Sunteți pe pagina 1din 10

UNIDAD II: PERICIAS.

ÁREAS PERICIALES
Pericia y matrimonio:
En materia de matrimonio, el artículo 166 inciso octavo del Código Civil prevé que es un impedimento para contraer
matrimonio la privación permanente o transitoria de la razón por cualquier causa que fuere. El perito puede ser llamado
para establecer si se da esta situación en una persona.
Estamos en presencia de una nulidad relativa conforme lo prevé el artículo 220 inciso dos del Código Civil. La nulidad
puede ser demandada por los que habrían podido oponerse a la celebración, y el mismo incapaz puede demandar la
nulidad cuando recobre la razón.
Otra situación que puede demandar la actuación del perito psicólogo es la prevista por el artículo 203 del Código Civil,
uno de los cónyuges puede pedir la separación personal en razón de alteraciones mentales de carácter permanente del
otro cónyuge, si tales afecciones provocan trastornos de conducta que impiden la vida en común o la del cónyuge enfermo
con los hijos. Se trata de que el perito psicólogo establezca si existen estas alteraciones mentales, o alcoholismo o adicción.
Pero es necesario que tal situación afecte la vida en común o la del cónyuge enfermo con sus hijos.

Pericias y testamento.
Para testar es preciso que la persona esté en perfecta razón. Los dementes sólo podrán en los intervalos lúcidos. El
perito deberá hacer un diagnóstico retrospectivo para determinar si en el momento de testar estaba en perfecto uso de
sus razones o no.
 El artículo 3607 define lo que es el testamento. Es un acto escrito, celebrado con la solemnidad de la ley, por la
cual una persona dispone del todo o parte de sus bienes para después de su muerte.
 El artículo 3614 establece que no pueden testear los menores de 18 años.
 Articulo 3616 señala que la ley presume que toda persona está en su sano juicio mientras no se pruebe lo
contrario. Al que pidiese la nulidad del testamento le incumbe probar que el testador no se hallaba en su completa razón
al tiempo de hacer sus disposiciones.

Pericia y patria potestad.


Patria potestad, según el artículo 264 del Código Civil es el conjunto de deberes y derechos de los padres sobre la
persona y bienes de los hijos para la protección y formación integral desde la concepción, mientras sean menores y no se
hallen emancipados. El perito establecerá si se ha puesto en peligro la salud psicológica y física del hijo por malos tratos o
si hay abandono, ya que ello privaría a los padres de la patria potestad de los hijos.
En esta área hay que prestar suma atención al síndrome del niño golpeado.

Pericia y adopción.
El perito tiene que:
1) Evaluar la situación del menor.
2) Evaluar la situación de la familia a la que ingresará.
3) Conveniencia o no de esta situación para el niño y la familia.
4) También puede intervenir en :
a) custodia y tenencia de los hijos.
b) regímenes de visita.
Para esto evaluará las habilidades de cada padre para hacerse cargo del menor, las interacciones familiares, la
comunicación, los estudios.
Pericia en otras situaciones de familia.
El psicólogo puede intervenir en pericias relacionadas con custodia y tenencia de hijos, régimenes de visita, etc.
Las técnicas psicológicas suelen ser de gran valor para identificar las necesidades del niño en función de elegir la
custodia o guarda mas conveniente para el.

MEDIACIÓN: En situaciones de problemática familiares en general, se intenta facilitar la comunicación, puntos de


acuerdo, conflictos.
Etapas de la mediación:
1. Entrevista conjunta (psicólogo y abogado). Fase catártica, se canalizan emociones, se informa alternativas.
2. Suministro de información psicológica y jurídica pertinente al caso.
3. Estudio psicológico y jurídico del caso para concertar alternativas.
4. Implementación de modelos educativos para afrontar problemas.
5. Resolución del conflicto: Inicio del proceso judicial que puede ser con o sin acuerdo de las partes.

Pericia en el ámbito laboral.


En la esfera laboral se pueden presentar incapacidades que demandan un procedimiento pericial en relación al
trabajador.
La pericia debe versar sobre la capacidad o incapacidad del trabajador, las características de la enfermedad y su
repercusión en el ámbito laboral.
 Depresivos: Se suelen dar incapacidades laborales porque faltan mucho al trabajo, sienten que no pueden hacer
nada, se autoreprochan conductas, lo que lleva al abandono del mismo o al despido.
 Maníaco: es frecuente que renuncie, generalmente guiado por ideas megalomaníacos que ya no necesitan
depender de su trabajo.
 Paranoicos. Muy difíciles adaptables a la vida laboral, normalmente presentan roces y problemas con sus
compañeros y jefes.

