia pues las instituciones e ideas políticas cobran
sentido en la historia.

El Derecho Político no puede prescindir de la Sociología, puesto que esta disciplina


estudia la problemática del Poder y de la Autoridad en el marco de las relaciones
sociales.

De la misma manera, el Derecho Político se halla íntimamente relacionado con la


Economía Política puesto que el modo de producción, en un estadio histórico
determinado, caracteriza el aparato político superestructural.

3. SOCIEDAD Y ESTADO

No se puede concebir al Estado al margen de la sociedad. La condición de la


sociabilidad está estrechamente ligada a la condición de ser político.

Sociedad y Hombre son dos términos correlativos e inseparables; siendo el hombre


un animal social por excelencia, no es posible concebir un hombre en situación de
aislamiento. Sin embargo tal convivencia está reglada por una organización, de ahí
la relación entre las condiciones humanas de “ser social” y “ser político”.

El término “Política”, proviene de la vez griega “polis”, es decir Ciudad-Estado.


Específicamente el término “política”, se encuentra vinculado al poder estatal; tal
poder tiene características que lo diferencian fundamentalmente de los otros
poderes. El poder del Estado es irresistible y dominante en el ámbito personal y
espacial de una comunidad determinada, con el monopolio jurídico de la coacción
para hacer cumplir sus determinaciones.

3.1. Grupos estructurales de la Sociedad.- Se denominan así a los


conjuntos organizados de individuos que integran el cuerpo social, a través
de la historia, éstos son:
a) La Horda.- Es un grupo elemental que se resuelve inmediatamente en
individuos, al interior de éste no prima ningún grupo especial; es la
sociedad más simple.
b) El Clan o Gens.- Grupo de personas ligadas por lazos de parentesco y
fundamentalmente por lazos religiosos y míticos; cuando el vínculo
hacia los miembros se transmite por la madre recibe el nombre de clan,
en cambio si el vínculo se transmite por vía paterna se denomina gens.
Es una unidad estable arraigada en la tierra cuyas características
esenciales son: el trabajo colectivo, la propiedad común y el reparto
igualitario. En el clan existían ciertas normas que regulaban a actividad
de los miembros y la autoridad por lo general era ejercida por los más
ancianos constituyéndose en un “Primus inter pares” (primero entre los
iguales).
c) La Familia.- Como grupo estructural aparece a través de la historia en
diferentes formas: familia consanguínea (matrimonio entre hermanos);
familia punalúa (matrimonio de varios hermanos con las esposas de los
otros); la familia sindiásmica (apareamiento de un varón con una mujer
pero sin co-habitación exclusiva); familia patriarcal (un varón con varias
esposas).
d) La Tribu.- Es la reunión de dos o más clanes con parentesco
consanguíneo, se configura como un Estado rudimentario.
e) El Estado.- Surge como un grupo estructural de la sociedad, cuando la
sociedad estaba dividida en una insoluble contradicción de clases
sociales. Dicho grupo estructural cuenta con un territorio, una población
propia y un monopolio jurídico de la fuerza. El Estado es también un
grupo organizado jurídicamente, tiene un carácter integrador de otras
agrupaciones sociales, es independiente y soberano y posee el
monopolio jurídico de la coacción para hacer cumplir sus
determinaciones.
3.2. El Estado Moderno.- El Estado es una comunidad de hombres, fijada
sobre un territorio propio y que posee una organización de la que resulta,
para el grupo considerado como sus miembros, una potestad superior de
acción, mando y coerción.
4. EL ESTADO COMO CONCEPCIÓN POLÍTICA

Los conceptos señalados sobre el Estado, están referidos al Estado moderno,


puesto que, “El Estado como poder separado de su base social, de la sociedad en su
conjunto, es un fenómeno netamente moderno que no tiene nada que ver con la
teoría de la polis griega”.

Las comunidades políticas más antiguas, por lo general establecidas en oriente,


tienen como característica común el ser Teocráticas, esto es que existía
identificación del gobernante con la divinidad. En este Estado Antiguo, no se
vislumbraba la existencia del Derecho, y las normas jurídicas están confundidas y
enlazadas con la religión.

En la comunidad griega y romana, se observa una mejor organización


administrativa y política; el pensamiento político floreció con el aporte de los
filósofos, dando lugar a las primeras formas de institucionalización del poder, sin
embargo no debemos dejar de considerar que Grecia era un Estado esclavista por
excelencia.

