Sunteți pe pagina 1din 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/265088079

EVALUACIÓN DEL DESLIZAMIENTO DE UN TALUD MEDIANTE MÉTODOS NO


DESTRUCTIVOS

Conference Paper · January 1997


DOI: 10.13140/2.1.3909.8242

CITATION READS

1 795

2 authors:

Franco M. Francisca Víctor Rinaldi


National University of Cordoba, Argentina National University of Cordoba, Argentina
85 PUBLICATIONS   792 CITATIONS    79 PUBLICATIONS   391 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Environmental Epidemiology of Cancer in Cordoba View project

CARACTERIZACIONES GEODINAMICAS/GEOTÉCNICAS UTILIZANDO LA TECNICA DE MASW Y MICROTREMOR EN ZONAS URBANAS View project

All content following this page was uploaded by Franco M. Francisca on 27 August 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


EVALUACIÓN DEL DESLIZAMIENTO DE UN TALUD MEDIANTE

MÉTODOS NO DESTRUCTIVOS

Ing. FRANCISCA Franco Matías(1)


Dr. Ing. RINALDI Víctor Alejandro(2)
UNC - FCEFyN - Laboratorio de Geotecnia.

SINTESIS

En este trabajo se presentan los resultados del monitoreo de la


línea falla de un talud mediante técnicas de prospección no
destructivas. Estos estudios se realizaron básicamente con georradar
(GPR, ground penetrating radar) y geoeléctrica. Por otro lado se
realizó una excavación manual a los fines de verificar el perfil del
suelo y calibrar los parámetros eléctricos del mismo. Finalmente los
parámetros resistentes del suelo deslizado fueron evaluados mediante
un ensayo drenado de corte directo. El presente estudio permitió por
un lado determinar la superficie de falla del talud y por otro
permitió realizar un retroanálisis del deslizamiento. Se encontró
que para la superficie de falla determinada y los parámetros
resistentes del suelo medidos en laboratorio, el factor de seguridad
del deslizamiento calculado por los métodos de equilibrio límite de
Bishop y simplificado de Jambu, resultó muy próximo a la unidad. Se
concluye que el método de estudio propuesto permitió evaluar
eficientemente el deslizamiento ocurrido y verificar los parámetros
resistentes del suelo durante la falla.

(1)
Ing. Civil, Estudiante de Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba,
Becario del Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la
Provincia de Córdoba (CONICOR).
(2)
Profesor Asociado de la Cátedra de Geotecnia II, Facultad de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, U.N.C. Investigador del CONICET.
INTRODUCCIÓN

Desde hace algunos años los taludes de las costas de la ciudad


de Comodoro Rivadavia sufren deslizamientos frecuentemente. La
altura de los mencionados taludes varía a lo largo de la costa
alcanzando en algunos lugares los 50 metros.

Los taludes estudiados se tornaron inestables debido a la saturación


de algunos estratos de suelo provocada por un aumento de las aguas
subterráneas. La razón del mencionado problema se debe a que aguas
arriba del talud en las últimas décadas se produjo un aumento
notable de la urbanización, que hasta la actualidad no cuenta con un
servicio de infraestructura urbana para la recolección de líquidos
residuales. A esta situación se la agregan las pérdidas de agua de
los conductos de distribución de agua en la ciudad y la percolación
de aguas de lluvia en un terreno con escaso drenaje superficial.
Muchos de los deslizamientos ocurridos en las costas de Comodoro
Rivadavia fueron de considerable importancia por el volumen de suelo
involucrado, otros ocurrieron solo como deslizamientos
superficiales.

En diciembre de 1996 en la zona de estudio, se produjo el


deslizamiento de un talud. A partir de esa fecha se han producido en
la zona dos deslizamientos más, uno de los cuales resultó de
considerable magnitud. Sobre el talud deslizado se realizaron
ensayos geofísicos para la identificación in situ de las condiciones
del terreno natural. Los ensayos consistieron básicamente en el
relevamiento topográfico de la falla y en reconocimientos mediante
geoeléctrica y georradar (GPR).

