Sunteți pe pagina 1din 147

1

2
3
TABLA DE CONVERSIONES

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Educación a Distancia Huancayo.

IMPRESION DIGITAL
SOLUCIONES GRÁFICAS SAC
Jr.PUNO 564-HUANCAYO
Telf. 214433
INDICE
INTRODUCCION
UNIDAD TEMÁTICA No. 01
BASES CONCEPTUALES 11
1.1 Anàlisis económico 12
Indicadores de logro 12

4
1.2 Macromagnitudes 13
1.3 Variables macroeconómicas 13
1.4 Principales variables macroeconómicas 14
1.5 Manejo de la polìtica económica 15
1.6 Principales mercados en un sistema económico 15
1.7 El producto bruto interno 16
1.7.1 Definiciòn 16
1.7.2 ¿Como se mide el PBI? 17
1.7.3 PBI nominal y PBI real 19
1.7.4 Otros indicadores de la renta de un paìs 20
Resumen 21
Actividad 21
Auto evaluación formativa 22
Bibliografía recomendada 22

UNIDAD TEMÁTICA No. 02


AGREGADOS MACROECONÒMICOS Y CUENTAS NACIONALES 23
2.1 Generalidades 24
Indicadores de logro 24
2.1.1 Objeto y aplicación de la Contabilidad Nacional 26
2.1.2 Caso Peruano - Elaboraciòn de las Cuentas
Nacionales 27
2.1.3 La Contabilidad Nacional a Precios Constantes 27
2.2 El PBI y el flujo circular de gastos e ingresos 29
2.3 El Sistema de Contabilidad del ingreso Nacional 33
2.3.1 Cuenta del producto y gasto 34
2.3.2 Cuenta del capital 35
2.3.3 Cuenta de las familias 36
2.3.4 Cuenta del gobierno 36 2.35 Cuenta del resto del mundo 37
2.4 Los mètodos de mediciòn del PBI 38
2.4.1 Mètodo de la producción ò del valor agregado 39
2.4.2 Mètodo del gasto 41
2.4.3 Mètodo del ingreso 42
2.5 Matriz de insumo producto 44 2.5.1 Definiciòn 44
2.5.2 Tabla de insumo producto 45 2.5.3 Identidades macroeconòmicas 51
2.6 Modelos macroecòmicos 58 2.6.1 Definiciòn 58
2.6.2 Relaciones económicas 58
2.6.3 La creación y el estudio de un modelo
Macroeconòmico 59
2.6.4 Variables a tener en cuenta en un modelo
Macroeconòmico 60

2.6.5 Paràmetros de preparación entre variables 61

5
2.6.6 Validez de un modelo macroeconómico 62
2.6.7 Ejemplo de desarrollo de un modelo macroeconòmico 63
Resumen 65
Actividad 66
Autoevaluación formativa 66
Bibliografía recomendada 67

UNIDAD TEMÁTICA No. 03


CONSUMO AHORRO E INVERSIÒN 69
3.1 El Consumo 70
3.1.1 Definiciòn 70
Indicadores de logro 70
3.1.2 La funciòn consumo 71
3.1.3 El Punto de nivelación 71
3.1.4 Determinantes del consumo 72
3.1.5 Propensiòn marginal de consumo 72
3.1.6 El comportamiento del consumo nacional 72
3.2 El Ahorro 72
3.2.1 Definiciòn 72
3.2.2 Tipos de ahorro 73
3.2.3 Determinantes del ahorro 73
3.2.4 La funciòn de ahorro 74
3.2.5 Propensiòn marginal a ahorrar 74
3.2.6 El consumo, la renta y el ahorro 75
3.3 La inversión 75
3.3.1 Definiciòn 75
3.3.2 Patrones de consumo e inversión 76
3.3.3 Determinantes de la inversión 76
3.3.4 La curva de demanda de inversión 77
3.3.5 La inversiòn volátil 78
3.3.6 Tipos de inversión 79

6
3.3.7 Relaciòn entre el ahorro y la inversiòn 79
Resumen 81
Actividad 81
Autoevaluaciòn formativa 81
Bibliografía recomendada 82

UNIDAD TEMÁTICA No. 04


MERCADO DE BIENES, DE DINERO Y DE TRABAJO 83
4.1 El mercado de bienes 84
4.1.1 Definiciòn 84
4.1.2 Equilibrio en el mercado de bienes 85
4.1.3 Multiplicadores 87
4.1.4 Curva IS 89
4.2 Mercado de dinero 90
4.2.1 Definiciòn 90
4.2.2 Agregados monetarios y dinero bancario 90
4.2.3 Banco Central de Reserva 91
4.2.4 Base Monetaria 92
4.2.5 Oferta Monetaria 93
4.2.6 Demanda de dinero 94
4.2.7 Punto de equilibrio en el mercado de dinero 96
4.2.8 Curva LM 97
4.2.9 Política Monetaria 98
4.3 Mercado de trabajo 100
4.3.1 Oferta y demanda de trabajo 100
4.3.2 Equilibrio en el mercado de trabajo 100
4.3.3 Curva de Phillips 101
4.3.4 La Población económicamente activa 103
4.3.5 Los sueldos y salarios 103
Resumen 103
Actividad 103

7
Autoevaluaciòn Formativa 104
Bibliografía recomendada 104

UNIDAD TEMÁTICA No. 05


DEMANDA Y OFERTA AGREGADA 105
5.1 Demanda agregada 106
Indicadores de logro 106
5.1.1 Relaciòn IS – LM 106
5.1.2 Función de Demanda a Agregada 107
5.1.3 Política Fiscal y política monetaria 110
5.2 Oferta agregada 108
5.2.1 Funciòn de Producción 108
5.2.2 Funciòn de oferta agregada 109
5.2.3 Esquema de oferta y demanda agregada 114
5.3 Teorìas econòmicas y el manejo de la polìtica fiscal y
Monetaria 115
5.3.1 Teorías económicas 115
5.3.2 Teorías económicas y la política fiscal y monetaria 117
Resumen 119
Actividad 119
Autoevaluaciòn Formativa 119
Bibliografía 120

UNIDAD TEMÁTICA No. 06


EL DESEMPLEO, LA INFLACIÒN Y LOS CICLOS ECONÒMICOS 121
6.1 El desempleo y las políticas macroeconómicas 122
Indicadores de logro 122
6.2 La inflación 123
6.2.1 Definiciòn 121
6.2.2 Clases de inflación 125
6.2.3 Causas de lainflaciòn 125

8
6.2.4 Efectos de la inflación 126
6.2.5 Polìticas contra la inflación 126
6.3 Los ciclos económicos 127
6.3.1 Teorías sobre los ciclos económicos 128
6.3.2 Ciclos econòmicos y polìticas de estabilización 128
6.4 Crecimiento económico y desarrollo 129
Resumen 129
Actividad 129
Autoevaluaciòn formativa 130
Bibliografía recomendada 130

UNIDAD TEMÁTICA 07
EL SECTOR EXTERIOR 131
7.1 El Comercio exterior 132
7.1.1 La dinàmica del comercio internacional 132
Indicadores de logro 132
7.1.2 La Balanza de pagos 134
7.1.2.1 Las cuentas de balanza de pagos 135
7.1.2.2 Cuentas monetarias del sistema 136
Bancario 137
7.2 El tipo de cambio 137
7.2.1 Relaciòn de intercambio en el mercado de
divisas 137
7.2.2 Polìticas sobre el tipo de cambio 139
7.2.3 Paridad del poder adquisitivo 140
7.2.4 El T/C de equilibrio y el T/C de paridad 142
Resumen 143
Actividad 143
Autoevaluaciòn Formativa 143
Bibliografía recomendada 144
Bibliografía General 144

9
INTRODUCCIÒN

El análisis de la economía enfocado desde el punto de vista macro fue acuñado


por Ragnar Frich en 1933, el cual se refiere al estudio de las relaciones entre los grandes
conjuntos o agregados econòmicos. En funciòn a ello el presente texto concentra su
atención en las variables econòmicas sumadas ò agregadas , cada una de ellas, de
manera que abarquen la suma de un conjunto de sectores.
El análisis considera los fenómenos desde un punto de vista global. Trata de
simplificar las numerosas variables econòmicas a travès de un conjunto de magnitudes ,
entre las cuales se establecen relaciones y caracterìsticas propias. Se interesa
esencialmente por los problemas del producto, de la renta nacional, del empleo, del
consumo, de la invesiòn, asì como tambien del nivel general de precios.
Los diferentes tòpicos en que se ha estructurado el presente texto, pretende
abarcar los temas bàsicos y de necesario conocimieto para cualquier estudio en el campo
de la economìa, siendo el objetivo final que el estudiante sea capaz de interpretar los
datos econòmicos de un paìs en forma integral.
Asì mismo lo que se pretende en el presente estudio es entender el funcionamiento
de una economía moderna, donde existe un sector privado, un sector pùblico y ademàs un
sector exterior, es decir economìas que se relacionan con el resto del mundo.
Para una mejor presentación y explicación el presente texto consta de 7 capítulos:
En el Capítulo I trata sobre los aspectos conceptuales de la economía y su
correspondiente anàlisis a nivel macro, macromagnitudes y variables
macroeconòmicas.
En el Capítulo II se presenta el estudio de los Agregados y Cuentas Nacionales.
En el Capítulo III se trata sobre el consumo, el ahorro y la inversiòn.
En el Capítulo IV se integra el mercado de bienes. de dinero y de trabajo.
En el Capítulo V se analiza el estudio de la demanda y oferta agregada.
En el Capìtulo VI se trata el problema del desempleo, la inflación y los ciclos
econòmicos.
Finalmente el Capìtulo VII corresponde al estudio del sector exterior, entre ellos la
balanza de pagos y el tipo, de cambio.
De ésta manera dejo a vuestra consideración el presente texto, el cual está dirigido
a los profesionales y estudiantes de las carreras profesionales de Economía,
Administración y Sistemas, Contabilidad y Finanzas.

1
0
1
1
ANÀLISIS ECONÒMICO
BASES CONCEPTUALES

TABLA DE CONTENIDO

Anàlisis econòmico.
Indicadores de logro
Macromagnitudes
Variables macroeconómicas
Principales variables macroeconómicas
Manejo de la polìtica económica
Principales mercados en un sistema econòmco
El producto bruto interno
Definiciòn
¿Como se mide el PBI?
PBI nominal y PBI real
Otros indicadores de la renta de un paìs
Resumen
Actividad
Auto evaluación formativa
Bibliografía recomendada

BASES CONCEPTUALES
1.1 ANÀLISIS ECONÒMICO
El análisis de la economía enfocado desde el punto de vista macro, consiste en
diagnosticar la situación económica del país, para el cual se evalúa los distintos
indicadores y variables económicas, proponiendo las medidas mas convenientes,
orientada a resolver los grandes problemas económicos, bucando de èsta manera el
crecimiento y desarrollo del país.
Desde èsta òptica estudiaremos el funcionamiento de la economía en su conjunto; es decir
se analizarà la economía global del país.

1
2
Asì mismo èste enfoque nos permite estudiar y analizar el comportamiento agregado de
la economía, es decir, la suma de todas las decisiones de las familias y empresas
individuales de la economía, viendo su comportamiento de èstas como un todo, es decir
de manera global.
El análisis puede ser dinàmico ò estàtico.
Se dice que es dinàmico cuando la interrelación de las variables econòmicas se dan
y evolucionan a través del tiempo.
Se dice que es estàtico cuando la interrelaciòn de las variables econòmicas se dan en
un momento dado, sin tomar en cuenta la evoluciòn de èstas en el tiempo.

Al finalizar el presente fascículo el estudiante:


Serà capaz de analizar la economìa del paìs a nivel global.
Estarà en condiciones de interpretar las diferentes macromagnitudes y variables
macroeconómicas.
Conocerà el funcionamiento de los principales mercados de un sistema econòmico.
Podrà efectuar el càlculo del PBI a travès de los diferentes métodos.
El enfoque básico de èste análisis consiste en la observación de las tendencias
globales de la economía, utilizando variables fundamentales como la producción
total el nivel general de precios, empleo y desempleo, tasa de interés, tasa de
salario, tipos de cambio y comercio internacional y las diversas formas en que
èstas varían a través del tiempo.

Un aspecto importante en el análisis econòmico, es que las políticas de gobierno,


en particular, las políticas monetarias y fiscales ejercen efectos profundos sobre
las tendencias globales, ya sean a través de la producción, los precios, el
comercio internacional y el empleo, surgiendo así la controversia entre cual de
èstas es la òptima, a usar para un mejor funcionamiento de la economía.
Entonces, la economía a nivel macro estudia el comportamiento del sistema
econòmico en el ámbito global, es decir, teniendo en cuenta la observación de
las tendencias globales de la economía, asì como el de sus componentes.

Este estudio presenta la información básica para analizar los cambios en la economía.
Así se tienen medidas como : Producto nacional bruto(PNB), el índice de precios al
consumidor (IPC) y las reservas internacionales netas (RIN). Para describir el
comportamiento agregado se tienen a las Cuentas Nacionales, que registran los
niveles agregados del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo y la inversión en la
economía.

1
3
En resumen, el diagnòstico económico, en la dimensión tratada, nos conlleva al
estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios
producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, los recursos productivos, y
el comportamiento general de los precios.

1.2 MACROMAGNITUDES
Son grandes magnitudes, los cuales se utilizan para medir las diferentes operaciones
de una economìa en forma global. Entre ellas tenemos:
a) Magnitud Nacional
La magnitud es nacional cuando se valora las actividades que realizan los
residentes de un paìs, tanto en el propio paìs como en el resto del mundo. b) Magnitud
interior
Es cuando se valora las actividades que se realizan en el teritorio de un paìs, tanto
por los residentes como por lo no residentes.
c) Magnitud Bruto
Es cuando se incluye la depreciaciòn ò consumo del capital fijo que se produce
durante el proceso productivo.
d) Magnitud neto
Es cuando se descuenta la depreciación
e) Magnitud a costo de factores
Es cuando se toma en cuenta el valor de la producción en la planta, taller, fàbrica
ò centro de producción.
f) Magnitud a precios de mercado
Muestra el valor de la producción en el mercado, a travès de la oferta y demanda.
g) Magnitud en tèrminos nominales
Calcula el valor de la producción a precios corrientes de cada año.
h) Magnitud en tèrminos reales
Calcula el valor de la producción a precios constantes a travès de un año base.
1.3 VARIABLES MACROECONÓMICAS
Si describimos al precio de mercado del bien X como una variable es debido a que
esta es una magnitud mensurable a escala y que puede tomar diferentes valores.
Otros ejemplos podrían ser con relación a los costos, a las exportaciones, etc.
Podríamos clasificar a las variables de la siguiente manera:
a) Variables dependientes, cuando sus valores dependen de los valores que tomen otra
u otras variables.
b) Variables independientes, Si sus valores influyen pero no determinan ni dependen de
otros valores.
c) Variables endógenas, si sus valores están determinados por el mismo sistema o dentro
del sistema económico.
d) Variables exógenas, si sus valores están determinados por fuerzas externas al sistema
económico en el análisis.

1
4
Ejemplos 1 :
El ahorro (S) està en función de la tasa de interés
Variables dependiente …..( S) variable
independiente …. (i) Ejemplo 2:
Instrumentos de Política: Variables inducidas o

1.- Política Fiscal endógenas:


2.- Política Monetaria
3.- Política de Rentas 1.- Producción
4.- Política Económica
2.- Empleo y
LA MACROECONOMÍA Desempleo 1.-
Clima
2.- Producción Extranjera 3.- Precios
3.- Revoluciones, Guerras,
etc. 4.- Comercio
Variables Exógenas Exterior
Las variables de política y las exógenas determinan conjuntamente las variables
endógenas.
La figura representa en el lado izquierdo las principales variables que afectan al sistema
macroeconómico.
a) El primer conjunto lo constituyen los instrumentos o variables de política
precedentemente analizados: los impuestos, el gasto público, la política monetaria, etc.
b) El segundo conjunto corresponde a las variables exógenas o variables externas,
que influyen en la actividad económica, pero apenas resultan afectadas por ella: las
guerras, las revoluciones, el crecimiento de la población, etc.
Las variables de política y las variables exógenas determinan conjuntamente las
variables macroeconómicas claves, conocidas como las variables inducidas o
endógenas: la producción nacional, el empleo, el desempleo, el nivel de precios,
etc.
Por otro lado, denominaremos "variable Macroeconómicas” a aquellas variables que
representan a un conjunto de unidades.
Ejemplo: La Renta Nacional.
Renta Nacional se refiere a un conjunto de rentas individuales, consideradas como un
todo para un período dado.

1
5
1.4 PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÒMICAS
Entre las variables que estudia la macroeconomía se pueden mencionar:
La producción nacional, el empleo, la inflación (variación de los precios), el déficit
fiscal, el déficit externo, la balanza de pagos, el tipo de cambio, tipos de interés, renta
nacional, el consumo, ahorro e inversión etc.

1.5 MANEJO DE LA POLITICA ECONÒMICA


La política económica es competencia del Gobierno, si bien se tiende cada vez
más, como así sucede en los países más desarrollados, en dar autonomía al Banco
Central para que conduzca la política monetaria (componente de la política
económica dirigida al mercado de dinero).
Las medidas de política económica tratan de influir sobre la marcha de la economía:
por ejemplo, impuestos, gasto publico, oferta monetaria, subvenciones, etc., y
pretenden conseguir:
- Un elevado ritmo de crecimiento sostenible en el medio-largo plazo.
- Una baja tasa de desempleo.
- Estabilidad de los precios.
Otros objetivos de la política económica, en la medida en que afectan a la
consecución de las metas anteriores, son:
- Cuentas públicas equilibradas (un déficit elevado presiona al alza a los tipos de interés,
afectando negativamente a la inversión).
- Equilibrio en la balanza de pagos (un desajuste prolongado termina afectando al tipo de
cambio y por tanto a las exportaciones e importaciones).
Las medidas que se utilizan en política económica se agrupan en:
Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en
el sistema, lo que repercute en el tipo de interés y, a través de éste, en la inversión.
También afecta al comportamiento de los precios y del tipo de cambio.
Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El
gasto público es un componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la
renta disponible de los individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las
nuevas inversiones (las empresas tendrán más o menos recursos para poder
financiarlas) y a los precio.
Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de
incentivar el trabajo y la producción, la innovación tecnológica, la capacitación de los
trabajadores, etc.
Tipo de cambio: influye decisivamente en la posición comercial internacional del país
(exportaciones e importaciones), así como en el nivel de precios (por ejemplo, si el
tipo de cambio se devalúa las importaciones se encarecen).
Medidas de comercio exterior: aranceles, cuotas de importación, etc. Al igual que
en el caso anterior afectarán a la posición comercial del país respecto al exterior.

1
6
1.6 PRINCIPALES MERCADOS DE UN SISTEMA ECONÓMICO
Distinguiremos principalmente los siguientes mercados:
Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes
(alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios
profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas,
peluquería, etc.).
Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias,
empresas, organismos públicos, etc. de disponer de dinero ) y la oferta de dinero
(cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).
Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del
país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar
trabajadores).
Mercado de valores: Llamado tambièn mercado de capitales, es aquel mercado en
el cual se canaliza recursos financieros en forma directa, sin intermediarios. Se
divide en un mercado primario y otro secundario.
Mercado cambiario: Es aquel mercado en el cual se negocia billetes y monedas
extranjeras.
Mercado de divisas: Es aquel mercado en el cual se negocia divisas, es decir oro y
monedas de los principales paìses, que constituyen medios de pago internacional.

1.7 EL PRODUCTO BRUTO INTERNO ( PBI ò PIB)


1.7.1 Definiciòn
El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en
un país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes.
Bienes y servicios: vehículos, ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos,
consulta del dentista, minuta del abogado, servicio de seguridad, servicio de
limpieza, entradas del cine, corte de pelo, etc.
Finales: no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se
incorporarán a un bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se
produciría una doble contabilización.
Por ejemplo, si se fabrican unos pedales que posteriormente se van a incorporar
a una bicicleta, cuando el valor de la bicicleta se incluya en el PIB llevará
incluido el valor de los pedales, por ello, los pedales no se contabilizan
independientemente (no se si nos hemos explicado).
Producidos durante el año: el PIB incluye, por ejemplo, la venta de un
electrodoméstico fabricado durante el ejercicio, pero no incluye la venta en
ese año de un electrodoméstico de segunda mano, con varios años de
antigüedad (ya se contabilizó cuando se fabricó).

1
7
Por nacionales o por extranjeros residentes: por ejemplo, el PIB incluye el
producto obtenido por una empresa inglesa que opere en España, pero no el
que pueda generar una empresa española que opere en Inglaterra.
Hay que tener muy presente que el PIB mide la riqueza generada por un país
durante un año, pero no mide la riqueza total del país (sus recursos
naturales, sus minas, sus costas, sus carreteras, sus hospitales, sus
universidades, sus fábricas, etc).
El PIB funciona como un marcador que se pone a cero a principios de cada
ejercicio, va contabilizando la riqueza generada durante el año y se para el
31 de diciembre.
La medición de la riqueza generada que realiza el PIB no es completa:
No mide lo producido por las economías sumergidas.
El PIB es un indicador que sirve para comparar el nivel de bienestar que tienen
distintos países:
En principio, aquel que tiene un PIB más elevado es el que goza de mayor
bienestar.
No obstante para medir con mayor precisión el bienestar de un país hay que
relacionar el PIB con su población.
No es lo mismo que un país con una población de 1.000 habitantes genere un
PIB de 1.000 millones de euros, a que ese mismo PIB lo genere otro país
con la mitad de población.
En el primer caso, si se distribuye el PIB entre la población tocaría por término
medio a 1 millón de euros por habitante (no está mal, ¿no?) , mientras que
en el segundo tocaría a 2 millones de euros (tampoco se podrían quejar).
Por ello, para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utilizar el
ratio "PIB per capita" (PIB / nº de habitantes).
1.7.2 ¿Cómo se mide el PIB?
El PIB se puede medir desde dos enfoques diferentes, obteniendo en ambos
casos el mismo resultado.
a) Como flujo de gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el destino de los
distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio.
b) Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las rentas que se han generado durante la
producción de esos bienes y servicios.
¿Por qué coinciden ambos enfoques? Vamos a tratar de explicarlo (tomemos
aire):
Todo proceso productivo tiene un resultado (la elaboración de bienes o la
prestación de servicios). Pero en dicho proceso se generan unas rentas que
la empresa tiene que pagar (salarios, alquileres, intereses de capital, etc.).
La diferencia entre el valor de lo producido y estas rentas es el beneficio de
la empresa (que no es sino la renta que percibe el propietario de la empresa).

1
8
Por tanto, la suma de todas las rentas (incluido el beneficio empresarial) tienen
que ser igual al valor de la producción.
Vamos a analizar la composición del PIB según los dos enfoques anteriores:
a) Como flujo de gastos
PIB = consumo + inversión + gasto público + exportaciones - importaciones
En abreviaturas:
PIB = C + I + G + X - M
Consumo: recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son
adquiridos por las familias y empresas para su consumo final. Por ejemplo:
un libro, una tableta de chocolate, una lavadora, un automóvil, los honorarios
de un abogado, un corte de pelo, un lavado de coche, etc.
Inversión: recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas
para incorporarlos a sus estructuras productivas. Por ejemplo: un ordenador,
una maquinaria, una nave, un tractor, etc.
Un mismo bien puede estar destinado al consumo o a la inversión, dependiendo
del uso que se le vaya a dar: por ejemplo, si una familia adquiere un automóvil
para su uso se trata de un bien de consumo, pero si es una empresa la que
lo adquiere para su equipo de venta, entonces se trata de una inversión.
Gasto público: recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la
Administración Pública, bien para su consumo (material de oficina, servicios
de seguridad y limpieza...), bien como elemento de inversión (ordenadores,
construcción de carreteras, hospitales...). También incluye el pago de
salarios a los funcionarios.
No incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un
funcionario compra un servicio, su trabajo (hay una transacción económica),
mientras que cuando paga una pensión se trata simplemente de una
transferencia de rentas (no recibe nada a cambio), por lo que no se
contabiliza en el PIB.
Saldo neto del comercio exterior (exportaciones - importaciones): es la
diferencia entre lo que el país exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que
importa.
Las exportaciones van con signo positivo (incrementan el PIB) al ser un producto
elaborado en el país.
Mientras que las importaciones van con signo negativo: no es que disminuyan el
PIB, simplemente se trata de compensar un importe contabilizado en
consumo, inversión o gasto público que por haber sido elaborado en el
exterior no se debería incluir en el PIB.
Quizás con un ejemplo expliquemos mejor este "galimatías":
Si un español compra un Volvo (fabricado en Suecia), esta compra se registra
en el PIB como "consumo". Pero resulta que este coche no se ha fabricado
en España, se ha importado, por lo que no debería formar parte del PIB, por

1
9
ello se contabiliza también como "importación" con signo negativo (de esta
manera se anula la entrada contabilizada en consumo y queda fuera del PIB).
b) Como distribución de rentas
Otra manera de medir el PIB es sumando las rentas que se han generado en
el ejercicio derivadas de la actividad económica.
El PIB será igual a la suma de:
Salarios (renta que reciben los trabajadores).
Intereses, rentas o alquileres (rentas que reciben los propietarios de bienes que
han alquilado a las empresas).
Impuestos indirectos: IVA, tributos... (rentas que recibe el Estado).
Depreciación o amortización (renta que recibe la propia empresa para
compensarle del desgaste sufrido por su inmovilizado).
Beneficios (remuneración de los propietarios de las empresas
1.7.3 PIB NOMINAL VS. PIB REAL
Si se comparan el PIB de un país de dos años diferentes la diferencia se
puede deber:
Por una parte a que efectivamente haya habido un crecimiento (o disminución)
del mismo.
Por otra parte, a que hayan variado los precios.
Veamos un ejemplo: supongamos una economía muy simple en la que
únicamente se produce leche (y tan simple que es la economía).
En el año 2000 se producen 100 litros de leche, siendo el precio de la leche de
1 euro/litro. Por tanto, el PIB (2000) es de 100 euros.
En el 2001 se producen 110 litros de leche, siendo ahora el precio de la leche
de 1,2 euros/litro. El PIB (2001) es de 132 euros.
Si calculamos el crecimiento del PIB entre estos dos años obtenemos un 32%
(=132/100), pero si eliminamos la variación del precio el crecimiento es
significativamente menor.
Si mantenemos en 2001 el precio del año anterior, entonces el PIB (2001) es de
110 euros (110 litros * 1 euro/litro). Luego el crecimiento del PIB sería del
10% (=110/100).
En el primer caso (crecimiento del 32%) hemos comparado PIB nominales
(cada uno medido en los precios vigentes en su ejercicio), mientras que en
el segundo caso (crecimiento del 10%) hemos comparado PIB reales
(ambas PIB medidos aplicando el mismo precio).
La ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que produce la variación
de los precios y nos indica realmente cuanto crece o disminuye la
economía.
¿Cómo se calcula el PIB real? Se aplica la siguiente fórmula:
PIB real = PIB nominal / deflactor del PIB

2
0
El "deflactor del PIB" es un índice de precios que recoge la variación que se
ha producido en el nivel de precios de un país durante un periodo
determinado. Es un indicador parecido al IPC (índice de Precios al
Consumo), si bien éste último sólo tiene en cuenta aquellos bienes y
servicios destinados al consumo, mientras que el "deflactor del PIB"
considera todos los bienes y servicios producidos en el país.
En el ejemplo anterior, el deflactor del PIB sería 1,2 (= Precios 2001 / Precios
2000 = 1,2 / 1).
Luego:
PIB real (2001) = 132 / 1,2 = 110 euros
Ejercicio: Supongamos que el PIB de un país en 1990 es de 1.000 euros (no se
trata precisamente de una superpotencia) y en el año 2000 de 1.800 euros.
Los precios en estos 10 años han aumentado un 60% (si consideramos el
índice de precios de 1990 base 100, el del año 2000 es 160) . Calcular el
crecimiento del PIB nominal y del PIB real.
1.7.4 OTROS INDICADORES DE LA RENTA DE UN PAÍS
Aparte del PIB hay también otros indicadores, más o menos similares, que se
utilizan para medir la renta generada.
PNB (Producto Nacional Bruto): mide lo producido por los nacionales de un
país, ya residan en el mismo, ya residan en el extranjero.
La diferencia con el PIB es la siguiente:
La actividad productiva que desarrolla un no residente en España (por ejemplo,
una empresa inglesa que opere en España) se incluye en el PIB pero no en
el PNB.
La actividad que desarrolla un español en el extranjero (por ejemplo, una
empresa española que opere en Portugal) se incluye en el PNB pero no en
el PIB.
PIN (Producto Interior Neto): es igual que el PIB, pero deduciendo la pérdida
de valor (el desgaste) que haya experimentado el equipo productivo
(infraestructuras, maquinaria, instalaciones, etc.) durante el ejercicio.
En el PIB se incluyen todas las inversiones, pero hay que tener en cuenta que
parte de ellas se destinan simplemente a reponer (reparar) el desgaste
sufrido por el equipo productivo.
Esta parte se deduce cuando se calcula el PIN (se considera que no es una
riqueza adicional que se ha generado, ya que simplemente compensa la
pérdida sufrida por el inmovilizado).

Veamos un ejemplo:
Si una economía genera en el ejercicio un PIB de 2.000 euros (otro país que lo
tiene crudo para entrar en el G-7), pero la maquinaria, instalaciones, etc. se
deprecian 200 euros, el PIN del ejercicio será de 1.800 euros.

2
1
PNN (Producto Nacional Neto): es igual que el PNB pero deduciéndole, al
igual que en el caso anterior, la pérdida de valor que experimenta el
inmovilizado.
Renta per capita
Para tratar de medir el nivel de bienestar de una población el PIB nos sirve como
primera aproximación (aquel país que tenga un PIB más alto tendrá un
mayor bienestar).

Pero el PIB no es suficiente:


¿Qué país tiene un mayor nivel de bienestar China con un PIB de 500.000
millones de euros y una población de más de 1.000 millones de habitantes o
Mónaco con un PIB de 5.000 millones de euros y una población de 30.000
habitantes? (por cierto, las cantidades son figuradas, que nadie se moleste
en contrastarlas).
Por tanto, para medir el nivel de bienestar de un país hay que considerar la
renta disponible (1) y la población:
Renta per cápita = renta disponible / población
(1) La renta disponible es la renta de la que pueden disponer los habitantes del
país. El PIB se podría tomar como aproximación, pero hay ciertas diferencias
entre ambos conceptos:
Hay beneficios que permanecen en las empresas y que no se reparten entre sus
accionistas (forma parte del PIB, pero no es renta disponible); hay que pagar
impuestos sobre los beneficios (mismo caso); las familias pueden recibir
transferencias del Estado como pensiones, ayudas, subsidios, etc. (integran
la renta disponible, pero no se contabilizan en el PIB ya que son simplemente
transferencias de rentas, sin que respondan a ninguna transacción
económica).
En el ejemplo anterior, la renta per capita de China es de 5.000 euros y la de
Mónaco es de 160.000 euros, por lo que queda claro que el nivel de bienestar
es notablemente más elevado en Mónaco que en China.

La Macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de la economía. Es decir


que trata del funcionamiento de la economía en su conjunto.
Las principales variables que estudia la macroeconomía son: La producción nacional, el
empleo, la inflación, el déficit fiscal, el déficit externo, la balanza de pagos, el tipo de
cambio, tipos de interés, renta nacional, el consumo, ahorro e inversión etc.

2
2
El PBI es el valor monetario a precios de mercado de todas los bienes y servicios finales
producidos dentro de los lìmites territoriales de un paìs durante el periodo de un año, tanto
por los agentes econòmicos nacionales como extranjeros residentes en nuestro paìs.

1. Señale las principales diferencias entre la microeconomìa y la macroeconomìa.


2. Elabore un cuadro comparativo de las diferentes macromagnitudes.
3. Indique Ud. El funcionamiento de los principales mercados de un sistema económico.
4. Señale las principales diferencias entre el PBI nominal y el PBI real.

1. ¿Està Ud. de acuerdo con el manejo de la politica econòmica actual? Sustente su


respuesta.
2. De acuerdo a su análisis ¿Qué variables ayudarìa a manejar mejor la polìtica
macroeconòmica en nuestro paìs.
3. Diga Ud. si existe una interrelaciòn directa entre los diferentes tipos de mercado.
4. ¿Cuàles son las perspectivas de crecimiento del PBI durante el primer decenio?
5. ¿Què mètodo es el mas apropiado para medir el PBI en nuestro paìs?

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, "Manual de Economía", pagina.


