Sunteți pe pagina 1din 16

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE.

1) ¿Qué es?

R:/ La Ley de 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia, establece en su artículo 139
que se entiende por “Sistema de Responsabilidad Penal del Adolescente”. Dicho artículo
versa sobre lo siguiente:

“El sistema de responsabilidad penal para adolescentes es el conjunto de principios, normas,


procedimientos, autoridades judiciales especializadas y entes administrativos que rigen o
intervienen en la investigación y juzgamiento de delitos cometidos por personas que tengan
entre catorce (14) y dieciocho (18) años al momento de cometer el hecho punible”.

Es importante mencionar que si bien el sistema de responsabilidad penal del adolescente se


remite al sistema penal acusatorio aplicable en Colombia desde la ley 906 de 2004, se trata
de un sistema especializado, distinto del régimen común de responsabilidad penal, cuyo
objetivo es administrar justicia en los supuestos bajos los cuales los adolescentes trasgreden
la ley penal.

2) Régimen de responsabilidad.

El Código de Infancia y Adolescencia, en su artículo 142, indica que los menores de 14 años
no serán juzgados, ni declarados responsables penalmente, ni mucho menos serán privados
de la libertad como sanción por haber realizado una conducta típica, antijurídica y culpable.
Sin embargo, lo anterior no excluye la responsabilidad civil que puede ser imponible a los
padres o representantes legales de los menores que incurran en un hecho constitutivo de
una conducta punible.

En ese mismo sentido, la ley 1098 de 2006 establece que tampoco serán juzgados,
declarados responsables o sometidos a sanciones penales los mayores de 14 años, pero
menores de 18 años cuando estos tengan algún tipo de discapacidad psíquica o mental. De
hecho, en estos casos lo que se debe hacer es imponerles a estas personas una medida de
seguridad.

En resumen, el sistema de responsabilidad penal del adolescente le es aplicable a aquellas


personas mayores de 14 años, pero menores de 18 años, que además no tengan algún tipo
de discapacidad psíquica o mental.

Es importante recalcar que el procedimiento del sistema de responsabilidad penal para


adolescentes se regirá por las normas consagradas en la Ley 906 de 2004, exceptuando las
reglas especiales de procedimiento definidas en la ley 1098 de 2006 y exceptuando también
aquellas normas que sean contrarias al interés superior del adolescente.

Tanto el proceso como las medidas que se tomen en el sistema de responsabilidad de


adolescentes son de carácter pedagógico, en concordancia con la protección integral del
menor. A su vez, el proceso deberá garantizar la justicia restaurativa, la verdad y la
reparación del daño, tal como lo indica el artículo 140 de la ley en consideración.

3) Proceso de restablecimiento de derechos.

Para empezar, es importante esclarecer como se define el concepto de restablecimiento de


derechos de los niños. Así pues, dicha definición está contemplada en el artículo 50 de la ley
1098 de 2006: “Se entiende por restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y
los adolescentes, la restauración de su dignidad e integridad como sujetos y de la capacidad
para hacer un ejercicio efectivo de los derechos que le han sido vulnerados.”

De acuerdo a lo establecido en los artículos 50, 51, 52 y 53 del Código de Infancia y


Adolescencia, el proceso de restablecimiento de derechos comprende las siguientes etapas:

Inicialmente cualquier autoridad pública que advierta una situación de vulnerabilidad o de


inseguridad de un niño, niña o adolescente deberá informar a la autoridad competente, a
saber: policía, defensorías de familia, comisarías de familia, inspectores de policía o
personerías distritales o municipales. Esto último debido a que el restablecimiento de los
derechos de los niños, las niñas o los adolescentes es responsabilidad del Estado, a través de
sus distintos órganos e instituciones. Lo anterior no impide que los niños, niñas y
adolescentes puedan hacer parte del procedimiento para el restablecimiento de sus
derechos, a través de la denuncia o solicitud tramitada por ellos mismos, por sus padres o
por sus familiares.