Pericia y daño psíquico. Estrés postraumático.


Daño psíquico es la patología de la personalidad de la víctima que altera su equilibrio básico o agrava su desequilibrio
precedente.
El daño psicológico puede provenir de:
1. Accidente de tránsito.
2. Mala praxis.
3. Víctima de un delito.
El perito realizará un estudio psicológico para conocer su funcionamiento antes del evento traumático, para ver hasta
qué punto la víctima se ha visto perturbada patológicamente o se ha agravado su desequilibrio. Por eso conviene hacer el
peritaje próximo al evento traumático. La pericia determina la cuantía de la indemnización, el tratamiento, su frecuencia.
El daño moral es otro rubro por el cual se suele solicitar indemnizaciones. No siempre el daño psíquico se acompaña
de daño moral. Puede haber daño moral sin que haya daño psicológico.
Es necesario indagar el estado postraumático, que es el sentimiento de pánico, alerta, los recuerdos intrusivos. Hay
que pedir que compare entre antes y después; que relate los cambios que dice haber sufrido. Hay que estudiar la historia
del paciente para ver las patologías preexistentes. Puede haber una repercusión en el funcionamiento yoico.
STRESS POST-TRAUMÁTICO: Consta de:
1. Fase impacto. Comienza con el evento traumático y continúa hasta que el agente estresante ya no tiene efecto.
2. Fase aislamiento. Hasta que a la persona le es posible retomar la vida diaria.
3. Fase post-traumática con síntomas típicos.

Fijar la cuantía de la indemnización no es sencillo. Hay que tener presente que dos individuos no responden de igual
manera al mismo trauma.
Importa la determinación del daño psíquico.
Signos y síntomas que suelen presentar los pacientes:
 Dificultades en el sueño.
 Signos somáticos relacionados con la ansiedad: jaqueca, vértigo, problemas digestivos, ahogo, sudoración.
Pericia sobre peligrosidad.
Es difícil establecer factores que modifiquen la posibilidad de que un individuo vuelva a reincidir en el delito. Hay que
tener una visión multifactorial para la evaluación de factores de riesgo
Pericia en delitos de lesa humanida
El principio ético que sustenta la realización de la pericia psicológica tiene que ver con la naturaleza de la victimización
en este tipo de delitos. Los delitos de lesa humanidad afectan a las víctimas fundamentalmente en la esfera global de la
vida y de la comprensión de la existencia. La naturaleza de este sufrimiento afecta el sentido y significado que sostenían
la existencia hasta ese momento trágico. La vida cambia totalmente, todo aquello que se había construido y soñado y que
correspondía al horizonte de sentido de existencia mediante el cual la víctima se aferraba para vivir antes del hecho
criminal, cambia radicalmente. La dimensión ética del peritaje psico-forense hace relación, entonces, a la necesidad de
develar el grado de afectación sufrido desde ese horizonte de sentido que fue interrumpido dramáticamente.
El peritaje debe mostrar el daño producido en la esfera relacionada con el disfrute de la vida, con el significado
de la vida y con el deterioro producido desde la perspectiva de un proyecto de vida sustentado en una existencia digna.
Como lo asevera Dussel, lo importante no es preservar la vida por la vida, lo fundamental es defender el vivir, pero un vivir
digno, con sentido y con esperanza. El vivir implica la consideración de que somos seres que vamos siendo. Somos seres
que venimos del pasado y que vamos hacia el futuro. Es decir, somos seres que estamos siendo siempre, que estamos en
continua construcción. El hombre se hace en la cotidianidad, en el diario vivir, en el día a día, y es en ese diario vivir que
el hombre construye su sueño, su idea de vivir, y donde construye el sentido de su existencia como sujeto posible de
realización. Esta es la dimensión que se hace indispensable valorar para mostrar el grado de sufrimiento padecido. Cuando
las víctimas atribuyen su malestar a su mundo psíquico interno, el psicólogo debe redireccionar su atención al contexto
social y al impacto sobre la vida. De esta manera, se podrá ver en concreto aquello tan subjetivo y para el cual no existe
protocolo hasta el momento.

EL TRABAJO PERICIAL

Perito es la persona, que sin ser parte del proceso, emiten declaraciones que se denominan conforme o dictamen
pericial. Como sucede con los testigos, los peritos no tienen la condición de parte procesal. La actuación de los peritos
tienen una notable importancia, en cuanto que descubren al Juez, procesos técnicos o reglas de experiencias de los que
él puede carecer.

