Sunteți pe pagina 1din 5

Lengua de Señas

La Lengua de Señas de cada país es la primera lengua de muchas personas sordas. En Chile, la
Comunidad Sorda utiliza Lengua de Señas Chilena (LSCh), que si bien mantiene similitudes con la
Lengua de Señas Americana, tiene particularidades locales.

Los sistemas de lengua de señas contemplan un sistema de alfabeto dactilológico, es decir, un


alfabeto señado. El alfabeto dactilológico de la LSCh consiste en 27 letras, y se utiliza para
deletrear palabras que aún no tienen una seña asociada. Es importante destacar que la estructura
de este lenguaje implica que la traducción nunca será literal pues tiene una sintaxis distinta a la del
español.

Durante los últimos años se ha planteado la necesidad de dar un rol central al desarrollo de la
LSCh en niños sordos, valorando esta como una lengua al igual que cualquier otra. Un paso
importante para comenzar a eliminar las barreras de comunicación en las comunidades en las que
participan personas sordas, es el que las personas conozcan algunas señas de la LSCh.
SISTEMAS METODOLÓGICOS DE COMUNICACIÓN

Existen distintas estrategias de intervención del niño sordo e hipoacúsico. Hay dos posiciones
tradicionalmente encontradas que han suscitado polémicas entre los profesionales: oralistas y
gestualistas.

 Los sistemas oralistas: Intentan la adquisición y desarrollo del lenguaje utilizando los
restos auditivos por medio de prótesis y otros medios técnicos y el uso del habla como
medio de expresión. Consideran que hay que intentar el lenguaje oral usado por la
sociedad oyente que eso le facilitará y le ayudará a integrarse en ella. Aunque el niño se
decante por este sistema para comunicarse sería bueno que el niño/ a conociera el
lenguaje de signos.

Los métodos gestuales acompañan la enseñanza del lenguaje oral con algún sistema estructurado
de signos.

 El lenguaje de signos: Es una modalidad no vocal del lenguaje verbal humano, desarrollado
por el colectivo de personas sordas. Es el sistema usado por la mayoría de los sordos
educados en centros específicos. Tiene estructura interna propia y con sus principios
organizativos. La estructuración gestual es distinta a la oral, es un lenguaje simplificado y
con dificultad para los términos abstractos. Usan gestos naturales comprensibles para los
oyentes como comer, dinero, etc, gestos específicos para los nombres de las personas y
otros sustantivos, gestos para frases completas, gestos temporales que se unen al del
infinitivo para formar los distintos tiempos verbales, etc.

 Métodos mixtos: En ocasiones la intercomunicación mediante el lenguaje oral se ve


limitada debido a las características propias de uno de los interlocutores. Debemos
recurrir a medios auxiliares, es entonces cuando los gestos y el lenguaje oral se
complementan para favorecer la comunicación. Entre los sistemas aumentativos y / o
complementarios estan la comunicación bimodal (utilización simultánea del lenguaje oral
y gestual, pero signando las palabras en el orden que sigue el idioma que se habla,
añadiendo signos artificialmente elaborados para aquellas palabras que son omitidas
(verbo ser, artículo, preposiciones), en lenguaje de signos y utilizando la dactilología para
los nombres que no tienen el signo correspondiente.

 La palabra complementada: es un sistema de apoyo a la lectura labial que elimina las


confusiones orofaciales haciendo inteligible el discurso hablado. Es un sistema oral y
silábico, requiere poco esfuerzo, se aplica a edades tempranas, facilita la corrección
ortofónica.
 La Dactilología: es un sistema de deletreo manual. Hay una correspondencia entre la
configuración concreta de la mano y una letra del alfabeto escrito. Se suele utilizar para
deletrear nombres propios, términos orales que no tienen correspondencia con un signo.
También se suele emplear en el contexto educativo para facilitar el aprendizaje de la
lectoescritura. Tiene un papel secundario en la comunicación.