En ese contexto, se puede afirmar que la palabra “Estado” , designa una cosa
totalmente nueva, porque a partir del renacimiento , las poliarquías se convierten
en unidades de poder continuas reciamente organizadas con un solo ejército y una
sola jerarquía de funcionarios.

5. TERRITORIO

El territorio es definido como el espacio o Proción geográfica donde se asienta la


población del Estado; y sobre los cuales (territorio y población) el poder ejerce su
dominio soberano.

La base física tiene una innegable importancia puesto que implica el sedentarismo
o la vinculación a un espacio geofíscio, el mismo que posee un alcance político
indudable.

5.1. El facto Socio Geográfico.- La socio-geografía se propone estudiar


las influencias de los factores físicos en el comportamiento social. En la
antigüedad Aristóteles insistió en la influencia directa del clima en el
comportamiento de los hombres.
Podemos afirmar que las tendencias hacia un determinismo geográfico son
inaceptables por su carácter poco científico.
5.2. Factor Geopolítico.- La geopolítica se propone proporcionar los
útiles para la acción política y las directrices para la vida política en su
conjunto. Esta teoría está basada en el principio del espacio; Ratzel
manifestaba que: “La población de los estados de territorio extenso tiene
espíritu de expansión y conquista”.
No existe duda de que la acción política se realiza necesariamente dentro de
una realidad espacial y que los factores geográficos influyen en el curso de
los acontecimientos.
5.3. Enfoque jurídico del Territorio.- El territorio se exterioriza
negativamente en cuanto se constituye en un derecho excluyente para otros
Estados; se exterioriza positivamente en la medida en que todo estado
puede usar y disponer de sus territorios.
En cuanto a su naturaleza jurídica, el territorio se clasifica en:
o Territorio Objeto.- Es la base física.
o Territorio Sujeto.- El espacio geográfico no es propiedad del estado,
sino el estado mismo.
o Territorio límite.- El territorio es el límite geográfico de la validez del
orden jurídico.
5.4. El Territorio Estatal.- El Territorio estatal se encuentra delimitado
por las fronteras, entendiéndose por éstas las líneas imaginarias de
superficie terrestre que separan a un Estado de otro.
El Territorio estatal comprende el Suelo, el Subsuelo, el Espacio Aéreo, la
plataforma submarina y el mar territorial.
Por otra parte, fuera del territorio propiamente dicho, existe la llamada
“Extraterritorialidad”, cuando la potestad estatal abarca límites
jurisdiccionales más allá de su territorio; tal es el caso de las embajadas,
naves aéreas o marítimas.
6. POBLACIÓN

Se da el nombre de población al elemento humano asentado en el territorio y


sujeto al poder del Estado, es decir la totalidad de las personas que se hallan en el
espacio físico del Estado.
Sin la población sería imposible la existencia de la sociedad y de los aparatos
jurídicos y políticos.

6.1. Factor demográfico.- El tema del número de personas y su


influencia en la vida del Estado permite deducir que el número de personas
no es determinante para la formación del Estado ni tampoco existe un
criterio unificado acerca de la relación que debe existir entre extensión
territorial y densidad poblacional.
6.2. Factor demológico.- Está referido a las características de
homogeneidad o heterogeneidad de la población de un Estado determinado.
La raza, más que ningún otro aspecto referido a la población, ha tenido
connotaciones políticas; por las representaciones que origina dio lugar al
racismo como exacerbación de valores o antivalores de raza para justificar
el uso o manejo del poder como instrumento de dominación.
6.3. Situación Jurídica de la Población.- La población asentada dentro
de un Estado se encuentra reglada por el Derecho; el Estado fija y establece
las obligaciones de la población para con él.
6.4. Población, Pueblo y Nación.- Población hace referencia a un dato
numérico que se refiere al conjunto de personas residentes en un territorio
determinado, sean éstos nacionales o extranjeros.
Con el término ”Pueblo” se designa la colectividad humana, que con el fin de
realizar un ideal propio de justicia, seguridad y bienestar, reivindica la
institución de un poder político privativo que le garantiza el derecho
adecuado a sus necesidades y aspiraciones.
Entre tanto la “Nación” es una comunidad estable, históricamente formada
y surgida sobre las bases de la comunidad de cuatro rasgos principales
(idioma, territorio, economía y psicología).
6.5. Clase Social, Grupo Social.- Las clases son grandes grupos de
personas que se diferencian unas de las otras por el lugar que ocupan en el
sistema de producción, por las relaciones en que se hallan con respecto a
los medios de producción y por el modo o la proporción en que obtienen la
parte de la riqueza social de que disponen.
6.6. Grupos de Presión.- Se define como grupo de presión al
conglomerado de individuos que, motivados por preocupaciones comunes,
tratan de influir a través de la amenaza o del uso de sanciones, en las
decisiones que toma el poder político.
7. PODER

El Poder del Estado es la fuerza coactiva que dispone el Estado para hacer cumplir
sus determinaciones y la ejerce sobre la población asentada en el territorio.