220-240
MANKIN, N. Gregory. Principios de Economía. 3ª edición. España, Madrid. 2004, Pag.
535
RUDIGER DORNBUSCH Y STANLEY FISCHER: "Macroeconomía" Edit. EDIGRAFOS
S.A., Octava ediciòn, España, 2001
OLIVIER BLANCHARD Y DANIEL PÉREZ: "Macroeconomía" Edit. Limusa, tercera
ediciòn, 2003.
JOSÉ DE GREGORIO: "Macroeconomía Intermedia", segunda ediciòn, año 2004

2
3
AGREGADOS MACROECONÓMICOS
Y CUENTAS NACIONALES

TABLA DE CONTENIDO

AGREGADOS MACROECONÒMICOS Y CUENTAS NACIONALES


Generalidades
Indicadores de logro
Objeto y aplicación de la Contabilidad Nacional
Caso Peruano - Elaboraciòn de las Cuentas Nacionales
La Contabilidad Nacional a Precios Constantes
El PBI y el flujo circular de gastos e ingresos
El Sistema de Contabilidad del ingreso Nacional
Cuenta del producto y gasto
Cuenta del capital
Cuenta de las familias
Cuenta del gobierno
Cuenta del resto del mundo
Los mètodos de mediciòn del PBI
Mètodo de la producción ò del valor agregado
Mètodo del gasto
Mètodo del ingreso
Matriz de insumo producto
Tabla de insumo producto
Identidades macroeconòmicas
Modelos macroecòmicos
Relaciones económicas
La creación y el estudio de un modelo macroeconòmico
Variables a tener en cuenta en un modelo macroeconòmico

2
4
Paràmetros de preparación entre variables
Validez de un modelo macroeconómico
Ejemplo de desarrollo de un modelo macroeconómico
Resumen
Actividad
Autoevaluación formativa
Bibliografía recomendada

AGREGADOS MACROECONÒMICOS Y CUENTAS


NACIONALES

2.1 GENERALIDADES
En este UNIDAD TEMÁTICA estudiaremos, de modo general, como se miden y
relacionan las variables agregadas producción, demanda, consumo, gasto del
gobierno, tributación, inversión, exportaciones, importaciones, balanza de pagos,
etc.
La contabilidad Nacional es el registro y medición sistemática de estas variables y
de otros conceptos macroeconómicos, en cuadros o cuentas según normas o
criterios contables que los relacionan en un sistema coherente.
Estas variables son hecho económicos resultantes de las operaciones o
transacciones económicas en las que intervienen las familias, las empresas y el
gobierno de un país, y de las transacciones de estas entidades o agentes
económicos con el resto del mundo.

Al finalizar el presente estudio el estudiante:


Conocerà los principales elementos de la Contabilidad Nacional.
Podrà elaborar las cuentas nacionales de nuestro paìs. Estarà
en condiciones de elaborar la matriz de insumo producto
Plantearà un modelo macroeconòmico.

La aparición de la Contabilidad Nacional, como técnica de medición y como


conjunto de relaciones que describen la estructura básica del sistema económico,
coincide con el desarrollo de la Macroeconomía Moderna después de la publicación
de la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, en 1936, de J.M.
Keynes. El economista americano Simon Kuznets (1941) y los economistas
ingleses Richard Stone y James Meade (1944), fueron los pioneros del desarrollo

2
5
de la Contabilidad Nacional, cuya estandarización posterior le correspondió a las
Naciones Unidas (1953).
En verdad, Richard Stone fue el que participó en la preparación de las
recomendaciones formuladas en 1947 y 1953 por las Naciones Unidas para la
construcción de las cuentas nacionales.
Los precursores, claro está, fueron otros, y pertenecen a los siglos XVII y XVIII. El
inglés William Petty fue el que midió por primera vez el ingreso y el consumo de
Inglaterra, y el que sugirió la medición sistemática de la actividad económica en su
libro Political Arithmetick (1690). El irlandés Richard Cantillón en su libro Ensayo
sobre la Naturaleza del Comercio en General (1755) analizó los flujos de ingreso
entre los principales sectores de la economía.
Por último, el francés François Quesnay en su Tableau Économique (1755) hizo
una presentación más refinada de los flujos de ingreso entre sectores, que ayudó
a la medición de la actividad económica de Francia, es decir, a la construcción de
la primera contabilidad económica nacional.
La Contabilidad Nacional hace posible evaluar el desarrollo de la capacidad de
generación de riqueza y las condiciones de bienestar económico de un país. Sirve
también para efectuar proyecciones a futuro, fijar metas de política económica y
administrar su ejecución.

Además, la estandarización de los registros y de las técnicas de medición de las


variables macroeconómicas, permiten efectuar comparaciones internacionales
sobre el desempeño económico de los distintos países.
Las relaciones entre las variables macroeconómicas que estudiaremos aquí, son
identidades contables, por lo tanto, válidas por definición. Los modelos
macroeconómicos, en cambio, establecen relaciones de comportamiento entre
estas variables mediante supuestos o fundamentos teóricos explícitos que las
justifican y las diferencian en endógenas o exógenas.
El Producto Bruto Interno (PBI) que mide la producción de bienes y servicios de un
país, es la más importante variable agregada de la Contabilidad Nacional y de la
Teoría Macroeconómica.
Se le utiliza muchas veces como indicador de bienestar de una sociedad y es una
las variables endógenas más importantes en la mayoría de los modelos
macroeconómicos que estudiaremos a lo largo del texto. Por esta razón, este
capítulo se ha elaborado alrededor de la variable PBI.
Estudiaremos sus componentes, los métodos de su medición, su valoración
nominal y real, etc.
Además de la Contabilidad del Producto y del Ingreso Nacional, estudiaremos,
también de manera introductoria, las otras ramas de la Contabilidad Nacional: la
Contabilidad de Insumo-Producto, las Cuentas de la Balanza de Pagos, y la
Contabilidad del Flujo Monetario.

2
6
La Contabilidad de Insumo-Producto se basa en un esquema contable construido
expresamente para analizar empíricamente el equilibrio general de un sistema
económico.
Fue introducido hace más de sesenta años por Wassily Leontief (1936) y tuvo
como propósito
determinar, para la economía americana, las interrelaciones existentes entre los
niveles de producción de los distintos agentes económicos, los precios de los
bienes y las tasas de remuneración de los factores de la producción. Este modelo
resume las identidades básicas de la contabilidad del ingreso nacional y los tres
métodos de medición del PBI, además de permitir incorporar el álgebra matricial
en el análisis económico.
Las Cuentas de la Balanza de Pagos registran las transacciones de bienes,
servicios y renta de factores que un país realiza con el resto del mundo, sus
transacciones financiera y de capital con el resto del mundo, y las transferencias
unilaterales netas, oficiales y privadas.
Las cuentas de la Balanza de Pagos se relacionan con la contabilidad del Ingreso
Nacional a través de la cuenta del resto del mundo y de las transacciones de renta
neta de factores (intereses, dividendos, etc.).
Finalmente, la Contabilidad del Flujo Monetario es un registro ordenado de los
balances del Sistema Bancario y del Sistema Financiero.
Estos balances registran operaciones monetarias y financieras con medios de pago
internacional, moneda nacional, depósitos nomonetarios, préstamos a corto y largo
plazo, títulos a corto plazo no-negociables, acciones, etc.
Estudiaremos sólo las cuentas Monetarias del Sistema Bancario, las mismas que
están relacionadas con las cuentas de la Balanza de Pagos a través de la cuenta
de Reservas Internacionales Netas.

2.1.1 Objeto y Aplicaciones de la Contabilidad Nacional


Los sistemas de cuentas Nacionales tienen un doble objeto, servir de fuente de
información para el análisis de la realidad económica y su previsión, y proporcionar
la base de datos necesaria para facilitar la adopción de decisiones y contribuir a la
formulación de la política económica.
Para cumplir esos fines deben destacarse como aplicaciones más significativas
de las informaciones proporcionadas por los Sistemas de Cuentas las siguientes:
1 Análisis macroeconómico de la estructura económica de un territorio basado
en el seguimiento de su comportamiento, así como de los mecanismos
causales del mismo.
2 Formulación de políticas económicas fundadas en la evolución de los
comportamientos pasados, presentes y previsibles en el futuro inmediato de
una economía

2
7
3 Comparaciones interterritoriales e intertemporales facilitadas por la
implantación del sistema contable normalizado.
4 Constituir el mejor conjunto de indicadores para el análisis de la coyuntura
económica si su elaboración se hace anual o a más corto plazo, además de
ser la base para el cálculo y ponderación de otros muchos.
a) Proporcionar una base numérica necesaria para la especificación y la
estimación de los modelos econométricos elaborados para el análisis
económico.
Analizar todo el conjunto de relaciones de comportamiento de los agentes
económicos entre sí y con el resto del mundo.
Ser de una gran utilidad como marco de coordinación y armonización de las
diversas estadísticas de un país.
Posibilitar un nexo de unión para la contrastación y verificación de la Teoría
Económica y la Economía Aplicada.
Y para los países como el nuestro, proporcionar la información el cual sirve
para la asignación y cálculo de los recursos propios, la concesión de ayudas
financieras a las regiones, así como otras de distribución de rentas y para
el seguimiento de la política monetaria, dado que los criterios de
convergencia de de nuestro paìs se han establecido en término de las
definiciones, conceptos y cifras de la Contabilidad Nacional.

2.1.2 Caso Peruano :Elaboraciòn de las Cuentas Nacionales


La elaboración de las Cuentas Nacionales fue responsabilidad del Banco Central
de Reserva del Perú durante 1946 a 1975.
Después de 1975 hasta la actualidad las cuentas nacionales son elaboradas por el
Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que hoy se denomina Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).
Según el INEI el sistema de cuentas nacionales es: “un método de registro
sistemático, completo y coherente de las transacciones que realizan los agentes
económicos con el objeto de describir en forma cuantitativa, las características de
la estructura y la evolución de la economía”.
Los principales beneficios de poseer un sistema organizado de este tipo son dos: -
Determinar las relaciones entre las diversas variables macroeconómicas: el
consumo, la inversión, las exportaciones, etc. con el PBI.
- Realizar comparaciones temporales e internacionales con países que tengan una
estructura similar al nuestro. Así se podría observar las tendencias más
importantes de nuestra economía.
El INEI calcula el PBI utilizando el método de la producción, que consiste en estimar
el VBP y el CI, para por diferencia obtener su valor. Esto se hace para cada
actividad económica en base a la “clasificación industrial internacional uniforme de

2
8
las actividades económicas”(CIIU). La información utilizada en las estimaciones
proviene de la información básica que recogen y estiman las oficinas sectoriales
de estadística de los diferentes ministerios, así como de fuentes complementarias
como censos y encuestas especiales ejecutadas por estas oficinas.

2.1.3 La Contabilidad Nacional a Precios Constantes


El valor de los agregados macroeconómicos analizados hasta aquí están medidos
enunidades monetarias domésticas a precios del período correspondiente. Así, el
valor del PBI en un año determinado es la suma de los distintos bienes y servicios
finales multiplicados por sus respectivos precios en moneda del país en cuestión.
A este valor se le denomina valor a precios corrientes, es decir, valor a precios del
respectivo período.
Pero, los precios pueden variar de un período a otro y con ellos el valor del PBI en
dichos períodos. Esto dificulta saber si la variación del valor del PBI es resultado
sólo de la variación de los precios de los distintos bienes y servicios, o si también
es el resultado de la variación de las cantidades producidas de estos bienes y
servicios.
Por ejemplo si el valor del PBI de 1997 fue mayor que el de 1990, debemos saber
qué parte de este aumento se debe al crecimiento de los precios y qué parte
corresponde a la variación puramente cuantitativa de la producción de bienes y
servicios.
En consecuencia, si queremos saber si hubo o no aumento de riqueza material
ante un aumento del PBI de un año a otro, debemos medir el producto en términos
reales, es decir, a precios constantes y no sólo en términos nominales o a precios
corrientes.
El PBI nominal o “a precios corrientes” es el valor monetario de la producción de
bienes y servicios finales de un país en un período dado. En cambio, el PBI real o
“a precios constantes de un período o año determinado”, no considera el efecto de
los cambios en precios; es exclusivamente un concepto de cantidad.
Se obtiene el PBI real dividiendo el PBI nominal entre un índice de precios
denominado “deflactor del PBI”. Este deflactor debe tener algún período de base
respecto al cual se harán las comparaciones.
-------------------------------------------------------------------------
PERU: PBI nominal y real
Veamos un ejemplo ilustrativo del caso peruano antes de proseguir con el
desarrollo del concepto de índices de precios.
PBI nominal (*) Variación % PBI real (**) Variación %
1995 132,598,960,209 4240.3
1996 149,780,379,752 12.9 4350.8 2.6
------------------------------------------------------------------------------------- (
*) Soles corrientes

2
9
(**) Soles constantes de 1979
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA
El cuadro muestra que el PBI nominal en el Perú creció aproximadamente 12.9%
entre 1995 y 1996. Estos datos dicen muy poco acerca de cómo ha evolucionado
realmente la producción de bienes y servicios de la economía. Como ya hemos
resaltado hay que descontar el incremento de los precios, para obtener la variación
de los volúmenes producidos; este indicador nos lo da el PBI real.
------------------------------------------------------------------------------
El proceso por el cual una variable nominal es convertida a una variable real o de
cantidad se denomina “deflactación” e impone la necesidad de tener un índice de
precios o deflactor; es decir; un índice que nos permita eliminar las alteraciones de
los precios de la variable que se está midiendo. Para llevar a cabo las
comparaciones temporales es preciso establecer un período base para este índice.
El período Base es aquel definido como el punto de referencia para las
comparaciones en el tiempo sobre el desenvolvimiento de la economía. La elección
de este período (normalmente un año) debe ser hecha con sumo cuidado. Lo usual
es que se trate de un año “normal” en cuanto al comportamiento de la economía.
Sin embargo, en la medida que avanza el tiempo y las características de la
economía van cambiando, el período base pierde representatividad y, en
consecuencia, las variables macroeconómicas son cada vez menos comparables
en el tiempo.
Por tanto, es necesario actualizar el período base y seleccionar uno que sea
representativo de las características actuales de la economía.
El actual período base con el cual se elaboran las Cuentas Nacionales a precios
constantes en el Perú, es el año 1979.
Pero el tiempo transcurrido a la fecha, así como las distorsiones de los precios
relativos, especialmente durante el período 1988-1990 de alta inflación, han hecho
que el año 1979 pierda representatividad respecto a las características actuales de
la economía peruana. Y esto puede haber generado errores en el cálculo del
verdadero valor del PBI real.
El mecanismo de la deflactación consiste en dividir los montos monetarios
nominales por el índice de precios elegido como deflactor.

La lógica de este procedimiento es la que sigue:


si el Valor = precio * cantidad, entonces la cantidad = valor / precio. Así, las
cantidades están libres de las influencias monetarias y, por tanto, es posible
analizar la evolución física o real de cualquier variable macroeconómica. Para
construir un índice de precios primero se definen grandes rubros representativos
de la economía, luego se le asigna a cada uno de ellos una ponderación.
Finalmente se calcula el ratio entre los valores así hallados y los de un determinado
período de base para obtener el índice correspondiente.

3
0
2.2 EL PBI Y EL FLUJO CIRCULAR DE GASTOS E INGRESOS
La Contabilidad del Ingreso Nacional es un sistema no sólo conceptual, de
medición y de clasificación, sino también un sistema de registro y generación
periódica de información sobre los hechos económicos que realizan determinados
agentes económicos y que se asientan en diferentes cuentas.
Para la recopilación y registro de esta información se parte de las transacciones
económicas que realizan las entidades o agentes económicos: empresas,
familias, gobierno y resto del mundo. La transacción económica es una
operación de desplazamiento de bienes, servicios e instrumentos financieros de un
agente del sistema a otro, o dentro de un mismo agente, durante un determinado
período que por convención no excede del año. Como estas transacciones
corresponden a una economía monetaria, a las que tienen expresión monetaria se
les denomina transacciones realizadas y a las que no transacciones imputadas.
Como se trata de medir el Producto y el Ingreso agregados, el sistema de
clasificación de las Cuentas Nacionales, incorpora sólo las transacciones
productivas diferenciándolas de aquellas que no los son.
Las primeras contribuyen a aumentar el flujo de bienes y servicios, mientras las
últimas constituyen sólo transferencias efectuadas luego de distribuido el resultado
de las actividades productivas.
Los ingresos generados por estas últimas son únicamente redistribuciones del
ingreso generado por las transacciones productivas. Ciertamente, ambos tipos de
ingresos se gastan. Y los ingresos y los gastos se generan y efectúan en los
mercados.
En el sistema económico existen tres tipos de mercados: mercado de bienes y
servicios, mercado de factores de producción y mercado financiero. Las familias
venden a las empresas y estas le compran a aquellas, en el mercado de factores
de producción, los servicios de trabajo, capital y tierra. La compra y venta de bienes
y servicios se realiza en el mercado de bienes y servicios. Finalmente, los
préstamos se efectúan en el mercado financiero.
Las familias venden factores de producción a las empresas y reciben a cambio
ingresos. Pero también, con base a sus ingresos, compran a las empresas bienes
y servicios para su consumo, y ahorran. A estos ingresos de las familias se suman
los pagos de transferencia que reciben del gobierno, y que no generan ninguna
contraprestación. Las empresas pagan ingresos a las familias por los factores de
producción que compran (salarios, intereses, beneficios y rentas) y reciben
ingresos tanto por la venta de bienes y servicios a las familias, al gobierno y al resto
del mundo, como por la venta de bienes de inversión a otras empresas y al resto
del mundo. También gastan en bienes de inversión: compran bienes de capital a
otras empresas y al resto del mundo, y acumulan o desacumulan inventarios.

3
1
Asimismo, piden prestado para financiar sus gastos de inversión en el mercado
financiero.
El gobierno, por su parte, gasta en bienes y servicios que compra a las empresas,
y recibe ingresos por los impuestos que grava a las familias y a las empresas.
propietarias de las mismas.
Por otro lado, al igual que las empresas, el gobierno pide prestado para financiar la
diferencia entre sus gastos e ingresos. El gobierno también hace pagos de
transferencias a las familias, como, por ejemplo, los beneficios de la seguridad
social.
La diferencia entre los impuestos netos de transferencias y los gastos, constituye
el déficit presupuestario del gobierno. Este déficit se cubre con préstamos que el
gobierno obtiene del mercado financiero.
Por último, el resto del mundo gasta en bienes y servicios comprados a las
empresas nacionales (exportaciones de la economía nacional) y recibe ingresos
por la venta de bienes y servicios a las empresas nacionales o por el gasto de las
empresas nacionales en bienes y servicios producidos en el resto del mundo
(importaciones de la economía nacional). También presta o pide prestado a las
empresas nacionales.
Las exportaciones netas de importaciones pueden ser mayores o menores que
cero. Si son mayores que cero, hay un flujo neto de ingresos al interior de la
economía nacional. El resto del mundo financia esta entrada neta mediante
préstamos de la economía nacional en el mercado financiero (estos son conocidos
como el endeudamiento externo).
En caso de que sean menores que cero, hay una salida de ingresos de las
empresas nacionales hacia el resto del mundo.
Este déficit se financia con préstamos que la economía nacional obtiene del resto
del mundo en el mercado financiero.
Es importante mencionar que todo lo que reciben las empresas por la venta de su
producción se paga como ingreso a las familias. Estas son las propietarias de los
factores de producción empleados por las empresas y las propietarias de las
empresas, razón por la cual, reciben los beneficios.
El total de ingresos percibidos por las familias (salarios por servicios de trabajo,
intereses por el uso del capital prestado, renta por el uso de la tierra y otros
inmuebles alquilados, y utilidades por la propiedad de las empresas) se denomina
Ingreso Agregado. Las utilidades brutas incluyen depreciación o el valor del
consumo del capital fijo e impuestos directos a las utilidades.
El total de gastos de las familias se denomina Consumo de las Familias y el total
de compras gubernamentales de bienes y servicios es el Consumo del Gobierno.
Por último, como las empresas no venden toda su producción, su adición al
inventario se considera como una compra de bienes a sí misma. Pero, la Inversión

3
2
agregada incorpora esta variación de inventarios, además de la compra de una
nueva planta, equipo y construcciones.
La suma del Consumo de las Familias, del Consumo del Gobierno, de la Inversión
y de las Exportaciones netas de Importaciones, se denomina Gasto Agregado en
bienes y servicios finales. Este debe ser igual al Ingreso Agregado y ambos
iguales al Producto Bruto Interno. La igualdad es obvia, pues el valor del PBI
puede medirse como la suma de ingresos pagados a los propietarios de los factores
de producción y de las empresas, o como el gasto en ese producto que realizan
los agentes económicos.
Las transacciones descritas entre los distintos agentes económicos se expresan en
corrientes de gastos y de ingresos que pueden representarse en un diagrama de
flujos que denominaremos Flujo Circular de Gastos e Ingresos para una economía
hipotética simplificada que posee cuatro agentes: familias, gobierno, empresas y
resto del mundo, y tres mercados: de bienes, de factores y financiero. La suma de
los gastos en bienes finales (que provienen del consumo de las familias, del gasto
del gobierno, de la inversión y de las exportaciones netas de importaciones) es el
Gasto Agregado. El Ingreso Agregado es la suma de todos los ingresos de las
familias percibidos por la venta de los servicios de los factores de producción.

El diagrama muestra claramente que el ingreso agregado debe ser igual al gasto
agregado, esto se debe a que una parte del dinero que obtiene las empresas por
la venta de sus productos se destina al pago de la fuerza de trabajo de las familias
y el excedente sería el beneficio que se llevan los empresarios que pertenecen
también a la categoría de familias. Tanto el gasto agregado como el ingreso
agregado son equivalentes al Producto Bruto Interno.

El Ingreso Agregado (o el PBI) menos los Impuestos Netos de transferencias, se


denomina Ingreso Disponible. El ahorro no es otra cosa que la diferencia entre el
Ingreso Disponible y el Consumo.

El PBI es entonces igual a la suma del Consumo, el Ahorro y los Impuestos Netos
de Transferencias. Si ahora consideramos el PBI por el lado del gasto, el Ahorro
de las familias más el déficit presupuestario del gobierno (el ahorro del gobierno),
resulta igual a la suma de la Inversión más las exportaciones netas de
importaciones.

Hacia las familias se dirige el Ingreso Agregado o PBI, y de las familias salen flujos
de Consumo, Ahorro e Impuestos Netos de transferencias. El gasto de inversión
(I), el gasto del gobierno (G) y las exportaciones (X) son inyecciones o entradas a
la economía, mientras que los impuestos (T), las importaciones (M) y el ahorro (S)
son filtraciones o salidas.

3
3
FLUJO CIRCULAR DE GASTOS E INGRESOS

Ingresos
Gobierno Familias

G C
Crèdito al
gobierno

Mercado Mercado de Mercado de


Financiero Bienes Factores

I
XN XN

Crèdito
externo G C
Resto del Empresas
Mundo

Crèdito a las empresas


Las inyecciones deben ser iguales a las filtraciones:
I+G+X=T+M+S
Sumando a ambos lados el consumo de las familias (C), se obtiene:
C+I+G+X-M=T+S+C
Como C+ S + T es igual al ingreso agregado (Y), entonces:
Y=C+I+G+X-M
que es la ecuación más importante de la Teoría Macroeconómica y que
explicaremos con más detalle en las siguientes secciones.
Como se comprenderá, el gráfico descrito permite visualizar la medición del
Producto Bruto Interno de un país, tanto por el lado del gasto como por el lado del
ingreso. Nótese que en la Contabilidad del Ingreso Nacional sólo se consideran los
flujos monetarios. En consecuencia, todas las variables están en precios corrientes.
Recuérdese además que en el cálculo del producto de un país sólo se toman en
cuenta las transacciones productivas, pues se excluyentodos los pagos que no
corresponden a una actividad productiva.

2.3 EL SISTEMA DE CONTABILIDAD DEL INGRESO NACIONAL

3
4
Las transacciones analizadas en la sección anterior pueden también representarse
en un conjunto de cuentas que conforman el Sistema de Contabilidad Nacional.
Hay cinco cuentas que definen este Sistema: Cuenta de Producto y Gasto, Cuenta
de las Familias, Cuenta de Capital, Cuenta del Gobierno y Cuenta del Resto del
Mundo.

Cada cuenta es un registro de partida doble. Este es un principio de contabilidad


fundamental: la suma de los créditos debe ser igual a la suma de los débitos. Si
en una economía un agente económico efectúa un pago, existe otro que lo recibe.
Lo que para un agente es un ingreso (activo), implica que algún otro agente ha
incurrido en un débito (pasivo).
Una característica del sistema de partida doble es que cada cuenta aparece
equilibrada.
Si existiese un exceso de créditos sobre los débitos, entonces la cuenta es
acreedora, y para equilibrarla se le suma al haber, el saldo acreedor, que es el
exceso de los créditos sobre los débitos.

2.3.1 Cuenta de Producto y Gasto


Esta cuenta muestra el valor del producto por el lado del Ingreso y por el lado del
gasto.
El PBI por el lado del gasto es igual a la suma de los gastos de consumo, los gastos
del gobierno, los gastos de inversión (formación bruta de capital fijo y variación de
existencias), y las exportaciones netas de importaciones.
Por el lado del ingreso el PBI es igual a la suma de los salarios y sueldos, las
utilidades (distribuidas y no distribuidas), los impuestos directos a las empresas o
impuestos a las utilidades (antes de hacer transferencias a los accionistas), la
depreciación y los impuestos indirectos netos de subsidios.

La cuenta del Producto y Gasto tiene la siguiente estructura:


(1) Cuenta de Producto y Gasto
DEBE HABER
1. Salarios y Sueldos (W) 10. Consumo Privado (C)
2. Utilidades Distribuidas (UD) 11. Gastos del Gobierno
(G) 3. Utilidades No-Distribuidas (UR) 12. Formación Bruta de
Capital Fijo (FBKF)
4. Rentas (RE) 13. Variación de Existencias
(VE)
5. Intereses (IN) 14. Exportaciones (X)
6. Impuestos Directos a Empresas (TD) 15. Importaciones (M)
7. Impuestos Indirectos (TI)

3
5
8. - Subsidios (SUB)
9. Depreciación (D)
Producto Bruto Interno a precios de Gasto Bruto Interno mercado

La Formación Bruta de Capital Fijo son los gastos de inversión que realizan las
empresas comprando bienes duraderos o activos fijos que incrementan el stock de
capital o la capacidad productiva de la economía. De la formación bruta de capital
fijo hacen parte las maquinarias y equipos, los edificios y viviendas, las obras de
infraestructura, las mejoras de tierras y terrenos, etc. Este rubro incluye la
depreciación o la parte del producto necesario para mantener el capital intacto. Por
su parte, la variación de inventarios o de existencias es la diferencia entre los
inventarios del período corriente y del período pasado. Los inventarios son bienes
que mantienen las empresas con el fin de prevenir posibles fluctuaciones de la
demanda. Incluye materias primas, y productos semielaborados y terminados.

La suma de la variación de existencias y la formación bruta de capital fijo, es igual


a la Formación Bruta de Capital (FBK) o Inversión (I).
I=FBK = FBKF + VE

Las cuentas registradas en el haber y en el debe de la cuenta de Producto y Gasto


tienen su contrapartida en el debe y en el haber de otras cuentas. Así, el consumo
privado encuentra su contrapartida en el debe de la cuenta de las familias, el gasto
del gobierno en la cuenta del gobierno, la formación bruta de capital fijo en la cuenta
de capital y las exportaciones netas de importaciones en la cuenta del resto del
mundo.

Las cuentas del debe también tienen una contrapartida en otras cuentas. Por
ejemplo, los salarios y las utilidades distribuidas tienen su contrapartida en la
cuenta de las economías domésticas o de las familias, mientras que la depreciación
y las utilidades no distribuidas se registran en el haber de la cuenta de capital. Los
impuestos directos e indirectos se registran en el haber de la cuenta del gobierno.
Hay que señalar que la suma de la depreciación y las utilidades no distribuidas
corresponden a un importante concepto: el ahorro bruto de las empresas. Si
estas distribuyeran todas las utilidades, el ahorro privado correspondería o sería
igual sólo al ahorro de las familias.

2.3.2 Cuenta de Capital


Esta cuenta registra los gastos en inversiones y el ahorro total de la economía. Esta
cuenta muestra que, contablemente, el ahorro es siempre igual a la inversión.
Como partidas deudoras se registran la formación bruta de capital y la inversión

3
6
neta en el exterior. Y como partidas acreedoras, el ahorro de las familias, el ahorro
de las empresas y el ahorro del gobierno.
A este último se le denominó anteriormente déficit presupuestario del gobierno.
Las contrapartidas de las cuentas deudoras se encuentran en las cuentas de la
producción y del resto del mundo, mientras que las de las cuentas acreedoras se
encuentran en la cuenta de las familias, la cuenta del gobierno y la cuenta de la
producción. Es importante señalar que la inversión neta en el exterior representa
el incremento neto de los créditos frente a otros países.
Finalmente, nótese que el ahorro de las empresas aparece en el haber
desagregado en depreciación y utilidades distribuidas.

(2) Cuenta de Capital


DEBE HABER
12. Formación Bruta de Capital Fijo 9. Depreciación (D)
(FBCF)
13. Variación de Existencias (VE) 3. Utilidades No-Distribuidas (UR)
16 Inversión en el Extranjero (IE) 17. Ahorro de las Familias (Sh)
18. Ahorro del Gobierno (Sg) Inversión
Bruta Total Ahorro Bruto Total

2.3.3 Cuenta de las Familias


Esta cuenta muestra los ingresos y pagos o gastos corrientes de las
familias. En el debe se registran el consumo privado o consumo de las
familias, los impuestos directos sobre los ingresos de las familias y el
ahorro de las familias.
Por el lado del haber se registran los sueldos y salarios, las utilidades
distribuidas, las rentas, los intereses y las transferencias del gobierno a
las familias.

(3) Cuenta de las Familias


DEBE HABER
10. Consumo privado (C) 1. Salarios y Sueldos (W) 19.
Impuestos directos pagados 2. Utilidades distribuidas (UD)
por las familias (Tdf)
17. Ahorro de las familias (Sh) 4. Rentas (RE)
5. Intereses (IN)

20. Transferencias del Gobierno


a las Familias (TRg)

3
7
Gasto y Ahorro de las Familias Ingreso de las Familias

2.3.4 Cuenta de Gobierno


Esta cuenta muestra todos los ingresos y pagos corrientes del sector gobierno.
Entre las partidas deudoras se encuentran el gasto del gobierno, las transferencias
a las familias y el ahorro del gobierno.
Las partidas acreedoras son: los impuestos indirectos netos de subsidios, los
impuestos directos pagados por las empresas, los impuestos directos pagados por
las familias.

(4) Cuenta de Gobierno


DEBE HABER
11. Consumo de Gobierno (G) 6. Impuestos Directos a Empresas
(TD)
20. Transferencias del Gobierno 7. Impuestos Indirectos (TI)
a las Familias (TRg)
18. Ahorro del Gobierno (Sg) 8. Menos Subsidios (SUB)
19. Impuestos directos pagados por las familias (Tdf)

Gasto corriente y ahorro del gobierno Ingreso corriente del gobierno

Debe resaltarse aquí que la cuenta equilibradora de los ingresos y gastos es el


ahorro del gobierno. Este ahorro no tiene que ser necesariamente positivo, ya que
si el gobierno registra un déficit en su cuenta corriente, este ahorro será negativo y
se tendrá que sustraer de las partidas del debe.

2.3.5 Cuenta del Resto del Mundo


Esta cuenta considera al resto de las economías en conjunto, es decir, es una
cuenta consolidada de todos los países con los que comercia el país en cuestión.
Por esta razón las exportaciones de un país que son flujos de entrada o partidas
acreedoras en sus propias cuentas, aparecen como salidas o partidas deudoras en
la cuenta del resto del mundo. Lo contrario ocurre con las importaciones;
constituyen un flujo de entrada para el resto del mundo.
(5) Cuenta del resto del mundo
DEBE HABER
14. Exportaciones (X) 16. Inversión en el extranjero (IE)
15. Importaciones (M)
X-M X-M

3
8
El excedente de exportaciones sobre las importaciones constituye un aumento del
stock de riqueza de un país, pues, constituye una inversión neta en el extranjero.
Desde el ángulo del resto del mundo, significa que este puede comprar más de lo
que vende sólo endeudándose con el país en cuestión. Esta deuda aparece en el
haber como inversión que el país en cuestión realiza en el extranjero.
En términos de ecuaciones, las cuentas pueden expresarse como:
(1) W + UD + UR + RE + IN + TD + TI - SUB + D = C + G +
FBKF+ VE + X - M
(2) FBKF + VE + IE = Sh + Sg + UR + D = Sh + Sg + Se
(3) C + Tdf + Sh = W + UD + RE + IN + TRg
(4) G + TRg + Sg = TD + TI - SUB + Tdp
(5) X - M = X - M
El conjunto de las cinco cuentas puede expresarse también de forma matricial. Las partidas
del haber aparecen en las filas, mientras que las partidas del debe aparecen en las
columnas.
Como hay una fila y una columna para cada cuenta de producción, una partida aparece
como acreedora para un sector y como deudora para otro.