Mediante la resistividad se pudo identificar las condiciones de


humedad natural del suelo y con el georradar se realizó una
identificación de los estratos de suelos removido e inalterado del
talud. Estos estratos pudieron ser verificados visualmente mediante
un pozo a cielo abierto. La combinación de estos resultados permitió
determinar con precisión la superficie de falla del deslizamiento.
Finalmente se verificó mediante los métodos de equilibrio límite de
Bishop y simplificado de Jambu el factor de seguridad para el
deslizamiento ocurrido.

DESCRIPCIÓN GEO-FÍSICA DEL TERRENO

Topografía

La topografía original del terreno en la zona del deslizamiento


se obtuvo a partir de la inspección visual de los talud colindantes
y estudios previos recolectados por los autores. El perfil
reconstruido permitió realizar posteriormente los cálculos de
estabilidad y determinar la magnitud del deslizamiento. Este perfil
consistía básicamente en un suelo compactado depositado con un
ángulo aproximado promedio de 40º y alivianado mediante una serie de
bermas a media ladera (ver Figura 1).

El perfil posterior al deslizamiento se obtuvo mediante un


relevamiento de la planimetría y altimetría de la zona con estación
total, determinando las cotas y posición de un numero significativo
de puntos (100 en total). En la Figura 2 se presenta el plano
topográfico resultante donde las cotas indicadas están referidas al
punto mas bajo del pie del talud. En líneas de puntos se indica la
geometría del suelo deslizado. Obsérvese que el mismo resulto
aproximadamente de 30 metros de ancho por 40 metros de longitud.

Perfil Geológico

El perfil geotécnico típico de la zona de deslizamiento estaba


conformado por una serie de estratos bien diferenciados. En la Tabla
1 se resumen las principales características geotécnicas y los
espesores de cada uno de ellos.
75
Centro del círculo
monitoreado con GPR

60 Perfil original

(1) y (2)
45 limos arenosos
Y (m)

Arena limosa φf = 29º c = 50 KPa


φf = 30º
c = 0 KPa NF (3) y (4)
30
Relleno de limos
arenosos
φf = 29º (5)
15 c = 0 KPa
Arcilla verdosa
φf = 29º c = 0 KPa
Círculo de Falla
0
0 15 30 45 60 75 90 105 120
X (m)
Figura 1: Perfil original y círculo de falla del talud.

50 N
22.0
22.0 SM
19.8 GE1 19.8

40 17.7 19.8
GPR 17.7
15.6 17.7
15.6
30 15.6
GE2
13.5
13.5 13.5

20
11.4 11.4
11.4
9.2 GPR 9.2

10 9.2
7.1 7.1

7.1 5.0 5.0

0
10 20 30 40

Figura 2: Planimetría y altimetría del talud deslizado, prospección


con geoeléctrica (GE), dirección de la prospección con georradar
(GPR), excavación a cielo abierto (SM).
Tabla 1: Descripción de las principales características físicas del
perfil de suelo.

Altura Sobre el Características Físicas


Nivel del Mar [m]

+45.0 - +43.5 Relleno, limo arenoso orgánico, presencia de raíces,


(1) color castaño claro

+43.5 - +39.5 Limo arenoso verde claro muy fracturado, dirección


(2) predominante de las fracturas: horizontal

+39.5 - +38.0 Depósito calcáreo (Coquina)


(3)

+38.0 - +32.0 Arena limosa, húmeda con fuerte olor a combustible y


(4) con algunos mantos alternados de arena fina muy
uniforme

+32 - Arcilla verde muy plástica saturada y con un alto


(5) nivel de contaminación por hidrocarburos

La distribución de estos estratos en el talud estudiado se presenta


en la Figura 1. Este perfil ha sido modificado en el pie del talud
según antecedentes de trabajos de estabilización realizados en el
mismo. El agua en la zona escurre por sobre el estrato impermeable
(5) con pendiente hacia el talud aflorando en puntos bien definidos.