7.1. Enfoque Sociológico del Poder.- El poder es un fenómeno social


por excelencia puesto que está referido a la relación entre grupos de
hombres, unos que mandan y otros que obedecen.
El segundo fenómeno referido al poder es el de la coerción que se ejercita
para lograr e imponer el acatamiento.
En cuanto a la legalidad, nos enfrentamos a un poder sujeto a cierto tipo de
normas preestablecidas.
7.2. El Poder Político y el Poder del Estado.- El Poder Político es la
capacidad de una clase social para realizar sus intereses y objetivos
específicos; el Poder Político se caracteriza por las distintas acciones y
prácticas que realizan las clases sociales para establecer su hegemonía,
defender sus intereses o ganar centros de poder.
El poder del Estado tiene un ámbito poblacional y territorial e influye en la
conducta humana a través de las leyes.
7.3. La situación jurídica del Poder.- El Poder se institucionaliza en la
medida que se sujeta a reglas y principios jurídicos; sin embargo lo que se
institucionaliza en realidad es el ejercicio del poder, puesto que el poder sin
ejercicio de sus titulares no puede ser regulado.
El Poder de dominación del Estado, en su sentido jurídico, deriva del Poder
Constituyente, es decir de la potestad originaria y directa del pueblo.
7.4. Poder, Gobierno, Órganos y Funciones.- El poder del Estado es
uno e indivisible y se ha definido como la fuerza coactiva que posee el
Estado para cumplir sus cometidos específicos.
El término gobierno se refiere a la acción mediante la cual una autoridad
impone una línea de conducta, señala preceptos, pero adecuándose a las
normas preexistentes.
Los órganos del Estado o mal llamados “Poderes”, son sistemas referidos a
las actividades específicas que realiza el Estado. Son llamados sistemas
porque se componen de varias instituciones coadyuvantes a la función
específica que deben cumplir.
8. SOBERANÍA

Se denomina Soberanía a la suprema potestad del poder del Estado que tiene la
capacidad de someter y sobreponerse a cualquier otro poder de las asociaciones
humanas. Podríamos afirmar que el concepto de Soberanía admite dos acepciones,
una como cualidad de poder, que en la esfera interna establece la supremacía
estatal; y otra como atributo del Estado que, en relación a otros estados, establece
su igualdad.

8.1. El Concepto de Soberanía.- En 1576, Jean Bodin manifiesta: “Es


necesario formular la definición de Soberanía, porque ningún jurisconsulto
o filósofo político lo ha hecho. Soberanía es el poder absoluto y perpetuo de
una república, palabra que se usa, tanto en relación a los particulares,
cuanto en relación a todos los asuntos de la república”. La esencia de la
soberanía, para Bodin, es el poder de hacer y abolir leyes.
8.2. Soberanía del Pueblo y de la Nación.- A pesar de las diferencias
conceptuales entre ambos términos, las constituciones modernas
establecen: “la soberanía reside en el pueblo”, para significar básicamente
que no existe ningún poder físico e individual que pueda obrar en nombre
del Estado.
8.3. Características de la Soberanía.- La soberanía es:
o Unica (dentro de un Estado solo puede existir una soberanía).
o Indivisible (el poder es uno sólo a pesar de que los órganos de poder
sean tres).
o Inalienable (no admite transferencias).
o Imprescriptible (la soberanía es indefinida, continua y permanente).
8.4. Soberanía Interna y Soberanía Externa.- El primer caso está
relacionado al poder de dominación que se ejerce sobre la población;
mientras que la soberanía externa se manifiesta en las relaciones
internacionales de los Estados. Ello implica la exclusión de toda
subordinación o dependencia en relación a un Estado extranjero.
8.5. Posiciones negatorias de la Soberanía.- Algunos propugnan que
entre absolutismo y soberanía existe un común denominador: la expresión
del Poder Absoluto; y por lo tanto es arbitrario y contrario a cualquier
principio constitucional.
Desde el punto de vista de la teoría pluralista, se afirma que existen, en la
sociedad, múltiples grupos que influyen, establecen y modifican el poder
político y por lo tanto ese poder es el resultado de diversas mediaciones y
no se halla concentrado en una sola autoridad.
Otro punto de vista negatorio de la soberanía es la constitución de
entidades internacionales que aglutinan a varios estados que a su vez ceden
una parte de su soberanía al someterse a las disposiciones de dicha entidad.
8.6. Autonomía y Autarquía.- La autonomía es la cualidad concedida
por el Estado, a ciertas corporaciones, para darse su propio estatuto de
gobierno y administración, dentro los parámetros permitidos por la
Constitución Política; en consecuencia la autonomía no es un poder propio,
sino derivado.
Debe entenderse por Autarquía a las personas jurídicas públicas que,
dentro los límites del Derecho Objetivo, tienen capacidad para
administrarse, y son consideradas, respecto al Estado, como uno de sus
órganos o parte de ellos.
La diferencia entre autonomía y autarquía radica en que mientras la
primera tiene facultad para auto-normarse y administrarse, en la segunda
sólo existe la posibilidad de administración.
9. ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO

El problema del origen del Estado es distinto al de su justificación, puesto que no


es la misma cosa resolver cual es el origen del Estado que conocer las razones de
porqué debe existir.

9.1. Teorías Religiosas.- Se caracterizan por su fundamento metafísico


y sostienen que dios es el creador del Estado y de él deviene el poder de las
autoridades.
9.2. Teoría del Derecho Divino Sobrenatural.- Sustenta que dios, como
creador del Estado y del poder, en consecuencia es él quien designa a los
gobernantes y gobierna a través de ellos. Dios inviste tanto a los reyes como
a sus ministros, y reina a través de ellos sobre los pueblos.
9.3. Teoría del Derecho Divino Providencial.- Esta teoría, afirma que
no es dios el que ejerce el poder por sí mismo, sino por intermedio de sus
representantes en la tierra, que son los gobernantes y éstos son
responsables solo ante dios.
9.4. Teorías contractuales.- Se conocen con el denominativo de
“contractuales” las teorías que pretenden explicar el origen del Estado como
un pacto, es decir que a través de una convención de la sociedad se generó
el Estado.
Thomas Hobbes afirma que el Estado es el gran gigante construido por los
hombres para mitigar la anarquía.
Rosseau pregona que la sociedad política es creada por un pacto social,
mediante el cual cada individuo cede a la comunidad sus derechos
naturales, de ésta manera se establece una comunidad política con voluntad
propia. Para que exista pacto social, es necesario que el consentimiento del
pueblo sea unánime.
9.5. Teorías históricas.- Estas teorías sostienen que el Estado es un
producto de hechos naturales como el clima, espacio geográfico, medios de
subsistencia y otros aspectos que en algún momento y bajo situaciones
concretas motivarán la aparición del Estado.
Engels sostiene que: “no es poder impuesto, desde fuera, a la sociedad, es
más bien un producto de la sociedad cuando alcanza un grado de desarrollo
determinado”.
9.6. Desaparición del Estado.- Tanto el Marxismo como el Anarquismo
coinciden en afirmar que el aparato de dominación dejará de existir en un
momento dado.
El marxismo considera que la historia de la humanidad es la historia de la
lucha de clases y que la clase dominante requiere un aparato de fuerza
política y jurídica para defender sus intereses.
El anarquismo rechaza todo tipo de autoridad política y sostiene que el
orden social es posible sin ningún tipo de autoridad.
9.7. El nacimiento y la Extinción jurídica del Estado.- El estado en
sentido jurídico, puede surgir por separación o excisión, es decir, un estado
único se escinde en dos o más estados; o puede surgir por la fusión de dos o
más estados soberanos, convirtiéndose en un solo estado.
El Estado desde el punto de vista jurídico desaparece por la excisión,
pasando a depender una parte de él a otra comunidad jurídica.
10. FINES DEL ESTADO

Algunos doctrinarios señalan que el Estado no tiene finalidad, sino solamente las
personas que manejan el poder. Por su parte, otros doctrinarios afirman que el
Estado sí tiene finalidades, sostienen que el Estado es una empresa, una institución
humana y no podría dejar de tener un fin.

Para los doctrinarios que admiten que el Estado tiene fines, el Estado es siempre
una unidad de fines, o sea, es una unidad conseguida por el deseo de la realización
de innumerables fines particulares, siendo importante localizar los fines que
conducen a la unidad.