PRESENTACION MATRICIAL DEL SISTEMA CONSOLIDADO DE


CUENTAS NACIONALES
Cta. De Cta. Capital Cta. Cta. Cta. Resto
Produciòn Familias Gobierno del Mundo
Cta. de FBKF+VE C G X-M
producción
Cta. de D+UR=Se Sh Sg
Capital
Cta. W+UD+RE+IN TRg
Familias
Cta. TD+TI-SUB Tdf
Gobierno
Cta. Resto IE
del Mundo

2.4. LOS METODOS DE MEDICIÓN DEL PBI


El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor de toda la producción corriente de bienes
y servicios finales efectuada en el territorio nacional durante un período
determinado.
Como se trata del producto corriente, por definición, no considera los bienes y
servicios producidos en períodos anteriores, porque éstos ya fueron contabilizados
en el período en que fueron creados.
El PBI puede definirse también como la diferencia entre el valor bruto de la
producción o producción bruta de bienes y servicios y el valor de los insumos
necesarios para obtenerla.

3
9
Los métodos de medición del PBI son tres y corresponden a las características del
circuito económico. En el proceso productivo, simultáneamente con la formación
del producto se genera un ingreso de igual valor y esta producción se compra en
el mercado. Por consiguiente, tres son los principales métodos de medición del PBI
y corresponden justamente a los tres momentos del circuito económico: la
producción, el destino final de los bienes y servicios, y el ingreso generado en el
proceso productivo. Los tres métodos tienen que dar el mismo resultado.
2.4.1 Método de la Producción o del Valor agregado.
Por este método, el PBI se entiende como la agregación de los aportes de
producción de todas las unidades productivas. El valor de la Producción Bruta
Total de un sistema económico cualquiera durante un período determinado, un
trimestre o un año por ejemplo, está constituido por la suma de los valores de los
Productos Intermedios (PI) y Productos Finales (PF).
Los productos intermedios son los que se utilizan para producir otros bienes y
servicios, en cambio, los productos finales son aquellos que se demandan por sí
mismos.
Esta clasificación, sin embargo, no es absoluta. Por ejemplo, cuando una ama de
casa compra un paquete de harina para preparar una torta, la harina representará
un bien final. Sin embargo, si el dueño de una panadería requiere harina para
preparar sus productos, entonces la harina es un bien intermedio, puesto que no
se está destinando al consumo sino a la producción de otro bien.
Es importante tener en cuenta que el valor de los productos intermedios, ya está
considerado en el valor total de los productos finales.
Supongamos que se vende trigo por valor de 100 dólares a las panaderías y éstas
lo emplean para producir pan por valor de 200 dólares. Si el valor del pan es
incluido en el producto nacional, no podemos añadir también los 100 dólares de
trigo, ya que esto supondría computar el trigo dos veces: la primera cuando es
producido y la segunda cuando se incluye en el valor del pan.
A la diferencia entre el valor de la Producción Bruta Total (o Valor Bruto de la
Producción) de una rama de actividad económica cualquiera, por ejemplo la
manufactura, y los insumos o productos intermedios utilizados por esta rama en su
proceso de producción (denominado también Consumo Intermedio), se le conoce
como Valor Agregado.
En el ejemplo anterior la venta de trigo es una transacción intermedia o una venta
a la Demanda Intermedia o una compra para el Consumo Intermedio, mientras
que la venta de pan es una venta final o una venta a la Demanda Final. El PBI es
la suma de los valores agregados de cada una de las ramas económicas.
Por ejemplo, si la industria A no compra a otras industrias, su valor añadido es igual
a su producción, digamos $100. En cambio, la industria B compra productos
intermedios (lana) para vender su producto en $500; añadió, por tanto, $400. La

4
0
suma de estos valores agregados (100+ 400) es naturalmente la misma cifra que
se obtiene directamente de la venta final, $500.
Las unidades productivas que aportan a la generación del PBI, se pueden clasificar
por sectores productivos. Los sectores que se utiliza en la Contabilidad
Nacional del Perú, son: Agricultura, Caza, Silvicultura; Pesca; Minería; Industrias
Manufactureras; Electricidad, Agua; Construcción, Comercio; Transportes y
comunicaciones; Productores de servicios gubernamentales; y, otros servicios. El
aporte de cada sector de producción está constituido por su valor agregado en el
proceso de producción al valor de los productos ya existentes. El valor agregado
bruto de los sectores resulta de la diferencia entre la producción bruta y el consumo
intermedio. Con este procedimiento elimina la duplicación en el proceso de
valoración del PBI. En consecuencia tendremos para cada sector: VABipp =
VBPipp - CIipm
donde: VBPi es el VBP en el sector i, medido a precios de productor (pp): y,
CIi es el consumo intermedio del sector i, medido a precios de mercado
(pm)
La valoración de la producción bruta a precios de productor corresponde al precio
de una mercancía a la salida del establecimiento de producción. Este precio incluye
los impuestos indirectos netos de subsidios, pero no los márgenes de transporte y
comercialización. En cambio la valoración a precios de comprador o de mercado
del consumo intermedio, corresponde al precio que se paga cuando se compra la
mercancía en el lugar del expendio. El precio de mercado es, por tanto, igual a la
suma de los precios de productor y los márgenes de transporte y comercialización.
La suma de los valores agregados brutos generados en todos los sectores es igual,
en ausencia de barreras arancelarias, al PBI.
Dado que los valores agregados resultantes de la diferencia entre la producción
bruta y el consumo intermedio, está a precios de productor, para obtener el PBI a
precios de mercado o a precios de comprador, hay que agregarle a la suma de los
valores agregados los derechos sobre las importaciones. En consecuencia:

Donde: VABi Valor agregado bruto del sector i, a precios de productor


DM Derechos sobre las importaciones.
PERU: PBI por sectores productivos
El PBI por sectores productivos para el año 1996 se distribuye como sigue:
Sectores Soles 1979 (%)
Agricultura, caza y silvicultura 584.9 13.5
Pesca 56.1 1.3
Explotación de minas y canteras 365.4 8.4
Manufactura 966.4 22.2
Electricidad y agua 70.6 1.6
Construcción 344.9 7.9

4
1
Comercio 628.6 14.4
Servicios Gubernamentales 218.3 5.0
Otros Servicios 1115.4 25.7
PRODUCTO BRUTO INTERNO 4350.8 100.0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Como puede observarse, el sector manufacturero y el sector de otros servicios
representan cerca del 47 % de la producción total del país.
2.4.2 Método del Gasto.
Por este método, el PBI se mide como el valor de las diferentes utilizaciones finales
de la producción en la economía, restándose el valor de las importaciones de
bienes y servicios. Las utilizaciones finales son ventas de productos finales a la
demanda final, es decir, de todos aquellos bienes y servicios que no se destinan al
consumo intermedio.
Veamos un ejemplo:
Consideremos una economía cuyas únicas transacciones son las realizadas por
dos industrias: la industria A vende lana a la industria B por valor de $100 y que la
industria B vende chompas a los consumidores finales por valor de $500. El total
de las transacciones realizadas suma $600 pero sería erróneo medir con ello el
importe total de los bienes producidos por la actividad económica, ya que el valor
de las chompas ya incorpora el valor de la lana. Al final del proceso, la economía
ha obtenido $500 en chompas. Este es el valor correcto del PBI.
Los bienes y servicios finales son de dos tipos: los que se destinan al Consumo
(utilización directa de bienes y servicios en la satisfacción de necesidades) y los
que se destinan a mantener y acrecentar la capacidad productiva del sistema
económico, es decir, a la Acumulación de Capital o Inversión (utilización de
bienes en la generación de bienes y servicios en períodos futuros). Los productos
destinados a la demanda intermedia o a la demanda final que no son utilizados de
hecho durante el período en que fueron producidos, constituyen una Variación de
Stocks o Variación de Inventarios que queda disponible para uso futuro y que,
por lo tanto, son también parte de la Acumulación de Capital o Inversión.
El Producto Final (destinado a la Demanda Final) es consumido inmediatamente
o se acumula para el futuro. Por consiguiente, la Demanda Final es igual al
Consumo más la Inversión. Como la actividad económica tiene como propósito
final el consumo, para que el nivel de este consumo se mantenga o incremente es
necesario que la capacidad productiva se mantenga o incremente, es decir, que la
capacidad gastada en un período se reponga mediante la Inversión en
Reposición o que se incremente mediante la Inversión Neta. Si la capacidad
productiva aumenta en términos netos, en el futuro la disponibilidad de bienes para
el consumo será mayor.
El Consumo más la Inversión constituyen la demanda final de una economía
cerrada.

4
2
Esto es irreal porque la economía de un país efectúa transacciones con las del
Resto del Mundo. Parte de la producción final se exporta al Resto del Mundo y la
economía del país en cuestión también importa del Resto del Mundo. Pero, también
en una economía cualquiera el gobierno demanda bienes y servicios finales para
atender las necesidades públicas como servicios de salud y educación, por
ejemplo.
La Demanda Final, por lo tanto, está constituida por el Consumo, la Inversión,
los Gastos del Gobierno y las Exportaciones netas de Importaciones.
En resumen, la demanda final se deriva de cuatro fuentes: la demanda por bienes
y servicios finales para el consumo de las familias (C), la demanda por bienes
finales que hace el gobierno (G); la demanda de bienes finales que hacen las
empresas para satisfacer sus necesidades de inversión (I) y finalmente la demanda
externa neta de importaciones de bienes y servicios que hace el resto del mundo
(X-M).
De manera que el PBI a precios de mercado puede ser expresado como la suma
de estos cuatro componentes de la demanda final. PBIpm = C + I + G + (X - M)
ò
PBIpm = C + G + FBKF + VE + (X - M)
El equilibrio del mercado de bienes finales se expresa mediante la igualdad
siguiente:
Oferta Global = Demanda Global o Final
PBIpm + M = C + G + FBKF + VE + X
PERU: PBI por tipo de gasto
El siguiente cuadro muestra la composición del PBI por tipo de gasto para el año
1996
Tipo de Gasto Soles 1979 (%)
+Gastos de consumo privado(C) 2837.7 65.2
+Gastos de consumo público (G) 361.7 8.3
+Inversión Bruta Interna (I) 1183.2 27.2
+Exportaciones (X) 1195.9 27.5
- Importaciones (M) 1227.5 28.2
=PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) 4350.8 100.0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
La estructura porcentual del PBI revela la importancia de los gastos de consumo en
la determinación del producto, este constituye el 65.2% del PBI. Las exportaciones
ocupan el segundo lugar, representando el 27.5% del producto; muy cerca se
ubican los gastos de inversión que son iguales al 27.3% del PBI. Los gastos de
consumo público apenas llegan a 8.3%, mientras que las importaciones
representan casi el 30% del producto.
2.4.3 Método del Ingreso
Consiste en la agregación de los ingresos percibidos por los factores productivos
utilizados en el proceso de producción, los impuestos indirectos netos de subsidios

4
3
y los derechos sobre las importaciones. Para producir bienes y servicios las
empresas usan factores de producción (capital, trabajo y tierra).
Estos factores son propiedad de las familias quienes reciben los ingresos por su
contribución en el proceso de producción.
En términos de ecuación tenemos:
PBIpm = W + UD + UR + RE + IN + TD + D + TI - SUB + DM Donde:
W = Salarios y Sueldos;
UD = Utilidades Distribuidas;
UR = Utilidades No-Distribuidas;
RE = Rentas;
IN = Intereses;
TD = Impuestos Directos a Empresas;
D =Depreciación1;
TI = Impuestos Indirectos;
SUB = Subsidios; y,
DM = Derechos sobre importaciones.

1 Llamamos depreciación o consumo de capital fijo a la pérdida de valor de las


activos fijos que se utilizan en el proceso de producción.

Si definimos al excedente neto de explotación (ENE) como:


ENE = UD + UR + RE + IN + TD
El PBI a precios de mercado puede también obtenerse del modo siguiente:
PBIpm = W + D + ENE + TI - SUB + DM PBIpm
= VABpp + DM
donde el valor agregado bruto a precios de productor es igual a:
VAPpp = W + D + ENE + TI - SUB
PERU: PBI por tipo de ingreso
El siguiente cuadro muestra la composición del PBI por el lado del ingreso para
1994.
Soles 1979 (%)
Remuneraciones de asalariados 822.1 20.8
Ingreso de independientes 1413.2 35.7
Renta predial 10.3 0.3
Utilidades de empresas 1099.1 27.8
Depreciación 250.3 6.3
Impuestos Indirectos 358.9 9.1
PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) 3953.9 100.0 Fuente:
Estimado en base a la información de CUANTO S.A. Perú en Números 1995.

4
4
Vemos que los ingresos más importantes fueron lo obtenidos por los
independientes y las utilidades de las empresas. Le siguen en importancia las
remuneraciones mientras las rentas prediales son casi insignificantes y los gastos
por impuestos y depreciación son pequeños.
La suma total de las retribuciones a los factores debe igualar a la suma total de los
valores agregados por cada industria valorados a precios de productor. La suma
de estos valores agregados y los derechos sobre importaciones debe ser igual a la
suma total de las ventas del producto final.
Podemos resumir en la siguiente tabla las fórmulas para hallar el valor del Producto
Bruto Interno a precios de mercado:

Mètodos de mediciòn del PBI a precios de mercado


(1) PBIpm= C + G + FBK + X – M
(2) PBIpm = SVBPipp - SCiipm + DM = SVABipp + DM
( 3) PBIpm = W + D + ENE +TI - SUB + DM
Recordemos que en la tabla anterior, C es el consumo de las familias, G el gasto
del gobierno, FBK es la formación bruta de capital (inversión), X - M las
exportaciones netas de importaciones, VPBi el valor bruto de producción del sector
i, CIi es el consumo intermedio del sector i, VABi el valor agregado bruto del sector
i, W los salarios y sueldos, D la depreciación, ENE el excedente neto de
explotación, TI los impuestos indirectos, SUB los subsidios, y, DM los derechos
sobre importaciones.

2.5. LA MATRIZ DE INSUMO – PRODUCTO


2.5.1 Definiciòn
El Modelo de Insumo - Producto está constituido por un sistema de ecuaciones
lineales que muestran las interrelaciones entre los distintos sectores de la
economía, y entre estos y los demandantes finales de bienes y servicios. Este
sistema, conocido como Matriz de Insumo - Producto, permite estimar las
repercusiones que, sobre los diferentes sectores tendría una modificación en
cualquiera de las variables que componen la oferta o la demanda globales.
Los supuestos del Modelo de Insumo-Producto son los siguientes:
- Cada mercancía es producida por una sola industria o sector de producción.
- Cada uno de los sectores requiere de factores primarios (trabajo, capital) y
productos o insumos intermedios.
- Un determinado nivel de producción requiere proporciones fijas de insumos,
lo que implica que no hay sustitución automática entre insumos, ni entre capital y
trabajo.
- No ocurren cambios tecnológicos que afecten la estructura productiva de los
diversos sectores en que se ha dividido la economía.

4
5
- No existen economías ni deseconomías de escala. Esto significa que si un
determinado sector incrementa considerablemente su producción, los
requerimientos de insumos aumentarán proporcionalmente.
Los insumos de cada actividad productiva son función lineal de su producción.
Puesto que se supone que cada sector elabora un solo producto con una misma
estructura de insumos y que no existe sustitución entre estos, los sectores tienen
una sola función de producción. Hay pues una hipótesis de homogeneidad que
excluye la producción secundaria.2
En la matriz de insumo-producto, a cada sector productivo le corresponde una fila
y una columna.
La fila indica las ventas de ese sector a sus diferentes compradores. Estos pueden
ser otros sectores productivos y los demandantes finales: familias, empresas,
gobierno y resto del mundo. Las compras de los sectores constituyen la demanda
intermedia y la de los demandantes finales constituyen la demanda final del sector
correspondiente.
La columna muestra los diferentes sectores que compran bienes y servicios
intermedios, y el valor que ellos mismo añaden a la producción.
En otras palabras, la tabla de insumo-producto registra transaccionesintermedias,
de demanda final y de valor agregado.
Al interior de la tabla insumo-producto podemos distinguir, por tanto, tres
submatrices: la matriz de transacciones intermedias (TI), la matriz de demanda final
(DF) y la matriz de valor agregado (VA).

2.5.2 Tabla de Insumo-Producto: versión básica


La siguiente es una versión básica de la tabla de Insumo-Producto:
TABLA DE INSUMO PRODUCTO
Compras Sectores Demanda Demanda Valor Bruto
Ventas 1 2…n Intermedia final de la
Producciòn

1 X11 X12… X1n ∑X1j F1 X1


2 X21 X22…X2n ∑X2j F2 X2
. …………………… ……………. ….. ….
. …………………… ….. ….
…………….
. ….. …..
…………………….. …………….
n Fn Xn
Xn1 Xn2…Xnn ∑Xnj
Insumos ∑Xi1 ∑Xi2…∑Xin ∑Xij ∑Fi
Valor V1 V2………Vn ∑Vj ∑Vj = ∑Fi
agregado

4
6
Valor Bruto
de la X1 X2…….. Xn ∑Xj = ∑Xi
Producciòn
La matriz de la esquina superior izquierda se denomina Matriz de Transacciones Intermedias o
Matriz de Absorción y es la más importante del modelo.
Esta matriz registra los flujos interindustriales de productos entre los diferentes
sectores. Muestra la utilización intermedia o el consumo intermedio de los bienes
y servicios en el sistema económico.
En nuestra tabla suponemos que existen n sectores productivos, donde xij es la
cantidad de producto intermedio que el sector i vende al sector j, o la cantidad de
producto intermedio que el sector j compra al sector i.
La matriz que se encuentra a la derecha de la matriz de Transacciones Intermedias
es conocida como Matriz de Demanda Final. Esta matriz registra las transacciones
referentes a la utilización final de los productos en la economía; es decir el consumo
privado, el gasto del gobierno, la formación bruta de capital fijo, la variación de
existencias, y las exportaciones netas de importaciones más los derechos sobre
importaciones.
La última matriz del modelo se ubica debajo de la matriz de Transacciones Intermedias y
se denomina Matriz de Valor Agregado.
En esta matriz se describen las formas de pago a los factores de producción por su
participación en el proceso productivo: Salarios y Sueldos, Depreciación,
Excedente Neto de Explotación y los Impuestos Indirectos netos de subsidios. Al
sumar verticalmente hallaremos en cada columna la producción bruta de cada
sector.
Obtendremos lo mismo si sumamos, horizontalmente, la demanda intermedia y la
demanda final de cada sector. De manera horizontal se puede ver cómo el producto
total de un sector ha sido distribuido entre los diferentes sectores de la demanda
intermedia y de la demanda final.
De manera vertical el producto de un sector puede verse como la suma de los
diferentes insumos usados en su producción y las retribuciones a los factores. El
producto total de un sector puede entonces ser distribuido entre la demanda final y
la demanda intermedia:
X11 + X12 + ……X1n + F1 = X1 X21
+ X22 + …..X2n + F2 = X2
.
.
.
Xn1 + Xn2 + ….Xnn + Fn = Xn Donde:
Fi = demanda final por el producto del sector i ; Xi
= producción bruta del sector i ;
xij = la cantidad de producto que el sector i vende al sector j

4
7
Si dividimos los insumos de un sector por la producción bruta de ese sector
obtendremos los coeficientes técnicos de producción que indican la cantidad
necesaria de insumo por unidad de producto.

Xij
Así: ----------- = aij
Xj

Donde aij debe entenderse como la cantidad del insumo i necesaria para producir
una unidad de producto del sector j. Cada xij = aijXj, pero como Xj = Xi, podemos
expresar el conjunto anterior de ecuaciones lineales como: a11X1 + a12X2 + …. +
a1nXn + F1 = X1 a21X1 + a22X2 + …. + a2nXn + F2 = X2
.
.
.
An1X1 + an2X2 …. + annXn + Fn = Xn

En forma matricial se tiene:


a11 a12 …..a1n X1 F1 X1

a21 a22 …. a2n X2 + F2 = X2


….. …… …. ….. …..
an1 an2 …. ann Xn Fn Xn

(1-a11) -a12 …. – a1n X1 F1


-a21 (1-a22)…. – a2n X2 = F2
…… …. ….. …..
- an1 an2 …. (1-ann) Xn Fn

Dada la matriz A llamada matriz de coeficientes técnicos, y un vector de


producciones brutas X se puede determinar el vector de demandas finales.
Pero este mismo modelo nos permite determinar la producción bruta, dado un
vector de demanda final y la matriz de coeficientes técnicos. Se puede expresar las
anteriores relaciones expresadas en forma matricial de manera más compacta: AX
+ F = X (I - A)X = F de esta última ecuación se deduce que: X = (I - A)-¹ F
donde (I-A)- es la matriz de Leontief o matriz de transacciones directas e indirectas.
Un aumento de la demanda final por un determinado producto generará un efecto
directo sobre la producción de ese sector, pero, dadas las relaciones
intersectoriales también producirá efectos indirectos sobre la producción de otros
sectores ligados a la producción del bien en cuestión.

4
8
Para que se obtengan estos efectos multiplicados de un aumento de la demanda
por la producción de un determinado sector, es preciso que la economía sea
integrada, es decir, que tenga fuertes relaciones intersectoriales.
Así, por ejemplo, cuando aumenta la inversión aumenta el producto en una
cantidad mayor por el efecto multiplicador que se produce por la interrelación
sectorial. Es importante tener en cuenta, además, que para que este efecto se
realice es necesario que exista en la economía un sector productor de bienes de
capital, de lo contrario, si los bienes de capital son importados, el efecto
multiplicador de un crecimiento de la inversión se traslada hacia el exterior sin
generar ninguno al interior de la economía.
En relación a los requerimientos de insumos primarios, éstos también tienen una
relación fija con respecto a la producción total de la j-ésima industria. Sea,
por ejemplo, la matriz de valores agregados:
B11 B12 …. B1n
B21 B22 ….. B2n
…… ……
Br1 Br2 ….. Brn

Donde:
V1 = B11 + B21 + .... + B1n , es el total del factor primario 1;
V2 = B21 + B22 + .....+ B2n , es el total del factor primario 2;
.......................................
Vn = Br1 + Br2 + .... + Brn , es el total del factor primario n.

Ahora podemos definir el coeficiente de los elementos del valor agregado (factores
primarios) a producción bruta como brj = Brj/Xj , con r = 1, 2, ........, m elementos
en cada sector.
Este ratio indica la cantidad del factores requerida para producir una unidad de
producto de la jésimaindustria. Con la matriz de relaciones brj = Brj/Xj y las matrices
B y X, se obtiene un sistema de ecuaciones lineales que puede expresarse
matricialmente:
V = BX
Donde B es la matriz de coeficientes de valor agregado.
Sustituyendo X=(I - A)-F se obtiene:
V = B(I - A)-F
A la matriz B(I - A) - se le conoce como “matriz de requerimientos directos e
indirectos de insumos primarios”.
Los coeficientes de la matriz B (I - A) -miden el impacto de un
incremento en la demanda final sobre los distintos componentes del valor
agregado.

4
9
Forma de elaborar una Tabla de Insumo-Producto: versión completa La
presentación de una tabla de Insumo-Producto que incluya los principales
equilibrios analizados hasta aquí, tendría una estructura un tanto más compleja.
Puede construirse una tabla utilizando la simbología utilizada para identificar cada
una de las variables involucradas en los citados equilibrios y bajo el supuesto de
una economía con sólo cuatro sectores productivos: agricultura, industria,
comercio, y servicios.
Para cada sector, registrados horizontalmente, rige la relación de equilibrio
“Oferta- Utilización” o “Balance de Producción”.
OFERTA TOTAL = DEMANDA TOTAL
Valor Bruto de la Producción+Importaciones+Derechos sobre Importaciones =
DemandaIntermedia+Consumo+Gasto de Gobierno+Formación Bruta de
Capital+Variación de Existencias+Exportaciones.
VBP+M+DM = DI+C+G+FBKF+VE+X
VBP+M+DM = DI+DF
DF=C+G+FBKF+VE+X
Donde DI es la demanda intermedia y DF la demanda final.
Si registramos los sectores por columnas, sus valores brutos de la producción son
iguales a la suma de sus consumos intermedios más sus valores agregados.
VBP = CI + VAB
De la elaboración de èsta tabla se puede obtener el PBI a precios de mercado por
los tres métodos analizados en la sección anterior. a. Método de la Producción
VAB = VBP – CI PBI
= VAB + DM
b. Método del Gasto
PBI = C + G + FBKF + VE + X - M c.
Método del Ingreso
VAB = W + D + ENE + TI-SUB
PBI = (W + D + ENE + TI-SUB) + DM
La información que debe contener la tabla permite calcular el valor bruto de la
producción, mediante la matriz de Leontief. VBP = (I - A) - DFn Donde:
DFn= C + G + FBKF + VE + X - (M + DM).
Nótese que la demanda final es neta de importaciones y de los derechos sobre
importaciones.
Si se desea conocer los requerimientos directos e indirectos de producción para
satisfacer un incremento en cualquiera de los componentes de la demanda final
neta, antes de proceder a aplicar la fórmula anterior, primero se calcula el nuevo
vector de demanda final neta.

5
0
También se puede calcular los efectos en el valor agregado de este incremento,
pre-multiplicando la matriz resultante del valor bruto de la producción por la matriz
de coeficientes de valor agregado.
VAB = B(I - A) -DFn

PERU: Tabla de Insumo Producto 1990


Los primeros intentos de elaboración de la Tabla Insumo-Producto para la
economía peruana estuvieron a cargo del BCR durante los 50’. Posteriormente la
CEPAL desarrolló una TIP para el Perú tomando como base 1955.
Luego se hicieron TIP para los años 1968, 1969, 1973, 1979.
Las más recientes son las de 83-85 y la última de 1990, que a continuación
presentamos:
PERU: Tabla de Insumo Producto 1990
------------------------------------------------------------------------
OFERTA TOTAL
(+) Valor Bruto de Producción 12120
(+) Importaciones 691
(=) Oferta total 12811
DEMANDA TOTAL
(+) Demanda Intermedia 5079
(+) Consumo final 5532
(+) Formación Bruta de Capital 1435
( - ) Exportaciones 766
(=) Demanda Total 12811
PRODUCTO BRUTO INTERNO
METODO DE LA PRODUCCION:

(+) Valor Bruto de Producción 12053


( - ) Demanda Intermedia 5079
(+) Derechos de Importación 67
(=) Producto Bruto Interno 7041

METODO DEL GASTO:


(+) Consumo final 5532
(+) Formación Bruta de Capital 435
(+) Exportaciones 765
(-) Importaciones 691
(=) Producto Bruto Interno 7041

METODO DEL INGRESO:


(+) Remuneración Asalariados 1720

5
1
(+) Impuestos Indirectos Netos 482
(incluye derechos de importación) 67
(+) Consumo de capital fijo 431
(+) Excedente de explotación 4408
(=) Producto Bruto Interno 7041
------------------------------------------------------------------------------

2.5.3 IDENTIDADES MACROECONÓMICAS BASICAS UTILIZADAS EN EL


PRESENTE ANALISIS
A manera de resumen presentaremos brevemente los conceptos y relaciones
contables definidos y analizados en las secciones anteriores, y que son los más
utilizados en la Macroeconomía.

a) Valor Bruto de la Producción (VBP)


Es el valor total de los bienes y servicios generados al interior del país, obtenido
como resultado de multiplicar las cantidades de productos por sus respectivos
precios unitarios. En este concepto se considera el valor de todos los bienes y
servicios producidos en la economía, ya sea que se destinen al consumo
intermedio o al consumo final3. Se diferencia del concepto de PBI porque este sólo
considera el valor de los bienes para consumo final.
Se puede decir que el VBP, desde el punto de vista de los costos de producción
está constituido por el consumo intermedio y el valor agregado bruto. De manera
que el VBP puede ser obtenido de cualquiera de las tres maneras siguientes: VBP
= PI +PF
VBP = ∑Qi Pi
VBP = CI + VAB

b) Oferta y Demanda Global


El total de bienes y servicios disponibles por un país puede ser analizado desde el
punto de vista de su origen. Así, la oferta global (OG) es la suma del producto bruto
interno (PBI) y de las importaciones de bienes y servicios (M). Desde el punto de
vista de su utilización, la demanda global (DG) o demanda final (DF) puede
descomponerse en el consumo (C), el gasto del gobierno (G), la inversión (I) y las
exportaciones (X).
El consumo intermedio se define como la compra de bienes para ser utilizados en
el proceso productivo, mientras el consumo final se refiera al uso de bienes
directamente como fueron adquiridos, es decir, sin transformación (INEI; 1995). La
oferta global puede ser analizada en mayor detalle al desagregar las importaciones.
Las importaciones de un país se dividen básicamente en importaciones de bienes
y servicios para consumo y gastos del gobierno (CM y GM), importaciones de
bienes de capital (IM) e importaciones de insumos (SIM).

5
2
Análogamente, la demanda global puede redefinirse detallando el consumo, el
gasto del gobierno y la inversión. El consumo y el gasto del gobierno pueden ser
de origen nacional (CN y GN) o importado (CM y GM), y la inversión puede ser
también de procedencia nacional (IN) o de procedencia extranjera (IM).
PERU: Oferta y Demanda Global
En el siguiente cuadro se muestra la igualdad entre la oferta y demanda global con
datos de la economía peruana. Puede observarse que la oferta global es siempre
mayor que la oferta interna.
------------------------------------------------------------------------------
OFERTA Y DEMANDA GLOBAL (Nuevos soles 1979)
PBI 4350.8 Consumo 3199.4
Importaciones 1227.5 Inversión 1183.1
Exportaciones 1195.8
OFERTA GLOBAL 5578.3 DEMANDA GLOBAL
5578.3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

----------------------------------------------------------------------------------------
c) Ecuación Fundamental del Producto
Como la oferta y la demanda global son iguales en equilibrio, podemos derivar la
ecuación fundamental del producto en una economía abierta. El PBI es igual a la
suma del consumo nacional (CN), del gasto del gobierno en bienes nacionales
(GN), de la inversión nacional (IN) y de las exportaciones (X) menos los insumos
importados (SIM). La presencia de este último rubro significa que la producción del
país contiene un monto de
insumos importados que deben ser descontados para hallar el producto bruto
interno.

d) Oferta y Demanda Interna


La disponibilidad interna de los bienes y servicios finales de una economía está
conformada por el PBI más las importaciones netas de exportaciones, que
satisfacen la demanda externa. Estos bienes disponibles para el mercado interno,
desde el punto de vista de su origen constituyen la oferta interna (OI), mientras que
por su utilización definen la demanda interna (DI), que es igual al consumo más la
inversión.
Como en equilibrio, la oferta interna es igual a la demanda interna, se deriva que el
PBI es igual al consumo, la inversión y las exportaciones netas.

5
3
OFERTA Y DEMANDA GLOBAL E INTERNA
Oferta y demanda global (o final):
OG = PBI + M
OG = PBI + CM + GM + IM + SIM
DG = C + G + FBK + X
DG = CN + CM + GN + GM + IN + IM + X
PBI + CM + GM + IM + SIM = CN + CM + GN + GM + IN + IM + X
PBI = CN + GN + IN + X – SIM oferta y demanda interna:
OI = PBI + M - X
DI = C + G + FBK
PBI = C + G + FBK + X – M
PERU: Oferta y demanda Interna
A continuación se muestran los datos para la oferta y demanda internas en el año
1996: ambas expresadas en nuevos soles constantes de 1979. Debe resaltarse
que en este año, las importaciones superaron a las exportaciones obteniéndose
por lo tanto una mayor oferta de bienes disponibles para los residentes del país.
------------------------------------------------------------------------------
OFERTA Y DEMANDA INTERNA (Nuevos soles 1979)
PBI 4350.8 Consumo 3199.4
-Exportaciones -1195.8 Inversión 1183.1
+Importaciones 1227.5
OFERTA INTERNA 4382.5 DEMANDA INTERNA 4382.5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
----------------------------------------------------------------------------------------
e) PBI y Producto Nacional Bruto
El PBI es un concepto que considera toda la producción efectuada en el territorio
de un país sin importar la nacionalidad de los factores que participan en el proceso
productivo.
Por ejemplo, en el Perú sabemos que operan numerosas empresas extranjeras, el
valor de su producción será tomada en cuenta en el cálculo del PBI del Perú.
Necesitamos pues otro concepto que permita medir la producción efectuada sólo
por factores nacionales, ese concepto es el Producto Nacional Bruto.
En una economía cerrada el PBI es igual al PNB. Pero en una economía abierta,
estos conceptos son diferentes, ya que alguna parte del producto doméstico es
ingreso de extranjeros y alguna parte de la producción foránea es el ingreso de
residentes domésticos. Esa porción de producción doméstica que es ingreso neto
ganado por extranjeros debe substraerse del PBI para calcular el PNB. Si el
balance fuese a favor del país, este ingreso neto de factores debe sumarse al PBI
para obtener el PNB.