ENSAYOS GEOFÍSICOS

Georradar

El equipo utilizado en este estudio es un GPR fabricado por la


firma canadiense Sensors and Software Inc. designado con la marca
comercial pulseEKKOIV. Este aparato es un equipo liviano y portátil
con un sistema completamente digital especialmente diseñado para
trabajos de prospección geotécnica. La calibración del equipo se
realiza mediante software, seleccionando el tiempo total del
registro, la frecuencia de muestreo, el numero de trazas de promedio
y la forma de adquisición de los datos (manual o automática). La
antena transmisora envía un pulso sinusoidal de 1000V de amplitud en
la frecuencia seleccionada y penetra a una profundidad en el medio
incidente que depende de la impedancia eléctrica del mismo. El
parámetro de mayor importancia que determina la profundidad
alcanzada por las ondas electromagnéticas inducidas por el GPR en el
suelo, es la constante dieléctrica del medio (k*).

ε* σ
k =
*
= k′ − j (1)
εo ω εo

Donde k* es la constante dieléctrica compleja del suelo, ε∗ es la


permitividad compleja del medio, εο es la permitividad del vacío (εο =
8.85 x 10-12 F/m) y σ la conductividad del medio.

La velocidad (v) con la que se propagan las ondas electromagnéticas


es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la constante
dieléctrica del medio. Para suelos con bajas conductividades puede
utilizarse la siguiente expresión:

c
V= (2)
k′

Donde c (3.108 m/seg.) es la velocidad de propagación de la onda


electromagnética en el aire y k’ la constante dieléctrica real del
medio atravesado que para suelos comúnmente oscila entre 3 (suelo
seco) y 70 (bentonita saturada).

Los cambios de las propiedades dieléctricas de los materiales


produce que en una interfaces constituida por dos medios de
* *
constantes dieléctricas k1 y k2 , parte de la energía de la onda sea
reflejada y parte sea transmitida. El porcentaje de energía
reflejada puede obtenerse como sigue:

k1* − k 2 *
R= (3)
k1* + k 2 *
Donde R se denomina coeficiente de reflexión, k1* la constante
dieléctrica del medio donde se propaga la onda y k2* la
correspondiente al medio en el cual incide. Coeficientes de
reflexión para distintos tipos de materiales pueden ser obtenidos en
Baker y Monash (1991) y Annan (1992). Las reflexiones son
registradas por una antena receptora y enviadas a una PC donde son
guardadas para su posterior procesamiento. Las señales recibidas
pueden ser visualizadas inmediatamente en la pantalla de la
computadora durante la adquisición. Una vez adquiridas las señales,
estas fueron procesadas en laboratorio por medio de software
especializados. En este estudio se utilizaron filtros, se modificó
la ganancia en profundidad mediante incrementos exponenciales y se
seleccionó los tonos de grises para el coloreando de los perfiles.
De esta manera se pudo analizar en forma clara las imágenes y las
distintas reflexiones. La frecuencia de la antena utilizada fue de
100 Mhz. La selección de la misma se realizó en función de criterio
de la profundidad necesaria de estudio y la definición de los
estratos e inclusiones en el suelo. El tiempo total de registro de
cada señal fue de 300 ns y en modo de adquisición manual. Estos
parámetros fueron adoptados después de varias pruebas en el lugar de
medición y se mantuvieron constantes para todo el estudio

Las mediciones se realizaron cada 0.25 m con una separación entre la


antena receptora y transmisora de 1.00 m. En cada uno de los puntos
de medición se tomaron 256 señales las que fueron promediadas entre
si previa medición del punto siguiente. El objetivo de este
procedimiento es el de cancelar ruidos aleatorios próximos a la
frecuencia de trabajo.