10.1. Corrientes Personalistas (Liberalismo y socialismo)


10.1.1. Liberalismo.- En el renacimiento, el pensamiento dominante llevaba a
deducir que la coerción y represión que representaba la figura del rey
debía ser sustituida por un organismo colectivo; y en ese contexto se
elabora la teoría liberal del Estado, en el entendido que el Estado, libre
de pasiones personales, garantice a la sociedad civil el funcionamiento
de un mercado libre.
Adam Smith, padre de la teoría liberal, fundamenta su posición en los
siguientes principios:
o Los hombres se hallan impulsados por el sentimiento de mejorar sus
condiciones de vida y el incremento de sus bienes materiales.
o Para lo anterior se requiere el funcionamiento libre e ilimitado de un
mercado de oferta y demanda.
o La realización del bien colectivo sólo es posible por la acción
individual.
La doctrina de Smith establece que la sociedad es un conjunto de
individuos que luchan unos con otros incesantemente por el poder. A fin
de evitar que la sociedad colapse, es necesario establecer un
ordenamiento jurídico que asegure la subsistencia, la producción, la
igualdad y la seguridad.

Lerner, al referirse al liberalismo expresa: “es una doctrina económica,


una filosofía política y una actitud intelectual; es la investidura
intelectual del capitalismo”.

10.1.2. Socialismo.- El socialismo a través de la historia se ha expresado en


varias corrientes, lo cierto es que se ha utilizado el término “socialismo”
para referirse a un tipo de pensamiento que propugna la igualdad y el
respeto a la personalidad humana.
Así, entre las corrientes más destacadas del socialismo encontramos al
socialismo utópico que plantea un nuevo tipo de sociedad de igualdad y
libertad; donde reine una vida comunitaria, una sociedad donde los
egoísmos particulares sean desechados por el bien colectivo, la
propiedad de la tierra sea de uso común, se fomente el altruismo y el
ejercicio del poder sea colectivo.
10.2. Corrientes Totalitaristas (Fascismo - Nazismo).-
10.2.1. Fascismo.- Para la doctrina fascista, la persona, el individuo, no
representa un fin en sí mismo, siendo solamente el elemento parcial y
un instrumento de eficacia de la nación, encarnada en el Estado.
Toda actividad social debe pues orientarse, no en consideración al
individuo, sino al Estado. El individuo solo posee derechos en cuanto su
reconocimiento interese a la nación que lo necesita como instrumento.
EL fascismo considera que el Estado es la personificación de la
soberanía; y ésta es independiente a los derechos del pueblo.
10.2.2. Nazismo.- El nazismo tiene como elemento central de su doctrina el
mito de la pureza racial. La más alta finalidad del Estado es la de atender
a la preservación de aquellos elementos raciales primarios.
11. FORMAS DE ESTADO
La cuestión de las formas de Estado es el modo en que se distribuyen, espacial o
territorialmente, la voluntad y la actividad estatales. Es la manera según la cual
funciona la actividad del Estado.

11.1. Estado Unitario.- El Estado Unitario es, a decir de varios autores la


forma doctrinal más perfecta de concebir el Estado, puesto que existen en él
un único centro de poder, con órganos únicos que, cumpliendo funciones
específicas son válidos para toda la población asentada en el territorio
estatal. Desde el punto de vista jurídico, la normatividad del Estado es una
solo y rige para todo el territorio nacional no pudiendo coexistir otro
sistema normativo u orden jurídico.
11.2. Estado Federal.- Por Estado Federal se entiende la unión de dos o
más estados, en la que los miembros asociados renuncian a su soberanía
particular para conformar una sola y única comunidad política. Los estados
miembros de la federación no son soberanos, sino que tan solo reúnen el
estatus de entes autónomos.
11.3. Confederación de Estados.- Es la unión permanente de estados
independientes en base a un pacto; en ésta los estados confederados
mantienen su propia personalidad internacional. El poder de la
confederación alcanza a los estados confederados y no directamente a la
población.
12. FORMAS DE GOBIERNO

Lo que se entiende por formas de gobierno es el ejercicio del poder y la modalidad


que se adopta en tal ejercicio.

La conformación de las diversas formas de gobierno es un producto de las


condiciones históricas, políticas y económicas de la sociedad y obedecen al interés
específico de los grupos hegemónicos.