 La lectura Labiofacial: Es el acto de ver la palabra en la boca del hablante. Se basan la


mayoría de los métodos oralistas y de la que no prescinde ningún sordo, requiere
conocimientos previos del idioma. No se reconocen en los labios las palabras que no se
conocen.
Lectoescritura con Fitzgerald
Hoy en día los niños con discapacidad auditiva presentan grandes dificultades para
comunicarse, sobre todo en niños sordos cuyo canal de comunicación es el lenguaje de
señas es un desafío, ya que su principal lenguaje de comunicación es el lenguaje de señas.
Se ha recolectado información acerca del niño sordo, cuyo canal de comunicación es el
lenguaje de señas, donde se ha obtenido información acerca de cómo los profesores
utilizan métodos de enseñanza ajustado a las necesidades de estos niños.

Por que se analiza diferente información acerca del niño y se identifican las necesidades
en el aprendizaje de la lectoescritura. Por lo que surge, la necesidad de desarrollar una
herramienta interactiva llamada Lectoescritura con Fitzgerald, el cual integra un método
de enseñanza llamado Clave de Fitzgerald.

Clave de Fitzgerald fue creado por Edith Fitzgerald una profesora sorda, el cual ha
propuesto para la enseñanza del lneguaje en 1954. A través de un conjunto de claves o
esquemas de preguntas que deben aprender para encadenar una oración. Los esquemas
que se manejan, son: quien, como, donde, entre otros. Por lo que se utiliza, como un
método visual usando códigos de colores para estructurar una oración.

1. Barra de navegación
2. Puntuación
3. Niveles de aprendizaje
4. Tablero para representar categorías
5. Actividades
6. Tablero Principal sobre la cual interactúa el niño con apoyo del docente.

La herramienta interactiva que se ha propuesto considera los esquemas para estructurar


oraciones en presente. El cual esta compuesto de una pantalla principal, el cual identifica
como un tablero de comunicación con preguntas llamadas claves. Estas claves son tarjetas
de colores, las cuales pueden contener diferentes esquemas de preguntas. Cada esquema
tiene asociado un color, por lo que se ha propuesto una agrupación de categorías y cada
categoría está relacionada a un color correspondiente al esquema de la estructura de una
oración: Verbos(verde), Pronombres/Personas (Amarillo), Alimentos/Bebidas/Animales
(Naranaja), entre otros. Se han usado los pictogramas de ARASAAC.
La Palabra Complementada (LPC)
La Palabra Complementada o Cued Speech (LPC) fue creada en 1967 por Cornet en el
marco de la educación de los niños y jóvenes sordos con el objetivo de facilitar la
comprensión de los mensajes hablados. En la versión española, este sistema se dió a
conocer en 1998 por Torres.

LPC no es un sistema signado ni gestual sino que es un método eminentemente oral en el


sentido de que su objetivo es complementar la lectura labial, para ello, combina la lectura
labiofacial con ocho configuraciones de la mano que se ejecutan en tres posiciones
distintas respecto al rostro. Las configuraciones manuales permiten identificar las
consonantes a través de tres parámetros: posición, forma y movimiento de la mano.
Mientras que las vocales se corresponden con los diferentes lugares en los que son
articuladas las configuraciones. Es necesario tener presente que LPC es un sistema
fonético que representa lo que se oye y habla, y no lo que se escribe.

La información obtenida únicamente a través de las posiciones de la mano no es suficiente


para la emisión ni recepción del mensaje. Se precisa la simultaneidad boca-mano. Los
complementos manuales, también llamados kinemas, están desprovistos de contenido
lingüístico, es decir, no tienen ningún significado al margen de la lectura labial. Es un
complemento al habla y por tanto adquiere significado en combinación con ella, pues
facilita la lectura labial al visualizar los fonemas no visibles y suprimir las ambiguedades.

La Palabra Complementada es un sistema que hace posible el desarrollo lingüístico oral en


todos sus aspectos: fonológico, semántico, morfosintáctico y pragmático. En el estado
actual de la investigación científica sobre el desarrollo lingüístico oral del sordo profundo
prelocutivo, La Palabra Complementada ha de ser preferida, antes de los tres años de
edad, a otros sistemas por su capacidad de instaurar la fonología como paso previo a otros
desarrollos y manifestaciones del lenguaje. Con esta instauración previa de la fonología, el
bebé y niño sordo está en igualdad de condiciones que su par oyente para abordar el
desarrollo lingüístico en sus aspectos de contenido (significado de las palabras) y de forma
(morfología y sintaxis).

S-ar putea să vă placă și