Necesidad de tener en cuenta la complejidad.

Para un correcto trabajo a nivel de comprensión del comportamiento, deben analizarse los múltiples factores que se
intersectan en cada situación forense.
Diversos autores dan cuenta de esta complejidad, por citar alguno, Buikhuisen diseñó una fórmula de la conducta
como función de factores personales y sociales.
 Personales: genéticos, endocrinológicos, neurofisiológicos, bioquímicos, orgánicos, sociológicos, psiquiátricos,
normas y valores.
 Sociales: hechos mínimos al momento del delito, el papel de la víctima, experiencias previas con la policía,
hogar paterno, amigos, situación política, económica, etc.
Se debe evitar visiones reduccionistas, se comprende esto a partir de la visualización de la complejidad, que da
cuenta de multiplicidad de variables en interacción, que permite evaluar en enfoque desde distintos focos.

Evolución del trabajo pericial.


El foco central del trabajo pericial consistirá en la tarea de evacuar los llamados puntos de pericia, fijados por el
magistrado, este es propiamente el objeto de la pericia psicológica, para ello el magistrado ha de tener un conocimiento
mínimo sobre lo que puede pedir del perito.
Secuencia:
1. Primer contacto con los peritados:
Se aclara: - que se actúa en calidad de peritos.
- que los resultados serán puestos en conocimientos del juez.
- Tiempo estimado del trabajo.
- tipo de trabajo y objetivos, rol del psicólogo.
- que la resolución depende del juez.
- que habrá devolución.
Esto ayudará a clarificar a favor del examinado la situación de pericia, y permitirá evitar fantasías
contratransferenciales que puedan interferir con la tarea.
Otro hecho que resulta también necesario darle a conocer al perito, es que el perito tiene la obligación legal de
comunicar al magistrado todos los puntos encomendados y que será sancionado con pena de prisión el hecho de afirmar
una falsedad o callar una verdad. Esto permitirá al entrevistado la posibilidad de negarse a colaborar con el perito,
negación legítima, éste no se encuentra obligado a declarar contra sí mismo ni a ofrecer pruebas y menos si lo pueden
perjudicar.
Citando “Miranda vs Arizona” se concluye que ninguna información obtenida por un psicólogo es válida si el
examinado no conoce su derecho a inhibirse de suministrarla.

2. Primer entrevista. Entrevista abierta:


Es recomendable no tener información del sujeto para evitar prejuicios y sesgos.
Límites del secreto profesional:
CODIGO DE ETICA Y DISCIPLINA.
CAP 7- DEL SECRETO PROFESIONAL.
Art 101- Secreto profesional: aquello q no es ético o licito revelar sin causa justa.
Art 102- El secreto profesional es 1 dbr ético q en el miembro dl equipo d salud nace d la esencia misma a d su
profesión y se rx con el respeto a la libertad del paciente.
Art 103- Es tal su import q es una obligación, cuya violación sin causa justa, esta calificada como delito en el cod
penal.
Art 104- El equipo d salud tiene el dber y el dcho d guardar secreto a todo aquello q el paciente le halla confiando, lo
q haya visto, haya deducido y toda la doc producida en su ejercicio profesional.
Art 116- Los miembros del equipo d salud quedan relevados d guardar el secreto profesional en algunas d las sgtes
circunstancias:
a) Cdo actúen d peritos d 1 compañía d seguro.

b) Cdo han sido comisionado x autoridad competente p/ reconocer el |e| físico o mental d 1 |ps|

c) Cdo db realizar pericias o autopsias d carácter médico legal.

d) Cdo actúan como funcionarios d sanidad o cdo deben aclarar enfermedades infecto-contagiosas.

e) Cdo el medico expida el certificado d defunción.

f) En su propia defensa ante demanda d daño culposo o en el ejercicio d su profesión o cdo db actuar como
testigo ante tribunal.

g) Cdo denuncie delitos q conoce a través del ejercicio d su profesión, d acuerdo a lo dispuesto x cod penal.