En la Figura 3 se presenta la imagen de un radargrama realizado en


la dirección deslizamiento y en el sentido mostrado en la Figura 2.
En el radargrama se puede observar en línea de puntos la superficie
de deslizamiento identificada y posteriormente corroborada mediante
los estudios de geoeléctrica y sondeo manual.

SUPERFICIE DEL TERRENO

Limos y arenas removidas

SUPERFICIE DE FALLA

Arcilla verde
Figura 3: Radargrama mostrando la superficie de falla del talud.

Geoeléctrica

El reconocimiento de los suelos mediante ensayos geoeléctricos


es altamente conocido y consiste básicamente en la medición de la
resistividad del suelo a distintas profundidades mediante un sistema
de cuatro electrodos colocados en la superficie.

Existen muchos métodos de interpretación de los resultados, de ellos


el mas aceptado es el de Barnes (1952) según el cual, la
resistividad (ρi) de cada estrato puede calcularse mediante la
siguiente relación:

1
ρi = 2 * π * A * (4)
Ri

En donde A es la separación de los electrodos y a su ves es la


profundidad de estudio y Ri es la resistencia de cada estrato
obtenida a partir de la diferencia entre la conductancia total (1/R)
medida a esa profundidad y la conductancia total medida en el
estrato anterior. La separación de electrodos con la cual se
realizaron los ensayos fue variada cada 50 cm.

La resistividad de un suelo esta relacionada con la superficie


especifica de la partícula promedio, contenido de humedad y
concentración del electrolito de saturación. En general suelos más
finos y húmedos muestran menor resistividad que los suelos
granulares al mismo contenido de humedad. Se realizaron dos
exploraciones geoeléctricas en el talud deslizado. La ubicación de
las mismas se presenta en la Figura 2. Los resultados obtenidos en
cada prospección se muestran en la Figura 4.
RESISTIVIDAD (ohm-m)

0 5 10 15 20 25 30
0

2
PROFUNDIDAD (m)

Limos y arenas removidas

4
Limos arenoso húmedo

Presencia RESISTIVIDADES MEDIDAS


6 de agua
Geoeléctrica 1 (GE1)

Geoeléctrica 2 (GE2)
8

Figura 4: Resistividades de los distintos estratos de suelo medidas


con geoeléctrica.

Pozo a Cielo Abierto

En la parte superior del talud deslizado se realizo una


excavación a cielo abierto (ver Figura 2) a los fines de determinar
visualmente la composición del perfil de suelos y corroborar la
información obtenida mediante los sondeos realizados con
geoeléctrica y GPR. En la Figura 5 se presenta una descripción del
perfil encontrado.

NF
15.50
Arcilla verde muy plástica inalterada muy saturada
con presencia de un alto contenido de
hidrocarburos.

Figura 5: Perfil estratigráfico de la zona de falla. Las cotas están


referidas al pié del talud.

Ensayo de Corte Directo

Para la ejecución de este ensayo se utilizó una muestra


extraída del suelo deslizado. Esta muestra básicamente es una
arcilla arenosa verde de características correspondientes a los 2
primeros estratos observados en la Figura 1. Las muestras fueron
compactadas hasta una densidad total de 2 tn/m3 con una humedad de
22% correspondientes al optimo del ensayo de próctor standard.

Las muestras fueron posteriormente consolidadas en la caja de corte


a las tensiones verticales de ensayo y saturadas por inmersión
durante el proceso de corte. La velocidad de corte se seleccionó lo
suficientemente lenta como para permitir el drenaje del agua (0.1
mm/min)

La Figura 6 muestra los resultados de este ensayo. A tensiones


2
verticales menores a 1 kg/cm la muestra mostró dilatancia durante el
corte mientras que a tensiones mayores la muestra se contrajo
comportándose como las arcillas normalmente consolidadas.
8
7
6 τ = σ tan(29º)

(kg/cm2)
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
σ (kg/cm2)

Figura 6: Resultados obtenidos en el ensayo de corte drenado.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A partir del relevamiento topográfico presentado en la Figura 2


se pudo determinar la extensión en planta del deslizamiento. De
acuerdo a esto la superficie abarcaría unos 30 m de ancho por 40 m
de longitud.