Enseguida, una vez la autoridad administrativa competente esté en conocimiento de la


vulneración o inseguridad a la que ha sido sometida el menor, esta deberá proceder a emitir
un auto de trámite que ordene a un equipo técnico interdisciplinario la verificación de la
garantía de los derechos de los menores, verificación que incluye las siguientes actividades:

“1. Valoración inicial psicológica y emocional.

2. Valoración de nutrición y revisión del esquema de vacunación.

3. Valoración inicial del entorno familiar, redes vinculares e identificación de elementos


protectores y de riesgo para la garantía de los derechos.

4. Verificación de la inscripción en el registro civil de nacimiento.

5. Verificación de la vinculación al sistema de salud y seguridad social.

6. Verificación a la vinculación al sistema educativo.” (art 52 , Ley 1098 de 2006)


Finalmente, la autoridad competente tomará alguna o varias de las siguientes medidas de
restablecimiento de derechos:

1) Amonestación con asistencia obligatoria a curso pedagógico.

2) Retiro inmediato del niño, niña o adolescente de la actividad que amenace o vulnere sus
derechos.

3) Ubicación inmediata en medio familiar.

4) Ubicación en centros de emergencia para los casos en que no procede la ubicación en los
hogares de paso.

5) Adopción.

6) Cualquier otra medida que garantice la protección integral del menor.

7) Promover las acciones policivas, administrativas o judiciales pertinentes.

4) ¿Cuáles son los delitos que admiten sanción intramuros?

Es importante mencionar que el artículo 187 de la ley 1098 de 2006 trae a colación una
distinción según el rango de edad del menor, para determinar los delitos que admiten
sanción intramuros. En ese sentido, dichos delitos son:

 Aquellos que tengan como sujeto activo a LOS ADOLESCENTES MAYORES DE 16 Y


MENORES DE DIECIOCHO AÑOS 18 y cuya pena mínima establecida en el Código
Penal sea o exceda de seis años de prisión. En este caso la privación de la libertad
tendrá una duración desde 1 hasta cinco 5 años.

 Aquellos que tengan como sujeto activo A LOS ADOLESCENTES MAYORES DE


CATORCE 14 Y MENORES DE DIECIOCHO 18 AÑOS, que hayan incurrido en alguno de
los siguientes delitos:
 Homicidio doloso (artículo 103 ley 599 del 2000)
 Secuestro (artículo 168 ley 599 del 2000)
 Extorsión en todas sus modalidades (artículo 244 y 245 de la ley 599 del 2000)
 Delitos agravados contra la libertad, integridad y formación sexual (contenido en el
título IV, capítulo primero de la ley 599 del 2000)

En cualquiera de los casos anteriores la sanción privativa de la libertad tendrá una duración
de 2 a 8 años.
Es importante hacer las siguientes consideraciones respecto a esta sanción privativa de la
libertad:

1) Dicha sanción se cumple en un Centro de Atención Especializada.

2) En los casos bajo los cuales el adolescente haya sido víctima del delito de
constreñimiento de menores de edad para la comisión de delitos o reclutamiento
ilícito no se aplicará la privación de la libertad.

3) “Parte de la sanción de privación de libertad podrá ser sustituida por cualquiera de


las otras sanciones previstas en el artículo 177 de este Código por el tiempo que fije
el juez. El incumplimiento de la sanción sustitutiva podrá acarrear la aplicación de la
privación de la libertad impuesta inicialmente o la aplicación de otra medida. En
ningún caso, la nueva sanción podrá ser mayor al tiempo de la sanción de privación
de libertad inicialmente previsto.” ( Art 178, Ley 1098 de 2006)

4) Dicha sanción únicamente le es aplicable a las personas que al momento de cometer


el hecho hayan cumplido 14 y sean menores de 18 años.

5) Dicha sanción sólo procederá como medida pedagógica.

6) En caso de que el adolescente cumpla la mayoría de edad en el centro especializado,


este deberá seguir recluido allí hasta que cumpla con la sanción que le fue impuesta
y no deberá ser llevado a centros penitenciarios.

5) Régimen de sanciones.