5
4
Definimos entonces el Saldo de Factores Primarios (SFP) como la diferencia entre
el total de rentas primarias del exterior obtenidas por residentes menos el total de
rentas primarias pagadas al exterior por residentes. Las rentas primarias se refieren
a ingresos de factores: remuneraciones, dividendos e intereses. El valor de estos
ingresos se registra como un ítem de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos,
que analizaremos más adelante.
f) PBI y PNB a Precios de Mercado y a Coste de Factores
Si al PBI por el lado del ingreso se le sustrae los impuestos indirectos netos de
subsidios y los derechos sobre las importaciones, se obtiene el PBI a costo de
factores o a precios básicos (PBIcf).
Sin embargo, los productores no venden sus mercancías a estos valores sino a los
precios o valores de productor. Los precios de productor son los valores básicos
más los impuestos indirectos netos de subsidios y los derechos sobre
importaciones.
Pero estos aún no son los precios que pagan los consumidores finales. A los
precios de productor se adicionan los márgenes de transporte y comercialización,
para obtener los precios que pagan los consumidores o compradores y que se
denominan “precios de mercado”.
Estos tres tipos de valoración se aplican en el caso de las importaciones. El precio
CIF es el valor de mercado de las importaciones de bienes en las fronteras de un
país, incluidos los costos de transporte y seguros. En la aduana se pagan los
precios CIF más impuestos indirectos. Finalmente, los precios de adquisición o
comprador incluyen los precios CIF, impuestos indirectos y gastos de
comercialización. Por su parte, las exportaciones se valoran a precios de
comprador, es decir, al valor FOB que comprende el precio de productor, los
márgenes de comercio y transporte hasta el lugar del embarque y, eventualmente
los impuestos a las exportaciones.
Las dos formas más comunes de valorar el PBI, por tanto, son: a precios de
mercado y a costo de factores. La valoración del producto nacional según el precio
de mercado es la valoración según los precios vigentes en el mercado, y por tanto,
incluye todos los impuestos indirectos (netos de subsidios) que gravan los
productos.
En cambio el PBI a costo de los factores excluye dicha clase de impuestos, ya que
se refiere al importe de los factores básicos empleados en la producción de los
bienes.
El PBIcf es igual por tanto a la suma de los sueldos y salarios, la depreciación y el
excedente neto de explotación.
En general, como los impuestos indirectos son mayores que los subsidios, el PBI
a precios de mercado será mayor que el PBI a coste de factores. Si a cualesquiera
de estos dos conceptos se le sustrae la depreciación, se obtiene el producto neto.

5
5
El cuadro que se presenta a continuación contiene el PBIpm y el PBIcf, y otras
relaciones y conceptos útiles.

PBI A PRECIOS DE MERCADO Y COSTO DE FACTORES


PBIpm = W + D + ENE + TI-SUB + DMI
PBIcf = PBIpm - [(TI - SUB) + DM]
PBIcf = W + D + ENE
ENE = UR + UD + TD
PNIcf = PBIcf - D
PNIpm = PBIpm – D

Podemos transformar el producto neto interno a costo de factores (PNIcf) en el


producto nacional neto a costo de factores (PNNcf) agregando el saldo de factores
primarios (SFP). Como se recordará, el saldo de factores primarios está compuesto
por el movimiento neto de intereses y utilidades distribuidas con el resto del mundo.
El flujo neto de intereses es la diferencia entre los intereses que entran al país (IE)
y los intereses de salida (IS).
Análogamente, el flujo neto de utilidades distribuidas es la diferencia entre las
utilidades distribuidas que entran (UDE) y las utilidades distribuidas que salen
(UDS).
El ingreso nacional neto a precios de mercado o a costo de factores se halla
sumando el efecto de los términos de intercambio (R) al producto neto interno al
costo de factores (PNNcf). Hay que mencionar, sin embargo, que este
procedimiento tiene sentido sólo cuando todas las variables están a precios
constantes o de un año base cualquiera. La valoración a precios constante del PBI
será desarrollada en la última sección de este capítulo.
El efecto de los términos de intercambio mide el poder que tienen las exportaciones
de comprar importaciones. Se calcula multiplicando el ratio entre los precios de
exportación y los precios de importación (Px/Pm) menos 1, por el monto de
exportaciones reales (X).
Px
R= ---- - 1 X
Pm
Por último, partiendo del ingreso nacional neto a precios de mercado o costo de
factores podemos deducir aquellos pagos que no son efectuados por las personas,
entre los cuales están las utilidades retenidas (UR) y los impuestos directos
pagados por las empresas (TD), para obtener el ingreso personal (YP). Y si a este
último se le sustrae los impuestos directos pagados por las personas y la
contribución al Seguro Social, se obtiene el ingreso personal disponible. g) Los
Números Índices

5
6
Un índice es un número relativo que mide una magnitud o conjunto de magnitudes
con respecto a sí mismas, pero con referencia a un período anterior del tiempo. A
este período se le denomina base del número índice.
Existen los siguientes tipos de índices:
a) índices de precios, usados para indicar la variación de los precios de un
conjunto de productos entre dos puntos diferentes en el tiempo.
b) índices de cantidades, usados para evaluar la variación de las cantidades de
un conjunto de productos entre dos puntos diferentes en el tiempo.
c) índices de valor, al igual que los dos anteriores, permiten evaluar la variación
del valor de un conjunto de productos en diferentes momentos del tiempo. Los
índices que básicamente nos interesa para efectos de deflactar valores nominales
son los índices de precios. Al respecto, los más conocidos son:
Laspeyres: Este índice permite obtener la variación de los precios en un año dado
en relación a un año base al cual se le asigna el valor de 100. Para calcular este
índice se usan las cantidades del año base en ambos períodos. Así es posible
evaluar la variación de los precios de una canasta elegida en el año base y que se
supone permanece constante en los períodos siguientes.
Paasche: Este índice debe interpretarse como la variación de los precios de un
conjunto de productos, suponiendo constantes las cantidades del año corriente y
no las del año base como en el caso del índice de Laspeyres.
Geométrico: Si observamos bien el índice de Laspeyres nos daremos cuenta que
es una media aritmética ponderada por las participaciones en el gasto de cada bien
en el período base. Pues bien, el índice Geométrico es también una media
ponderada, pero una media geométrica ponderada.
Fisher: Este índice es la media geométrica de los índices de Laspeyres y de
Paasche.
h) Deflactor del PBI
Como es obvio, no existe un “precio” al cual valorar el PBI; se requiere, por tanto,
un “precio” representativo de todos los precios de la economía. A este índice de
precios promedio se le denomina “deflactor del PBI”.
Al deflactor del PBI se le suele llamar “implícito”. Veamos por qué. Sabemos que el
PBI nominal es igual al producto del deflactor (P) por el nivel de producción real
(Q).
PBI = PQ
Para hallar P procedemos de la siguiente manera: partimos de la definición de PBI
como la suma de los gastos finales de la economía.
PBI = C + I + G + X - M
Dado que esta relación se satisface en términos nominales, también debe
satisfacerse en términos reales si a cada uno de sus componentes nominales se le
divide por su correspondiente índice de precios:
PBI real = C real + Y real + G real + X real - M real Donde:

5
7
C real = C / IPC
Y real = Y / IPI
G real = G / IPG
X real = X / IPX
M real = M / IPM
La suma de estos elementos debe reproducir el valor real del PBI. De aquí podemos
obtener el valor del deflactor del PBI, de manera que se cumpla la restricción
impuesta por la suma de sus componentes:

PBI
P = ------------------------------------------------------------------
C I G X M
-------- + ------- + ----- + ------ - ------
IPC IPI IPG IPX IPM

Como se observa, el deflactor implícito del PBI es el promedio armónico de los


deflactores componentes donde los factores de ponderación son justamente los
valores nominales.
La denominación de implícito se debe a que el deflactor está implícito en el
cumplimiento de la restricción.
A continuación, un ejemplo práctico.
Sea una economía que produce sólo dos bienes: alimentos y ropa. Se tienen los
precios de los años 1995 y 1996.
Veamos cómo se calcula el PBI nominal, el real y del deflactor implícito: los gastos
nominales se obtienen multiplicando los precios por la produciòn fìsica. Para
obtener los gastos reales se dividen los gastos nominales entre el ìndice de precios.
Por ùltimo el deflactor implícito resulta de dividir el PBI nominal entre el PBI real.
1995 1996
1. PRODUCTOS FISICO (unidades)
Alimentos 70 90
Ropa 50 60
2. PRECIOS ($)
Alimentos 2.5 3
Ropa 4.5 5
3. GASTOS NOMINALES ($) (1)/(2)
Alimentos 175 270
Ropa 225 300
4. INDICES DE PRECIOS 95=100
Alimentos 100 120
Ropa 100 111
5. GASTOS REALES ($) (3)/(4)

5
8
Alimentos 175 225
Ropa 225 270
6. PBI NOMINAL (precios corrientes) 400 570
7. PBI REAL (precios 1990) 400 498
8. Deflactor PBI (6)/(7) 100 115

Es importante mencionar que el conocimiento del PBI real permite calcular uno de
los conceptos más importantes de la macroeconomía: el “crecimiento económico”
que se define como la tasa de variación del PBI real. Se espera que una economía
sea capaz de crecer a una tasa positiva, sostenida y sostenible en el tiempo.
Las economías, que han presentado desequilibrios macroeconómicos
normalmente presentan fuertes oscilaciones en su tasa de crecimiento,
generalmente asociados a fuertes recesiones (tasas de crecimiento negativas).
Tampoco es conveniente crecer esporádicamente a tasas muy elevadas; los
excesos de demanda asociados a este tipo de crecimiento pueden presionar a una
subida de los precios.
Las grandes recesiones (1983 y 1988-90) están asociadas a dos sucesos de gran
importancia en la historia económica del país: el fenómeno del niño y la alta
inflación, y posterior programa de estabilización.

2.6 MODELOS MACROECONÓMICOS


2.6.1 Definiciòn
Es la representaqciòn de la realidad econòmica mediante ecuaciones y fòrmulas
matemàticas, con el objeto de estudiar las interrlaciones que establecen las
variables y poder prevenir los efectos de la aplicación de una determinada medida.
La representación simbólica de la interacción que existe entre determinados
fenómenos económicos permite elaborar un sistema estructural de relaciones
económicas. En este sistema sé interrelacionan todas las variables que intervienen
en el aspecto particular que se pretende estudiar constituyendo un modelo
económico.
Un modelo económico es un sistema de relaciones funcionales, que simplifican la
realidad económica.

Existen dos opciones de análisis de un modelo.


El análisis dinámico de un modelo requiere de un tratamiento cuantitativo por
medio de ecuaciones, mientras que el análisis estático es predominantemente
gráfico.

2.6.2 Relaciones econòmicas


La Macroeconomía es un estudio de la economía de un país (o de otro tipo de
agregado de agentes económicos, como podría ser una región de un país, o una

5
9
zona que comprendiera varios países, etcétera) a partir de las relaciones
económicas que los agentes de ese país sostienen entre ellos y con el exterior.
Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas, se
hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que
sucede con las distintas variables económicas implicadas cuando se producen
cambios en el entorno económico estudiado.
Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o
no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa
transmisión, y de que se suponga qué valores del mundo real representan las
variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de ahí que exista una gran
variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca del
funcionamiento de la macroeconomía.
Generalmente, una escuela de pensamiento económico tiene asociados unos
modelos porque esa escuela concede más importancia a ciertas variables
económicas que a otras o supone que las relaciones de esas variables económicas
con el resto son de una naturaleza diferente. De ahí la diversidad de modelos.
Por ejemplo, existe, en el modelo IS-LM, un caso en el que supone que la demanda
de dinero no depende del tipo de interés, sino sólo del nivel de renta (llamado
modelo clásico). Si considerara sólo este modelo (y no el caso más general, en el
que la demanda de dinero depende tanto del tipo de interés como del nivel de
renta), se creería que la política fiscal no podría afectar, dentro del marco sugerido
por el modelo IS-LM, al nivel de renta. Conviene también destacar otro de los
grandes modelos, el modelo de los precios rígidos o de Keynes.
Para superar estas limitaciones se intentan hacer modelos en los que se incluyan
cada vez más variables y se supongan relaciones de tipo más genérico entre ellas,
pero tales modelos resultan cada vez más difíciles de estudiar, o de usar para
predecir o explicar la economía, que en el caso de las versiones más simplificadas.
Pero las versiones más simples, por su misma naturaleza, tienden a fallar y a no
prever sucesos económicos o a predecir correctamente los valores que tomarán
las variables económicas.
Un ejemplo típico es el de políticas monetarias que, en el pasado, se tomaban para
reducir la inflación: se pensaba que si se reducía la oferta monetaria en un cierto
nivel, el nivel de precios disminuiría aproximadamente en un nivel previsto gracias
a un modelo usado. Pero la mayor parte de las veces, no era la reducción tanta
como se había deseado por los responsables de la política monetaria.
Este dilema entre "modelos fáciles", pero de poco alcance, y modelos difíciles,
ambiciosos pero poco manejables, es el problema de la ciencia económica, que se
suele resumir en que "los economistas tienen gran facilidad para explicar el pasado,
pero incapacidad para predecir el futuro".

2.6.3 La creación y el estudio de un modelo macroeconómico

6
0
La mayor parte de las veces, los modelos macroeconómicos se crean y se estudian
usando técnicas matemáticas ya sean representaciones gráficas de éstas. Se
decide qué variables macroeconómicas se van a usar, usando definiciones lo más
correctas posible.
Se tiene en cuenta que puede ser bastante problemático conocer los verdaderos
valores que toman estas variables, así como si se van a usar variables flujo o fondo,
cuanto periodo de tiempo se supone que va a abarcar los valores de las variables,
si se van a tener en cuenta relaciones de una misma variable para consigo misma,
o para con otras, en el tiempo (llamadas relaciones dinámicas), etcétera.

2.6.4.Variables a tener en cuenta en un modelo macroeconómico


Se suelen tener en cuenta las variables de la llamada Contabilidad nacional, que
incluye:
1. Producto Nacional Bruto (o Neto).
2. Renta Nacional, o suma de la renta de todos los agregados del país o zona
estudiada.
3. Niveles de precios.
4. Impuestos (directos e indirectos).
5. Subvenciones.
6. Importaciones y exportaciones.
7. Transferencias. 8. Tipo de interés.
9. Oferta y demanda monetarias.
10. Inversión privada.
11. Gasto público.
Además de otros. Es preciso tener en cuenta la definición correcta de la variable
así como el hecho de que algunas variables económicas son en realidad
equivalentes a sumas y restas de otras variables económicas (por tratarse de
identidades contables).
Se establecen las relaciones de tipo matemático entre las variables elegidas, de
acuerdo con las ideas económicas que se tengan. Por ejemplo, se puede
establecer que la Renta (Y) se obtiene gracias al Consumo (C) y la Inversión
privada (I) y que es igual a la suma de ambos: Y=C+I. Éste es un ejemplo sencillo
de determinación de la renta. Una forma más genérica habría sido hacer Y=f(C,I),
que es decir que la Renta depende del Consumo y la Inversión privada pero no se
explica como depende de ellos.
Cuando los valores de una variable dependen de los de otras variables, esa
variable se llama endógena del modelo. Aquellas variables cuyo valor se supone
que no va a ser determinado por el modelo, se llaman exógenas. Por ejemplo, en
nuestro modelo, "Y" es una variable endógena, mientras que C y I son exógenas.
Muchos modelos han puesto un énfasis especial en el lado de la oferta de inputs
primarios (función de producción) en los que las variables más destacadas para

6
1
impulsar el crecimiento y el desarrollo económico son el stock de capital físico y el
capital humano, uno de los pioneros de este enfoque fue el Profesor Jan Tinbergen
de Holanda, también Premio Nobel.
Otro enfoque que tiene gran interés para el desarrollo de modelos
macroeconométricos es el análisis intersectorial basado en las tablas InputOutput
del Premio Nobel de origen ruso Wassily Leontief.

Una síntesis de estos enfoques se presenta en el modelo macroeconométrico de


desequilibrio propuesto por Guisán en 1980 (World Congress of the Econometric
Society) y actualizado en Guisán(2006), el cual integra las tres perspectivas
anteriores: demanda, oferta de inputs primarios y relaciones intersectoriales, y en
ese documento se presenta también una síntesis de contribuciones a los tres
enfoques. Una aplicación interesante del modelo de síntesis a los Estados Unidos
se presenta en Guisán y Expósito(2006)
Las tres perspectivas son importantes y la clasificación de variables endógenas y
exógenas puede variar según la perspectiva del modelo pues variables que son
exógenas desde la perspectiva de demanda pueden ser endógenas desde la
perspectiva de oferta y viceversa, de forma que según las características del país
en cada período de tiempo habrá que destacar unos u otros aspectos.

2.6.5 Parámetros de proporción entre variables


Otra cosa que hay que tener en cuenta es que las relaciones pueden estar
matizadas por los llamados parámetros. Un parámetro nos diría en que medida el
valor de una variable afecta a otra a través de una de las relaciones que sostiene
con ella.
Generalmente, se espera que los valores de los parámetros no cambien en el
tiempo, pero, cuando cambian, se dice que hay un cambio estructural (también lo
hay si cambian las relaciones entre las variables).
Por otro lado, los cambios en los valores de las variables se llaman cambios
coyunturales.
Se pueden introducir supuestos en un modelo y a partir de ellos obtener nuevas
conclusiones.
Por ejemplo, si suponemos que el Consumo va a depender de la Renta obtenida
en el periodo, podemos escribir esto así, C = cY,
quiere decir que una fracción de la renta se destinará al consumo. El valor c es lo
que sería un ejemplo de parámetro. Es una medida de qué parte de la renta se
destinaría al Consumo. Si introducimos esta idea en el modelo original, obtenemos:
Y = cY + I, y de ahí despejando esta ecuación,
obtenemos que:
Y = (1 / (1 − c))I

6
2
que nos indicaría que la renta depende en última instancia sólo de la Inversión
Privada (en este modelo, al menos). Evidentemente, en este modelo, un cambio
en el parámetro c, o sea, en la tendencia de los consumidores, también cambiaría
el nivel de renta.
Un modelo puede tener muchas relaciones y variables en forma de ecuaciones, por
lo que su estudio en ocasiones requiere de métodos matemáticos avanzados. Un
método muy usado es el de estática comparativa.
En éste, cuando se tiene un modelo en equilibrio (un modelo en el que el número
de ecuaciones es igual al de variables endógenas, por lo que el valor de estas está
completamente determinado), se hace la prueba de cambiar los valores de las
variables exógenas para ver cuáles son los nuevos valores de equilibrio de las
variables endógenas.

2.6.6 Validez de un modelo macroeconómico


Un modelo macroeconómico no nos serviría de cara a la realidad si no se pudiera
comprobar la validez de este usando los valores reales de la variables que estamos
considerando, así como tampoco nos serviría de nada suponer cuales son las
relaciones entre las variables y cuales son los valores de los parámetros que
influyen en esas relaciones, si no podemos comprobar en qué grado esas
relaciones son así y cuales serían realmente los valores de esos parámetros.
Por ello, se usa una técnica estadística llamada Econometría para comprobar hasta
qué punto, usando valores obtenidos de la realidad (por ejemplo, de estudios
realizados por los Bancos Centrales, de informes económicos diversos de
instituciones gubernamentales, y otros) se puede verificar en qué grado lo afirmado
por un modelo se cumple.
Por ejemplo, si, en el marco de un modelo hipotético, hemos supuesto que el
consumo (C) depende de la renta (Y), los tipos de interés (I), la riqueza acumulada
(W) y los niveles de precios (P), podríamos expresar esto como:

(Lo cual sería una relación lineal).

Los valores de C,Y,I,W y P tendrían que averiguarse buscando informes


económicos oficiales que pudieran mostrarnos estas estadísticas y los valores que
estas han tomado a lo largo del tiempo (por ejemplo, los valores que han tomado
cada año durante un periodo de 10 años), pero los valores de los parámetros (cy,
etcétera) tendrían que ser deducidos por el investigador usando la econometría.
Esta técnica también puede informar hasta qué punto este modelo lineal es válido
(o sea, que acertaría a explicar el valor de C a partir de las restantes variables) o
si alguna de estas variables es irrelevante, o si resultan en conjunto insuficientes
para explicar el valor de C a lo largo del periodo considerado.

6
3
En algunos casos, se intenta que los modelos Macroeconómicos tengan un
fundamento Microeconómico, o sea, que se pueda representar las variables
Macroeconómicas implicadas como la suma de variables microeconómicas que
fluctúan en las relaciones de equilibrio de varios modelos microeconómicos que
representen a los agentes económicos que operan en el área que se está
estudiando.
Si no se hace así, tendríamos un modelo Macroeconómico basado en creencias
más o menos arbitrarías sobre el funcionamiento de la economía, lo cual es un
modelo "ad-hoc".

2.6.7 Ejemplo de desarrollo de un modelo macroeconómico


El siguiente es un ejemplo de modelo como el que se suele enseñar en cursos
básicos de Macroeconomía, aunque nuestra exposición será más simplificada y se
obviarán muchas cosas. Sólo es un ejemplo de muestra y no sirve para estudiar
ninguna economía real con seriedad.
Estudiaremos la Economía de un país imaginario (o cualquier otra zona) fijándonos
en las variables de la Contabilidad nacional.
Consideremos la renta (Y) como la suma de todos los bienes y servicios producidos
en un periodo de tiempo, por ejemplo un año. Ahora bien, algunos de esos bienes
y servicios han servido para el consumo de los habitantes del país, es decir (C)
será el consumo, otros habrán servido para que las empresas puedan reponer sus
necesidad de capital para producir (maquinaria, herramientas, materias primas,
etcétera), esto lo llamaremos inversión (I); por su parte, el gobierno del país
también ha intervenido en la economía consumiendo bienes y servicios para
hacerlos públicos o ha intervenido mediante empresas públicas en el mercado, a
lo que llamaremos gasto público (G). También se han importado bienes del exterior,
mediante las importaciones (IM) y se han exportado al exterior, mediante la
exportaciones (X).
Entonces, podemos representar la renta como esta suma: Y=C+G+I
+ X − IM
La razón por la que las importaciones pasan "restando" es la siguiente: el lado de
la ecuación Y+IM representa en qué hemos usado todo el dinero empleado en el
periodo, el total de producción nacional de bienes y servicios, y de importaciones,
y en eso ha tenido que emplearse todo lo que se ha demandado durante el periodo:
C+I+G+X (ya que algunas de estas variables en parte han tomado de la producción
nacional y en parte de las importaciones). Por tanto Y+IM=C+I+G+X, y pasando IM
al otro lado, tenemos Y=C+I+G+X-IM. Podemos simplificar y llamar a las dos
últimas variables "Exportaciones netas", y presentarlo así:
Y=C+I+G+XM

6
4
Hay que introducir ahora factores que influyen el consumo. El Consumo se supone
que será una parte de la renta disponible de los consumidores. Pero, ¿Qué es la
Renta disponible?
Podríamos pensar que es Y, pero como el gobierno necesita parte de esa renta
para financiar el gasto público (G), podemos suponer que la renta disponible es la
renta Y después de que el gobierno ha retenido una parte en forma de impuestos,
y los presentamos de forma simplificada por una tasa impositiva (t) (Con 0<=t<=1,
si bien t=0 o t=1 serían casos demasiado improbables en la realidad).
Así pues, la renta disponible será (1-t) Y. Ahora bien, el consumidor, normalmente,
no se la gastará toda en consumo, sino solo una parte, podemos suponer que por
término medio todos tienen la misma propensión al consumo, y la llamamos (c) a
esa propensión. Por tanto, el Consumo privado será: C=c(1-t) Y.
Introducimos esto en nuestra ecuación y quedaría así:
Y=c(1-t) Y+I+G+XM
Otro supuesto que se suele hacer es que la Inversión privada se ve negativamente
afectada por los tipos de interés del dinero. Cuando éstos son altos, como las
empresas tienden a pedir créditos bancarios para equipar sus medios de
producción, tienden a invertir menos porque invertir más significa tener que pagar
más de intereses y de principal. Esto lo podemos representar así: La Inversión tiene
un nivel máximo posible (Im) y disminuye linealmente con los tipos de interés, o
sea: I=Im-bi, donde b representa la sensibilidad de las empresas privadas al tipo
de interés bancario e i ese tipo de interés.
Nuestro modelo ahora es así: Y=c(1-t) Y+Im-bi+G+XM
La cuestión es que en este modelo vemos que la misma variable, la renta, aparece
en los dos lados de la ecuación. Esto puede interpretarse como una relación
dinámica, o sea, el valor de Y en la izquierda va a depender del valor que tuvo en
el pasado, en la derecha de la ecuación, y del resto de los valores de las variables.
E irá cambiando periodo tras periodo.
Sin embargo, si suponemos que las otras variables no cambiaran, si los parámetros
fueran constantes durante suficiente tiempo, entonces posiblemente la renta
llegaría a no cambiar tampoco con el tiempo, alcanzando lo que se llama el valor
de equilibrio. Podemos hallar este valor de equilibrio:
Y=(Im-bi+G+XM)/(1-c(1-t))
Con esta ecuación, también llamada curva IS, se pueden hacer diversos análisis
viendo como cambiaría la renta de equilibrio si variaran los parámetros o las
variables implicadas. Esta curva refleja los valores de renta (Y) y tipo de interés (i)
para los cuales el mercado de bienes y servicios está en equilibrio.
Existe una curva que es complementaria de esta, llamada LM. Veamos en qué
consiste.
Los agentes demandan dinero para poder actuar en el mercado. El dinero interesa
en términos reales, no nominales. ¿Qué quiere decir esto? Que importan los

6
5
niveles de precios. La oferta de dinero depende del Banco Central del país, que es
el único organismo que puede emitir dinero, pero este luego deja que el resto de
los bancos lo distribuyan y cobren intereses por prestarlo.
En cualquier caso, la Demanda Monetaria se puede representar como el cociente
de dos variables, M, la cantidad total de dinero en la economía, y P, los niveles de
precios. Es decir (M/P).

Esa demanda se puede suponer que depende así del resto de la economía: a
mayor nivel de renta, se demandará más dinero para comprar en los mercados,
pero un mayor tipo de interés disuadirá generalmente de demandar dinero, ya que
este debe ser reintegrado cuando se pide como préstamo. De ahí que se
represente la demanda así: M/P=kY-hi.
Si suponemos que la oferta y demanda monetarias están igualadas en el mercado
monetario, podemos coger la ecuación anterior y despejar la renta:
Y= [(M/P)+hi]/k
Que es una curva que relaciona los niveles de renta y de tipos de interés para los
que el mercado monetario está en equilibrio. Ésta es la curva LM.
Si tomamos las curvas IS y LM (muy simples por ser este un modelo de ejemplo) y
las juntamos obtenemos un sistema de dos ecuaciones con dos variables, que
serán la renta y el tipo de interés:
Y= (Im-bi+G+XM)/(1-c(1-t))
Y= [(M/P)+hi]/k
Podemos despejar, usando los métodos para sistemas de ecuaciones lineales, y
obtener los valores de "Y" e "i" en función de todos los demás parámetros y
variables y usar las funciones resultantes para estudiar como variarán los niveles
de renta y tipo de interés en el equilibrio cuando varíen los parémetros o las
variables exógenas. Es más, podemos obtener la curva de Demanda Agregada, ya
que podremos expresar la renta (Y) dependiendo de los niveles de precios (P) Esta
curva tendría la siguiente expresión:
Y= (1/(1+(bk/(h(1-c(1-t)*(Im+(b/h)*(M/P)+G+XM)/(1-c(1-t))
Se puede reducir esta expresión a una del tipo Y=A+B/P, que muestra claramente
que se trata de una curva decreciente en P.
Si además desarrolláramos una curva de Oferta Agregada que relacionara niveles
de salarios, de trabajo, de precios y de renta producida, podríamos cruzarla con la
de Demanda Agregada y determinar por completo la renta, los niveles de precios,
de empleo y otros en cada momento dado y estudiar como las políticas monetarias
y fiscales del gobierno podrían influir, por ejemplo, en conseguir los niveles
adecuados de precios o de empleo.
Dato relevante: Se puede aplicar el modelo de estática comparativa de IS-LM para
explicar la ley de Say que dice que la oferta iguala a la demanda.

6
6
Las Cuentas Nacionales miden la actividad econòmica de un paìs en el periodo de
un año, registrando las transacciones que realizan los agentes econòmicos tales
como: Las familias, las empresas, el gobierno y el resto del mundo. El Modelo de
Insumo - Producto está constituido por un sistema de ecuaciones lineales que
muestran las interrelaciones entre los distintos sectores de la economía, y entre
estos y los demandantes finales de bienes y servicios. Un modelo económico es
un sistema de relaciones funcionales, que simplifican la realidad económica, los
cuales pueden de carácter dinàmico ò estàtico.

1. Con los datos proporcionados por el INEI elabore un cuadro de la Cuentas


Nacionales del Perù.
2. Confeccione el flujo circular de gatos e ingresos a travès de una economìa
abierta y explique su funcionamiento.
3.- Elabore una tabla de insumo producto, teniendo en cuenta 4 sectores
productivos
4.- Señale ejemplos de variables endògenas, exògenas, dependientes e
independientes.

6
7
1.- Indique la estructura del Sistema de Cuentas Nacionales
2.- Diga Ud. ¿Còmo se relaciona el PBI y el flujo circular de gastos e ingresos.
3.- Señale la diferencia entre la contabilidad a precios corrientes y a precios
constantes.
4. Prepare un modelo teniendo en cuenta las principales variables econòmicas.

JIMENEZ Felix. Macroeconomìa, Pontificia Universidad Catòlica del Perù.-


Direcciòn Acadèmica de Investigación, 1ra. Edic. Lima Perù, 2001
HULTEN Charles. Flujo Circular y Cuentas Nacionales. Pontificia Universidad
Católica de Chile, Trabajo Docente No. 56.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA Metodología del
Sistema de Cuentas Nacionales. Lima, 2003.
LEON, Patricio y MARCONI, Salvador. La contabilidad nacional: teoría y métodos.
Ediciones de la Pontificia Universidad Católica.
LEONTIEF, Wassily “Quantitative input and output relations in the economic
system of the Unite.

6
8
6
9
CONSUMO AHORRO E INVERSIÒN

TABLA DE CONTENIDO

El Consumo
Definiciòn
Indicadores de logro
La funciòn consumo
El Punto de nivelaciòn
Determinantes del consumo
Propensiòn marginal de consumo
El comportamiento del consumo nacional
El Ahorro
Definiciòn
Tipos de ahorro
Determinantes del ahorro
La funciòn de ahorro
Propensiòn marginal a ahorrar
El consumo, la renta y el ahorro
La inversiòn
Definiciòn
Patrones de consumo e inversiòn
Determinantes de la inversiòn
La curva de demanda de inversiòn
La inversiòn volátil
Tipos de inversiòn
Relaciòn entre el ahorro y la inversiòn
Resumen
Actividad

7
0
Autoevaluaciòn formativa
Bibliografía recomendada

CONSUMO AHORRO E INVERSIÒN

3.1 EL CONSUMO
3.1.1 Definiciòn
Es el acto de utilización de bienes o servicios con el objeto de satisfacer
necesidades biològicas, productivas, comerciales, etc.
La teoría del consumo tiene como finalidad analizar cuáles son los fundamentos
racionales del comportamiento del consumidor ante el deseo de satisfacer sus
necesidades.
El objetivo general de la teoría del consumo es desembocar en la demanda que el
consumidor presenta en el mercado respecto a los diversos bienes que tiene que
adquirir.

Al finalizar el presente fascículo el estudiante:


Estarà en condiciones de definir la funciòn de consumo y ahorro
Sabrà diferenciar el concepto de propensión marginal de consumo y la propensiòn
marginal a ahorrar.
Analizarà el comportamiento del consumo nacional.
Reconocerà los determinantes de la inversiòn, y su relaciòn directa con el ahorro.

Como todos sabemos, el consumo es el acto final del proceso económico, que
consiste en la utilización personal y directa de los bienes y servicios productivos
para satisfacer necesidades humanas.
El consumo puede ser tangible (consumo de bienes) o intangible (consumo de
servicios). Además, se puede clasificar de acuerdo a quien realice el acto en
privado y pública. El consumo privado es el realizado por las familias y las
empresas, y el público es hecho por el gobierno.
El consumidor decide si desea invertir su dinero o ahorrarlo; es por esto, que en el
presente trabajo hablaremos de lo que es el ahorro y la inversión para los
consumidores.
El consumo es el intercambio de bienes (generalmente se intercambia dinero o
tiempo por cosas y/o servicios) para obtener una utilidad personal derivada de la
satisfacción de necesidades.
Los principales componentes del consumo

7
1
El consumo se divide en tres categorías: bienes duraderos, no duraderos y
servicios, la magnitud del sector servicio es cada vez mayor a medida que se
satisfacen necesidades básicas de alimentos y sanidad, el esparcimiento y la
educación representan una parte mayor de los presupuestos de las familias.

3.1.2 La función de consumo


Una de las relaciones mas importantes de toda la macroeconomía es la función de
consumo, que muestra la relación entre nivel de gasto y de consumo y el nivel de
renta personal disponible.
Este concepto introducido por Keynes se basa en la hipótesis de que existe una
relación empírica estable entre el consumo y renta.