En el artículo 247 del Código Procesal Penal de Mendoza, considera que deben abstenerse de declarar sobre los hechos
secretos que lleguen a su conocimiento en razón del propio estado, oficio o profesión los médicos farmacéuticos, parteras,
y demás auxiliares del arte de curar.
La parte final del artículo considera que las personas antes mencionadas, no podrán negar su testimonio cuando sean
liberados del deber de guardad secretos.
Es decir: el psicólogo, durante su ejercicio profesional, tiene derecho a guardar secreto en torno a lo que escucha.
Cuando cumple el rol de perito, tiene obligación de manifestar la verdad al juez.
Ocurre, a veces, que el psicólogo, sin ser designado perito, es designado como testigo experto, por tener a su cargo
el tratamiento de una persona. Está autorizado a guardar secreto de lo que el paciente le ha autorizado, una excepción es
que el mismo paciente lo libere de guardarlo, entonces tendrá que testimoniar sobre las circunstancias en torno a las que
se le interroga.
Otra circunstancia a tener en cuenta: el paciente que corre riesgo de suicidio, en este caso es válido informar a los
familiares de ésta situación, no violando así el secreto profesional. También es válida la publicación de trabajos científicos
sobre casos clínicos, en la medida en que se resguarde la intimidad.

3. Técnicas psicológicas y estudio del expediente:


Ambas se correlacionan. Se aplican las técnicas psicológicas que resulten más oportunas y además se estudia el
expediente, del que se podrá extraer elementos válidos para fundar hipótesis.

4. Entrevistas semidirigidas:
Para afinar hipótesis.
No solo se aplican en el proceso pericial, técnicas de entrevistas, proyectivas, etc., sino que también resulta, a veces,
necesario trasladarse a efectos de visitar la familia del peritado, sus situaciones de contexto, etc.

5. Devolución.
Es necesaria, aunque sea mínima, puesto que se está en presencia de un sujeto o de un grupo que se moviliza frente
a un proceso pericial.

6. Redacción del informe.


Estudio del dictamen (que va dirigido al juez) incluye:
- Fecha /lugar.
- Descripción de la persona y de su funcionamiento psicológico.
- Operaciones practicadas.
- Técnicas implementadas.
- Resultados y conclusiones.

Objeto de la pericia psicológica:


El juez puede ordenar una pericia para conocer algún hecho pertinente a la causa que se está ventilando, para lo cual
sean necesario conocimientos especiales en alguna ciencia.

Diferencia entre testigo y perito:

TESTIGO: Relata los hechos que a percibido.


PERITO: Realiza una investigación por encargo del juez, en donde debe expedirse en base a sus conocimientos
científicos de psicología en relación al hecho por el cual se ha solicitado el peritaje.

 Requisitos para ser perito:


1) Tener título, de por lo menos cinco años de duración.
2) Buena salud mental e idoneidad.

 No pueden ser peritos:


1) Menores de edad.
2) Quien haya sido terapeuta de la persona.
3) Condenados por delitos.
4) Testigos. Si alguien va en carácter de testigo, no puede hacerlo en carácter de perito.
5) Inhabilitados para ejercer la profesión.
6) Insanos.

 Designación de peritos:
Son designados por el juez, aunque las partes pueden proponerlo.

 Tipos de peritos:
1) Oficiales: Son psicólogos designados por el estado, que pertenecen al cuerpo médico forense, juzgado de
menores, etc. Son de planta permanente y sueldo fijo. No hay necesidad de aceptarlo.
2) De oficio: Designados por el juez a pedido del Ministerio fiscal.
3) Nombrado a petición de parte: la designación se realiza a pedido de una de las partes. Hay necesidad de
aceptarlo.

OBLIGACIONES DEL PERITO (ARTÍCULO 261 Código Procesal Penal de Mendoza)

Nadie puede negarse a acudir al llamado del juez para desempeñar un servicio pericial, a no ser que esté legítimamente
impedido. Los peritos no oficiales aceptan el cargo bajo juramento.
1) Aceptar el cargo: El juez lo designa y notifica a domicilio. El perito debe concurrir dentro de un plazo
determinado y aceptar el cargo sino queda sin efecto el designio y es eliminado de la lista de peritos. Esto se hace a través
de un acta que se denomina “aceptación de cargo”. El artículo 243 del Código Penal Argentino sanciona con prisión de 15
días aun mes, al que siendo legalmente citado como testigo perito, se abstuviese de ello.
2) Veracidad en el informe.
3) Secreto sobre la causa a terceros.
4) Responder a los puntos de pericia fijados por el juez dentro del tiempo.
5) El informe debe contener:
a) principios científicos en los que se basa.
b) técnicas aplicadas.
c) conclusiones basadas en dichos principios científicos.

EL PERITO DEBE INHIBIRSE: Excusación y Recusación.


