Sunteți pe pagina 1din 8

AGOSTO-2015

ÁREA DEL CONCOCIMENTO DE LENGUA-CONTENIDOS :

ORALIDAD: La sílaba tónica. Palabras tónica y átonas. El diptongo. El argu-


mento pertinente y no pertinente al tema, la situación y el interlocutor.

LECTURA: La lectura expresiva: de leyendas y fábulas. Las inferencias ÁREA DEL CONCOCIMENTO MATEMÁTICO-CONTENIDOS:
organizacionales en cartas informales y correo electrónico. NUMERACIÓN. NATURALES: Orden en naturales • Valor posicional
RACIONALES: La composición y descomposición de la unidad con: medios y
ESCRITURA: La adjetivación: adjetivos calificativos y determinativos. La cuartos, medios, cuartos y octavos, quintos. La fracción decimal, décimos.-La nota-
función adjetiva: adjetivo y complemento preposicional adjetivo. ción fraccionaria y decimal.

MAGNITUDES Y MEDIDAS: El perímetro de figuras. Amplitud angular.


ÁREA DEL CONCOCIMENTO DE LA NATURALEZA-CONTENIDOS: Círculo y circunferencia.
BIOLOGÍA: Los órganos de las plantas y sus funciones. El sostén, la absor-
ción y el transporte. La presencia de pigmentos en la planta. OPERACIONES: La adición y la sustracción: El cálculo con números raciona-
les. Multiplicación y División: El cálculo con número natural y racional
GEOLOGÍA: Las aguas superficiales, circulación y transporte en cuencas (notación decimal).
hidrográficas del Uruguay.
GEOMETRÍA. LAS FIGURAS EN EL PLANO: Las propiedades de los triángulos. La
condición de los lados (la condición de existencia). La relación entre los lados
QUÍMICA: Los métodos de fraccionamiento de sistemas heterogéneos. La
de un triángulo rectángulo. La representación de ángulos.
cromatografía.

ÁREA DEL CONCOCIMENTO SOCIAL-CONTENIDOS:

ÁREA DEL CONCOCIMENTO ARTÍSTICO-CONTENIDOS: HISTORIA: Los grupos indígenas de contacto en el Río de la Plata. Tupí guara-
níes/cazadores pampeanos. Charrúas/Guenoas/Yaros. Grupos horticultores.
ARTES VISUALES: El paisaje a través de los primeros artistas y viajeros de la épo-
ca. La relación figura-fondo. La composición a partir de la línea y la mancha. GEOGRAFÍA: La protección de los recursos edáficos e hídricos. La erosión de
los suelos en relación a las prácticas agrícolas y ganaderas. Las acciones de
LITERATURA: Género narrativo. Mitos y leyendas rioplatenses. preservación ambiental: el uso y protección de nuestra riqueza ictícola en lagunas,
arroyos, ríos y océanos.

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA. ÉTICA: Los medios de comunicación y la


incitación al consumo. Los modelos en la belleza.
SECUENCIA: REPRESENTACIÓN DE FRACCIONES
Área del Conocimiento Matemático.
Disciplina: Numeración-Racionales.
Contenido: La fracción decimal, décimos. La notación fraccionaria y decimal.
Antecedente: La composición y descomposición de la unidad con: medios y cuartos, medios, cuartos y octavos, quintos.
Proyecciones: La comparación y ordenación de fracciones decimales mayores, menores e iguales a la unidad.
Própositos: Acercar a los niños/as al conocimiento de la fracción decimal, que la conceptualicen como un número y la
puedan expresar en notacción fraccionaria y decimal.
Adquirir nociones que le permitan comprender los distintos sigificados de las fracciones para que puedan reconocerlas
como instrumentos y conceptos que les faciliten resolver problemas.
Actividades
Actividad N°1
Proponer conectarse a Internet mediante la xo, al Plan Ceibal y visualizar la serie: ¿Qué son las fracciones?. Realizar las
actividades de la página.
Actividad N° 2
Actividad N°3
Trabajo de exploración con las regletas cuisinaire. Guiar la actividad con el propósito de frecuentar las fracciones en con-
textos continuos: la relación Parte-Todo. Se toma como representación del 1, la regleta más larga. Busquen una regleta
que entre dos veces en la más larga. ¿Qué representa cada una de las partes?¿Cómo son esas partes? ¿Están todos de
acuerdo?. Anotar la notacción fraccionaria en el pizarón. Ahora prueben con la regleta roja, ¿Cuántas veces entra? ¿Qué
representa? Se continua comparando las demás regletas. ¿Cuántas veces entra la regleta más pequeña en la más lar-
ga?. Escribir en el pizarrón el número fraccionario. ¿Cuántas regletas pequeñas necesito para completar la otra mitad de
la unidad?. Pablo descubre que la otra mitad la puede completar con 2/4, Antonio dijo que con 4/8 también se puede. En-
tonces cuántos ¿cuartos y cuántos octavos necesito para completar una unidad? (En estas situaciones los niños/as están
trabajando intuitivamente la suma de fracciones co distinto denominador).
Actividad N° 4:
Conectarse al Portal Ceibal-juego: ―Fracciones de un círculo‖ Escuchar las instrucciones del juego, explorarlo y descar-
garlo en la xo. ¿Cómo se juega? ¿Qué hay que hacer para ganar?.
Actividad N° 5:
Retomar la actividad con las regletas cuisenaire. Guiar la actividad hacia la comparación entre la regleta más larga y la
más corta.¿Cuántas veces dijimos que entra la regleta más corta en la más larga? ¿Quién sabe escribir un décimo en for-
ma fraccionaria? Escribir en el pizarrón. ¿Cómo son las partes?. La unidad la represento con el ―1‖, entonces, ¿Cuántos
décimos necesitamos para tener ―1‖? Escribir en el pizarrón: 1= 10/10. ¿En un décimo hay una unidad? Escribir el 0 en el
pizarrón ¿Cuántos décimos dijmos? 1. Notación decimal: 0,1. Explicar que antes de la coma van las unidades o enteros,
el primer lugar después de la coma corresponde a los décimos y que la coma simplemente separa la parte entera de la
decimal. Establecer la siguiente igualdad: si 1/10= 0,1. ¿Cuántos décimos coresponden a la mitad? Escribir las dos nota-
ciones: 0,5=5/10. También estas: 0,2 –0,4 –0,3 –0,6 –0,8—0,9 y en forma fraccionaria. ¿Cómo se escribirá 10/10 en for-
ma decimal?
SECUENCIA SOBRE EL CONCEPTO: RECURSO NATURAL