Figura A-1.
Representación de la función ingreso
La curva que pasa por los puntos A,B,C...G, es la función de consumo , el eje de
abscisas muestra el nivel de renta disponible (RD).la función de consumo muestra
el nivel monetario de consumo (C) de la economía domestica correspondiente a
cada nivel de RD. Se observa que el consumo aumenta con la RD. La recta de 450
ayuda a localizar el punto de nivelación y a medir a simple vista el ahorro neto.
B, representa el gasto donde el consumo es exactamente igual a la renta
disponible.
3.1.3 El punto de nivelaciòn
En la economía domestica representativa ni ahorra ni desahorra, sino que consume
toda su renta.
Para comprender el modo en que el consumo afecta a la producción nacional, es
necesario introducir algunos instrumentos nuevos.

7
2
Es necesario comprender cuantos dólares adicionales de consumo y ahorro genera
cada dólar adicional de renta. Esta relación se muestra por medio de:
La función de consumo, que relaciona el consumo y la renta. La
función de ahorro, que relaciona el ahorro y la renta.

3.1.4 Determinantes del consumo


- La renta disponible de cada año, el consumo evoluciona de manera muy
parecida de acuerdo al nivel de la renta personal disponible, es decir uno
consumo de acuerdo a lo que lo que tiene.
- La renta permanente; es el nivel de renta que percibiría una economía domestica
cuando se eliminan las influencias temporales como la climatología.
- Las riquezas y otras influencias, a mayor riqueza provoca mayor consumo, a
esto se le llama efecto-riqueza pero hay que tener presente que la riqueza no
varia de una año para el otro, este efecto rara ves provoca grandes variaciones
en el consumo
Una vez examinados los determinantes de consumo podemos extraer la
conclusión de que el nivel de renta disponible es el principal determinante del
nivel de consumo nacional.
3.1.5 Propensión marginal de consumo
La macroeconomía moderna concede una gran importancia a la respuesta del
consuno a las variaciones de la renta. Este concepto se denomina propensión
marginal a consumir, es decir es la cantidad adicional que consumen los individuos
cuando reciben una unidad adicional de renta. En la macroeconomía la "
propensión marginal a consumir" se refiere al nivel deseado de consumo.
3.1.6 El comportamiento del consumo nacional
A continuación analizaremos el consumo de un país en su conjunto. Esa transición
de las economías domésticas a las tendencias nacionales nuestra la metodología
del análisis macroeconomico: comenzamos analizando la actividad económica de
los individuos, y luego el funcionamiento de la economía global. La tendencia del
consumo nacional, es interesante porque el consumo es importante en primer
lugar, porque constituye un gran componente del gasto agregado. Otra razón nos
por la que nos interesa es que el país invierte lo que no se consume y la inversión
es la fuerza motriz del crecimiento económico a largo plazo.
El comportamiento del consumo y del ahorro es la clave para comprender el
crecimiento económico y los ciclos económicos.

3.2 EL AHORRO
3.2.1 Definiciòn
Es la abstención del consumo presente a favor del consumo ò inversiòn futura.
Constituye el recurso disponible para la inversiòn.

7
3
El ahorro es la parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se destina a
la compra de bienes de consumo.
El ahorro se obtiene restándole a los ingresos totales el gasto total en consumo.
De esta forma, Ahorro = Ingresos - Gastos. El ahorro privado lo llevan a cabo las
unidades familiares y las empresas, mientras que el ahorro público lo realiza el
gobierno.

3.2.2 Tipos de ahorro


* Ahorro Financiero
Conjunto de activos rentables emitidos, tanto por el sistema financiero como por el
Gobierno, que han sido acumulados a través del tiempo. El ahorro financiero se
calcula como M3 + Bonos.
* Ahorro Macroeconómico
Es la diferencia entre el ingreso y el consumo.
* Ahorro Privado
Es la diferencia entre los ingresos y el consumo de las unidades familiares y de las
empresas.
* Ahorro Público
Es la diferencia entre los ingresos y gastos del gobierno.
3.2.3 Determinantes del ahorro
* Magnitud de ingresos: Si el consumidor espera que sus ingresos futuros sean
mayores que los actuales, no existirá apenas estímulo para el ahorro. En cambio,
si cree que sus ingresos van a disminuir, el estímulo será mayor. Esto sería como
una planificación del consumo y de los ingresos obtenidos.
* Certidumbre de los ingresos futuros: Es evidente que con ingresos inciertos
en el futuro, el incentivo para l ahorro es mayor que cuando esos egresos futuros
están más asegurados.
* Grado de previsión de futuro: Por falta de imaginación, o por cualquier otro
motivo, puede ocurrir que se infravaloren las necesidades futuras respecto a las
actuales, lo que supone vivir más en el momento actual y despreocuparse del
futuro; esto acarrea un ahorro inferior.
* Nivel de renta actual: Cuanto más alta sea la renta actual, más se ahorrará, ya
que gastando más quedan menos necesidades que satisfacer; entonces es
preferible atender a la previsión de una necesidad futura antes que al consumo
actual.
* Expectativas sobre la evolución de los precios futuros: Si se espera que los
precios de los bienes van a ser más altos en el futuro, la tendencia al ahorro será
menor que si se esperan unos precios estables o unos precios inferiores. * El tipo
de interés: Un cierto flujo, tal vez no muy grande, puede esperarse del premio
que se espera obtener de la renta ahorrada, es decir, del tipo de interés. Si este
es alto, es probable una mayor tendencia a ahorrar que si es bajo. * El salario:

7
4
se considera salario a la remuneración del factor de producción trabajo.
Dependiendo del salario que uno reciba se verá si se ahorra o no. Si una persona
obtiene un salario mensual bastante alto, lo más probable es que ahorre la
cantidad que no gasta de su salario. Mientras más alto es el salario, hay más
probabilidad de ahorro.
* La inflación: es un desequilibrio en el mercado, acumulativo que se auto
alimenta, se acelera por sí mismo y es difícil de controlar. Mientras mayor es la
inflación, menor es el ahorro.
Puede también ahorrarse para capitalizar y mejorar la posición social, por el hecho
de ser propietario, o por pretender alcanzar una situación de poder económico, o
para dejar un patrimonio a los descendientes.
"Este último factor influyente en el ahorro, probablemente el menos racional de
todos, desempeña un papel decisivo en la formación del ahorro total, puesto que si
el ahorro no fuera más que un "consumo aplazado", resultaría que el ahorro
"neto" sería nulo, ya que se consumiría."
3.2.4 La función de ahorro
La función muestra la relación entre el nivel de ahorro y la renta. Se representa
gráficamente en la figura A-2 en la cual mostraremos de nuevo la renta disponible
en el eje de abscisas, pero en el de ordenadas ahora representaremos el ahorro
neto ya sea una cantidad negativa o positiva.

La función de ahorro es la imagen simétrica de la función de consumo, esta curva


de ahorro se obtiene restando el consumo de la renta. La figura muestra el
desahorro directamente, la función de ahorro se encuentra por debajo del eje de
abscisas (que corresponde a un nivel de ahorro nulo) en el punto A.
Del mismo modo, el ahorro positivo se halla a la derecha del punto b porque la
función de ahorro se encuentra por encima del eje que representa el nivel de
ahorro.
Tener esto presente es muy importante para nosotros, sobre todo ahora que
estamos tratando de consumo. Si la economía nacional marcha bien, si hay poco
desempleo, si los presupuestos son favorables, la sociedad entera consumirá más.

7
5
Por otro lado, cuando nosotros consumimos estamos alterando a realidad
económica, es decir estamos dentro de ese proceso anteriormente descrito, y
nuestra acción de consumir va a repercutir en el conjunto de la economía y de la
sociedad.

3.2.5 Propensión marginal a ahorrar


El concepto de propensión marginal a consumir tiene un concepto gemelo: la
propensión marginal a ahorrar, que es la parte de cada unidad adicional de dinero
de renta que se destina al ahorro adicional.
3.2.6 El consumo, la renta y el ahorro
Existe una estrecha relación entre renta, ahorro y consumo, la relación exacta es
muy sencilla. El ahorro es la parte de la renta que no se consume, es decir el ahorro
es igual a la renta menos el consumo.
Los estudios económicos han demostrado que la renta es el principal determinante
del consumo y del ahorro. Los ricos ahorran mas que los pobres en términos
absolutos como en términos porcentuales las personas pobres no pueden ahorrar
nada; mas bien, si tienen alguna riqueza o pueden pedir prestamos tienden a
desahorrar.
Es decir gastar mas de lo que ganan, reduciendo así el ahorro acumulado o
endeudándose más.

3.3 LA INVERSION
3.3.1 Definiciòn
Son desembolsos destinados a la creación de nueva riqueza. Constituye la parte
del ingreso no consumido que a travès del ahorro se utiliza para incrementar el
stock de activos productivos, desarrollar nuevos proyectos ò adquirir activos
financieros.
La inversiòn es la aplicación de recursos financieros destinados a incrementar los
activos fijos o financieros de una entidad. Ejemplo: maquinaria, equipo, obras
públicas, bonos, títulos, valores, etc. Comprende la formación bruta de capital fijo
y la variación de existencias de bienes generados en el interior de una economía.
Dentro de la Macroeconomìa la inversiòn desempeña dos funciones: En primer
lugar como es un gran componente volátil del gasto, sus variaciones pueden
afectar considerablemente a la demanda agregada lo cual afecta a la producción y
al empleo.
La inversión genera además una acumulación de capital. Aumentando la cantidad
de edificios y equipo, eleva la producción potencial del país y fomenta el
crecimiento económico a largo plazo.
Así pues la inversión desempeña un doble papel al afectar a la producción a corto
plazo a través de su influencia en la demanda agregada y al afectar al crecimiento

7
6
de la producción a largo plazo a través de la influencia de la formación de capital
en la producción potencial y en la oferta agregada.
La inversión, es el flujo de de dinero que se usa para mantener o incrementar el
stock de capital de la economía.
El gasto de inversión trae como consecuencia un aumento en la capacidad
productiva futura de la economía.
La inversión bruta es el nivel total de la inversión y la neta descuenta la depreciación
del capital. Esta última denota la parte de la inversión que aumenta el stock de
capital. En teoría económica el ahorro macroeconómico es igual a la inversión.
El inversionista, es quien coloca su dinero en un título valor o alguna alternativa
que le genere un rendimiento futuro, ya sea una persona o una sociedad.
La inversión es cualquier sacrificio de recursos hoy, con la esperanza de recibir
algún beneficio en el futuro. Estas inversiones pueden ser temporales, a largo
plazo, privada (gasto final del sector privado) y pública (gasto final del gobierno).
Por su parte, la inversión fija es la incorporación al aparato productivo de bienes
destinados a aumentar la capacidad global de la producción (computadoras,
nuevas tecnologías, etc.).
La inversión de capital humano es por ejemplo el pago de estudios universitarios,
cualquier curso de capacitación que hacen las empresas para sus empleados,
entre otros.
3.3.2 Patrones de consumo è inversiòn
Los patrones de consumo e inversión desempeñan un papel fundamental en la
economía de un país. los países que consumen la mayor parte de su renta como
estados Unidos, tienden a invertir relativamente poco y muestran una tasa
moderada de crecimiento económico, en cambio los que consumen una pequeña
parte de su renta tienden a invertir mucho; estos países por ejemplo, Japón, Hong
Kong, tienen una elevadas tasas de crecimiento de la producción y de la
productividad.
En este fascículo indagaremos las razones que subyacen a las tendencias del
consumo y la inversión.
Intentaremos comprender como eligen los individuos entre ahorro y el consumo y
veremos porque los pobres tienden a ahorrar menos que los ricos.
Estudiaremos además los determinantes de la inversión, entre los que se
encuentran factores como impuestos, los tiempos de interés y las expectativas.
Analizaremos estos temas no solo por su interés intrínseco, sino también porque
el consumo y la inversión son importantes determinantes del nivel global de
producción y empleo a corto plazo. Cuando el gasto en la inversión y en el consumo
aumenta rápidamente tienden a aumentar la producción en su conjunto. ¿por qué?,
en el desarrollo del trabajo veremos que la producción total a corto plazo depende
significativamente de la relación entre consumo y la inversión.

7
7
Cuando unos mercados en expansión fomentan la inversión empresarial la
demanda agregada aumenta y la producción y el empleo crecen rápidamente.
Cuando disminuye la confianza en las empresas o cuando cae la bolsa de valores
la inversión disminuye, la demanda agregada desciende y la producción y el
empleo caen.

3.3.3 Determinantes de la inversión


Los ingresos
Una inversión genera a la empresa unos ingresos adicionales si le permite vender
mas. Cuando las fabricas permanecen ociosas, las empresas tienen relativamente
poca necesidad de construir mas por lo general la inversión es baja. En términos
mas generales la inversión depende de los ingresos que genere la situación de la
actividad económica global
El ingreso está compuesto por todas aquellas entradas de dinero que tiene una
persona y con el que cuentan para consumir y cubrir necesidades. Dependiendo
del ingreso las personas invierten o no en determinado bien o servicio. Mientras
mayor es el ingreso, mayor es la inversión. Si la persona gana bien, invierte más y
tiene ganancias a largo plazo.
"Existe un factor que influye y determina la inversión al igual que el anterior, este
está representado por los costos de bienes y servicios". Contrario a los precios que
no forman parte de los determinantes de la inflación, ya que los precios no son más
que los costos + las ganancias. Los inversionistas se ven muy influenciados a
adquirir o no un bien dependiendo de su costo. "El inversionista siempre hace las
cosas a su conveniencia" (Phill Morton, Economía y principios,
1982)
Los costos
Como los bienes de inversión duran muchos años, calcular los costos de inversión
es algo mas complicado en este caso que en el otras mercancías como el carbón
y el trigo, cuando un bien comprado dura mucho muchos años, debemos calcular
el costo del capital en función al tipo de interés de los créditos. Las expectativas
La inversión es sobre todo una apuesta a que el rendimiento de una inversión será
mayor que los costos. Si las empresas temen que empeoren las condiciones
económicas en perú, se mostrara recias a invertir. Por el contrario cuando las
empresas creen que se producirá una acusada recuperación en un futuro
inmediato, comienzan a hacer planes para expandir sus plantas.
Las expectativas y la confianza de los empresarios, es un factor sumamente
importante que influye directa e indirectamente sobre las inversiones de ellos. Esto
depende mucho de la situación política y económica del país; "si las cosas andan
mal, los empresarios no invierten, no confían y punto". (Phill Morton)

7
8
3.3.4 La curva de demanda de inversion
Para analizar la influencia de las diferentes fuerzas en la inversión, es preciso
comprender la relación entre esta y los tipos de intereses. Esta relación es
especialmente importante porque es principalmente a través de los tipos de interés
como el estado influye en la inversión.
Para mostrar la relación entre los tipos de interés y la inversión, los economistas
utilizan una curva llamada curva de demanda de inversión.
La curva de demanda de inversión de pendiente negativa muestra la cantidad que
invertirán las empresas a cada tipo de interés, calculada a partir de los datos del
cuadro B-1.

Cada escalón representa una cantidad de inversión. A cada tipo de interés se


realizarán todas las inversiones que tengan un beneficio neto positivo. Así al tipo
de interés del 5 % se realizaran una inversión de 55 millones de dólares como
nuestra intersección en el punto M de la curva de demanda de inversión y la recta
continua que representa el tipo de interés. Si los tipos de interés subieran a 10% el
nuevo equilibrio se encontraría en m1, con una inversión de 30 millones de dólares
solamente. con esto podemos concluir que la inversión depende del tipo de interés.
Desplazamientos de la curva de la demanda de inversión
En la inversión influyen otras fuerzas ajenas al tipo de interés, por ejemplo un
aumento de PNB hará que los inversionistas inviertan mas, esto hará que la curva
de la demanda de inversión aumente, pero si de da un caso en que suben los
impuestos esto hará que se reduzca la inversión, y por ende hará que la curva
disminuya. De esto podemos sacar que las expectativas son muy importantes y
ejercen una gran influencia en la inversión.
3.3.5 La inversion volàtil
La inversión se comporta de una forma imprevisible, ya que depende de factores
tan inciertos como el éxito o el fracaso de productos nuevos y no ensayados, de
las variaciones de los tipos impositivos y de los tipos de interés, de las actitudes

7
9
métodos políticos para estabilizar la economía y de otros acontecimientos variables
similares de la vida económica. Podemos afirmar que la inversión es el componente
mas volátil de PNB.
Ejemplos de esto pudieron ser la gran depreciación de los años 30 y la segunda
guerra mundial, que muestran bajos niveles de inversión.

3.3.6 Tipos de inversiòn


Existen distintos tipos de inversión:
* Inversión Extranjera De Portafolio (O Indirecta)
Aquella inversión que hacen agentes de una economía en bonos, acciones y otras
participaciones que no constituyen inversión extranjera directa ni reservas
internacionales.
* Inversión Extranjera Directa
La define el FMI como "la inversión cuyo objeto sea adquirir una participación
permanente y efectiva en la dirección de una empresa en una economía que no
sea la del inversionista." La inversión debe contemplar los cambios en la
participación efectiva en el capital de las empresas, incluidas las utilidades que se
reinvierten.
3.3.7 Relación entre el ahorro y la inversión
El ahorro que realiza un país es fundamental para poder financiar las nuevas
inversiones que quiera acometer, lo que redundará en un mayor crecimiento de
su economía y, a largo plazo, en un mayor nivel de vida.
La renta que genera un país se destina una parte al consumo y otra parte al
ahorro, existiendo una relación directa entre dicho ahorro y la inversión.
En toda economía siempre se cumple:
Ahorro = Inversión
Por tanto, para que un país invierta más debe consumir menos y ahorrar una parte
mayor de su renta.
Vamos a tratar de explicar el por qué de esta igualdad:
(Ahorro = Inversión) (a ver si lo conseguimos).
Para simplificar la explicación (falta nos hace) supondremos que se trata de un país
que no tiene comercio exterior (no exporta ni importa), por lo que el PIB viene
definido como: Y = C + I + G
Donde: Y (PIB), C (Consumo), I (Inversión), G (Gasto Público).
Si despejamos la inversión, tenemos que:
I = Y - C - G (Ecuación 1ª)
Por otra parte, la renta generada se destinará una parte al ahorro (S) y otra al
consumo (tanto al privado "C", como el público "G"):
Y=S+C+G
Si se despeja el ahorro (S) tenemos que:

8
0
S = Y - C – G (Ecuación 2ª)
Ahora relacionando la Ecuación 1ª con la Ecuación 2ª tenemos que: I
=S
Luego, hemos demostrado (sí, sí, lo hemos demostrado, ….que corra el champán)
que el ahorro es igual a la inversión.
Economía con sector exterior
La relación que acabamos de explicar (S = I) también se cumple cuando se
considera el sector exterior. En este caso:
Y = C + I + G + NX
Donde (NX) es la posición neta de comercio exterior (exportacionesimportaciones).
Si operamos con la ecuación tenemos:
Y - C - G = I + NX
Por otra parte, ya vimos antes que el ahorro se puede expresar:
S=Y-C-G
Luego, podemos concluir que:
S = I + NX
Por otra parte, la posición neta de comercio exterior (NX) es igual a la inversión
exterior neta (IEN). Más de uno se preguntará que "¿por qué?". Vamos a tratar de
verlo con un ejemplo:
Supongamos que España tienen un superávit comercial con Japón (NX > 0)
(señores, se trata de un ejemplo, que nadie ponga el grito en el cielo).
Las empresas exportadoras españolas irán al Banco de España a cambiar los
yenes recibidos por pesetas, lo que producirá un aumento de sus depósitos en
yenes. Por tanto, España aumentará su posesión de activos japoneses (el yen es
un activo japonés), o lo que es lo mismo, incrementará su inversión exterior neta
(en la misma cuantía que el superávit comercial). Por tanto:
S = I + IEN
Es decir, que el ahorro es igual a la inversión interior más la inversión exterior
neta.
Si un PAÌS ahorra una determinada cantidad, ésta se destinará bien a financiar la
inversión interior, bien a financiar la inversión exterior.

La actividad económica es hoy esencialmente un fenómeno social: se realiza en y a través


de la sociedad.
El hombre es un ser social por naturaleza y es consumidor de nacimiento. Como
consumidor ahorra, es decir, guarda una parte de su renta que no gasta para adquirir
bienes posteriormente. Sabemos que existen muchos factores que determinan el ahorro
de cada individuo, así como también existen otros factores que determinan la parte del

8
1
ingreso que se utiliza para adquirir bienes, esperando recibir algo de ellos a corto, mediano,
o largo plazo; esto es lo que conocemos como inversión.
Entonces, decimos y afirmamos que el hombre es un ser social por excelencia, que
consume, ahorra e invierte sus ingresos para satisfacer necesidades y lujos personales y
familiares.
"Cuando la fuente de la renta monetaria es el trabajo, aquí se hará referencia a la decisión
– previa al "cómo gastar la renta" – acerca de "cuánto va a gastar el consumidor de su
renta en adquirir bienes de consumo", que es lo mismo que preguntar "cuánto va a
ahorrar".
Dejando para la teoría de la distribución la cuestión de los ingresos de la unidad de
consumo y la del equilibrio entre trabajo y descanso, debe suponerse que cuando decide
ahorrar una parte de sus ingresos, el consumidor actúa racionalmente".

1.- Señale los factores subjetivos y objetivos en la demanda de consumo


2.- Señale un ejemplo de la propensiòn marginal a consumir
3.- Señale un ejemplo de la propensión marginal a ahorrar
4.- Elabore un esquema del proceso de inversiòn, indicando la fuente y el destino de los
recursos financieros.

1.- De acuerdo a su ingreso familiar, diga Ud. Si su nivel de renta cubre la demanda de su
consumo. Sustente su respuesta.
2.- Diga Ud., ¿Cuàndo se presenta el punto de nivelaciòn?
3.- ¿Cùando se dice que existe una inversiòn volátil?
4.- A travès de un ejemplo relacione el nivel de consumo, el ahorro y la inversiòn.

MENDOZA BELLIDO Waldo. Macroeconomìa, Fondo Editorial de la Pontificia


Universidad Catòlia del Perù, 1ra. ediciòn, Lima Perù. 2006.
SHAPIRO Edward. Anàlisis Macroeconòmico, 4ta. Edic. 1997
ALLEN R.G.D. Teorìa Macroeconòmica, Biblioteca de Ciencias Sociales Aguilar, 2000
QUISPE QUIROZ Ubaldo. Macroeconomìa Pràctica. Editorial San Marcos, Primera
Ediciòn, Lima Perù 1997

8
2
8
3
MERCADO DE BIENES, DE DINERO,
Y DE TRABAJO

TABLA DE CONTENIDO

El mercado de bienes
Definiciòn
Indicadores de logro
Equilibrio en el mercado de bienes
Multiplicadores
Curva IS
Mercado de dinero
Definiciòn
Agregados monetarios y dinero bancario
Banco Central de Reserva
Base Monetaria
Oferta Monetaria
Demanda de dinero
Punto de equilibrio en el mercado de dinero
Curva LM
Política Monetaria
Mercado de trabajo
Oferta y demanda de trabajo
Equilibrio en el mercado de trabajo
Curva de Phillips
La Población económicamente activa
Los sueldos y salarios
Resumen
Actividad
Autoevaluaciòn Formativa
Bibliografía recomendada

8
4
MERCADO DE BIENES, DE DINERO Y DE TRABAJO
4.1 MERCADO DE BIENES
4.1.1 Definiciòn
El mercado de bienes es aquel en el que se compran y venden bienes y
servicios. Este mercado nos va a permitir analizar como se determina en una
economía el nivel de producción de equilibrio en el corto plazo.
En este corto plazo supondremos que el nivel de producción de equilibrio viene
determinado por la demanda: es decir, las empresas producirán todo aquellos que
les sean demandado (es la hipótesis que utiliza una de las principales escuelas de
economía, la escuela Keynesiana).

Indicadores de logro
Al finalizar el presente fascículo el estudiante:
Sabrà diferenciar el comportamiento del mercado de bienes , de dinero y de
trabajo.
Sabrà comparar la curva LS – LM
Analizarà la oferta y demanda monetaria
Identificarà cuando se presenta el equilibrio en el mercado de trabajo.

La demanda agregada (equivalente al PIB) se define:


Y = C + I + G + MN
Vamos a analizar ahora cómo se comportan los distintos componentes:
1. Consumo
El consumo depende de diferentes factores, pero su dependencia principal es
con el nivel de renta:
Si la renta aumenta el consumo aumenta y si la renta baja el consumo baja.
Parece lógico que si las personas tienen más dinero para gastar, consuman más, y
si tienen menos consuman menos (¿a quién no le ocurre esto?).

8
5
A partir de esta relación podemos expresar la función de consumo que es la que
determina el volumen de consumo para cada nivel de renta disponible: C = Co
+a*Y Donde:
"C" es el consumo realizado.
"Co" es el consumo autónomo, aquel que se realiza aunque no haya ingresos: es
el consumo de supervivencia (algo hay que comer, alguna ropa hay que tener...) que
se financia con ahorros o con ayudas.
"a" es la pendiente de la curva. Se le denomina propensión marginal a consumir
(PMC) e indica el porcentaje que se destina al consumo cuando aumenta la renta.
"a" toma valores entre 0 y 1: cuando aumenta la renta, una parte se destina a
consumo y otra parte al ahorro.
"a" sería igual a 0 si cualquier incremento de renta se destinara en su totalidad al
ahorro, y tomaría valor 1 si dicho incremento se destinara en su totalidad al
consumo.
"Y" es la demanda agregada o renta disponible
2. Inversión
La inversión incluye tanto la compra de nuevos elementos para incorporar a la
estructura productiva de las empresa (maquinarias, ordenadores, automóviles,
instalaciones...), como los incrementos de las existencias en el almacén (inversión
en stock).
La inversión está relacionada con dos variables:
El nivel de renta. Si aumenta la renta aumenta la inversión (se dispone de mayor
capacidad para financiar nuevos proyectos) y si disminuye la renta también
disminuye la inversión.
El tipo de interés. La relación es inversa: si aumentan los tipos disminuye la
inversión (resulta más caro financiar los nuevos proyectos, por lo que se descartarán
los que ofrezcan menores rentabilidades); es decir, disminuirá el número de
proyectos de inversión cuya rentabilidad sea lo suficientemente atractiva como para
llevarlos a cabo. Y si disminuyen los tipos aumenta la inversión (es más barato
endeudarse para acometer nuevos proyectos). También influye en gran medida un
factor de carácter psicológico, las expectativas empresariales, aunque es
difícilmente cuantificable.

8
6
4.1.2 Equilibrio en el mercado de bienes
Una vez analizados los distintos componentes de la demanda de bienes y servicios
vamos a dibujar su curva. En ella se relaciona la demanda de bienes con la
producción ofrecida por las empresas.

La pendiente es positiva ya que hemos visto que varios de sus componentes


(consumo, inversión y gasto público) están relacionados positivamente con el nivel
de renta.
Se ha dibujado una línea que parte del origen y que tiene un ángulo de 45%: los
puntos de esa línea cumplen la condición que habíamos fijado de que la oferta fuese
igual que la demanda).
Si la cantidad demandada es de 1.000 millones de euros (eje vertical), la producción
ofrecida será también de 1.000 millones de euros (eje horizontal), ni uno más, ni uno
menos.
El punto en el que se cruzan ambas líneas ("A") es el punto de equilibrio de la
economía:
La cantidad demandada es igual a la cantidad ofertada: no queda nada por comprar,
ni nada por vender.
Si la economía se encontrara en un punto ("B") en el que la cantidad demandada
fuera mayor que la ofertada, habría demanda insatisfecha (gente que no podría

8
7
comprar aquello que desea) lo que llevaría a las empresas a aumentar su
producción hasta que OA = DA

Si, por el contrario, la cantidad demandada fuera menor que la ofertada (punto
"C"), habría productos que se quedarían sin vender lo que llevaría a las empresas
a reducir su producción hasta que nuevamente OA = DA

4.1.3 Multiplicadores
Supongamos que la economía se encuentra en equilibrio y de repente se
produce un aumento de la inversión (por ejemplo, llega un inversor extranjero y
realiza una fuerte inversión) o del gasto público (por ejemplo, el Gobierno decide
realizar elevadas inversiones en carreteras). ¿Qué le ocurre a la producción de
equilibrio?
De entrada aumenta, ya que tanto la inversión como el gasto público son
componentes de la demanda agregada, luego si aumentan ellos, ésta aumenta en
la misma cantidad.
Pero al aumentar la demanda agregada, y por tanto la renta del país, también
aumentará el consumo (hay más dinero y la gente consume más), lo que conlleva
un nuevo incremento de la demanda.
En definitiva, se inicia un proceso que hace que el crecimiento final de la
producción de equilibrio sea superior a los incremento iniciales que
experimentaron la inversión o el gasto público y que sirvieron para desencadenar
este proceso.

8
8
Y la pregunta que se plantea es, ¿cuando aumenta la producción de equilibrio?.
Para contestar a esta pregunta vamos a analizar el funcionamiento del multiplicador
(abróchense los cinturones que vienen curvas).
1. Multiplicador de la inversión
La manera más fácil de ver su funcionamiento es con un ejemplo:
Supongamos que la economía está en equilibrio y de repente aumenta la inversión
en 100.000 euros. Vamos a suponer también que la propensión marginal a consumir
es del 0,6 (es decir, si aumenta la renta en 1 euro, la gente dedicará 0,6 euros al
consumo y 0,4 euros al ahorro).
La inversión de 100.000 euros conlleva de entrada un incremento en la producción
de equilibrio por dicho importe. Este es el 1º impacto.
Este aumento de la producción (y por tanto de la renta) conlleva que el consumo
aumente en 60.000 euros (=100.000 * 0,6). 2º impacto.
Pero este aumento del consumo hace aumentar nuevamente la renta en 60.000
euros, lo que a su vez origina que el consumo vuelva a aumentar en 36.000 euros
(=60.000 * 0,6). 3º impacto.
Y así sucesivamente.
Si se suman los diversos impactos veremos cuanto ha aumentado la producción
de equilibrio. Para ello utilizaremos la siguiente fórmula:
Variación de la producción de equilibrio = (1 / (1 - PMC)) * Variación de la inversión
Aplicando esta fórmula al ejemplo, tendríamos que un incremento de la inversión de
100.000 euros conlleva un incremento de la producción de equilibrio de 250.000
euros.

El coeficiente (1 / (1 - PMC)) se denomina "multiplicador de la inversión" y mide


lo que aumenta la renta por cada euro que aumente la inversión. Este multiplicador
es siempre mayor que la unidad.
Cuanto mayor es la propensión marginal al consumo (PMC) mayor es el
multiplicador. Para comprobarlo pueden repetir el ejemplo anterior suponiendo un
PMC del 0,8 y otro del 0,5.
2. Multiplicador del gasto público
Funciona de igual manera que el de la inversión: el incremento de la producción es
mayor que el aumento del gasto público. El multiplicador es:
(1 / (1 - PMC))
El multiplicador (tanto el de la inversión como el del gasto público) se modifica si
consideramos que existe un impuesto que grava la renta.
Veamos nuevamente el ejemplo anterior, pero suponiendo que existe un impuesto
que grava la renta con un 20% (aumento de la inversión de 100.000 euros y
propensión marginal a consumir del 0,6).
La inversión de 100.000 euros veíamos que producía de entrada un incremento en
la producción de equilibrio por dicho importe. 1º impacto.

8
9
Este aumento de la producción, conlleva un aumento de la renta por el mismo
importe (100.000 euros), pero un 20% se destina al pago de impuestos, por lo que
la renta disponible es ahora de 80.000 euros. Este incremento conlleva un aumento
del consumo de 48.000 euros (=80.000 * 0,6). 2º impacto.
Este aumento del consumo incrementa nuevamente la renta en 48.000 euros, de los
que un 20% se destinará al pago de impuestos, siendo el nuevo aumento de la renta
disponible de 38.400 euros, de los que 23.040 euros de destinará al consumo. 3º
impacto.
En este caso el multiplicador queda definido:
(1 / (1 - PMC * (1 - t)))
Siendo "t" la tasa impositiva
En este caso la variación de la producción de equilibrio será:
Variación de la producción de equilibrio = (1 / (1 - PMC * (1 - t))) * Variación de la
inversión.
4.14 Curva IS
Vamos a suponer que el mercado de bienes se encuentra en el punto de
equilibrio "A" y de buenas a primeras suben los tipos de interés ¿qué ocurre?
Disminuye la inversión y por tanto la demanda: esto se traduce en que la curva de
demanda de bienes y servicios se desplaza hacia abajo. El nuevo punto de
equilibrio será "B".

¿Y si disminuyen los tipos de interés?


Ocurrirá lo contrario, aumenta la inversión y por tanto la demanda. La curva de
demanda se desplazará hacia arriba y el nuevo punto de equilibrio será "C".

9
0
Se observa, por tanto, que subidas del tipo de interés desplazan hacia abajo el punto
de equilibrio en el mercado de bienes y servicios, mientras que bajadas del tipo de
interés lo desplazan hacia arriba.
Si representamos en una curva esta relación entre cantidad demandada de equilibrio
y tipo de interés obtendremos la curva IS.

La curva IS representa, por tanto, puntos en los que a cada tipo de interés le
corresponde una demanda de equilibrio.