12.1. Clasificación de las formas de gobierno en la historia.-

Platón: Existencia de tres formas de gobierno: La Monarquía (gobierno de una


sola persona); la Aristocracia (gobierno de un grupo de personas) y la
Democracia o gobierno de la multitud.
Aristóteles: Formas Puras de gobierno (Monarquía Aristocracia y democracia);
Formas Impuras (Tiranía, Oligarquía y Demagogia).

12.2. La Monarquía.- Es una forma de gobierno que se basa en la


dirección que imprime a los actos de gobierno una voluntad física que la
ejerce un soberano. Las características fundamentales son las siguientes:
o El poder es ejercido por el monarca en virtud a un supuesto derecho
propio inherente a su condición de tal.
o Los bienes de la comunidad son propiedad del Rey.
o El monarca es titular de la Soberanía.
o El ejercicio del Poder es hereditario y vitalicio.
12.3. República.- Es la forma de gobierno opuesta a la monarquía, en ésta
el pueblo posee la titularidad de la soberanía, puesto que a través de su
representación, las autoridades ejercen sus funciones. La temporalidad y
responsabilidad en el ejercicio de gobierno por parte de los gobernados, y
la multiplicidad e independencia de los órganos de poder, hacen en su
conjunto las características de la República.
En la república democrática moderna se pueden establecer como
características las siguientes:
o Ausencia de dinastías.
o El ejercicio del gobierno deriva de la participación popular.
o Libre acceso a las funciones públicas.
o Responsabilidad por los actos en el ejercicio de las funciones
públicas.
o Alternabilidad en el ejercicio del gobierno.
o Los bienes del Estado son patrimonio de la Comunidad.
12.3.1. República Parlamentaria.- En ésta existe una dualidad de jefaturas: la
jefatura del Estado representada por el presidente; y la jefatura de
gobierno representada por el Primer Ministro.
12.3.2. República Presidencialista.- El ejecutivo se encuentra dirigido por un
presidente, quien gobierna, administra y ejecuta su política. Existe
independencia de funciones con los otros órganos de poder.
12.3.3. República Directorial.- Sus características son las siguientes: se
conforma un Directorio o Consejo Federal que ejerce las funciones
propias de los ministros y elige al presidente.
12.4. División de Poderes.- El poder es uno solo y se expresa en órganos,
cada uno de los cuales tiene funciones específicas (ejecutiva, legislativa y
judicial).
Montesquieu, el padre de la separación de poderes, considera que “todo
estaría perdido si un mismo hombre o un mismo cuerpo ejerciese todos los
poderes del Estado”. El concepto de separación de poderes supone el
criterio básico para limitar el poder de quienes lo ejercen.
13. RÉGIMEN POLÍTICO – DEMOCRACIA

El concepto de régimen político es más amplio que el de forma de gobierno e


incluso diferente, puesto que se refiere a las modalidades de ejercicio del poder; de
la misma manera Lucio Levy manifiesta que: “Régimen Político es el conjunto de
instituciones que regulan la lucha por el poder y su ejercicio, y de los valores que
animana la vida de tales instituciones.”

13.1. Democracia.- El alcance que tiene el término no solo engloba al


manejo del poder, sino que cada vez más constituye una filosofía y un
modus vivendi, tanto para gobernantes como para gobernados.
Según Lincoln “El gobierno del pueblo, por el pueblo”.
El principal elemento de la Democracia es el reconocimiento de la persona
como valor supremo.
13.1.1. Democracia antigua.- Es propia de la sociedad griega de contenido
esclavista donde el esclavo es un ente carente de derechos. Los libres
(ciudadanos), en Asamblea participan activamente de la toma de
decisiones.
13.1.2. Democracia moderna.- Tiene sus fundamento en los planteamientos
de Rosseau y Montesquieu acerca de la voluntad general, la soberanía y
la separación de poderes. La democracia liberal tiene como primer hito
la Carta Magna del Rey Juan Sin Tierra de1215, mediante la cual se
limitaba el poder del monarca.
Los principales aspectos que caracterizan a la democracia liberal son:
o Igualdad de los hombres ante la Ley
o La Soberanía reside en el pueblo
o Sufragio.
o Representación
o Principio de legalidad o sometimiento a la ley
13.1.3. Democracia Contemporánea.- En la actualidad la democracia pretende
manifestarse com.o un sistema de vida cuya base fundamental son los
derecho humanos entendidos de manera plena.
El Estado de Derecho está definido como aquel que respeta el derecho
objetivo vigente y el subjetivo existente.
13.2. Formas subsistentes de democracia directa.- Tipos de
participación que tiene el pueblo para decidir; éstas se encuentran
conformadas por el referéndum, plesbicito, Iniciativa popular y la apelación
de Sentencias.
13.2.1. Referendum.- Mecanismo mediante el cual los ciudadanos son
convocados, para que mediante su decisión se formule y sancione una
ley. El referéndum puede ser consultivo (el pueblo se pronuncia sobre la
conveniencia de una ley) o deliberante (cuando la consulta es posterior
a la elaboración de una ley).
13.2.2. Plesbiscito.- No existe acuerdo doctrinal para distinguir al Referendum
del Plesbicito; aunque podríamos decir que el plesbicito tiende a la
aprobación de actos administrativos o políticas.
13.2.3. Iniciativa popular.- Es una forma más próxima a la democracia directa
mediante la cual se permite al pueblo elaborar proyectos de ley para su
ulterior consideración.
13.2.4. Recall o revocatoria.- Se traduce en el Derecho reconocido al cuerpo
electoral para plantear o solicitar la destitución de un funcionario
público electo
14. RÉGIMEN POÍTICO – TOTALITARSMO