El Código de Infancia y Adolescencia, en su artículo 177, trae consigo una serie de sanciones
para aquellos adolescentes (mayores de 14 y menores de 18 años) a los cuales se les ha
declarado la responsabilidad penal.

De acuerdo a lo establecido por el artículo 179 de la ley en consideración, la sanción


imponible dependerá de la gravedad y la naturaleza de la conducta desplegada, de la
proporcionalidad e idoneidad de la sanción atendidas las circunstancias y gravedad de los
hechos; las circunstancias y necesidades del adolescente y las necesidades de la sociedad,
de la edad del adolescente, de la aceptación de cargos por el adolescente, y del
incumplimiento de los compromisos adquiridos con el Juez.
Además, las finalidades de las sanciones no son otras que la protección, la educación y la
restauración.

Dichas sanciones son las siguientes:

 Amonestación (artículo 182 de la ley 1098 de 2006): es el reproche que se le hace al


adolescente sobre las consecuencias del hecho delictivo, así pues, se le exige al
menor asistir a un curso educativo sobre respeto a los derechos humanos y la
convivencia ciudadana. De igual forma, se exhortará al menor a la reparación del
daño causado.

 Imposición de reglas de conducta: “Es la imposición por la autoridad judicial al


adolescente de obligaciones o prohibiciones para regular su modo de vida, así como
promover y asegurar su formación. Esta sanción no podrá exceder los dos (2) años.”
(Artículo 183 ley 1098 del 2006)

 Prestación de servicios a la comunidad (artículo 184): consiste en la imposición que


se le hace al adolescente, por un término máximo de 6 meses, una jornada máxima
de 8 horas semanales y de manera gratuita, para la realización de tareas del interés
general. Dichas tareas se cumplirán preferiblemente los fines de semana y días
festivos.

 Libertad Vigilada (artículo 185): el adolescente no será privado de la libertad en un


centro especializado, pero deberá obligatoriamente someterse, por un periodo
máximo de 2 años, a la supervisión, asistencia y orientación de un programa de
atención especializada.

 Internación en medio semicerrado (artículo 186): el adolescente no será privado de


la libertad en un centro especializado, pero deberá obligatoriamente vincularse, por
un periodo máximo de 3 años, a un programa de atención especializada. El
adolescente deberá asistir obligatoriamente durante horario no escolar.

 Privación de libertad en centro de atención especializado (artículo 187): remitirse a


la pregunta anterior.

6) ¿Cuál es el procedimiento?

Es importante destacar que el sistema de responsabilidad penal de adolescentes, aunque


con ciertas especificidades y diferenciaciones (relativas principalmente a las sanciones y su
forma de ejecución y al interés superior del menor), hace una remisión expresa al
procedimiento del sistema penal acusatorio vigente con la ley 906 de 2004.
Dicho lo anterior, el procedimiento del sistema de responsabilidad penal de adolescentes
comprende las siguientes etapas:

1) Querella, denuncia, petición especial o cualquier otro medio de informar la noticia


criminal.
2) La autoridad competente puesta en conocimiento inmediatamente es la policía de
infancia y adolescencia.
3) Presentación de diligencias ante el fiscal especializado en infancia y adolescencia.
4) Etapa de indagación: en esta etapa se realizará la recolección de medios de
conocimiento.
5) Realización de audiencias preliminares ante el juez con función de control de
garantías (sometida a reserva).
 Legalización de aprehensión.
 Formulación de imputación.
 Decisión sobre internamiento preventivo.

6) Realización de audiencia de formulación de acusación ante el juez de conocimiento


(sometida a reserva).

7) Realización de audiencia preparatoria ante el juez de conocimiento (sometida a


reserva).
 Exhibición de los medios de conocimiento.
 Decreto de pruebas que solicitan las partes.
 Rechazo o inadmisión de pruebas solicitadas/ exclusión de pruebas ilegales.
 Determinación de orden de presentación de la prueba.

8) Realización de audiencia de juicio oral y público ante el juez de conocimiento


(sometida a reserva).
 Práctica de las pruebas y debate probatorio.
 Alegatos de las partes.
 Anuncio inmediato del fallo, que podrá ser:

1. Declarar responsable al adolescente de forma que se dicta una medida


sancionatoria.
2. Absolución del adolescente por no ser encontrado responsable del hecho delictivo.