4.2 MERCADO DE DINERO


4.2.1 Definiciòn
Es aquel mercado en el que se canaliza recursos financieros en forma indirecta a travès
de intermediarios bancarios y no bancarios
4.2.2 Agregados monetarios y dinero bancario Agregados
monetarios
Cuando se habla de dinero nos referimos normalmente a las monedas y billetes de curso
legal, pero hay otras modalidades que tienen características más o menos similares: valor,
liquidez, medio de pago, etc.
El Banco Central cuando trata de controlar el nivel de liquidez (cantidad de dinero) en el
sistema analiza distintos agregados monetarios en función de los conceptos incluidos.
Los agregados más utilizados, clasificados de menor a mayor amplitud, son:
Efectivo en manos del público (Lm): monedas y billetes de curso legal en manos del
público.
M1: efectivo en manos del público + depósitos a la vista en las entidades de crédito. A la
M1 se le denomina también Oferta Monetaria.
M2: M1 + depósitos de ahorro en entidades de créditos.
M3: M2 + depósitos a plazo y otros pasivos bancarios.
Activos líquidos en manos del público (ALP): M3 + otros componentes, entre los que
destacan las Letras del Tesoro en manos del público, pagarés de empresas, etc.
Dinero bancario
Las entidades financieras (bancos, cajas y cooperativas) reciben depósitos de sus
clientes en forma de cuentas corrientes (que denominamos dinero bancario). Estas
entidades utilizan estos depósitos para conceder créditos.

9
1
Por ejemplo: un banco recibe un depósito de un cliente de 10.000 euros. Parte de este
dinero lo dejará en caja para atender posibles retiradas de fondos (supongamos que 1.000
euros) y el resto lo destinará a conceder créditos (9.000 euros).
Parte del importe de estos créditos vuelve a las entidades financieras en forma de nuevos
depósitos bancarios.
Por ejemplo: la empresa que ha recibido el crédito de 9.000 euros lo utiliza para comprar
una maquinaria. El vendedor recibe el dinero de esta venta y lo ingresa en su cuenta
corriente.
El banco con el que trabaja este vendedor tiene un nuevo depósito de 9.000 euros y al
igual que en el caso anterior dejará una parte en caja (por ejemplo, 800 euros) y utilizará
el resto (8.200 euros euros) en la concesión de nuevos créditos.
Vemos que un depósito inicial de 10.000 euros ha puesto en marcha un mecanismo que
ha llevado a que los depósitos sumen ya 19.000 euros (los 10.000 iniciales y los 9.000 que
acabamos de ver). Y el proceso se sigue repitiendo.
En definitiva, la operatoria de las entidades financieras lleva a multiplicar el valor de
los depósitos (crean dinero bancario).
La banca comercial transforma los depósitos en una cantidad mucho mayor de dinero
bancario.

¿Cuánto dinero bancario se puede crear?


Para contestar a esta pregunta comenzaremos por definir el concepto de "encaje
bancario":
Las entidades financieras cuando reciben un depósito tienen que dejar un porcentaje en
caja para atender retiradas de efectivo. Este porcentaje es precisamente el "encaje
bancario" o "coeficiente de reservas".
El Banco Central determina dicho porcentaje, es decir, la proporción de los depósitos
del público que las entidades financieras tienen que guardar en forma de activos líquidos
(efectivo en caja o reservas en el Banco Central) para poder atender las retiradas de
efectivo.
El importe total de dinero bancario generado por las entidades financieras viene
determinado por el "Multiplicador del dinero bancario": Multiplicador del dinero bancario
= 1 / Coef. de reserva Continuamos con el ejemplo:
Supongamos que en el caso que venimos analizando el coeficiente de reservas es del
10%. Entonces el multiplicador del dinero bancario será:
Multiplicador del dinero bancario = 1 / 0,10 = 10

9
2
Por tanto, las entidades financieras podrían generar un volumen de dinero bancario 10
veces superior al de los depósitos que manejan: si el depósitos inicial es de 10.000 euros,
el dinero bancario que se podría generar es de 100.000 euros.
Este sería el importe potencial máximo de dinero bancario que se podría generar, lo que
no quiere decir que efectivamente se genere: puede que la banca no emplee todo el
importe disponible en la concesión de créditos, puede que los créditos concedidos no
retornen en su totalidad como depósitos a las entidades financieras, etc.
4.2.3 Banco Central
a) Funciones del Banco Central
Entre las funciones que realiza un Banco Central se pueden señalar las siguientes:
- Emisión y puesta en circulación de la moneda de curso legal.
- Banquero del Estado: realiza los cobros y pagos correspondientes a la Administración
Pública.
- Banco de bancos: encargado de la supervisión del sistema bancario, de la custodia de
las reservas de los bancos comerciales (coeficiente de caja), prestamista de última
instancia (cuando alguna entidad atraviesa tensiones de liquidez), liquidación de los
medios de pago (centraliza los cobros y pagos entre entidades crediticias).
- Centralización y gestión de las reservas de divisas del país.
- Política monetaria: determina la cantidad de dinero en el sistema con el fin de tratar de
controlar la evolución del tipo de interés en el corto plazo.
La finalidad del BCR es preservar la ESTABILIDAD MONETARIA, como tal dicha entidad
financiera se fija una tasa de inflaciòn objetivo.
b) Balance
En el activo de un Banco Central se encuentran las siguientes partidas:
- Oro y divisas.
- Créditos a los bancos comerciales.
- Cartera de títulos de renta fija (Deuda Pública): son títulos que adquiere con carácter
temporal dentro de una operatoria destinada a controlar la liquidez del sistema.
- Inmovilizado (edificios, instalaciones, sistemas informáticos, etc.).
En su pasivo aparecen las siguientes partidas:
Pasivo monetario (también llamado base monetaria): compuesto por el efectivo en manos
del público y las reservas bancarias (efectivo en mano de las entidades financieras y
depósitos que éstas tienen en el Banco Central).
Pasivo no monetario: Fondos propios y depósitos del sector público.

4.2.4 Base monetaria


La base monetaria es la suma del efectivo en manos del público (Lm) + reservas
bancarias (efectivo en manos de las entidades de crédito y depósitos de éstas en el Banco
Central).
Base monetaria = efectivo manos del público + reservas bancarias

9
3
El Banco Central determina la base monetaria y a partir de ahí los intermediarios
financieros generan dinero bancario.
Si vemos la composición del balance de un Banco Central, la base monetaria equivale al
total de activos menos los pasivos no monetarios. Si aumenta la base monetaria: creación
de dinero
Si aumentan los activos del Banco Central (incremento de las reservas de divisas,
aumento del crédito al sistema bancario o al sector público) sin que aumenten los
pasivos no monetarios, lógicamente tendrá que aumentar el pasivo monetario (creación
de dinero).
Si disminuyen los pasivos no monetarios, sin variación del activo, necesariamente
tendrá que aumentar el pasivo monetario.
Si se reduce la base monetaria: destrucción de dinero
Si disminuyen los activos del Banco Central sin que se reduzcan los pasivos no
monetarios, llevará a una disminución de la base monetaria.
Hay variaciones en el balance del Banco Central, que afectan por tanto a la base
monetaria, que éste no puede controlar, son de carácter autónomo:
Por ejemplo, un déficit (o superávit) de la balanza de pago no es controlable por el Banco
Central, sin embargo influirá en su nivel de reservas de divisas (partida del activo). Otras
variaciones del balance del Banco Central si son controlables y es lo que le va a
permitir determinar (con cierta aproximación) el importe de la base monetaria.
Por ejemplo, los créditos concedidos al sistema bancario: si aumentan los créditos
aumenta su activo y por tanto aumentará su pasivo. Si el pasivo no monetario no varía,
necesariamente tendrá que aumentar el pasivo monetario (aumento de la base monetaria).
¿Cómo actúa en la práctica el banco central para modificar la base monetaria?
A través del tipo de redescuento: es el tipo al que el Banco central está dispuesto a prestar
dinero a las entidades financieras:
Si sube el tipo de redescuento, los créditos que el Banco Centra presta a las entidades
serán más caros, luego las entidades financieras demandarán menos (contracción de la
base monetaria).
Si baja el tipo de redescuento, estos créditos serán más baratos por lo que las entidades
financieras solicitarán mayores importes (expansión de la base monetaria).
Otra forma que tiene el Banco Central de actuar sobre la base monetaria es mediante
operaciones de mercado abierto: compra-venta a las entidades financieras de valores
de Deuda Pública.
Si el Banco Central compra Deuda Pública está aumentando la liquidez del sistema.
Las entidades financieras estarán sustituyendo valores de renta fija por liquidez que
pueden destinar a la concesión de préstamos.
Por el contrario, si el Banco Central vende Deuda Pública a las entidades financieras,
sustituye estas posiciones líquidas en balance por valores. En el pasivo del Banco
Central disminuirán los depósitos de las entidades financiera ya que parte se habrán
destinado al pago de la compra de estos títulos.

9
4
4.2.5 Oferta monetaria
Hemos visto que al agregado M1 se le denomina también Oferta Monetaria:
M1 = efectivo en manos del público + depósitos a la vista (dinero bancario)
Los Bancos Centrales tratan de controlar la oferta monetaria en el sistema ya que ésta
junto con la demanda de dinero determina el tipo de interés en el corto plazo. Y el tipo de
interés influye en el volumen de la inversión, lo que afecta al nivel de producción de
equilibrio y por tanto al nivel de empleo.
Los Bancos Centrales cuando tratan de influir sobre los tipos de interés buscan conseguir
la estabilidad de los precios y del tipo de cambio, requisitos para un crecimiento
sostenido en el tiempo de la producción y del empleo.
¿Cómo pueden influir los bancos centrales sobre la oferta monetaria?
Vamos a tratar de explicar la relación entre Oferta monetaria (OM) y Base monetaria
(BM):
OM = Efectivo en manos del público (Lm) + Depósitos a la vista
(Dv) BM = Efectivo en manos del público (Lm) + Reservas
bancarias (R) Si se divide la primera ecuación por la segunda
tenemos: OM / BM = (Lm + Dv) / (Lm + R) Luego:
OM = ((Lm + Dv) / (Lm + R)) * BM
Ahora vamos a dividir el numerador y el denominador del paréntesis por Dv:
Al cociente "Lm / Dv" le llamaremos "x" y representa la proporción de los depósitos a
la vista que el público mantiene en efectivo.
Al cociente "R / Dv" le llamaremos "y" y representa el encaje bancario, es decir, la
proporción de los depósitos que las entidades financieras tienen que mantener líquidos
(caja o reservas en el Banco Central) para atender las retiradas de efectivo.

Luego,
OM = ((x + 1) / (x + y)) * BM
El cociente (x + 1) / (x + y) es siempre mayor que 1:
En el corto plazo se puede suponer que "x" es constante, es decir, que la gente tiende a
mantener un determinado porcentaje de sus depósitos en dinero efectivo y que esa
proporción es estable.
Por tanto, el valor de este cociente va a depender de "y", es decir, del encaje bancario.

Veamos un ejemplo:
La BM de un país es de 1.000 euros, la proporción de depósitos que la gente mantiene en
efectivo es del 20% y el encaje bancario es del 10%. Calcular la OM. OM = ((0,2 + 1) / (0,2
+ 0,1)) * 1.000 = 4.000 euros El banco central decide elevar el encaje bancario al 20%:
OM = ((0,2 + 1) / (0,2 + 0,2)) * 1.000 = 3.000 euros
En definitiva (recapitulando) los bancos centrales puede actuar sobre OM a través de:

9
5
La Base Monetaria, tal como vimos en la lección anterior. Aunque su control no es
absoluto (la base monetaria se puede ver afectada por factores que el Banco Central no
controla)
El encaje bancario "y": si aumenta el encaje bancario disminuye la OM y si reduce el
encaje bancario aumenta la OM (bajo la hipótesis de que "x" es constante lo que en la vida
real no tiene por qué cumplirse siempre).
En definitiva, los Bancos Centrales tienen posibilidad de actuar sobre la oferta
monetaria pero no tienen un control absoluto.

4.2.6 Demanda de dinero


La gente quiere tener una parte de su dinero en efectivo (demanda de dinero) por
diversos motivos, entre los que destacan:
Para poder realizar transacciones, es decir para poder pagar las compras que realizan. La
cantidad demandada por este motivo depende principalmente del nivel de renta: a mayor
renta, mayor consumo y por tanto mayor demanda de dinero (y a menor renta lo contrario).
Demanda como activo financiero: el dinero tiene un valor y el público puede preferir
mantener una parte de su riqueza en forma de dinero, especialmente en momentos de
incertidumbre.
En lugar de tener el dinero en un banco que puede quebrar, o en acciones que se pueden
hundir, en periodos de crisis la gente puede preferir tener el dinero en casa. La demanda
de dinero, por uno u otro motivo, presenta una relación negativa con el tipo de interés:
Si suben los tipos aumenta el coste de oportunidad de tener el dinero líquido y no tenerlo
depositado en un banco donde produce intereses. Por ello, la gente tratará de mantener
en líquido el mínimo necesario.
Si por el contrario bajan los tipos este coste de oportunidad se reduce, lo que hará que a
la gente no le importe mantener en efectivo una mayor proporción de sus ahorros.
Esta relación inversa entre tipos de interés y demanda de dinero se puede representar
en una gráfica.

Variaciones en el tipo de interés provocan movimientos a lo largo de la curva:


Mientras que variaciones en el nivel de renta provocan desplazamientos de la curva:
Si aumenta la renta, aumentará el consumo, lo que llevará a la gente a mantener más
dinero en efectivo para pagar las compras: la curva de demanda de dinero se desplaza

9
6
hacia la derecha (para un mismo tipo de interés se demandará más dinero). Si baja la
renta, disminuirá el consumo y, por tanto, la necesidad de la gente de mantener dinero en
efectivo: la curva de demanda de dinero se desplaza hacia la izquierda.

Bueno, esta lección ha sido un poco más sencilla que la anterior así que no se queje nadie.
Y por cierto, se vislumbran nubarrones en el horizonte.

4.2.7 Punto de equilibrio del mercado monetario


Vamos a suponer que en el corto plazo la oferta de dinero es fija, es una cantidad
determinada, por lo que la representaremos como una línea vertical.
El equilibrio en este mercado viene determinado por el punto de cruce de la demanda
monetaria y de la oferta monetaria. Este punto de equilibrio determina el tipo de interés
a corto plazo.

¿Qué ocurriría si el tipo de interés no fuera el de equilibrio?


Supongamos que el tipo de interés es más alto que el de equilibrio (i 1 > i 0). En este
caso la demanda de dinero por parte de los ciudadanos es menor que la oferta. La gente
quiere tener menos dinero líquido (en efectivo o en cuentas a la vista con escasa
remuneración) ya que el coste de oportunidad es elevado, por lo que invertirá el exceso
de liquidez en productos con mayor remuneración.

La fuerte demanda de estos productos alternativos (depósitos a plazo, renta fija, etc.) hará
descender sus tipo de interés (las entidades emisoras de estos productos no tendrán que
ofrecer tipos altos para atraer el dinero, ya que éste acudirá por sí mismo).

9
7
Si el tipo de interés es más bajo que el de equilibrio (i 2 < i 0), los ciudadanos tenderán
a tener más dinero líquido ya que el coste de oportunidad es comparativamente bajo. Las
entidades emisoras de productos alternativos tendrán que elevar los tipos de interés
ofrecidos para poder colocar sus productos.

4.2.8 Curva LM
Hemos visto que la demanda de dinero depende en gran medida del nivel de renta (o
demanda de bienes):
Variaciones en el nivel de renta determinan desplazamientos de la curva de demanda de
dinero lo que implica un nuevo punto de equilibrio y, por tanto, un nuevo tipo de interés
(estamos considerando que la oferta monetaria está fija en el corto plazo).

Por tanto, a cada nivel de renta le va a corresponder un tipo de interés de equilibrio.


Si representamos en un gráfico los distintos pares de punto (nivel de renta y tipo de

9
8
interés correspondiente) obtendremos una curva con pendiente positiva que se
denomina "Curva LM".

4.2.9 Política monetaria


El objetivo fundamental de cualquier banco central es mantener la estabilidad de los
precios y del tipo de cambio, lo que debe permitir que la economía mantenga una
elevada tasa de crecimiento.
Los bancos centrales actuarán cuando la economía se aparte de su senda de
crecimiento:
Si la economía se desacelera tratarán de relanzarla bajando los tipos de interés para
impulsar la inversión y con ella el crecimiento.
Si la economía crece a un ritmo excesivamente elevado, tratarán de frenarla un poco
para evitar que surjan tensiones inflacionistas que terminen por afectarle muy
negativamente. Para ello intentarán aumentar los tipos de interés para reducir la inversión
y enfriar el crecimiento.
El tipo de interés es la variable clave que conecta el mercado de dinero con el mercado
de bienes.
Hasta ahora habíamos considerado que la oferta monetaria era fija en el corto plazo, pero
se trataba de una simplificación . Los bancos centrales aumentarán o reducirán la cantidad
de dinero en el sistema como medio de actuar sobre los tipos de interés.
Los bancos centrales pueden influir sobre la oferta monetaria:
- A través de la base monetaria (operaciones de mercado abierto y tipo de redescuento).
- A través del coeficiente de encaje.
La política monetaria puede ser expansiva (aumento de la oferta monetaria):
- Bajada del tipo de redescuento
- Compra de deuda pública a las entidades financieras
- Reducción del encaje legal (esta medida ya no se utiliza) O restrictiva (disminución de
la oferta monetaria):
- Subida del tipo de redescuento
- Venta de deuda pública a las entidades financieras
- Aumento del encaje legal (esta medida ya no se utiliza)
¿Cómo afectan variaciones de la oferta monetaria a la Curva LM?

9
9
Si aumenta la oferta monetaria su curva se desplaza hacia la derecha, lo que hace
descender el tipo de interés de equilibrio.
A nivel de la Curva LM esto implica que para un determinado nivel de renta el tipo de
interés es menor: esta curva se desplaza hacia abajo.

Si disminuye la oferta monetaria su curva se desplaza hacia la izquierda, lo que hace


aumentar el tipo de interés de equilibrio.
A nivel de la Curva LM esto implica que para un determinado nivel de renta el tipo de
interés es mayor: esta curva se desplaza hacia arriba.

Los Bancos Centrales a través de la política monetaria pueden controlar con cierta eficacia
la evolución del tipo de interés a corto plazo. Pero a largo plazo es el mercado (ley de
oferta y demanda) quien los determina.
A largo plazo los tipos de interés dependen en gran medida de las expectativas de inflación:
Si el país se ha caracterizado históricamente por una lucha eficaz contra la inflación (como
puede ser el caso de Alemania), por su política económica ortodoxa, los tipos a largo plazo
de interés tenderán a mantenerse bajos.
Si por el contrario la historia inflacionista del país es para echarse a temblar (preferimos
no dar ejemplos), los tipos a largo plazo tenderán a ser muy elevados.

4.3 MERCADO DE TRABAJO

1
0
4.3.1 La oferta y demanda de trabajo
El análisis de la demanda de trabajadores en un mercado competitivo de bienes y factores,
señala que las personas ofrecen trabajo y es demandado por las empresas. La oferta de
trabajadores es decir la fuerza de trabajo total en una economía viene determinada por la
población económicamente activa en el periodo de estudio; estadísticamente varía por las
personas en edad de retiro, la participación femenina, etc. En la función de producción se
consideran tres factores primarios: trabajo o mano de obra, capital y progreso tecnológico.
Como toda empresa pretende minimizar sus costos, para lograrlo emplea las cantidades
optimas de los factores de producción, por lo que distribuye sus recursos financieros entre
estos, y las nuevas contrataciones se hacen dé tal modo que la renta incremental generada
por sus servicios sea mayor al costo incremental de cada unidad adicional contratada.
Dado que el producto físico marginal (PFM), es decir el incremento de la producción total
al haberse contratado un trabajador más, representará eso un ingreso a la empresa al
venderse, este no podrá ser menor que el costo que significa el nuevo trabajador:
p : precio PFM
x pw
W : salario
La demanda de trabajadores viene determinada por las variaciones en la producción y por
los costos de aumentar la producción contratando nuevos trabajadores, aumentando él
numero de horas de trabajo a los trabajadores existentes o de la sustitución de horas
máquina por horas hombre.

4.3.2 Equilibrio en el mercado de trabajo


La función de demanda de trabajo (solicitud de trabajo por parte de las empresas) tiene
pendiente negativa respecto al salario:
Cuanto más bajos sean los salarios reales más trabajo demandarán las empresas.
Mientras que la oferta de trabajo tiene pendiente positiva respecto al salario:
Cuanto más elevados sean los sueldos, la gente querrá trabajar más.
El equilibrio en el mercado de trabajo viene determinado por el punto de cruce de las
dos curvas anteriores:

Dos de las principales escuelas de pensamiento económico, la escuela clásica y la


escuela keynesina, discrepan sobre cual es la situación en la que se encuentra
habitualmente este mercado:

1
0
Según la escuela clásica el mercado de trabajo está siempre en situación de pleno
empleo. Esto se debe a que los salarios son sensibles a la baja: si hay desempleo los
salarios tienden a bajar (los parados estarán dispuestos a trabajar por menos dinero). Esta
disminución de los sueldos lleva a las empresas a contratar más mano de obra, haciendo
que el paro desaparezca.
Según los keynesianos, el mercado de trabajo no está siempre en situación de pleno
empleo, sino que puede existir paro. Esto se explica por que los salarios a corto plazo
son rígidos a la baja: aunque haya desempleo los sindicatos no van a aceptar una bajada
de sueldos lo que impedirá que aumente la demanda de trabajo.
En todo caso, el punto de equilibrio en el mercado de trabajo, aquel donde se cortan
la oferta y la demanda (ya sea el de pleno empleo o no), determinará el número de
personas que van a participar en el proceso productivo.

4.3.3 Curva de Phillips


La curva de Phillips se formuló a partir de un estudio realizado en Inglaterra en el siglo
XIX en el que se encontró una correlación negativa entre el aumento de los salarios y
la tasa de desempleo.
Si subían los salarios disminuía el paro y si bajaban los salarios aumentaba.
Dada la fuerte relación entre salarios y precios, esta curva se suele utilizar representando
la relación entre inflación y desempleo.

La explicación reside en que a medida que aumenta la demanda agregada, la tensión


sobre los precios es mayor y comienzan a subir, mientras que el paro disminuye. A
corto plazo, cuando aumentan los precios bajan los salarios reales (los salarios nominales
suelen subir en menor medida que los precios). Esta bajada de los salarios reales abarata
el coste de la mano de obra y las empresas demandan más trabajo. Esta curva parece
plantear una disyuntiva a las autoridades económicas del país: elegir entre una
inflación baja con elevado desempleo o una inflación más alta pero con menor
desempleo.
En definitiva, al combatir la inflación (enfriando la economía) el desempleo aumenta,
mientras que si se quiere luchar contra el desempleo relanzando la economía, habrá que
aceptar un crecimiento de la inflación.
La relación que describe la curva de Phillips pierde validez en el largo plazo.

1
0
A largo plazo los salarios nominales terminan por recoger todo el aumento de precios, por
lo que la caída inicial de los salarios reales desaparece y las empresas se deshacen de
los trabajadores que inicialmente habían contratados.
No se da, por tanto, una relación inversa entre inflación y empleo.
Veamos con más detalle este movimiento a largo plazo:
Supongamos que el gobierno toma medidas para impulsar la demanda y combatir el
desempleo. Esto provoca un movimiento a lo largo de la curva de Phillips de "A" a "B".
Lentamente los salarios van recogiendo toda la subida de precios, lo que hará que las
empresas se vayan desprendiendo de la mano de obra adicional que habían contratado.
La curva de Phillips se desplaza a la derecha hasta llegar al punto "C": al mismo nivel de
desempleo que al principio le corresponde ahora un nivel de precios más elevado.

4.3.4.- La población económicamente activa (PEA)


Esta constituida por aquellas personas que se encuentran potencialmente aptas para
trabajar en un período determinado, cuyas edades fluctúan entre los 15 y 64 años. Estas
se encuentran trabajando o deseando obtener una ocupación remunerada. De acuerdo a
los niveles de empleo, la PEA se encuentra dividida en: 1. Adecuadamente empleada:
Parte de la PEA total trabaja jornadas completas, figura en planillas y perciben por lo
menos el salario mínimo vital.
2. Subempleada: personas con un empleo de duración inferior a lo normal,
remuneradas con menos del salario mínimo vital, así como también empleadas pero
desaprovechando su capacidad potencial de trabajo;
3. Desempleada: aquellas personas que no trabajan pero desearían hacerlo o que han
estado buscando Infructuosamente un empleo en el período de referencia.
4.3.5 Los sueldos y salarios
El precio de las horas-hombre contratadas por trabajador se denomina sueldos o salarios,
y viene a ser él numero de unidades monetarias, que el individuo percibe por su trabajo:
sueldo o salario nominal.
Pero sí el salario nominal es comparado con el nivel de precios, se le denomina salario
real y nos indica la capacidad de adquisición de bienes del salario nominal en la economía.
Las variaciones en el salario real vienen dadas por:

1
0
a) variaciones en el salario nominal, ya sean porque la demanda de
trabajadores excede a la oferta y las empresas están dispuestas a pagar mas a fin de
contratarlos, por las negociaciones con los trabajadores, por los aumentos que las
empresas efectúan de acuerdo a sus políticas de remuneraciones o a los incrementos de
acuerdo a la ley;
b) variaciones en el nivel de precios de la economía especialmente cuando su ritmo
ascendente se acelera reduciendo el poder de compra del salario nominal.

El mercado de bienes es aquel en el que se compran y venden bienes y servicios. El


mercado de dinero es aquel mercado en el que se canaliza recursos financieros en forma
indirecta a travès de intermediarios bancarios y no bancarios.
El análisis de la demanda de trabajadores en un mercado competitivo de bienes y factores,
señala que las personas ofrecen trabajo y es demandado por las empresas. La oferta de
trabajadores es decir la fuerza de trabajo total en una economía viene determinada por la
población económicamente activa en el periodo de estudio; estadísticamente varía por las
personas en edad de retiro, la participación femenina, etc.

1.- A travès de un ejemplo establezca el equilibrio en el mercado de bienes.


2.- A travès de un ejemplo trace la curva IS y LM, y comente el signicado de cada uno de
ellas.
3.- Señale la diferencia entre la base monetaria y la masa monetaria.
4.- Diga Ud. ¿Cuándo se logra el equilibrio en el mercado monetario? y ¿Qué variables
intervienen?

1
0
1.- Diga Ud. ¿En que consiste el multiplicador de la inversiòn?
2.- ¿Cual es el significado de las siguientes simbologìas: M1, M2, y M3.
3.- Què mide la curva de PHILLIPS
4.- Comente sobre la PEA y los sueldos y salarios en el mercado de trabajo.

RUDIGER DORNBUSCH Y STANLEY FISCHER: "Macroeconomía" Edit. EDIGRAFOS


S.A., Octava ediciòn, España, 2001
OLIVIER BLANCHARD Y DANIEL PÉREZ: "Macroeconomía" Edit. Limusa, tercera
ediciòn, 2003.
JOSÉ DE GREGORIO: "Macroeconomía Intermedia", segunda ediciòn, año 2004

1
0
FREIRE RUBIO Marìa Teresa. Cuestiones Bàsicas de Macroeconomìa Aplicada,
Universidad Rey Juan Carlos, Edit. ESIC, Madrid España, 2004

DEMANDA Y OFERTA
AGREGADA

TABLA DE CONTENIDO

Demanda agregada

Indicadores de logro

Relaciòn IS – LM

Función de Demanda a Agregada

Política Fiscal y política monetaria

Oferta agregada

Funciòn de Producción

Funciòn de oferta agregada

Esquema de oferta y demanda agregada

Teorìas econòmicas y el manejo de la polìtica fiscal y Monet

Teorías económicas

1
0
Teorías económicas y la política fiscal y monetaria

Resumen

Actividad

Autoevaluaciòn Formativa

Bibliografía

DEMANDA Y OFERTA AGREGADA

5.1 DEMANDA AGREGADA


Es la demanda total de bienes y servicios que afronta un paìs en un periodo determinado,
tanto la proveniente del mismo paìs como la proveniente del extranjero.

Indicadores de logro
Al estudiar el presente fascículo el alumno:
Sabrà diferenciar el concepto de demanda y oferta agregada.
Comprenderà la relaciòn existente entre la curva IS y LM, dentro del mercado de
bienes y el mercado monetario.
Analizarà las diferentes teorìas econòmicas en el mundo actual. Entenderà
la aplicación de la polìtica fiscal y monetaria.

5.1.1 Relación IS - LM
Hemos visto en las lecciones anteriores que:
La curva IS representa los distintos niveles de renta y tipo de interés para los cuales el
mercado de bienes y servicios está en equilibrio.
La curva LM representa los distintos niveles de renta y tipo de interés para los cuales el
mercado de dinero está en equilibrio.
Sabemos ya (al menos eso espero) que el tipo de interés es el que interrelaciona
ambos mercados:
El tipo de interés se fija en el mercado monetario y afecta directamente al volumen de
inversión y por tanto a la demanda de bienes.
Si representamos ambas curvas el punto de corte determina la renta y el tipo de interés
para los cuales tanto el mercado de bienes y servicios como el de dinero están en
equilibrio.

1
0
5.1.2 Función de demanda agregada
La curva de demanda agregada representa la cantidad de bienes y servicios que los
habitantes, las empresas y las entidades públicas de un país quieren comprar para cada
nivel de precios.

La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa: si suben los precios la gente
querrá comprar menos y si bajan querrá comprar más (parece que es una postura
comprensible).
Cuando estudiábamos antes las curvas IS y LM (no me miren con esa cara; les repito,
las curvas IS-LM...., no, señores, no se trata de ningún grupo tecno-pop) estábamos
considerando que nos movíamos en el corto plazo, con precios fijos.
Sin embargo, ahora, al estudiar la demanda agregada vamos a considerar que nos
movemos en un plazo mayor donde los precios si varían:
De hecho, la curva de demanda es una relación entre niveles de renta y niveles de
precio para los cuales los distintos mercados analizados (mercado de bienes y servicios
y mercado de dinero) están en equilibrio.
Vamos a ver cómo se determina la curva de demanda agregada:
Hemos visto que en el corto plazo (con precios fijos) el punto de cruce de las curvas ISLM
supone una situación de equilibrio en los mercados de bienes y servicios y en el de dinero.

1
0
En el mercado de dinero hemos considerado que la oferta monetaria real (oferta monetaria
/ Precio) es fija, asumiendo un nivel de precios Po.
Si representáramos en un diagrama el nivel de renta de equilibrio "Yo" (determinado por
el cruce IS-LM) y el nivel de precio "Po" ya tendríamos un primer punto de la curva de
demanda agregada (A).
Vamos a tratar de determinar un segundo punto de la curva de demanda agregada
(animo):
Supongamos que los precios suben de Po a P1. Entonces la oferta monetaria real se
reduce (el denominador es mayor), desplazándose a la izquierda. El nuevo punto de
equilibrio en el mercado de dinero (dado un nivel determinado de renta) implica un tipo de
interés más elevado.
Esto implica que la curva LM se desplaza a la izquierda, por lo que el nuevo punto de corte
con la curva IS determinará un nivel de renta más bajo "Y1".
Por tanto, a "P1" le corresponde un nivel de renta menor "Y1". Ya tenemos un segundo
punto de la curva de demanda agregada (B).
Vamos a tratar de determinar un tercer punto de la curva de demanda agregada
(¿alguien me sigue?):
Supongamos ahora que los precios bajan a P2 (P2 < Po). La oferta monetaria real aumenta
(el denominador es menor), la curva se desplaza a la derecha. El nuevo punto de equilibrio
en el mercado de dinero determinará un tipo de interés más bajo.
La curva LM se desplazará a la derecha, por lo que el nuevo punto de corte con la curva
IS establecerá un nuevo punto de equilibrio con un nivel de renta más alto "Y2". Por tanto,
a "P2" le corresponderá un nivel de renta mayor "Y2". Ya tenemos un tercer punto de la
curva de demanda agregada (C).

1
0
Hemos visto la relación negativa entre el nivel de renta y el nivel de precios, que es lo
que explica que la pendiente de la curva de demanda agregada sea negativa.

5.1.3 Política fiscal vs. política monetaria


A efectos de resumen, y antes de pasar a nuevos temas, vamos a tratar de ver cómo actúa
el gobierno de un país sobre la economía:
En primer lugar hay que señalar que el objetivo principal del Gobierno cuando trata de
actuar sobre la economía es mantener una tasa de crecimiento estable en el largo
plazo:
Históricamente se ha demostrado que lo más eficaz para una economía es mantener
un ritmo de crecimiento estable, mantenible en el tiempo, sin que provoque fuertes
desajustes.
Tan malo resulta que la economía crezca poco, a que lo haga de una manera
descontrolada, ya que esto origina serios desajustes (en primer lugar, un fuerte repunte
de la inflación), que son difíciles de corregir y que suelen terminar con una recesión.