La negación del régimen democrático es el Totalitarismo, el totalitarismo tiende a


destruir las capacidades políticas del hombre y también los grupos y las
instituciones.
Debemos diferenciar lo que es el Totalitarismo del Despotismo y del Absolutismo;
el Despotismo es una forma de ejercicio del poder donde la relación entre
gobernante y gobernados se asemeja a la del Patrón – Esclavo, es propio de las
sociedades orientales antiguas; Mientras tanto podemos Afirmar que el
Absolutismo se refiere a la falta de límites del poder monárquico; en cambio en el
Totalitarismo moderno, las sociedades y sus instituciones en su conjunto se hallan
enteramente sujetas a éste régimen.

14.1. Rasgos típicos del Totalitarismo.-


o El fundamento del Totalitarismo es el terror que tiene su expresión
en la violencia física y sicológica que somete la voluntad humana.
o Se halla respaldado por un sistema ideológico doctrinario que
intenta explicar la historia con resultados irracionales (nazismo).
o La ideología del totalitarismo está relacionada con la acción.
o EL partido político en ejercicio tiene el monopolio del poder.
14.2. Totalitarismo y Estado.- En el manejo del Estado, el régimen
totalitario presenta las siguientes características:
o Inexistencia de división de poderes y ocupación de los cargos
administrativos.
o Unipartidismo e inexistencia de oposición.
o Inexistencia de libertades esenciales.
o La estrategia política es la Acción y la propaganda seguida de
coacción.
o Planificación, control y dirección de la economía.
o Se centra en la acción de un líder carismático quien asume la
representación total del gobierno y la sociedad.

El Estado de un solo partido surge del fracaso de la democracia liberal que


no pudo adaptarse a nuevas condiciones.

15. ESTADO Y DERECHO

El Estado es un producto de la historia y una realidad jurídica en la que sus


elementos esenciales, se encuentran firmemente juridizados, por lo tanto se hace
imposible concebir la existencia de uno sin el otro.
15.1. El problema cronológico del Estado y el Derecho.-
15.1.1. El derecho Es anterior al Estado.- Esta tendencia es sostenida por la
corriente iusnaturalista; los pensadores griegos sostienen la existencia
de un orden natural o derecho natural, representado por leyes que
fueron enseñadas por la naturaleza a todos los seres vivos.
En el medievo, Tomás de Aquino sostuvo que existía una ley eterna
mediante la cual dios puso orden en el universo.
15.1.2. El Estado es anterior al Derecho.- Esta tendencia rechaza las
cuestiones teológicas y metafísicas. En el campo jurídico exalta al
Derecho Positivo y la voluntad estatal, al extremo de establecer que las
normas positivas no necesitan de fundamento alguno y que el Derecho y
la Justicia son voluntad estatal.
15.2. Teoría de la autolimitación del Estado por el Derecho.- El Estado
no tiene superioridad sobre el Derecho, así como tampoco se halla exento
de la normatividad que alcanza tanto a los gobernantes como a la
comunidad política.
15.3. La Teoría de Hans Kelsen.- Señala que el Estado y el Derecho deben
estudiarse como una realidad estrictamente jurídica.
Kelsen establece así mismo que la naturaleza del Estado ha de ser
considerada como un orden que regula la conducta de los hombres y que
este orden organiza la coacción social y debe ser idéntico al orden jurídico.
15.4. La personalidad del Estado.- En el lenguaje jurídico, la palabra
persona, designa al sujeto de derecho, al ente capaz de adquirir derechos y
contraer obligaciones.
En relación a la personalidad del Estado, ésta es una capacidad emergente
del orden jurídico.
Leon Duguit critica la teoría del Estado – Persona y ofrece su “verdadera
teoría del estado”, en la cual plantea que la sociedad estatal se reduce a la
relación de gobernantes y gobernados; los pirmeros son más fuertes y más
poderosos que los gobernados y así impone sus principios.
En contraposición, Hauriou, considera que la teoría de la personalidad del
Estado cuenta con las siguientes justificaciones:
o Solo ésta teoría permite explicar la perpetuidad del Estado y de los
compromisos contraídos por él.
o El derecho internacional constituye el fundamento de la igualdad de
los estados.
o La personalidad jurídica del Estado le permite organizar y
administrar un patrimonio que le sea propio.