En el primer supuesto, es decir, en caso de ser declarado responsable, el proceso tendrá


dos etapas subsiguientes:

9) Ejecución de la medida sancionatoria.


10) Incidente de reparación integral.

7) ¿Cuáles son las autoridades intervinientes?

El sistema de responsabilidad penal del adolescente estará a cargo de autoridades y órganos


especializados en materia de infancia y adolescencia. De hecho, el artículo 163 de la ley
1098 de 2006 establece una lista detallada de las autoridades que forman parte del sistema
penal de responsabilidad para adolescentes, dicho artículo versa, en su tenor literal, sobre
lo siguiente:

“1. Los Fiscales Delegados ante los Jueces Penales para adolescentes, quienes se ocuparán
de la dirección de las investigaciones en las cuales se encuentren presuntamente
comprometidos adolescentes, como autores o partícipes de conductas delictivas.

2. Los Jueces Penales para adolescentes, Promiscuos de Familia y los Municipales quienes
adelantarán las actuaciones y funciones judiciales que les asigna la ley.

3. Las Salas Penales y de Familia de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial que
integrarán la Sala de Asuntos Penales para adolescentes en los mismos tribunales, ante
quienes se surtirá la segunda instancia.

4. La Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, ante la cual se tramitará el recurso
extraordinario de casación, y la acción de revisión.

5. La Policía Judicial y el Cuerpo Técnico Especializados adscritos a la Fiscalía delegada ante


los jueces Penales para adolescentes y Promiscuos de Familia.

6. La Policía Nacional con su personal especializado quien deberá apoyar las acciones de las
autoridades judiciales y entidades del sistema.

7. Los Defensores Públicos del Sistema Nacional de Defensoría Pública de la Defensoría del
Pueblo, quienes deben asumir la defensa técnica del proceso, cuando el niño, niña o
adolescente carezca de apoderado.

8. Las Defensorías de Familia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y las


Comisarías de Familia, o los Inspectores de Policía, cuando deban tomar las medidas para la
verificación de la garantía de derechos, y las medidas para su restablecimiento.
9. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar quien responderá por los lineamientos
técnicos para la ejecución de las medidas pedagógicas dispuestas en este Libro.

10. Las demás Instituciones que formen parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.”
(art 168 Ley 1098 de 2006).

8) ¿Cuáles son los principios rectores, y en que consiste el principio del interés superior del
niño?

Los principios rectores del sistema de responsabilidad penal de adolescentes que se indican
expresamente en la ley 1098 de 2006 son los siguientes:

1) Debido proceso y garantías procesales.


2) Principio de legalidad.
3) Principio de reserva.
4) Derecho de defensa.
5) Principio de inmediación.
6) Principio del interés superior del menor.

Además, también serán principios rectores aquellos consagrados en la Constitución política,


los tratados internacionales sobre derechos humanos (el artículo 141 de la ley en
consideración hace una remisión expresa a estos) y los principios rectores que irradian la ley
906 de 2004.

En la sentencia C-684 de 2009 se establece que el concepto de “interés superior del menor”
hace referencia a que los niños son individuos que gozan de una especial protección dentro
del ordenamiento jurídico colombiano. En ese orden de ideas, los derechos e intereses de
los niños tienen un carácter especial y prevalente. Sin embargo, la jurisprudencia
constitucional ha igualmente recalcado que el interés superior y prevalente del menor es un
concepto relacional, es decir, es un concepto “que se predica de situaciones en las cuales
deban armonizarse los derechos e intereses de un determinado niño con los de otra u otras
personas con los cuales han entrado en conflicto, lo que significa que no puede otorgárseles
un carácter excluyente o absoluto.”(Corte Constitucional, 2009)

9) ¿En qué consiste el principio de oportunidad en este sistema?