El radargrama muestra claramente un estrato superior formado por un


material desestructurado completamente, conformado por arcillas
arenosas muy sueltas que incrementaban su contenido de humedad en
profundidad y que se extiende con bastante homogeneidad en toda la
superficie del talud con leves disminuciones del espesor y algunos
agrietamientos. Por debajo de este estrato se encuentran arcilitas
vedes húmedas muy plásticas, en la cual se encuentra claramente
marcado el plano de deslizamiento alcanzando en algunos puntos
profundidades de 9 m.

Los estratos diferenciados mediante radar se correlacionan muy bien


con las mediciones geoeléctricas de la Figura 4. Según este ensayo
la profundidad del suelo desestructurado seco es de 3.00 m en la con
resistividades mayores a 10 ohm-m. mientras que el del segundo
estrato se alcanzaría a los 5.00 m de profundidad con resistividades
menores a 5 ohm-m indicando la presencia del agua tal como se
corroboró posteriormente en el sondeo manual. En el perfil GE1 se
alcanzan las arcillas verdes con muy bajas resistividades a 7.0
metros aproximadamente, mientras que en el perfil GE2 este material
aparece a los 8.0 metros.

De todos los perfiles se ha cubicado el suelo incorporado en el


desplazamiento y se estimó un volumen de aproximadamente 8400 m3 lo
cual para la superficie analizada daría una profundidad promedio de
7 m.

Para la evaluación de la estabilidad del talud, se proyectaron las


líneas correspondientes al círculo de falla determinado mediante el
GPR sobre un perfil correspondiente al eje del talud. La línea
freática se estimó en función de las mediciones geoeléctricas según
lo cual se encontraría próximo a la línea de falla del talud.

EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL TALUD

El análisis y evaluación de la seguridad de un talud frente al


potencial de deslizamiento se realiza evaluando las acciones que
tienden a desestabilizarlo comparándolas con aquellas que tienden a
evitar la falla o fuerzas resistentes.

Para el cálculo de la estabilidad del talud se utilizó el método de


Bishop y el de Jambú simplificado buscando el circulo de falla de
menor factor de seguridad. En este último método el factor de
seguridad se obtiene de la relación de equilibrios de fuerzas y no
de momentos.

Los parámetros de cálculo para los suelos identificados con los


números 1 a 4 se presentan en la Tabla 2. Los parámetros
resistentes de los estratos 2 a 4 fueron obtenidos de antecedentes
de estudios geotécnicos del lugar.

Tabla 2: Parámetros de cálculo adoptados para los suelos del talud.


Identificación Densidad Cohesión Angulo de
(kN/m3) (kPa) Fricción

1. Arena arcillosa Verde clara saturada 20 0 29º

2. Arenisca verde inalterada húmeda 19 50 29º

3. Arena fina algo limosa saturada 20 0 30º

4. Arcilita verde saturada 20 0 27º

El criterio en la selección de los parámetros fue de asumir que los


suelos por debajo e inmediatamente por encima del nivel freático se
encontraban completamente saturados. El estrato 2 fue el único
considerado semisaturado y por ello se le introdujo una pequeña
cohesión. Los demás suelos se calcularon sin cohesión y con
densidades totales

Para el cálculo de deslizamiento se asumieron 2 hipótesis. En la


primera de ellas se consideró que además de un estado se saturación
de los suelos, se encontraba presente el nivel freático. En el
segundo caso se asumieron los suelos completamente saturados pero
sin considerar el nivel freático. En esta segunda hipótesis se asume
la no existencia de presiones de poros a lo largo de la línea de
falla. En la Tabla 3 se presentan los coeficientes de seguridad
mínimos que se obtuvieron en el cálculo de estabilidad para cada una
de las hipótesis de cálculo.