Además, podemos agregar que las legislaciones vigentes establecen delitos


en contra de la personalidad del Estado.
BANCO DE PREGUNTAS

1 Definir la horda.

2.- Definir el Territorio como elemento esencial del Estado.

3.- Desarrollar la relación del Derecho Político con otras ramas del Derecho.

4.- Conceptualizar y establecer la diferencia entre Autonomía y Autarquía.

5.- Porqué se afirma que Sociedad y Estado son dos términos inseparables?

6.- Cuál es el origen y significado de la palabra “Política”?

7.- Desarrollar la “Teoría Contractual” que explica el surgimiento del Estado.

8.- Qué se entiende por Clan y qué se entiende por Gens?

9.- Conceptualizar la familia.

10.- Mencionar las formas impuras de gobierno según Aristóteles.

11.- Definir el Estado como grupo estructural de la sociedad.

12.- Qué se entiende por “Estado Moderno”

13.- Exponer los rasgos típicos del Totalitarismo

14.- Qué supone el Derecho político de acuerdo al profesor Carlos Fayt?

15.- Qué es la Socio-geografía?

16.- Definir el Poder como elemento del Estado.

17.- Explicar a qué se refiere el plesbicito.

18.- Definir la Población como elemento esencial del Estado.

19.- A qué se refiere la Soberanía externa?

20.- Mencionar los conceptos de Población, pueblo y nación.

21.- Qué es un grupo de presión?

22.- Mencione las teorías que intentan explicar el origen del Estado.
23.- Cuál es la situación jurídica del Poder?

24.- Determinar la diferencia entre el Poder político y el Poder del Estado.

25.- A qué se denomina “Soberanía”?

26.- Cuáles son las características de la República?.

27.- Establecer la diferencia entre el Factor demográfico y el factor demológico en


la teoría política del estado.

28.- Qué es la confederación de Estados?

29.- Cual es el objetivo de la Geopolítica?

30.- Conceptualizar el Derecho Político

31.- Desarrollar la teoría socialista desde la óptica de los fines del Estado.

32.- Exponer la teoría liberal como corriente personalista de los fines del Estado.

33.- Enunciar las corrientes totalitaristas de los fines del Estado.

34.- Qué quiere decir la expresión “formas de estado”?

35.- Qué es la democracia

36.- Las comunidades políticas más antiguas eran teocráticas. A qué se refiere
esto?

37.- Qué se entiende por formas de gobierno?

38.- Cuáles son las formas de gobierno según platón?

39.- Qué se entiende por tribu?

40.- Cuáles son las características de la Monarquía

41.- Definir la República como forma de gobierno.

42.- Cuáles son las características de la Soberanía?

43.- Qué tipos de república se pueden identificar en la práctica.


44.- Explicar a qué se refiere la división de poderes.

45.- Definir al Estado Unitario.

46.- Cuáles son las características de la Democracia moderna?.

47.- Exponer la teoría fascista como corriente totalitarista del Estado.

48.- Conceptualizar el “Referendum”

49.- A qué se refiere el “Territorio Estatal”

50.- Definir el Totalitarismo

51.-. Conceptualizar al Estado Federal.

52.- Desarrollar el problema cronológico entre el Estado y el Derecho.

53.- Qué establece Hauriou con relación a la personalidad del Estado?

54.- Mencionar las formas subsistentes de la expresión directa de la Democracia.

55.- Con qué otras ramas no jurídicas se relaciona el Derecho Político?

S-ar putea să vă placă și