En el sistema de responsabilidad penal de adolescentes es de vital importancia fomentar


espacios para la conciliacion, el acuerdo y la reparación de los daños. En corcondancia con lo
anterior, la aplicación del principio de oportunidad en este sistema de responsabilidad
penal adquiere un cáracter preferente.
Además, el principio de oportunidad también le permitirá al adolescente infractor de la ley
penal analizar su comportamiento delictivo y las consecuencias que del mismo se derivan.

La Fiscalía General de la Nación, a pesar de que haya merito para adelantar la persecución
penal, podrá renunciar, interrumpir o suspender dicho ejercicio, en los casos en que los
adolescentes, en cualquier condición hayan hecho parte de grupos armados al margen de la
ley, o hayan participado directa o indirectamente en las hostilidades o en acciones armadas
o en los delitos cometidos por grupos armados al margen de la ley

El artículo 175 del Código de Infancia y Adolescecia establece el principio de oportunidad en


el sistema de responsabilidad penal del adolescente. Dicho artículo establece una serie de
requisitos necesarios para que sea procedente la aplicación del principio de oportunidad, el
tenor literal del artículo versa sobre lo siguiente:

(…)”1. Se establezca que el adolescente tuvo como fundamento de su decisión las


condiciones sociales, económicas y culturales de su medio para haber estimado como de
mayor valor la pertenencia a un grupo armado al margen de la ley.

2. Se establezca que la situación de marginamiento social, económico y cultural no le


permitían al adolescente contar con otras alternativas de desarrollo de su personalidad.

3. Se establezca que el adolescente no estaba en capacidad de orientar sus esfuerzos a


conocer otra forma de participación social.

4. Por fuerza, amenaza, coacción y constreñimiento. (…)”. (Art 175, Ley 1098 de 2006)

Por otra parte, es importante hacer alusión a algunas generalidades del principo de
oportunidad en este sistema de responsabilidad:

1) No será procedente cuando se trate de hechos que constituvos de violaciones graves


al derecho internacional humanitario, de crímenes de lesa humanidad o de
genocidio.
2) Puede aplicarse tanto en la investigación como en el juicio.
3) “Parte de la base de una actuación con culpabilidad y la configuración de alguna de
las causales previstas en el artículo 324 del C. de P.P. y/o en el artículo 175 del CIA”.
(Corte Constitucional, sentencia T-672/2013).
4) Para poder aplicarse deben tenerse en cuenta los intereses de la víctima.
5) Es una herramienta para dar cumplimiento al interés superior del menor.
BULLYING, ACOSO O MATONEO ESCOLAR.

El agresor de bullying

Normalmente el agresor tiene un comportamiento provocador y de intimidación


permanente. Además, posee un modelo agresivo en la resolución de conflictos, presenta
dificultad para ponerse en el lugar del otro, vive una relación familiar poco afectiva, y tiene
muy poca empatía con los demás.

También, según los expertos criminalistas y psicólogos, un niño puede ser autor de bullying
cuando solo espera y quiere que hagan siempre su voluntad, cuando le gusta experimentar
la sensación de poder, cuando no se siente bien y no disfruta el hecho de interactuar con
otros niños.

El bullying escolar se lleva a cabo cuando el agresor sufre intimidaciones o algún tipo de
abuso en casa, en la escuela o en la familia, o cuando es frecuentemente humillado por los
adultos, o cuando vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades, de
forma que tal el agresor es en muchas ocasiones en principio un agredido, una víctima más .
En consecuencia, esta victima percibe el bullying o el matoneo como la forma de reafirmar
su poder frente a los demás, evitando así volver a ser agredido.

Por otra parte, los agresores ejercen su acción contra su víctima de diversas formas, tales
como: les golpean, empalagan, provocan, acosan con empujones y golpes, les nombran de
una forma desagradable o despectiva, les generan rumores, mentiras o bulos, les aíslan del
grupo, les ofenden y en general les anulan totalmente.