FUENTE: URUGUAYEDUCA

Objetivo general:

Promover la construcción del concepto de recurso natural.


Secuencia: Conócete a ti mismo

Conocimiento Social -Disciplina: Ética. Contenido: Los medios de comunicación y la incitación al consu-
mo. Los modelos en la belleza.
Conocimiento de Lengua– Sector del conocimiento: Oralidad. Contenido: El argumento pertinente y no
pertinente al tema, la situación y el interlocutor.
Autor: Uruguay Educa - Mtro. José Núñez
Descripción:
Secuencia didáctica que procura la identificación y análisis de los modelos de belleza que se
manifiestan en la publicidad. Integra actividades virtuales como la participación en foros del Aula
CREA, con otras virtuales como salidas didácticas y la utilización de las aplicaciones de la computado-
ra XO.
Propósitos:
Incentivar la identificación de modelos de belleza femenina y masculina en anuncios publicitarios.
Gestionar el reconocimiento de los elementos característicos de estos modelos.
Promover la reflexión y cuestionamiento de estos modelos realizando una aproximación a los concep-
tos de cuerpo y corporeidad.
Criterios de evaluación: Identificación de las características de los modelos de belleza.
Claridad de las intervenciones en el foro y las actividades presenciales. Pertinencia de los argumentos
expuestos.

Actividades
Esta es la primera parte de una secuencia didáctica que se continúa en "Los estereotipos de belle-
za en la publicidad - Propuesta virtual 4º año - Segunda parte". Apunta a la identificación y reflexión
sobre los estereotipos de belleza masculina y femenina que trasmite la publicidad. Para leer la funda-
mentación pulse aquí.

Actividad N°1
Pedir a los niños/as que registren con la computadora XO, utilizando la aplicación Grabar, publicidades
en forma de fotografías, afiches, carteles, entre otras en su barrio. Incentivar la descripción y análi-
sis del cuerpo de los modelos que se utilizan en los avisos observados. En la clase, con los principales
rasgos corporales observados, se construirá de forma colectiva, una tabla de registro que incluya,
entre otros aspectos: el color de piel, de cabello, de ojos, estatura, la complexión física de los mode-
los.
Se promoverá la reflexión y el planteo de hipótesis acerca de los aspectos comunes que encontramos
en estos modelos y las razones por las cuales las agencias de publicidad los seleccionaron.
Actividad N°2
Solicitar que los alumnos busquen en sus hogares diferentes publicidades y analicen con sus pa-
dres los modelos que figuran en ellas. Deberán comparar los rasgos ya trabajados en clase con la ta-
bla de cotejo elaborada en la primera instancia. Elaborar en el Aula CREA una tarea sobre los Este-
reotipos en la Publicidad y en ella adjuntará un foro. En este foro el alumnado compartirá las aprecia-
ciones que realice luego de observar diferentes modelos publicitarios en su hogar.

Actividad N°3
En el aula, se llevará a cabo la puesta en común de las intervenciones realizadas en el foro. Las conclu-
siones a las que llegue el grupo se registrarán, en forma colectiva, mediante la aplicación “Mapa men-
tal” de las XO.

Actividad N° 4
Proponer una indagación para verificar si los rasgos observados en el análisis de las publicidades, se
manifiestan en la comunidad en general. Esta indagación se realizará a partir de una encuesta, para
los alumnos, donde se le planteen las siguientes interrogantes que promuevan su reflexión:
Actividad N°5
Socializar los resultados para promover la reflexión de los niños/as acerca de que los modelos más
utilizados en la publicidad comercial son estereotipos de belleza corporal y que estos no representan
al común de la población. Estas conclusiones serán registradas en un papelógrafo o en un documento
que el alumnado cree en la computadora XO con la aplicación “Escribir”. También se hará notar las di-
ficultades que estos estereotipos suelen provocar en la población que no sigue los parámetros que se
jerarquizan, por ejemplo los problemas que tienen las personas obesas para adquirir vestimenta. Pro-
mover que Los niños/as ejemplifiquen diferentes situaciones donde esto puede suceder así como si-
tuaciones donde se discrimina negativamente por razones corporales a sectores de la población.

Bibliografía:

ANEP-CODICEN (2008), Educación Sexual: su incorporación al Sistema Educativo, Ed. Nordan – Co-
munidad del Sur, Montevideo, Uruguay.
ANEP – CEIP(2008), Programa de Educación Inicial y Primaria, Editorial Rosgal, Montevideo, Uruguay.
PANADERO, F. y ANSÓ, N., (2008), Los estereotipos en la publicidad, Comunidad de Aragón, Zarago-
za, España.
GURMENDEZ, C. (1981). Teoría de los sentimientos, Fondo Cultural Europeo, Madrid, España

Materiales: Computadora XO, Aula CREA, video, papelógrafo, formularios, publicidades.

S-ar putea să vă placă și