Tabla 3: Coeficientes de seguridad obtenidos en el cálculo de


estabilidad para el círculo monitoreado con GPR (Xc = -3.32 m, Yc =
73.10 m, Rc = 73.20 m)

Factor de Método de cálculo


Seguridad

1.085 Bishop simplificado con NF

1.066 Jambu simplificado con NF

1.133 Bishop simplificado sin NF

1.112 Jambu simplificado sin NF


Se realizaron numerosas iteraciones buscando en el perfil de suelo
los menores factores de seguridad. En todos los casos se obtuvo
factores de seguridad próximos a uno para círculos de similares
características al obtenido con el GPR y menores que uno en casos de
deslizamientos mas superficiales.

CONCLUSIONES

Mediante el monitoreo del talud deslizado con el GPR se


pudieron obtener datos en forma organizada y sistemática sobre los
distintos horizontes del suelo determinándose la superficie de
deslizamiento y la presencia del nivel freático. Esta información se
corroboró con la excavación a cielo abierto a partir de la cual se
obtuvo información valiosa sobre las características geológicas de
los estratos atravesados.

A partir de la información aportada por las técnicas de


prospecciones geofísicas no destructivas, para la superficie de
falla del talud se pudo recalcular los parámetros geotécnicos del
suelo en el momento del deslizamiento.

Se pudo determinar que la profundidad de la falla alcanzaría unos


siete metros promedio de profundidad por unos 30 m de ancho y 40 m
de longitud lo que equivaldría a un movimiento de suelo del orden de
los 8400 metros cúbicos.

Existe una buena correlación entre los círculos de deslizamiento mas


desfavorables en el cálculo de estabilidad del talud, con el circulo
que mejor se aproxima al deslizamiento monitoreado con el GPR. Se
observa que este último se encuentra muy próximo a los círculos de
falla que presentan FS próximos a uno lo que valida los parámetros
de cálculo adoptados y las condiciones de saturación del suelo.

La influencia del nivel freático y del grado de saturación del suelo


es un efecto de gran importancia en la estabilidad del talud ya que
provoca la disipación de las presiones de poro negativas y por lo
tanto de la resistencia al corte del suelo. En este aspecto resultó
imprescindible adoptar parámetros de resistencia drenados como se
demostró en este trabajo.

Se concluye en este trabajo que el método de estudio propuesto


permitió evaluar eficientemente el deslizamiento ocurrido y
verificar que los parámetros resistentes del suelo se aproximaron a
un estado drenado durante la falla. Esto último pudo corroborarse
mediante un retroanálisis de la estabilidad del talud, obteniendo
los parámetros resistentes correspondientes a FS próximos a uno y
con los resultados de los ensayos de corte realizados en
laboratorio.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la empresa Bases Construcciones S.A.


que permitió utilizar el georradar en el presente estudio.

REFERENCIAS

Annan A.P., 1992, “Ground Penetrating Radar Workshop Notes”, Sensor


& Software Inc.

Baker P.L. y Monash U., 1991, “Fluid, Lithology, Geometry, And


Permeability Information Form Ground Penetrating Radar For Some
Petroleum Industry Applications”, Society of Petroleum Engineers,
SPE 22976, pp. 277-287.

Barnes H.E., 1952, “Electrical Subsurface Exploration Simplified”,


Associated Research Incorporated.
Centro del círculo
monitoreado con GPR

Perfil original

limos arenosos
Arena limosa f = 29º c = 50 KPa
f = 30º
c = 0 KPa NF

Relleno de limos
arenosos
f = 29º
c = 0 KPa
Arcilla verdosa
f = 29º c = 0 KPa
Círculo de Falla

SUPERFICIE DEL TERRENO

Limos y arenas removidas

SUPERFICIE DE FALLA

Arcilla verde

View publication stats

S-ar putea să vă placă și