La víctima de bullying

Habitualmente, son niños que no disponen de recursos o habilidades para reaccionar, son
poco sociables, sensibles, frágiles, temerosos y muy inseguros de sí mismos. También, son
niños que no disponen de un carácter para hacerle conocer al agresor que no disfrutan de
las actividades a los que son sometidos, ya sea que porque no saben reaccionar o porque
sabiendo reaccionar prefieren evitarlo por vergüenza, conformismo o por temor a más
amenazas y agresiones. Generalmente se trata de niños que disponen de un nivel bajo de
tolerancia a la frustración y que prefieren callar antes que denunciar a su agresor.

Consecuencias para el acosado

Para la víctima de acoso escolar las consecuencias del acoso derivan en una evidente baja
autoestima, actitud pasiva , trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión,
ansiedad o pensamientos suicidas. También se suman a esta lista la pérdida de interés por
las cuestiones relativas a los estudios, lo que puede desencadenar una situación de fracaso
escolar, así como la aparición de trastornos fóbicos de difícil resolución.
Consecuencias o sanciones para el agresor :

Las consecuencias para los agresores o también conocidos como “bullys” deben ser
impuestas como una tarea mancomunada, impulsada tanto desde el marco normativo de la
institución educativa a la que pertenece el menor, como desde la familia o el hogar mismo.
Esto último debido a que las sanciones promueven la reformación del joven que realiza
bullying a sus demás compañeros.

Cabe resaltar que estas sanciones son piramidales: en la base se encuentran las sanciones
más leves que irán compuestas por llamados de atención, posteriormente se harán
reuniones con los padres de familia y las entidades escolares indicadas para poder dar una
solución al problema.

De no tener resultado ninguna de las anteriores será pertinente, entonces, acudir a castigos
de mayor alcance, tales como las suspensiones e incluso la expulsión del plantel educativo.

De hecho, el acoso escolar alcanzó tales alcances y consecuencias en Colombia, que el


legislador colombiano se vio en la obligación de intervenir en una conducta que antes era
considerada como un labor única y exclusiva de los planteles educativos públicos y privados
de Colombia. En ese sentido, se expidió una ley que regula el acoso escolar, es la ley 1620 de
2013, con dicha ley se creo el “Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el
Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar.”

Además, es importante mencionar que existe un límite al bullying o matoneo, límite


impuesto desde el ordenamiento jurídico penal. Dicho límite consiste en que cuando la
conducta sea penalmente relevante y atendiendo a la edad del joven, podrá tener, incluso,
esta conducta de matoneo consecuencias de carácter penal.

Tipos de Bullying

Bullying físico
Es el tipo de acoso más común, especialmente entre chicos. Incluye golpes, empujones e
incluso palizas entre uno o varios agresores contra una sola víctima. En ocasiones, se
produce también el hurto o daño intencionado de las pertenencias de las víctimas.

Ejemplo: Después de jugar fútbol, Pedro recibe golpes en su cabeza por parte de todos sus
compañeros de clase por ser un ‘tronco’. Pedro es, entonces, víctima de bullying físico.

Bullying psicológico

En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y


amenazas que se ejercen frente al otro.
Son acciones que dañan el autoestima de la víctima y fomentan su sensación de temor, con
el problema añadido de que son las agresiones más difíciles de detectar por parte de
profesores o padres porque son formas de acoso o exclusión que se llevan a cabo de
manera silenciosa, a espaldas de cualquier persona que pueda advertir la situación y
ponerle, entonces, un fin.

Frecuentemente, los agresores utilizan esta forma de acoso con el fin de subrayar, reforzar
o resaltar acciones llevadas a cabo con anterioridad, manteniendo así latente la amenaza.

Además, esta modalidad de acoso incrementa la fuerza del maltrato, pues el acosador
exhibe un poder mayor al demostrar que es capaz de amenazar aunque esté presente una
figura de autoridad.

Por su parte, en el agredido, aumenta el sentimiento de indefensión y de vulnerabilidad,


pues este percibe la amenaza como un acoso que tarde o temprano se materializará de
manera más contundente.

Entre las agresiones en posible encontrar, por ejemplo una mirada, una señal, una cara
desagradable o un gesto.