1
1
Las medidas que puede adoptar, como ya hemos visto, son diversas: por el lado de la
demanda (es decir, aquellas dirigidas a tratar de desplazar la curva de demanda agregada)
podemos señalar la política fiscal y la política monetaria:
La política fiscal engloba actuaciones que afectan al gasto público y a los impuestos
y que impactan en primer lugar en el mercado de bienes y servicios (desplazamiento de la
curva IS).
La política monetaria, que suele instrumentar el banco central, incluye medidas que
afectan a la Oferta Monetaria y que actúan en primer lugar sobre el mercado de dinero
(desplazamiento de la curva LM).
Veamos un ejemplo de política fiscal restrictiva:
Un aumento de los impuestos hace disminuir la renta disponible por la gente, lo que hace
caer el consumo (y también la inversión). La curva de demanda de bienes se desplaza
hacia abajo.
Para un nivel dado de tipo de interés, la renta de equilibrio será menor, lo que se traduce
en un desplazamiento a la izquierda de la curva IS.
El punto de corte IS-LM también se desplaza a la izquierda, por lo que dado el nivel de
precio (Po), la renta de equilibrio será ahora menor.
Todo ello provoca que la curva de demanda agregada se desplace a la izquierda.

1
1
Esta política podría ser adecuada cuando el gobierno quisiera frenar un crecimiento
excesivo de la economía.

5.2 OFERTA AGREGADA


Es el total de bienes y servicios finales disponibles en una economía. Esta compuesta por
la oferta interna (PBI) y la oferta externa (Importaciones)
5.2.1 Función de producción
La función de producción determina la cantidad que van a producir las empresas, es
decir, la cantidad de bienes y servicios que éstas van a ofrecer al mercado.
En todo proceso productivo las empresas emplean:
Recursos productivos o stock de capital (maquinarias, ordenadores, instalaciones,
vehículos, etc.).
Recursos humanos (trabajadores).
Podemos representar la función de producción mediante la fórmula y = F (L,K), que nos
dice que la producción del país (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la cantidad
de capital (K).

1
1
La cantidad de trabajo se determina en el mercado de trabajo, mientras que los recursos
productivos se consideran fijos en corto plazo.
Con estas dos premisas podemos dibujar ya la curva de la función de producción:

La pendiente de la curva es positiva pero decreciente: a mayor volumen de trabajo irá


aumentando la producción pero en un porcentaje cada vez menor (ley de rendimientos
decrecientes).
Por ejemplo: una obra de realizará más rápida con 2 albañiles que con uno, y con 4 que
con 2, pero llega un momento en que no aporta nada seguir incorporando operarios. Una
variación en el volumen de empleo (dada una cantidad determinada de recursos
productivos) origina un desplazamiento a lo largo de la curva.
Mientras que las variaciones que se puedan producir puntualmente en el volumen de
recursos productivos ocasionan un desplazamiento de la curva:
Si aumentan los recursos porductivos para un nivel determinado de trabajo, aumentará
el nivel de producción: la curva de producción se desplaza hacia arriba. Si disminuyen
los recursos productivos la curva de producción se desplaza hacia abajo.

Los recursos productivos de los que dispone una economía vienen determinados por
su nivel de ahorro:
A mayor nivel de ahorro la inversión del país será mayor, lo que aumentará en el largo
plazo sus recursos productivos y, por tanto, su nivel de producción.
En definitiva, el mercado de trabajo determina el nivel de empleo de la economía, y una
vez definido éste, la función de producción determinará el volumen de producción
(oferta agregada).

1
1
La función de producción que hemos analizado se puede complicar si introducimos más
factores productivos:
Recursos naturales (N) con los que cuenta el país: minerales, pesca, bosques, energía,
etc.
Capital humano (H): nivel de formación y capacitación de la población.
La función de producción quedaría ahora: Y = f (L, K, N, H), funcionando de manera muy
similar a como hemos explicado:
Variación de (L): movimiento a lo largo de la curva.
Variación (K, H, N): desplazamientos de la curva.

5.2.2 Función de oferta agregada


Esta curva recoge la relación existente entre el nivel de producción ofrecido por las
empresas y el nivel de precios.

La pendiente de esta curva es positiva: si aumentan los precios las empresas ofrecen
más (aumentarán la producción).
Esta pendiente positiva se considera que se da cuando se analiza el comportamiento de
la economía en el corto-medio plazo, siendo la postura defendida por una escuela
económica denominada "Modelo de síntesis" (este nombre le viene porque sirve de enlace
entre el análisis del corto, escuela keynesiana, y el largo plazo, escuela clásica). Esta
pendiente positiva se puede explicar a partir del funcionamiento de la curva de Phillips: si
aumenta la producción (disminución del desempleo), los precios suben. Según la escuela
keynesiana la pendiente de la oferta agregada en el corto plazo es horizontal, mientras
que según la escuela clásica en el largo plazo esta pendiente es vertical:

a) Escuela keynesiana
En el muy corto plazo la pendiente de la curva de oferta es horizontal. A corto plazo
los salarios son rígidos, no varían, lo que hace que tampoco lo hagan los precios de los
productos (se supone que las empresas fijan sus precios añadiendo un margen a sus
costes de producción, donde los procedentes de la mano de obra tienen un peso
decisivo).

1
1
Las empresas estarán dispuestas a ofrecer todo aquello que se les demande al nivel de
precios existente, no van a tratar de subir los precios.

No obstante, esta escuela admite que cuando el plazo ya no es tan corto (pasamos al
corto-medio plazo) los salarios si pueden variar al alza: si las empresas quieren producir
más necesitarán más mano de obra y esta mayor demanda de trabajo empujará los
salarios al alza, lo que se terminará reflejando en una subida de los precios de sus
productos y hará que la curva de Oferta Agregada comience a presentar una pendiente
positiva. b) Escuela clásica
Centra su análisis en el largo plazo y defiende que la curva de oferta tiene una
pendiente totalmente vertical.
Según esta escuela cualquier economía se encontrará siempre en su nivel de pleno
empleo, por lo que el volumen de productos ofrecidos al mercado será el máximo que la
capacidad instalada permite, con independencia del nivel de precios.
Según esta escuela el nivel de producción de equilibrio de una economía viene
determinado por el lado de la oferta (es aquel que la función de producción permite dado
un nivel de pleno empleo) y no por el de la demanda.

5.2.3 Esquema oferta-demanda agregada

1
1
El cruce de las curvas de oferta y demanda determina el nivel de producción y de
precios en el que la economía se encuentra en equilibrio. También determina el
nivel de empleo.

¿Qué ocurre si la economía no se encuentra en dicho punto de equilibrio?


Supongamos que la oferta es mayor que la demanda (punto B). Esto implica que parte
de la producción de las empresas no encuentra vendedor, por lo que para evitar quedarse
con parte de la producción en el almacén las empresas bajarán los precios (lo que hará
subir la demanda), al tiempo que reducen la producción.
Este proceso continúa hasta que la economía vuelve a situarse en el punto de equilibrio:
Cantidad ofrecida = Cantidad demandada

Supongamos ahora que la oferta es menor que la demanda (punto C). Parte de la
demanda de los ciudadanos se quedará sin satisfacer lo que presionará los precios al alza.
Las empresas aumentarán su producción para atender esta demanda insatisfecha. El
proceso continúa nuevamente hasta que la economía vuelve a situarse en el punto de
equilibrio.

5.3 TEORÌAS ECONÒMICAS Y EL MANEJO DE LA POLÌTICA FISCAL Y MONETARIA

1
1
5.3.1 Teorías económicas
Las dos grandes líneas de pensamiento en el estudio de la macroeconomía han sido
la escuela clásica y la escuela keynesiana. De estas dos grandes corrientes han ido
surgiendo posteriormente nuevas tendencias.
La principal diferencia entre ambas escuelas gira en torno a su modelo de curva de
oferta agregada:
Para los clásicos, que se fijan en el largo plazo como ya hemos visto, esta curva es
vertical ya que la producción de las empresas viene determinada por el nivel de pleno
empleo (se produce siempre a pleno rendimiento).
Para los keynesianos, que se fijan más en el comportamiento de la economía en el corto
plazo, la curva de oferta es horizontal. A un nivel determinado de precios se produce
aquello que la gente demanda.
Veamos ahora otras características diferenciadoras entre ambas corrientes: a)
Escuela clásica
- Competencia perfecta en todos los mercados.
- Precios flexibles al alza y a la baja, incluidos los salarios, lo que va a permitir que todos
los mercados (de bienes y servicios, de dinero, de trabajo, etc.) estén siempre en
equilibrio (si hay demanda u oferta insatisfecha el ajuste de precios se encargará de que
el mercado vuelva a recuperar el equilibrio).
- El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. No hay paro, el
desempleo que pueda existir es de carácter friccional (debido al tiempo que la gente
tarda en localizar un trabajo acorde con su capacitación) o voluntario (gente que no
quiere aceptar el salario que le ofrece el mercado).
- La producción ofrecida por las empresas viene determinada por el nivel de pleno
empleo (a través de la función de producción).
- Por tanto, la oferta domina sobre la demanda. La curva de oferta es vertical y es la que
determina el nivel de producción de equilibrio: variaciones en la demanda tan sólo
producen variaciones en los precios.
- La política monetaria es ineficaz (neutralidad del dinero): variaciones en la oferta
monetaria sólo afectan al nivel de precios, sin que tengan ningún efecto sobre las
variables reales (cantidad demandada, producción de equilibrio, salarios, etc., una vez
depurado el efecto de los precios).
- La política fiscal tampoco sirve ya que la economía se encuentra siempre en una
situación de pleno empleo, por lo que estas medidas al final sólo se traducen en subidas
de precios. En definitiva, el Estado no debe interferir en la marcha de la economía.
Este modelo es especialmente adecuado para explicar el largo plazo.

b) Escuela keynesiana

1
1
- Competencia perfecta en el mercado de bienes, en cambio no se da siempre en el
mercado de trabajo debido al poder de los sindicatos (que impiden que los salarios
bajen cuando hay desempleo).
- La rigidez de los salarios a la baja en el corto plazo puede provocar que el mercado de
trabajo no se encuentre en equilibrio y que exista desempleo involuntario (en el modelo
clásico cuando se daba esta situación los salarios bajaban y desaparecía el paro, en el
modelo keynesiano esto no se produce).
- La producción ofrecida por las empresas trata de cubrir la cantidad demandada, siendo,
por tanto, esta última la que determina el nivel de actividad de la economía y, con
ello, el nivel de empleo.
- El dinero en el corto plazo puede afectar al nivel de producción ya que la economía no
se encuentra siempre en el pleno empleo.
- La política monetaria puede tener efectos positivos.
- También la política fiscal puede ser eficaz en el corto plazo para tratar de relanzar
una economía estancada. En definitiva el papel del Estado es a veces necesario.
- El modelo keynesiano es especialmente adecuado para el corto plazo. c) Modelo
de síntesis
Esta escuela, como ya hemos comentado, permite enlazar las teorías de Keynes
(centradas en el comportamiento de la economía en el corto plazo) con las de la escuela
clásica (centradas en el largo plazo).
Este modelo mantiene que en el muy corto plazo los precios y los salarios son rígidos (tal
como mantiene el modelo keynesiano), pero si analizamos un plazo más amplio los precios
y los salarios comienzan a ajustarse lentamente. A largo plazo los precios son totalmente
flexibles (modelo clásico).

Según este modelo:


A corto plazo son válidas las teorías del modelo keynesiano. A
largo plazo son válidas las teorías del modelo clásico.

1
1
5.3.2 Teorías económicas y la políticas fiscal y monetaria
Modelo clásico
a) Políticas de demanda
Expansión monetaria: produce un desplazamiento a la derecha de la curva de oferta
monetaria (OM) lo que se origina una bajada de los tipos de interés y, por tanto, un
aumento de la inversión. Ello hace que la curva de demanda agregada (DA) se desplace
también a la derecha.
Dado que, según mantiene esta escuela, la oferta agregada (OA) es vertical, la producción
de equilibrio permanece constante y tan sólo se produce un aumento de los precios.

Expansión fiscal: aumento del gasto público (G) o disminución de los impuestos (T), lo
que origina un desplazamiento de la curva de DA a la derecha. Nuevamente se produce
un aumento de los precios, mientras que el nivel de producción se mantiene constante.
La subida de precios hace que la oferta monetaria (medida en términos reales) se contraiga
y suban los tipos de interés, haciendo caer la inversión. Al final de todo el proceso el
aumento del gasto público es compensado con una bajada de la inversión.

b) Políticas de oferta
Incluye, entre otras, medidas destinadas a aumentar la oferta de trabajo (por ejemplo:
reducción de los impuestos que graban las rentas del trabajo). Esto origina un
desplazamiento a la derecha de la curva de oferta de trabajo, aumentando el nivel de pleno
empleo y, por tanto, la producción ofertada por las empresas.
La curva de oferta agregada (OA) se desplaza a la derecha haciendo bajar los precios.
Esto conlleva una expansión de la oferta monetaria (OM) en términos reales, lo que hace
bajar los tipos de interés y aumentar la inversión (la curva DA también se desplaza a la
derecha).

1
1
Otras medidas de política de oferta incluyen diversas actuaciones encaminadas a
promover la innovación tecnológica, lo que origina un desplazamiento hacia arriba de la
función de producción (para el mismo nivel de empleo la producción realizada es mayor),
que a su vez provoca un movimiento hacia la derecha de la curva OA. A partir de ahí se
repite el mismo proceso que hemos visto en el punto anterior.

Modelo keynesiano
a) Políticas de demanda
Expansión monetaria: desplazamiento de la OM a la derecha, produciendo una bajada
de tipos y un aumento de la inversión: la DA se desplaza a la derecha.
Esto origina un aumento de la producción para cubrir la demanda agregada, lo que conlleva
un crecimiento del empleo (en este modelo se considera la existencia de paro involuntario).
Los precios a corto plazo se mantienen constantes.

Expansión fiscal: incremento de G o bajada de T, con desplazamiento de DA a la derecha.


Aumenta la producción demandada y el nivel de empleo. b) Políticas de oferta
Tal como vimos al analizar la escuela clásica, estas medidas consiguen desplazar OA
hacia abajo derecha, provocando una disminución del nivel de precios y un aumento de la
producción de equilibrio y del nivel de empleo.

1
2
La demanda agregada està constituida por la demanda total de bienes y servicios que
afronta un paìs en un periodo determinado, tanto la proveniente del mismo paìs como la
proveniente del extranjero.
La oferta agregada es el total de bienes y servicios finales disponibles en una economía.
Esta compuesta por la oferta interna (PBI) y la oferta externa (Importaciones).
Las dos grandes líneas de pensamiento en el estudio de la macroeconomía han sido
la escuela clásica y la escuela keynesiana. De estas dos grandes corrientes han ido
surgiendo posteriormente nuevas tendencias.

1.- A travès de un ejemplo indique porque la demanda agregada tiene pendiente negativa
2.- A travès de un ejemplo indique porque la oferta agregada tiene pendiente positiva.
3.- Elabore un modelo de funciòn de produciòn
4.- Establezca la diferencia entre las dos lineas de pensamiento: La escuela clàsica y la
escuela Keynesiana.

1.- ¿Cuàndo se dice que existe una polìtica fiscal restricitiva?


2.- ¿En què consiste la expansión fiscal?
3.- ¿En què consiste el modelo de síntesis.- Señale ejemplos
4.- Dentro del mercado laboral ¿Cuándo se dice que existe desempleo voluntario e
involuntario?

JOSÉ DE GREGORIO: "Macroeconomía Intermedia", segunda ediciòn, año 2004


JIMENEZ Felix. Macroeconomìa, Pontificia Universidad Catòlica del Perù.- Direcciòn
Acadèmica de Investigación, 1ra. Edic. Lima Perù, 2001

1
2
MENDOZA BELLIDO Waldo. Macroeconomìa, Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Catòlia del Perù, 1ra. ediciòn, Lima Perù. 2006.

1
2
EL DESEMPLEO, LA INFLACIÒN Y LOS CICLOS
ECONÒMICOS

TABLA DE CONTENIDO

El desempleo y las políticas macroeconómicas


Indicadores de logro
La inflación
Definiciòn
Clases de inflación
Causas de lainflaciòn
Efectos de la inflación
Polìticas contra la inflación
Los ciclos económicos
Teorías sobre los ciclos económicos
Ciclos econòmicos y polìticas de estabilización
Crecimiento económico y desarrollo
Resumen
Actividad
Autoevaluaciòn formativa
Bibliografía recomendada

1
2
EL DESEMPLEO, LA INFLACIÒN Y LOS CICLOS
ECONÒMICOS

6.1 EL DESEMPLO Y LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS


El nivel de desempleo està constituìdo por el total de personas que no tienen trabajo, pero
que estàn buscando en el mercado laboral.

Al estudiar el presente fascículo el alumno:


Entenderà el problema del desempleo en el Perù.
Comprenderà como se genera la inflación y què efectos acarrea en la población.
Analizarà el comportamiento de los ciclos econòmicos a travès del tiempo. Podrà
diferenciar el significado de crecimiento y desarrollo econòmico.

En la actualidad se distinguen los siguintes tipos de desempleo:


Desempleo friccional: Se origina por el tiempo que transcurre para casar la oferta y la
demanda de trabajo. Desde que la persona comienza a buscar trabajo hasta que lo
encuentra transcurre un tiempo: envío de CV, visita a las oficinas de empleo, entrevistas,
etc.
Por ejemplo una empresa que està construyewndo una carretera termina la obra y los
obreros que estaban trabajando en dicha empresa quedan desempleados hasta que se
coloquen en otra empresa ò porque se desea buscar otro trabajo por lo que dejan su
trabajo anterior para buscar otro mejor.
Desempleo estructural: Se produce cuando la demanda de trabajo es menor que la oferta
de trabajo, o cuando hay desajustes entre el trabajo ofertado y el demandado
(capacitación, localización geográfica, etc.).
Se da cuando los empleadores buscan contratar trabajadores con habilidades que no
coinciden con las habilidades de los que están buscando trabajo. Por ejemplo si las
empresas quieren contratar ingenieros espaciales en Perú y los ingenieros desempleados
de Perú no saben de esa área habrá desempleo estructural.
Se genera también con los cambios tecnológicos. Si los actuales trabajadores no se
capacitan para operar con las nuevas técnicas pueden perder su trabajo.
Desempleo Cìclico: Es el desempleo que se produce debido a los cambios en el nivel de
producción básicamente debido a la insuficiencia de demanda agregada.
¿Cómo se mide el desempleo?
La población adulta de un país se clasifica en población activa (incluye las personas
ocupadas y aquellas que no tienen trabajo pero que querrían trabajar) y población

1
2
inactiva (aquel colectivo que no tiene trabajo ni lo busca: amas de hogar, jubilados,
estudiantes, etc).
Tasa de desempleo = No. de desempleados / población activa
Para tratar de reducir el desempleo el gobierno puede adoptar medidas de política de
demanda o de política de oferta. a) Política de demanda
Incluye medidas destinadas a relanzar la demanda. Pueden ser:
- Medidas de política fiscal (bajar impuestos, aumentar el gastos público).
- Medidas monetarias: aumentar la oferta monetaria para bajar los tipos y relanzar la
inversión.
- Medidas que afectan al tipo de cambio: dirigidas a depreciar el tipo de cambio y
relanzar las exportaciones.
La eficacia de estas medidas dependerá de cómo de lejos se encuentre la economía de
su nivel de producción de pleno empleo:
Si está muy por debajo es posible que estas medidas consigan aumentar el nivel de
empleo, pero si la economía se encuentra próxima a su nivel de pleno empleo estas
medidas suelen incidir poco en el empleo y generan en cambio inflación, con pérdida de
competitividad internacional. b) Políticas de oferta
Tratan de actuar sobre la curva de oferta agregada, desplazándola hacia la derecha.
Son diferentes medidas orientadas a conseguir mejorar la tecnología, mejorar la
productividad, incrementar la tasa de ahorro e inversión, etc.
Algunas medidas que podrá adoptar el gobierno son:
- Fomento de la competencia: vigilancia de posiciones monopolísticas, liberalización de
los mercados, privatizaciones, desregulaciones, etc.
- Capacitación de los trabajadores, ayudas a proyectos de inversión (subvenciones,
desgravaciones, etc.).
- Incentivos en I+D (investigación y desarrollo).
- Mejoras de las infraestructuras.
- Reducción de impuestos a trabajadores y empresas.
- Subvenciones a empresas que creen empleo.

6.2 LA INFLACIÓN
6.2.1 Definiciòn
La inflación es un fenómeno de carácter monetario el cual se manifiesta por el alza
generalizado del nivel general de precios, debido principalmente a un exceso de la oferta
monetaria con relaciòn al volumen de bienes y servicios, provocando la pèrdida del poder
adquisitivo del dinero.
La inflación se define como una subida generalizada (afecta a todos los sectores de la
economía) y continua (durante un periodo prolongado en el tiempo) de los precios de
los bienes y servicios.
La inflación es un reflejo de que el dinero pierde valor, por lo que para adquirir un bien
habrá que entregar cada vez una mayor cantidad de dinero.

1
2
La inflación se mide mediante unos indicadores que recogen el aumento de los precios.
Los dos más utilizados son:
- El Indice de Precios al Consumo (IPC): mide el nivel de los precios de aquellos bienes
y servicios que adquieren los consumidores.
- El deflactor del PIB: mide el nivel de los precios de todos los bienes y servicios que
componen el PIB de una economía.
Veamos algunas diferencias:
Si el precio de los coches importados aumenta, este aumento afecta al IPC (es un bien
que se consume), pero no al deflactor del PIB (las importaciones no forman parte del PIB).
Si el precio de los ladrillos fabricados en el país aumenta, esta subida no afecta al IPC (no
es un bien que se suela consumir), pero si al deflactor del PIB (forma parte del mismo).
La inflación mide el aumento de estos indicadores:
La inflación del año 2001 de una economía (medida por el IPC) será:
Inflación 2001 = (IPC 2001 - IPC 2000) / IPC 2000
Por ejemplo: el IPC de nuestro paìs en el año 2000 fue de 156 y en el 2001 de 162.
Calcular la inflación de este último ejercicio.
Inflación 2001 = 162 - 156 / 156 = 3,8%
Cuando la subida de los precios es muy elevada se habla de que el país sufre
hiperinflación (tasas superiores al 100%). ¿Cómo se llega a esta situación?
El país tiene unos gastos muy elevados (militares, burocracia, ineficiencia, corrupción, etc.)
y sus ingresos son muy reducidos (fraude fiscal). Para atender sus gastos el banco central
comienza a emitir grandes cantidades de dinero, lo que hace que éste pierde valor y la
inflación se dispare.
Los factores que favorecen la inflación:
- Fuerte ritmo de crecimiento de la economía, con una oferta ste de las importaciones
por deterioro del tipo de cambio, etc. Todo ello se traduce en subidas de precios. que no
es capaz de satisfacer la demanda, esto provoca una presión al alza sobre los precios.
- Presión en los costes: fuerte subida de los salarios por presión de los sindicatos, subida
del precio del petróleo, aumento del co
Aunque los dos factores anteriores explicarían una subida de precios, para que ésta se
convierta en una espiral inflacionista es necesario que haya un fuerte aumento en la
cantidad de dinero, para que éste pierda valor y los precios se disparen. Teoría
cuantitativa del dinero Esta teoría dice:
“El crecimiento de la cantidad de dinero que supera al crecimiento real de la economía
(depurado los precios) se termina traduciendo en un incremento de los precios”. Tasa de
crecimiento de la cantidad nominal de dinero = tasa de crecimiento de la renta real
+ tasa de inflación

Veamos un ejemplo:
Si una economía en términos reales aumenta un 3% y la cantidad de dinero en circulación
aumenta un 10%, la diferencia (7%) se traduce en un aumento de precios. La Teoría

1
2
Cuantitativa mantiene que cuando el banco central aumenta rápidamente la oferta
monetaria el resultado es una elevada tasa de inflación.
Para explicar su teoría comienza por definir la "velocidad del dinero": mide la velocidad
a la que el dinero circula (cambia de mano). V = ( P * Y ) / M Donde:
" V ": es la velocidad de circulación del dinero
" P ": nivel de precios de la economía
" Y ": PIB en términos reales (depurado el efecto de los precios)
" P * Y ": PIB nominal
" M ": cantidad de dinero en circulación
Esta fórmula nos dice que si el PIB de una economía es de 1 billón de euros (= P * Y ) y la
cantidad de dinero es de 0,1 billón de euros, éste dinero tendrá que cambiar 10 veces de
mano a lo largo del año.
Si despejamos de esta fórmula el nivel de precios:
P=(V*M)/Y
Teniendo en cuenta que la velocidad de circulación del dinero suele ser bastante
estable en el tiempo y admitiendo, como sostiene la escuela clásica, que el dinero es
neutral (no afecta al nivel de producción), de aquí se deduce que si aumenta la cantidad
de dinero esto termina provocando un aumento de precios.
6.2.2 Clases de inflación
a) Inflación moderada
Es cuando el Δto. en el nivel l de precios comprende entre el 0% y 10% anual b)
Inflación galopante
Es cuando el incremento en el nive general de precios comprende entre el 10.1% y
600% anual
c) Hiperinflación
Es cuando el Δto. en el nivel general de precios supera el 600% anual 6.2.3
Causas de la inflación
a) Inflación por costo
Se manifiesta mediante el aumento de precios de los insumos, de la tasa de interès, de la
renta, un incremento de la ganancia empresarial y cuando los salarios aumentan con
mayor rapidez que la productividad del trabajo b) Infaciòn por demanda
Se presenta cuando hay desequilibrios temporales en el mercado de bienes y servicios,
debido al aumento de la demanda sobre una oferta limitada. c) Inflación estructural
Se produce debido a los desplazamientos sectoriales de la demanda. Se inicia con la
migración del campo a la ciudad.
d) Inflación por déficit fiscal
Excesivo aumento de los medios de pago (emisiòn primaria), debido al crecimiento de los
gastos pùblicos.
6.2.4 Efectos de la inflación
La inflación afecta muy negativamente a la marcha de la economía:
- Perjudica a aquellas personas cuyas rentas suelen crecer menos que la inflación,
como es el caso de los jubilados, los parados, etc.

1
2
- Beneficia a los deudores (el importe de sus deudas pierde valor) y perjudica a los
acreedores.
- Genera incertidumbre, dificultando las inversiones: es muy difícil realizar con un
mínimo de garantía previsiones a largo plazo de ingresos y gastos, ya que la variación
de los precios puede echar por tierra todas las hipótesis.
- Los productos, al aumentar sus precios, pierden competitividad en el mercado
exterior.
- Suele tener un impacto fiscal negativo: la inflación tiende a aumentar la carga tributaria.
Veamos un ejemplo: hace un año compramos un inmueble por 100.000 euros que ahora
vale 110.000 euros (inflación del 10%). En realidad no hemos ganado nada (110.000 euros
de ahora equivalen a 100.000 euro de hace un año), pero si lo vendiéramos por esta última
cantidad a efectos de Hacienda habríamos obtenido un beneficio de 10.000 euros por los
que tendríamos que pagar impuestos.
6.2.5 Políticas contra la inflación
En la lucha contra la inflación se suelen aplicar políticas destinadas a enfriar la demanda,
ya sean fiscales o monetarias, con el fin de tratar de aminorar su ritmo de crecimiento y
disminuir las presiones alcistas sobre los precios.
También es importante controlar el crecimiento de la cantidad de dinero ya que hemos
visto que éste tiene un impacto decisivo sobre el incremento de los precios.
También va a ser fundamental convencer a sindicatos y empresarios para que moderen
las subidas salariales.
En el aumento de los precios juega un papel fundamental las expectativas inflacionistas:
Si los sindicatos consideran que la inflación del próximo año va a ser del 10%, en las
negociaciones de convenios colectivos solicitarán subidas como mínimo de ese importe.
Este mecanismo contribuye a alimentar el propio proceso inflacionista.
Por ello, la credibilidad del gobierno es fundamental en la lucha contra la inflación:
Si el gobierno tiene un buen historial antiinflacionista, las estimaciones que realice sobre
el crecimiento esperado de los precios gozarán de credibilidad y los diferentes actores
económicos (empresarios, trabajadores, sindicatos, etc.) tratarán de ajustar sus peticiones
de subida a estas estimaciones.

6.3 CICLOS ECONÓMICOS


Los ciclos económicos son variaciones en el ritmo de Δto. del PIB que se producen
de manera repetitiva en el tiempo.
Si se observa la evolución durante un largo periodo del ritmo de crecimiento del PIB se
puede observar como va describiendo ondas con cierta regularidad. Cada onda
corresponde a un ciclo económico.
En la evolución a largo plazo del PIB se pueden distinguir 4 fases:
Tendencia: es la dirección que presenta a largo plazo.

1
2
Ciclos económicos: desviaciones que se producen de la tendencia y que se repiten con
cierta periodicidad. Suelen durar varios años.
Variaciones estacionales: movimientos recurrentes que se producen en cada ejercicio.
Variaciones aleatorias: variaciones de carácter irregular.
Si nos centramos en el análisis del ciclo podemos distinguir cuatro etapas:

Valle: ( Fondo ò depresiòn), es el punto más bajo del ciclo y se caracteriza por que la
capacidad productiva está infrautilizada, hay desempleo, caída de los beneficios de las
empresas, las inversiones están estancadas, etc.
Recuperación: comienzan a aumentar las ventas y los beneficios, el desempleo
desciende, se vuelven a acometer nuevas inversiones, los precios comienzan lentamente
a crecer.
Pico: ( ò Cima), punto álgido del ciclo. La capacidad productiva está plenamente utilizada
lo que dificulta mantener el ritmo de crecimiento; las tensiones sobre los precios empiezan
a ser muy fuertes; hay dificultades para encontrar mano de obra cualificada; las
expectativas empresariales comienzan a deteriorarse ante el repunte de la inflación,
repercutiendo negativamente sobre las inversiones previstas.
Contracción: ( ò recesiòn), el gobierno, en su lucha contra la inflación, adopta medidas de
enfriamiento de la economía, lo que se traduce en caída de ventas y beneficios; el paro
comienza a repuntar; en este ambiente de desánimo las inversiones se resienten; se
disparan las suspensiones de pago y las quiebras, etc.
Hay que señalar que en un ciclo económico la fase de subida no tiene por qué tener la
misma duración que la de bajada, de hecho últimamente las fases alcistas han tendido
a ser notablemente más prolongadas que las bajistas.
6.3.1 Teorías sobre los ciclos económicos
Hay numerosas teorías que tratan de explicar el por qué de los ciclos económicos,
de su carácter repetitivo.
Entre otras, podemos señalar:
Cambios en la productividad: las oscilaciones se inician en el lado de la oferta y
responden principalmente a cambios en los niveles de productividad debido a
innovaciones tecnológicas.

1
2
Ciclos monetarios: variaciones en la cantidad de dinero provocan desplazamiento
en la demanda agregada y en el nivel de producción. A largo plazo los precios se
van ajustando de manera que la oferta de dinero, medida en términos reales
(depurada del efecto precio), vuelve a su nivel inicial, anulándose el efecto positivo
inicial.
6.3.2 Ciclos económicos y políticas estabilizadoras
La política económica del gobierno se dirige a atenuar las fluctuaciones que
producen los ciclos, con la intención de conseguir un ritmo de crecimiento estable en el
largo plazo, lo que exige tener los precios controlados:
Tan malo es una fase baja del ciclo con desempleo, como una fase alta con tensiones
inflacionistas (termina generando una serie de desajustes que al final lleva a la economía
a una fase de estancamiento).
Entre las distintas medidas estabilizadoras que puede adoptar el gobierno, las hay de
política fiscal y de política monetaria.
En época de recesión: reducción de los impuestos, aumento del gasto público,
incremento de la oferta monetaria, etc. Estas medidas pueden adoptarse individual o
conjuntamente.
En época de expansión: el gobierno adoptará las medidas contrarias a las anteriores, es
decir, reducción del gasto público, contracción de la oferta monetarias, etc.
Los impuestos funcionan ya de por sí como estabilizadores:
Si baja la renta disminuye la recaudación impositiva (lo que contribuye a reducir el
impacto negativo de la bajada) y cuando sube aumenta la recaudación (modera el
crecimiento de la economía).
La intervención del gobierno en la economía con intención de neutralizar los
movimientos de los ciclos económicos cuenta con muchos detractores; de hecho, los
resultados obtenidos históricamente con estas políticas han sido a veces bastante
mediocres.
Los críticos a la actuación pública sostienen que los gobiernos suelen centrar su actuación
en políticas de demanda, que a largo plazo apenas tienen efecto sobre el nivel de
producción ni sobre el empleo. Por ello entienden que serían más eficaces políticas de
oferta.

6.4 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO


Cuando se analiza el crecimiento económico hay que distinguir entre el corto plazo y el
largo:
En el corto plazo este crecimiento responde principalmente a variaciones en la demanda
agregada, mientras que en el largo plazo el papel principal corresponde a la oferta
agregada.