Antes situaciones específicas debe apartarse de la causa, excusarse. Para que se mantenga la imparcialidad del perito,
se presenta ante el juez y éste decide si se aparta o no. Las causas pueden ser:
a) ser pariente en 4to. de consanguinidad o 2do. de afinidad con alguno de los interesados.
b) Si el o alguno de dichos parientes ha sido tutor o curador, o ha estado bajo tutela o curatela de alguno de los
interesados en las pericias.
c) Si él, o parientes de él, tienen iniciado un juicio con alguna de las partes.
d) Si tienen intereses de naturaleza económica. Si el perito, su esposa padres o hijos fueran acreedores, deudores
o fiadores de algunos de los interesados.
e) Si se hubiese dado opinión del proceso a alguno de los interesados.
f) Si tuviese amistad íntima o enemistad con el imputado o si su esposa, padre, hijo hubieran recibido o recibieran
beneficios de importancia de alguno de los interesados.

RECUSACIÓN: Si no se inhibe o excusa de la causa por sí mismo, las partes o el juez pueden recausarlo por los motivos
expuestos. La recusación se da cuando se imposibilita la imparcialidad de la función por parte de jueces, partes, etc.
Directivas de la pericia.
JUEZ:
1. Dirige la pericia.
2. Formula los puntos y cuestiones que se han de elucidar.
3. Fija el plazo en que se ha de expedir.
4. Puede autorizar al perito a examinar las actuaciones del expediente o asistir a actos procesales, por ejemplo a
la declaración de un testigo.

Discrepancias entre peritos: ¿Qué sucede si suele haber discrepancias entre peritos que estén interviniendo en el
examen pericial? Si hay dos o tres peritos designados, todos deben realizar las entrevistas en forma conjunta, al igual que
las técnicas, si están de acuerdo redactan un informe en común, si no es así cada uno redacta su dictamen.

Honorarios:
 Peritos oficiales: sueldo a cargo del Estado.
 Perito de oficio: tiene derechos a cobrar honorarios, salvo en una situación, que tenga un sueldo en la provincia
por cargo desempeñado en virtud de los conocimientos de la ciencia que la pericia requiere. Por ejemplo: el juez designa
u perito de oficio que trabaje como psicólogo en un hospital público, el perito no cobrará honorario porque ya tiene un
sueldo en la provincia.
 Perito de parte: cobra de la parte que lo propuso.

Etapas del proceso pericial:


 Designación del perito.
 Tarea pericial propiamente dicha. Comprende el examen de los elementos que hacen a la situación de hecho
que se pretende dilucidar, y la aplicación de las distintas técnicas psicológicas que sean necesarias para aclarar esa
demanda pericial. El foco pericial permitirá saber qué sector de los hechos son relevantes en el caso concreto.
 Deliberación.
 Redacción y exposición del dictamen propiamente dicho.

Forma y contenido del dictamen pericial.

1. Corresponde hacer la descripción de la persona o de los hechos o las cosas examinadas. Se describe la persona
sometida a análisis, sus datos personales y sus funciones psicológicas en el momento actual.
2. Se hace una relación detallada de todas las operaciones practicadas y de sus resultados. Concretamente se
enuncian todas las técnicas que se han utilizado y los resultados obtenidos, discriminados por técnica.
3. Se redactan las conclusiones, siempre debidamente fundadas en la ciencia psicológica.

Diferencias entre las técnicas aplicables en una entrevista clínica y en una forense:
 A quien va dirigida la info: en un caso es a un paciente o psicólogo, en otro a un miembro de la administración
de justicia.
 La persona que consulta en el marco clínico es una persona que busca solución al problema por el cual consulta.
En la entrevista forense la persona es enviada, y se deben tener en cuenta posibilidades de simulación.
 Freud: en los caso de neurosis hay un secreto por develar que el neurótico también desconoce, en el caso
criminal, se trata de un secreto que él sabe y oculta a los demás.
 Entrevista clínica tiene fines terapéuticos, la forense solo se dirige hacia la obtención de información pertinente.

AUTOPSIA PSICOLOGICA.