1
3
El crecimiento a largo plazo es consecuencia de un aumento de los recursos
productivos (mientras que a corto plazo estos suelen ser más o menos fijos), además
también influye el aumento de la población y, muy especialmente, las mejoras
tecnológicas.
Entre las condiciones que deben existir en un país para favorecer este crecimiento a
largo plazo se pueden destacar las siguientes:
Competencia interna y externa que contribuye a acelerar las innovaciones tecnológicas,
a aumentar la calidad de los productos y a abaratar sus costes. Los regímenes de
monopolio dificultan este progreso.
Un sistema legal eficaz, que sea capaz de resolver los litigios con rapidez.
Un mercado de capital desarrollado, capaz de promover el ahorro y de canalizarlo hacia
la inversión.
El equilibrio macroeconómico: situaciones de desajustes como por ejemplo un déficit
comercial o un déficit público excesivo, terminan afectando negativamente al crecimiento
económico.
Una tasa de inflación moderada: crea un clima más favorable para la inversión, favorece
la competitividad internacional, evita una escalada de precios que dificulte el crecimiento
económico, etc.

El desempleo es una situación laboral que atraviesas las personas de 14 años ò mas que
a determninada fecha no trabajan, pero se hallan buscando activamente una ocupación.
La inflación consiste en el aumento generalizado y persistente de los precios de una
economía. Es uno de los principales indicadores econòmicos, pues refleja la existencia de
desequilibrios en uno ò mas mercados. En el caso peruano se mide a travès de la tasa de
variaciòn del ìndice de precios al consumidor.
Los ciclos econòmicos son las fluctuaciones que se presentan en la actividad econòmica
que pueden ser de corta, intermedia y larga duraciòn.

1.- Elabore un cuadro comparativo entre los distintos tipos de desempleo y analice cada
uno de ellos.
2.- A travès de un ejemplo mida la tasa de desempleo en el Perù.
3.- Utilizando información del IPC, calcule la inflación actual en el Perù.

1
3
4.- El Gobierno debe de intervenir para neutralizar los ciclos econòmicos.- sustente su
respuesta.

1.-¿Què medidas debe de adoptar el Gobierno para disminuir el desempleo en el Perù?


2.- Què medidas se debe de implementar para combatir la inflación?
3.- De acuerdo a su análisis hasta que porcentaje se considera una inflación controlada?
4.- ¿Cùal es la diferencia entre crecimiento y desarrollo econòmico?.- señale ejemplos.

CASTILLO, Marco y Javier ESCOBAR. Sesgos en la medición de la inflación en contextos


inflacionarios: el caso peruano, 1993
JOSÉ DE GREGORIO: "Macroeconomía Intermedia", segunda ediciòn, año 2004
MENDOZA BELLIDO Waldo. Macroeconomìa, Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Catòlia del Perù, 1ra. ediciòn, Lima Perù, 2006.

SECTOR EXTERIOR

TABLA DE CONTENIDO

1
3
El Comercio exterior

La dinàmica del comercio internacional

Indicadores de logro

La Balanza de pagos

Las cuentas de balanza de pagos

Cuentas monetarias del sistema bancario

El tipo de cambio

Relaciòn de intercambio en el mercado de divisas

Polìticas sobre el tipo de cambio

Paridad del poder adquisitivo

El T/C de equilibrio y el T/C de paridad

Resumen

Actividad

Autoevaluaciòn Formativa

Bibliografía recomendada

Bibliografía General

EL SECTOR EXTERIOR
7.1 COMERCIO EXTERIOR
7.1.1 Dinàmica del Comercio Internacional
Hoy en día difícilmente puede un país vivir cerrado al exterior ya que esto le obligaría
a tener que producir todo aquello que necesita: alimentos, energía, cualquier producto
(desde la lavadora hasta el automóvil, pasando por el ordenador), etc. No obstante,
existen todavía algunos ejemplos de economías cerradas (Corea del Norte, Cuba, Irak,
etc.) que se suelen caracterizar por un nivel de vida muy bajo.
Lo normal es que los países establezcan relaciones comerciales con el resto del
mundo, originándose un flujo de exportaciones (ventas de bienes y servicios del país al

1
3
resto del mundo) y de importaciones (compras de bienes y servicios que realiza el país al
resto del mundo).
Indicadores de logro
Al finalizar el presente fascículo el estudiante:
Entenderà la dinàmica del comercio internacional
Podrà analizar e interpretar el estado de cuenta de la balanza de pagos.
Manejarà el sistema cambiario de las distintas monedas extranjeras
Efectuarà conversiones de una moneda frente a otra.
El comercio internacional permite que los países mejoran su nivel de bienestar.
Distintas teorías han tratado de explicar el por qué los países tienden a especializarse
en la fabricación de una serie de productos determinados, exportando el excedente que
no necesitan y con los ingresos generados importan aquellos que no producen.
Teoría de la ventaja absoluta:
“Cada país se especializa en todo aquello que obtiene o produce de una manera
más eficiente que el resto del mundo”
Veamos un ejemplo: nos vamos a centrar en la producción de dos productos: el zapato y
el mueble.
Supongamos que España necesita 1 hora para fabricar un zapato y 4 horas para fabricar
un mueble, mientras que Francia necesita 2 horas para fabricar un zapato y 3 para fabricar
un mueble.
¿Qué ocurrirá? Pues que España se especializará en la fabricación de zapatos (ya que
lo hace mejor que Francia), mientras que este país se especializará en la fabricación
de muebles (lo hace mejor que España).
España venderá zapatos a Francia y le comprará muebles.
Teoría de la ventaja relativa:
“Cada país se especializará en aquello que produzca de manera más eficiente
entre las distintas alternativas de producción que tenga”.
Imaginemos ahora que España necesita 1 hora para fabricar un zapato y 3 horas para
fabricar un mueble, mientras que Francia necesita 2 horas para fabricar un zapato y 4 para
fabricar un mueble.
En este caso España tendría ventaja absoluta respecto a Francia en ambos productos.
Pero analicemos el coste de oportunidad:
Veamos la situación de España:
Si fabrica 1 zapato (1 hora) dejará de producir 0,33 muebles (cada mueble necesita 3
horas), luego el coste relativo es: 1 zapato = 0,33 muebles.
En cambio si fabrica 1 mueble dejará de producir 3 zapatos, luego el coste relativo es: 1
mueble = 3 zapatos.
Veamos ahora la situación de Francia:
Si fabrica 1 zapato (2 hora) dejará de producir 0,5 muebles (cada mueble necesita 4 horas).
El coste relativo es: 1 zapato = 0,5 muebles.
Si fabrica 1 mueble dejará de producir 2 zapatos. Luego el coste relativo es: 1 mueble = 2
zapatos.

1
3
Si comparamos la situación de ambos países, España tiene ventaja comparativa frente
a Francia en la fabricación de zapatos (0,33 muebles vs 0,5 en Francia), mientras que
Francia tiene ventaja comparativa en la fabricación de muebles (2 zapatos vs 3 en
España).
Esta situación llevará a que España se especialice en la fabricación de zapatos y
Francia en la fabricación de muebles.
España comprará muebles a Francia siempre que por ellos tenga que pagar menos de 3
zapatos (en caso contrario le interesaría producir sus propios muebles), mientras que
Francia venderá muebles siempre que le den más de 2 zapatos (en caso contrario le
interesaría producir menos muebles y dedicar ese tiempo a producir sus propios zapatos).
Por tanto el comercio exterior entre estos dos países se desarrollará cuando para comprar
un mueble haya que entregar más de dos zapatos, pero menos de 3.
Obstáculos al libre comercio
En la práctica es muy corriente que los países establezcan diversas medidas
encaminadas a defender la industria nacional (industrias nacientes o industrias
consideradas estratégicas), que dificultan el desarrollo del comercio exterior.
Entre estas medidas se encuentran:
Los aranceles: impuestos sobre los productos importados que los encarece y los hace
menos competitivos en comparación con los productos nacionales.
(gráficos de la página 161 y 162 del libro X)
Contingentes a la importación: límite a la cantidad que puede ser importada de un
producto durante un tiempo determinado.
Por ejemplo: Portugal establece un límite a la importación de automóviles coreanos en
5.000 unidades al año.
Barreras no arancelarias: incluye procedimientos aduaneros complejos y costosos
(en definitiva, disuasorios); normas de calidad y sanitarias muy estrictas para poder
introducir un producto; subvenciones a los fabricantes nacionales para que puedan
producir a precios más bajos, haciendo su productos más competitivos en perjuicio del
producto importado.
7.1.2 Balanza de pagos
La balanza de pagos es un registro contable donde se recogen todas las operaciones
realizadas por un país con el resto del mundo durante un ejercicio.
Es un estado de cuenta en el cual se registra el valor de los movimientos y transacciones
econòmicas de bienes, servicios, capitales y transferencias entre un paìs y el resto del
mundo.
La balanza de pago se divide en dos bloques:
Cuenta corriente Cuenta
de capital
a) Cuenta corriente Incluye:
- Compra / venta de mercancías (este subapartado se denomina balanza comercial).
- Compra / venta de servicios (transportes, turismo, seguros, royalties, servicios
empresariales, culturales, etc.).

1
3
- Rentas del trabajo (salario de trabajadores fronterizos y remesas de emigrantes).
- Cobro / pago de dividendos.
- Transferencia unilaterales recibidas o realizadas por un país (condonaciones de
deuda, ayudas, etc).
- Adquisiciones / venta de activos no financieros (inmuebles, instalaciones
industriales, terrenos, etc.).
c) Cuenta de capital Incluye:
- Inversiones realizadas por empresarios nacionales en el exterior (instalación de
fábricas, compra de inmuebles, adquisición de acciones, etc.).
- Inversiones de empresarios extranjeros en el país.
- Préstamos y depósitos realizados por nacionales en el exterior y aquellos
realizados por extranjeros en el país.
El saldo neto de los movimientos registrados en los dos apartados anteriores provocará
variaciones en el nivel de reservas de un país (incluye divisas exteriores, oro y otros
activos aceptados internacionalmente como medios de pago).
Si el saldo neto es positivo (saldo favorable para el país) aumentará el nivel de reservas.
Si la suma es negativa (saldo desfavorable para el país) disminuirá el nivel de reservas.
Déficits puntuales en la balanza de pago no representan un gran riesgo, el problema surge
cuando repetidamente esta balanza es deficitaria ya que esto puede originar una
importante sangría de reservas, hasta el punto de que lleguen a agotarse.
Si un país se queda sin reservas no va a poder realizar compras en el exterior, no va a
tener con que pagarlas. Por ello, antes de que esto ocurra el Gobierno tendría que tomar
medidas para tratar de corregir esta situación; estas actuaciones (por ejemplo,
depreciación del tipo de cambio) irán encaminadas a frenar las importaciones y fomentar
las exportaciones.

7.1.2.1 Las Cuentas de Balanza de Pagos y las transacciones econòmicas Estas


cuentas registran, en base a determinadas normas, las transacciones económicas entre
una economía y el resto del mundo para un período dado.
Según el Fondo Monetario Internacional la balanza de pagos es un estado estadístico de
un período determinado que indica: a) las transacciones de bienes, servicios e ingresos
entre una economía y el resto del mundo; b) los traspasos de propiedad y otras variaciones
del oro monetario, los derechos especiales de giro (DEG) y los activos y pasivos de la
economía frente al resto del mundo; y, c) las transferencias unilaterales y asientos de
contrapartida necesarios para equilibrar, desde el punto de vista contable, los asientos de
las transacciones y variaciones recién enumeradas que no se compensan entre sí
La elaboración de la Balanza de Pagos descansa en el principio contable de la partida
doble: que la suma de los créditos debe ser igual a la suma de los débitos. Toda
transacción que da lugar a un ingreso para el país, se registra como crédito y toda
operación que implica un pago del país al resto del mundo se registra como débito.

1
3
Ciertamente, las contrapartidas se registran como débito en el primer caso y como crédito
en el segundo caso, respectivamente.
Como ya señalamos anterirormente, las cuentas que componen la Balanza de Pagos son:
a) la Cuenta Corriente y b) la Cuenta de Capitales.
La suma de estas dos cuentas es igual a la variación de las reservas internacionales netas.
Esta variación es conocida también como el Saldo de la Balanza de Pagos. La Cuenta
Corriente está conformada por la Balanza Comercial (exportaciones menos importaciones
de bienes), la Balanza de Servicios (exportaciones menos importaciones de servicios no-
financieros), la Balanza de Servicios Financieros o Saldo de Factores Primarios (interés,
dividendos, etc. recibidos, menos los enviados al resto del mundo), y las Transferencias
Netas unilaterales, oficiales y privadas.
La Cuenta de Capitales está constituida por la Balanza de Capitales a Largo Plazo
(préstamos netos de amortizaciones a entidades públicas y privadas), la Inversión
Extranjera Directa Neta, y el Saldo de los movimientos de Capitales a Corto Plazo. A esta
última partida se le agrega la cuenta de errores y omisiones como resultado neto de todos
los errores estadísticos y omisiones incurridos al cuantificar separadamente cada
componente de la Balanza de Pagos.
BALANZA CUENTA.CORRIENTE + CUENTA DE CAPITALES = SALDO DE LA
BALANZA DE PAGOS

CUENTAS DE LA BALANZA DE PAGOS: NUEVA METODOLOGIA


I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE 1.
Balanza Comercial
a. Exportaciones FOB
b. Importaciones FOB 2.
Balanza de Servicios
a. Exportaciones
b. Importaciones 3.
Renta de Factores
a. Público
b. Privado
4. Transferencias Corrientes
II. CUENTA DE CAPITALES
III. CUENTA FINANCIERA
1. Sector Privado
2. Sector Público
3. Capitales de Corto Plazo
IV. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL
1. Refinanciación
2. Condonación de Deuda Externa
3. Flujo de Atrasos Netos

1
3
V. FLUJO DE RESERVAS DEL BCRP
4. Variación del Saldo de RIN
5. Efecto valuación y monetización de oro
VI. ERRORES Y OMISIONES NETOS

7.1.2.2. Cuentas Monetarias del Sistema Bancario


Se conoce como Cuentas Monetarias un sistema ordenado de presentación de los
balances del sistema bancario que muestra el doble rol de este sistema: creador de medios
de pago y oferente de fondos prestables. En el Perú, la institución encargada de elaborar
esta contabilidad es el Banco Central de Reserva, según lo dispone su Ley Orgánica (DL
26123).
Los balances de los bancos se agrupan en cuatro cuentas:
I. Reservas Internacionales Netas: Registra la diferencia entre los activos y los pasivos
internacionales del país. Las reservas internacionales son los recursos que sirven como
medio de pago del país para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo con el exterior.
II. Otras Operaciones Netas con el Exterior: Registra el saldo neto de las operaciones
con el exterior que no están incluidas en (Y). Básicamente son operaciones financieras de
largo plazo.
III. Crédito Interno Neto: Muestra el saldo total de las operaciones de crédito entre los
residentes del país. Se compone básicamente del crédito neto al sector privado y al sector
público además de otras cuentas conexas como capital, reservas y provisiones y otros
activos y pasivos netos.
Si sumamos al Crédito Interno Neto, las cuentas Reservas Internacionales netas y Otras
Operaciones Netas con el exterior se obtiene la Liquidez total del sistema bancario. IV.
Liquidez del Sistema Bancario: es el total de obligaciones del sistema bancario con el
sector privado de la economía.
Se obtiene por dos maneras: sumando las cuentas (I), (II) y (III) o agregando el total de
Dinero y Cuasidinero.
El Dinero está constituido por Monedas y Billetes y los Depósitos a la Vista. El Cuasidinero,
como su nombre lo sugiere, está constituido por activos financieros sustitutos cercanos del
dinero, como los depósitos de ahorros y depósitos a plazo. El Cuasidinero puede
registrarse, en el sistema bancario peruano, en moneda nacional y en moneda extranjera.

7.2 EL TIPO DE CAMBIO


Es el precio de la moneda extranjera, en términos de la moneda nacional. Influye en
el tipo de cambio el rol que ejerce el BCRP. Por ejemplo éste puede mantenerlo fijado en
un valor determinado o en otro caso puede cubrir un exceso de demanda.
El tipo de cambio està sujeto a intervenciones del BCR, ya sea cuando este Banco compra
o vende dólares para que el precio de la moneda extranjera no baje o exceda una
determinada banda de precios.

1
3
El tipo de cambio afecta el nivel de precios interno : En los 2 principales tipos de bienes y
servicios, los transables y los No transables.
Una devaluación puede tener cierto efecto en los precios de los No transables, y en cambio
los precios de los transables responden mas a los precios internacionales.

7.2.1 Relaciòn de intercambio en el mercado de divisas


En el tipo de cambio se define la relación de intercambio entre dos divisas (el precio
por el que se pueden compra o vender). Este tipo se determina en el mercado de divisas.
¿Quien compra divisas (y, por tanto, vende la moneda nacional)?: el turista que va a
viajar al extranjero, el importador que tiene que realizar una compra en el exterior, el
inversor que va a financiar un proyecto en otro país o que va a adquirir acciones de
empresas extranjeras, el especulador que considera que una divisa está barata y cree que
más adelante podrá venderla más cara, etc.
¿Quien compra la moneda nacional (y, por tanto, vende divisas)?: el turista extranjero
que viene a visitar el país, el exportador que ha realizado una venta ha cobrado en divisas,
el inversor exterior que quiere acometer un proyecto en el país o adquirir acciones de
alguna empresa nacional, el especulador que considera que la moneda nacional está
barata y que posteriormente podrá venderla más cara, etc.
La curva que representa la demanda de divisas tiene pendiente negativa respecto al
tipo de cambio: cuanto más bajo sea, más barata será la divisa y por tanto se demandará
más.
Mientras que la curva que representa la oferta de divisa tiene pendiente positiva:
cuanto más alto esté el tipo de cambio, más cara será la divisa y por tanto aquellos que
tengan esta moneda querrán venderlas.
El tipo de cambio de equilibrio viene determinado por el punto de corte de estas dos
curvas.
Si el tipo de cambio $/euro es de 0,90 quiere decir que con cada euro se pueden comprar
0,90 dólares.

¿Qué ocurre si este mercado no está en equilibrio?


Supongamos que el punto de equilibrio $/euros es de 0,90 pero que el tipo de cambio
que aplica el banco central es de 1 $/euro. En este caso el euro estará caro (con un

1
3
euro se pueden comprar un dólar cuando en equilibrio tan sólo de pueden adquirir 0,9
dólares).
Un euro caro dificultará las exportaciones europeas (al extranjero les resultarán caras) y
favorecerá las importaciones (resultarán baratas), disminuirá el turismo hacia Europa, se
rechazarán algunos proyectos de inversión en Europa, etc. En definitiva, disminuirá la
demanda de euros, al tiempo que aumentará la demanda del dólares: esto hará que el
euro vaya perdiendo valor hasta que se alcanzara nuevamente el punto de equilibrio.

Supongamos ahora que el tipo de cambio que se aplicase fuera de 0,8 $/euro. En
este caso el euro estará barato, lo que favorecerá las exportaciones y dificultará las
importaciones, aumentará el turismo hacia Europa y se potenciarán las inversiones
extranjeras en esta región. En definitiva, aumentará la demanda de euros (y se debilitará
la del dólares), lo que hará que su valor se vaya apreciando hasta alcanzar nuevamente
el punto de equilibrio.

7.2.2 Políticas sobre el tipo de cambio

1
4
Los países, en su manejo del tipo de cambio, pueden seguir tres líneas de actuación:
Tipos de cambio flexibles
Tipos de cambio fijos Tipos
de cambio mixtos
a) Tipo de cambio flexible
El Banco Central del país no interviene en la fijación del tipo de cambio, dejando que
sea el mercado, a través de la Ley de Oferta y Demanda, quien determine el tipo de
cambio, que irá fluctuando a lo largo del tiempo.
Si el Banco Central no interviene en ningún momento se habla de "flotación limpia" y si
lo hace ocasionalmente de "flotación sucia".
El propio tipo de cambio se encargará de ir corrigiendo los déficits o superávits de balanza
comercial que puedan ir surgiendo:
Por ejemplo, si hay déficit quiere decir que se exporta menos de lo que se importa, luego
la demanda de la moneda nacional será débil y ésta irá perdiendo valor (su tipo de cambio
se deprecia).
Esto hará que las importaciones se vayan encareciendo y que las exportaciones se hagan
más competitivas, tendiendo a corregir dicho déficit. b) Tipo de cambio fijo
El Banco Central fija un determinado tipo de cambio y se encarga de defenderlo,
interviniendo en el mercado comprando y vendiendo divisas, para lo que utilizará sus
reservas.
Si el tipo de cambio tiende a apreciarse venderá su moneda (compra divisas), tratando de
aumentar la oferta de su moneda y evitar que el tipo de cambio aumente.
Si el tipo de cambio tiende a devaluarse comprará su moneda (vendiendo divisas) para
tratar de fortalecer su demanda y evitar que el tipo de cambio baje.
Puede ocurrir que en la defensa de un tipo de cambio fijo el Banco Central llegue a agotar
todas sus reservas, quedándose sin recursos para poder seguir defendiéndolo, por lo que
se verá obligado a dejar que fluctúe libremente. c) Tipo de cambio mixto
El Banco Central puede establecer unas bandas dentro de las cuales dejará que su
moneda fluctúe libremente pero si en algún momento el tipo de cambio se acerca
peligrosamente a los límites establecidos intervendrá para evitar que se salga fuera de las
bandas establecidas.
Por ejemplo, el Banco Central de Venezuela podría establecer una banda de fluctuación
del Bolívar respecto al dólar entre 950 y 1.050 bolívares/$. El Bolívar fluctuaría libremente
salvo cuando se acercase a los límites marcados en cuyo caso intervendría. (se trata de
un ejemplo)

1
4
En general los bancos centrales buscan que los tipos de cambio de sus monedas sean
lo más estable posible:
Si se aprecia mucho dificultará las exportaciones, lo que se traducirá en un déficit de
la balanza comercial y en desempleo.
Si se deprecia mucho se encarecerán las importaciones, lo que se traducirá en un
fuerte repunte de la inflación.

7.2.3 Paridad del poder adquisitivo


La teoría de la "Paridad del Poder Adquisitivo" afirma:
“Que los tipos de cambio entre las diversas monedas deben ser tales que permita que
una moneda tenga el mismo poder adquisitivo en cualquier parte del mundo”. Si con
1.000 dólares se puede comprar un televisor en Estados Unidos, con esos mismos 1.000
dólares se debería poder comprar también en España, en Japón, o en Timor Oriental.

El arbitraje internacional es el que garantiza que esta ley se cumpla:


El arbitraje internacional es una operatoria seguida por numerosos inversores y
especuladores que vigilan los mercados internacional en busca de "gangas": diferencias
de precio entre dos mercados que permita comprar barato en un sitio y al mismo tiempo
vender caro en otro, obteniendo un beneficio sin correr ningún riesgo. Si la paridad del
poder adquisitivo no se cumple, esto permite a los arbitrajistas realizar sus
operaciones de compra-venta, y esta misma operatoria hace que el tipo de cambio se
mueva hasta que se vuelve a cumplir la ley de la paridad.
Veamos un ejemplo:

1
4
Supongamos que el tipo de cambio Yen/$ es 100 (con un dólar se pueden comprar 100
yenes) y que un mismo automóvil cuesta en Estados Unidos 10.000 dólares y en Japón
900.000 yenes.
El precio de este automóvil en el mercado japonés (convertido a dólares) sería de 9.000
dólares, lo que haría que los vendedores americanos de automóviles importasen este
coche de Japón y lo vendiesen en su país, ganando 1.000 dólares simplemente por la
diferencia de precio.
Esto originará una fuerte demanda de yenes por parte de las empresas importadoras
americanas, que hará que éste se aprecie. El tipo de cambio de equilibrio se alcanza
cuando el precio expresado en dólares fuese el mismo en ambos mercados.
900.000 yenes / Tipo de cambio = 10.000 $
Luego, el T/C de equilibrio = 900.000 / 10.000 = 90 Yenes/$
Con este nuevo cambio el precio de este coche (expresado en dólares) sería igual en
Japón que en Estados Unidos (10.000 dólares).
Como los niveles de precio varían en los países con distinta intensidad, el tipo de cambio
nominal (aquel que todos conocemos y que no depura el efecto de los precios) se tendrá
que ir ajustando para recoger estas diferencias de precio y permitir que se siga
cumpliendo la paridad.
Este ajuste del tipo de cambio nominal permitirá que el tipo de cambio real (depurado
el efecto de los precios) permanezca constante, manteniéndose la paridad del poder
adquisitivo.
Continuamos con el ejemplo anterior:
Partimos del tipo de cambio de equilibrio (90 yenes/$). Transcurre un año y los precios en
Estados Unidos suben un 5% y en Japón un 10% (si consideramos los precios de ambos
países en base 100 al principio del ejemplo, transcurrido este año este índice será 105 en
Estados Unidos y 110 en Japón).
Teniendo en cuenta la inflación, el precio de este automóvil será ahora de 10.500 dólares
en el mercado americano y de 990.000 yenes en el mercado japonés.
El nuevo tipo de cambio nominal para que se siga cumpliendo la paridad del poder
adquisitivo:
990.000 yenes / Tipo de cambio = 10.500 $
Luego, nuevo tipo de cambio de equilibrio = 990.000 / 10.500 = 94,28 Yenes/$
El tipo de cambio del yen respecto al dólar se habrá depreciado para compensar el mayor
crecimiento de sus precios.
La variación del tipo de cambio nominal responde a la siguiente fórmula:
Tcr = Tc * (Pext / Pint) Donde:
"Tcr": Tipo de cambio real
"Tc": tipo de cambio nominal
"Pext" nivel de precios en el extranjero
"Pint ": nivel de precios en el país
Vamos a aplicar esta fórmula al ejemplo que estamos viendo:

1
4
Tc = 90 * 110 / 105 = 94,28
En la vida real la teoría de la paridad del poder adquisitivo se ha mostrado válida en
términos generales, pero determinados factores dificultan que se cumpla con mayor
precisión:
Servicios difícilmente comercializables: un corte de pelo puede ser más caro en Madrid
que en París, sin que los arbitrajistas pueden hacer nada (salvo venirse a Madrid y cortarse
la melena).
Otros bienes si se pueden comercializar pero sus costes de transporte son tan
elevados que impiden el arbitraje: un ladrillo puede ser más caro en Francia que en
España pero el coste de transporte probablemente supere la diferencia de precios.
7.2.4 El T/C de Equilibrio y el T/C de Paridad
El T/C de equilibrio es distinto al tipo de cambio de paridad.
El T/C está en equilibrio cuando la demanda y la oferta son iguales.
El tipo de cambio de paridad, lleva a que los precios de los bienes transables, ajustados
por los respectivos aranceles, sean equivalentes a los bienes transables de otros países.
(esto es en el largo plazo). El tipo de cambio de paridad es uno de largo plazo.
Estimación del dólar de paridad :
El método mas simple es el de tomar como base un año en el cual la Balanza de pagos
ha estado en equilibrio. El dólar de este año se toma como dólar base y luego se aumenta
este precio según la inflación que se ha dado y se ajusta por la inflación externa.El
resultado es el dólar de paridad.
Ejemplo :
Suponga que el dólar cuesta 10 UM en 1982, año en el que la BP estuvo en equilibrio.
Además suponga que la inflación interna fue de 20% durante el periodo1982-1994, y que
la inflación externa fue de 5%. ¿Cuál es el dólar de paridad del año 94?
(10 UM) (1 + 0.20)/ (1 +0.05)12 = 49.65 UM.
Suponiendo que el dólar en 1994 cuesta 40 UM. ¿Cuál sería su comentario?

Tipo de Cambio real


Fórmula : TCR = TCN (Ipe) / (Ipd)
Donde:
TCR : Tipo de cambio real
TCN : Tipo de cambio nominal(valor en un momento dado)
Ipe : Indice de precios externo
Ipd : Indice de precios doméstico Ejemplo
:
Suponga que el dólar cuesta 10 UM en un momento inicial y final . Suponga que para los
dos últimos años, la tasa de inflación externa es de 10% y la tasa de inflación interna es

1
4
40%. Cuál es el valor del tipo de cambio real al final de los dos años? Considerando que
los indices de precios son igual a 100 en el momento inicial, El tipo de cambio real luego
de los 2 años será:
TCR = (10 UM) (110) / (140) = 7.86 UM.
Significa que el dólar es mas barato, es 7.9 y no 10 UM. Ello implica una devaluación real
de –21% (7.9 –10 / 10).

El Comercio Internacional consiste en la negociación mediante el cual se compra, vende o


permuta bienes y servicios entre un paìs y el resto del mundo.
La balanza de pagos es un estado estadìstico en el cual se indica las transacciones de
bienes y servicios entre una economía y el resto del mundo. Tambien se registran los
traspasos de propiedad y las transferencias corrientes.
El tipo de cambio es el precio de una moneda en tèrminos del precio de otra moneda. En
el caso de la moneda peruana, su tipo de cambio frente al dòlar està dado por la relaciòn
nuevo sol/dólar, que expresa la cantidad de nuevos soles que se pueden comprar con un
dòlar.

1.- Señale los principales productos que exporta e importa nuesto paìs.
2.- ¿A quienes beneficia el Tratado de Libre Comercio?. Señale sus ventajas y
desventajas.
3.- A travès de ejemplos pràcticos efectùe conversiones del nuevo sol frente a otras
monedas extranjeras.
4.- ¿Porquè interviene el Banco Central de Reserva comprando ò vendiendo dòlares en el
mercado cambiario?

1.- Señale los pricipales elementos de una cuenta corriente y capital respectivamente.
2.- ¿Aquè se denomina exportacines e importaciones FOB?
3.- ¿Cuàl es el objetivo del Arbitraje Internacional?
4.- Señale diferencias entre el tipo de cambio nominal y el tipo de cambio real.

1
4
RUDIGER DORNBUSCH Y STANLEY FISCHER: "Macroeconomía" Edit. EDIGRAFOS
S.A., Octava ediciòn, España, 2001
OLIVIER BLANCHARD Y DANIEL PÉREZ: "Macroeconomía" Edit. Limusa, tercera
ediciòn, 2003.
JOSÉ DE GREGORIO: "Macroeconomía Intermedia", segunda ediciòn, año 2004
JIMENEZ Felix. Macroeconomìa, Pontificia Universidad Catòlica del Perù.- Direcciòn
Acadèmica de Investigación, 1ra. Edic. Lima Perù, 2001

1. Enciclopedia Autodidáctica Océano (1997), tomo 3, Océano: Barcelona, España.


2. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, "Manual de Economía",
pagina. 220-240
3. RUDIGER DORNBUSCH Y STANLEY FISCHER: "Macroeconomía" Edit.
EDIGRAFOS S.A., Octava ediciòn, España, 2001
4. OLIVIER BLANCHARD Y DANIEL PÉREZ: "Macroeconomía" Edit. Limusa, tercera
ediciòn, 2003.
5. JOSÉ DE GREGORIO: "Macroeconomía Intermedia", segunda ediciòn, año 2004
6. JIMENEZ Felix. Macroeconomìa, Pontificia Universidad Catòlica del Perù.-
Direcciòn Acadèmica de Investigación, 1ra. Edic. Lima Perù, 2001
7. FREIRE RUBIO Marìa Teresa. Cuestiones Bàsicas de Macroeconomìa Aplicada,
Universidad Rey Juan Carlos, Edit. ESIC, Madrid España, 2004
8. MENDOZA BELLIDO Waldo. Macroeconomìa, Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Catòlia del Perù, 1ra. ediciòn, Lima Perù. 2006.
9. SHAPIRO Edward. Anàlisis Macroeconòmico, 4ta. Edic. 1997
10. ALLEN R.G.D. Teorìa Macroeconòmica, Biblioteca de Ciencias Sociales Aguilar,
2000
11. QUISPE QUIROZ Ubaldo. Macroeconomìa Pràctica. Editorial San Marcos, Primera
Ediciòn, Lima Perù 1997
12. BLANCHARD, Olivier. Macroeconomics. Prentice Hall, primera ediciòn 2001
13. CASTILLON, Richard. Ensayo sobre la naturaleza del comercio Internacional,
México: Fondo de Cultura Económica.
14. CASTILLO, Marco y Javier ESCOBAR. Sesgos en la medición de la inflación en
contextos inflacionarios: el caso peruano, 1993

1
4
15. HULTEN Charles. Flujo Circular y Cuentas Nacionales. Pontificia Universidad
Católica de Chile, Trabajo Docente No. 56.
16. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA Metodología del
Sistema de Cuentas Nacionales. Lima, 2003.
17. INEI. Manual de medición del PBI por departamentos, Lima, 2006
18. INEI. Metodología sobre el cambio de año base de las cuentas nacionales. Lima.
2005
19. LEON, Patricio y MARCONI, Salvador. La contabilidad nacional: teoría y métodos.
Ediciones de la Pontificia Universidad Católica.
20. LEONTIEF, Wassily “Quantitative input and output relations in the economic system
of the United
21. http://www.corfinsura.com/espanol/glosario/home.asp
22. http://www.google.com/search.econoterminos.html/

1
4

S-ar putea să vă placă și