Historia y concepto.
Nació en Los Ángeles, al final de los años 50 como respuesta a la necesidad administrativa de definir la etiología médico
legal de muertes dudosas en las que no había suficientes elementos para afirmar si se trataba de un suicidio o de un
accidente.
En 1961 Shneidman y Farberow en colaboración con el centro de prevención de suicidio de Los Ángeles, acuñaron el
término autopsia psicológica para referir el procedimiento o técnica de investigación utilizada para clasificar muertes
equívocas.
Durante años el concepto de autopsia psicológica se definió en función de su utilización en la determinación del modo
de muerte, sin embargo la amplia aplicabilidad de este procedimiento ha dado lugar a definiciones más amplias.
Actualmente se puede definirla como una evaluación post mortem que consiste en un análisis retrospectivo de las
condiciones psicológicas de una persona antes de morir.
En otras palabras es un proceso indirecto de recogida y análisis de información que tiene por objetivo describir y
explicar el estado psicológico previo al fallecimiento de una persona.
Objetivos:
Se proponen dos criterios: uno el área en que se realiza (clínica, criminológica, de investigación criminal, de Derecho
Penal o de Derecho Civil) y otro, el objetivo que persigue (prevenir suicidios, certificar el modo de muerte o asesorar a
funcionarios de la justicia)
De acuerdo con ello la autopsia psicológica puede emplearse para determinar el modo de muerte, evaluar si existe
relación entre el comportamiento de la víctima y el modo en que falleció e incluso para saber si existe alguna conexión
entre las condiciones psicológicas de una persona y algunas conductas de interés legal, previas a su fallecimiento.
A. Conocimiento y determinación del modo de muerte.
Es necesario aclarar antes los conceptos de causa, manera y modo de muerte.
Tomando el ejemplo de un caso de una chica de 16 años que es hallada muerta en su habitación con un impacto de
bala que desfiguró a su rostro, la causa puede ser la herida en la cabeza pero el informe médico forense es el encargado
de descubrir si esta fue la razón. La manera de muerte está muy relacionada con la causa, si esta última fue la herida en
la cabeza, la manera correspondería con el impacto de la bala que provocó la lesión. El modo de muerte determina si el
fallecimiento fue natural o si obedeció a un suicidio, a un homicidio o a un accidente. A partir de la recogida de información
de la vida, comportamiento y condiciones psicológicas de la víctima se evalúa cuál de los modos de muerte pudo ser el
más probable.
Este conocimiento es de vital importancia pq:
1. Permite tener un conocimiento más exacto de la mortalidad en una ciudad o en un país.
2. Es un factor decisivo a la hs de iniciar un proceso legal.
Conocer con exactitud el modo de muerte reduce el registro de número de fallecimientos equívocos como las
confusiones en las certificaciones.
La información contenida en la base de datos de las certificaciones es muy importante pq a partir de ellas se puede
conocer las tendencias de las causas y modos de mortalidad. Además se puede indicar con mayor precisión los grupos de
población de riesgo para el homicidio, para el suicidio, para la muerte natural.
B. Conocimiento del comportamiento de la víctima antes de morir y su relación con las circunstancias en que
ocurrió la muerte.
Se trata de evaluar los cambios en el comportamiento de la víctima antes de morir, su estilo de vida, motivaciones,
eventos estresantes, situaciones o ps que podrían haber contribuido al deceso. Generalmente ello es útil en los casos de
suicidio y homicidio:

SUICIDIO.
Las evaluaciones psicológicas en estos casos identifican los factores precipitantes y desencadenantes que
posiblemente influyeron en las decisiones que tomó la víctima con respecto a su modo y manera de muerte, los medios
utilizados y el momento particular en que se quitó la vida, y así comprender pq la persona cometió el suicidio de la manera
que lo hizo. Adicionalmente la autopsia permite evaluar si la víctima estaba consciente de la decisión que tomaba respecto
a su muerte o no.
o Contexto clínico-epidemiológico.
En este contexto se realizan análisis a gran escala de las características de las víctimas y las circunstancias de la muerte.
Esto ayuda a conocer patrones conductuales y situaciones comunes en las personas que deciden quitarse la vida. El interés
se centra en identificar los factores de riesgo del suicidio en una población específica.
Un factor de riesgo es un atributo o característica que esta asociado con el incremento en la probabilidad de
ocurrencia de un hecho determinado, aunque no necesariamente sea un factor causal.
o Contexto forense.
En este contexto la autopsia se realiza con el fin de presentar una opinión experta respecto al comportamiento de la
víctima.
o Posible responsabilidad de otras personas.
El objetivo de la autopsia psicológica en este caso, es explicar si el comportamiento de otras personas fue factor
determinante en la decisión de suicidio de una persona. Por lo general, las demandas o denuncias en estos casos, se
establecen contra profesionales de la salud mental o personas cercanas que se sospecha pudieron maltratar, presionar o
manipular a la víctima.
De acuerdo con la APA se puede iniciar un proceso por esta razón cuando:
a) Un paciente que está hospitalizado comete suicidio, o intento de suicidio y se sospecha que no se otorgó el
cuidado, supervisión o tratamiento adecuado.
b) Una persona intenta o comete suicidio después de ser dado de alta o salir de hospitalización.
c) La persona que comete suicidio o intenta hacerlo estaba en terapia y había establecido relación terapéutica con
un profesional y se sospecha que no hubo evaluación o tratamiento apropiado.
Los profesionales de la salud mental son considerados responsables solamente si se determina que había forma de
prever que el paciente se haría daño a si mismo y no se tomaron medidas apropiadas para protegerlo, se debe evaluar si
el suicidio pudo ser anticipado, previsible y controlable.
o Posible responsabilidad de una empresa o entidad comercial.
Al igual que en el apartado anterior, se conoce que la persona directamente responsable de un suicidio es la propia
víctima, pero pueden existir factores significativos que influyan en la decisión de morir. Antes se considero la
responsabilidad de otras personas, ahora se trata de la responsabilidad de empresas lo que resulta importante en:
1. Casos de indemnización de trabajadores: se discute si un empresario debe asumir responsabilidad cuando una
persona que trabaja con el lleva a cabo un intento de suicidio, consumado o no, en razón de estrés o cualquier otro caso
laboral.
McKenna explica las condiciones que se deben cumplir para que una víctima de suicidio reciba indemnización de la
compañía en que trabaja:
a. El daño personal debe haber comenzado en el curso del trabajo.
b. Debe existir relación causal entre el daño recibido (causado por la empresa) y el acto de suicidio.

2. Demandas legales por productos defectuosos: cuando la muerte de una persona estuvo relacionada con la
utilización de un producto particular, debido a que quienes lo elaboraron o comercializaron no cumplieron con las normas
mínimas de calidad y seguridad. Se ha realizado demandad contra farmacias por citar un ejemplo.
Un hombre de 39 años compró un taladro y al usarlo por primera vez sufrió una electrocución. El paciente fue
hospitalizado, presentaba síntomas de confusión, depresión y pérdida de memoria. Después de 5 semanas se suicidó. La
primera pregunta fue si un defecto en el taladro llevó a la electrocución. Se pidió autopsia psicológica para evaluar las
condiciones del sujeto antes del accidente y así se estimará la probabilidad de suicidio. Adicionalmente se solicitó la
opinión de los profesionales que hicieron la evaluación retrospectiva respecto a si el accidente pudo llevar ala depresión
y si en estas condiciones el sujeto decide morir.
Los resultados de evaluación post mortem indicaron una relación de causa próxima entre la electrocución y el suicidio.
La autopsia psicológica contribuye a la determinación de responsabilidades y con ello ala reducción de la impunidad
y a la restitución del daño causado por personas o por figuras institucionales.
HOMICIDIO.
o Identificar posibles sospechosos.
Cuando el modo de muerte es el homicidio y el autor es desconocido, la autopsia psicológica puede ser útil para
establecer el círculo de sospechosos. La caracterización de la víctima mediante la evaluación reconstructiva-describiendo
sus conflictos, motivaciones, hábitos y preferencias- ayuda a identificar alas personas cercanas a ella, el tipo de relación
que tenían, los posibles enemigos, el círculo de amistades. Esta información establece un abanico de posibilidades que
puede ser útil para la construcción de hipótesis.
o Tipificación del delito.
La autopsia psicológica tb se ha utilizado para ayudar a determinar cual era el estado psicológico y jurídico de la víctima
y con ello aportar información para tipificar y calificar el delito.
C. Evaluación de la relación entre las condiciones psicológicas de la víctima y algunas acciones no relacionadas
con la muerte.
El tercer objetivo de las autopsias psicológicas es hacer una evaluación reconstructiva del comportamiento de una
persona que ha fallecido, en la misma línea de los dos objetivos anteriores. Sin embargo los resultados de la evaluación
no se relacionan con las circunstancias de la muerte, sino con acciones anteriores. Generalmente este propósito es útil en
Derecho Civil, en el que se busca establecer si alguna acción de carácter legal (firmar documentos o testamentos, contraer
matrimonio, etc.) realizada por una persona antes de su fallecimiento fue llevada a cabo en condiciones normales o si,
por el contrario lo hizo bajo una situación que le incapacitara para tomar decisiones.
d. propósitos terapéuticos
no esta dentro d los obj pero tiene efectos terapéuticos. Las pers cercanas sufren un desgaste psic. La evaluac post
Morten provee un espacio p q estas pers expresen las emociones respecto a la muerte y a la víctima y tb permite q el
profesional oriente a la pers q escucha, las remite o indique dnd puede conseguirla. Al contribuir a resolver el caso y
reducir la incertidumbre … de las circunstancias en q ocurrio la muerte, tb ayudan a …. Los síntomas emoc d los fliares y
las pers cercanas a la victima.
REALIZACION DE UNA AUTOPSIA PSICOLOGICA.
1. Fuentes de información.
En la mayoría de los casos, la autopsia se realiza en ausencia del sujeto que se desea evaluar por lo que debe recurrirse
a otras fuentes. Se clasifican en personales, documentales y de la escena de muerte.
Fuentes personales: información proporcionada por la pareja, familiares, amigos, grupos de referencia,
médicos, profesionales, personas que estuvieron presentes en el momento de la muerte.

Fuentes documentales: formales (informes médicos, cuentas bancarias, documentos de negocios o actos
jurídicos) informales ( notas, cartas, diarios dibujos, archivos grabados)

Escena de la muerte: procura información de las características del lugar donde ocurrió el fallecimiento.
2. Áreas de evaluación.
El supuesto común de las evaluaciones póstumas es que es posible hacer una buena evaluación de una persona
ausente, a quien no se puede evaluar directamente, basándose en información de terceros, de documentos y de la escena
en donde ocurrieron los hechos.
Factores propuestos por Shneidman para realizar la autopsia psicológica. 16 variables

3.
3. Instrumentos.

22 operac p la determinac d suicidio


55 empiricos p la determinac d suicidio
Modelo d autopsia psic integral

1. Información de identificación de la víctima.


2. Detalles de la muerte.
3. Breve descripción de la historia de la víctima (enfermedades, tratamientos, intentos previos
de suicidio)
4. Historia de muerte de la familia de la víctima.
5. Descripción de la personalidad y estilo de vida de la víctima.
6. Patrón típico de la víctima de reacción al estrés, trastornos emocionales y periodos de
equilibrio.
7. Eventos estresantes.
8. Papel del alcohol y drogas.

9. Relaciones interpersonales de la víctima.

10. Ph, miedos, sueños relacionados con muerte, suicidio, etc.

11. Cambios en los hábitos de la víctima y en sus rutinas antes de la muerte.

12. Información relacionada con la vida de la víctima.

13. Evaluación de la intención.

14. Valoración de la letalidad.

15. Reacción de los informantes cdo muere la víctima.


16. Otros comentarios del caso.

4. Procedimientos.
Es frecuente el uso de técnicas de evaluación clínica, aunque con una situación típica, ya que no es posible hacer una
evaluación directa del sujeto, por lo que es necesario recurrir a terceros.
Las conclusiones se basan entonces, en la relación que establece el evaluador, entre las características del caso que
está analizando y el conocimiento previo que tiene de casos similares.
La elaboración de la autopsia como de cualquier otro informe forense,
se inicia, con la solicitud de una autoridad competente, se establece el objetivo de evaluación.
Se identifican las posibles fuentes de información.
Se hace un examen cuidadoso de la escena de la muerte de manera directa, visita o indirecta, fotos.
Se eligen las áreas que se evaluarán.
Se elabora un informe escrito y se presentan los resultados.

5. ¿Quiénes deben realizar la autopsia psicológica?


Es necesario que las conclusiones derivadas de la autopsia psicológica sean el resultado de un trabajo en e quipo
conformado por investigadores, personal médico y profesionales de la salud mental.
6. Estructuras y contenido del informe.
Varía de acuerdo con el propósito específico de la evaluación post mortem, pero la estructura básica puede ser la
siguiente:
 Identificación y solicitud de una autoridad competente (fechas de la solicitud, quien requiere la información y
que preguntas necesita resolver.
 Descripción del propósito de la evaluación.
 Descripción de las fuentes de información.
 Descripción de las técnicas, instrumentos, guías y cuestionarios utilizados, explicando porque fueron elegidos
éstos y no otros.
 Resumen de los hechos.
 Presentación de los resultados de la evaluación.
 Conclusiones, teniendo en cuenta que debe corresponder con la pregunta inicial.
 Discusión sobre limitaciones y aciertos en el proceso.
 Identificación de quien o quienes llevan acabo la evaluación.

S-ar putea să vă placă și