Ejemplo: María es la más inteligente del curso, sin embargo Josefa siente envidia de ella,
por eso Josefa optó por amenazar a María y cada que ella participa en clase le hace señas e
insita a sus demás compañeros a burlarse de ella, desde eso María no participa en Clase.

Bullying verbal

Son acciones no corporales con la finalidad de discriminar, difundir patrañas o rumores


sobre la víctima, ejercer actividades de exclusión o bromas insultantes y constantes, tales
como poner apodos, insultar, amenazar, bufonearse, reírse de los otros, generar rumores de
carácter racista o sexual, etc. Esta modalidad de acoso es más frecuentemente utilizado por
algunas chicas a medida que se van acercando a la adolescencia.

Ejemplo: José sufre de tiroides, lo que le impide crecer al mismo ritmo de sus compañeros,
como ellos no comprenden esa situación, le dicen José “el piojo lame pisos”. José se está
viendo fuertemente afectado por esta situación hasta el punto de llorar todas las noches y
no querer volver a la escuela.

Bullying sexual

Se presenta un asedio, inducción, abuso o referencias malintencionadas a partes íntimas


del cuerpo de la víctima y a todo lo que tiene que ver con la sexualidad de la misma. Esta
modalidad de acoso incluye el bullying homfóbico, que es cuando el maltrato hace
referencia a la orientación sexual de la víctima.
Ejemplo: Carlos tiene demuestra actitudes femeninas en su actuar, sin embargo ello no
significa necesariamente que Carlos sea homosexual, sin embargo sus compañeros le llaman
“la loca” y le dicen “marica” constantemente.

Bullying social

Pretende aislar al niño o joven del resto del grupo, ignorándolo, apartándolo y excluyéndolo
del resto del grupo. Esta modalidad de acoso puede ser directo o indirecto:

 directo: excluir, no dejar participar a la víctima en actividades y en general sacarlo


directamente del grupo.

 indirecto: ignorar, tratar como un objeto, como si no existiera o hacer ver que la
víctima no está ahí.

Ejemplo: Karina es una gran chica, sin embargo, sus compañeros no consideran que sea
igual a ellos y por ende en los descansos todos juegan juntos, menos ella, pues sus demás
compañeros no le permiten participar de ese tipo de actividades lúdicas.

Ciber-bullying o bullying cibernético

Con la penetración de las nuevas tecnologías y la globalización, cada vez es más frecuente
este tipo de matoneo. De hecho, en la ley 1620 de 2013, ley que regula el acoso escolar, en
su artículo segundo, se estableció una definición clara y precisa sobre esta modalidad de
acoso, a saber:

“Forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (internet, redes


sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y
continuado.” (Ley 1620 de 2013)

Este es un tipo de acoso muy grave y preocupante dada la gran visibilidad y el gran alcance
que se logra desde los actos de humillación cibernéticos contra la víctima y el anonimato en
que pueden permanecer los acosadores.

Los canales fuente de esta modalidad de acoso son muy variados: mensajes de texto en
móviles, tablets y ordenadores, páginas web y blogs, juegos on line, correos electrónicos,
chats, encuestas on line de mal gusto, redes sociales, suplantación de identidad para poner
mensajes, etc.

El contenido del acoso va desde los típicos insultos a montajes fotográficos o de vídeo de
mal gusto, imágenes inadecuadas de la víctima tomadas sin su consentimiento, críticas
respecto al origen, religión, el nivel socioeconómico de la víctima o de sus familiares y
amigos, etc.
Ejemplo: Paula dejó su cuenta de la red social instagram abierta, Juan se aprovecho de esa
situación y publicó en una foto, desde la cuenta de Paula, la frase “todos los días de 4 a 8
por solo 100 mil pesitos tendrás todo de mí”, desde ese día Paula es tildada de trabajadora
sexual.

Tipos penales a los que pueden adecuarse las conductas de acoso escolar.

En ocasiones, el acoso escolar deja de ser una actividad que tiene que ser controlada e
intervenida por las instituciones educativas y por los padres de familia, y acoge el alcance de
una conducta penalmente relevante. En esos casos el acosador o agresor se convierte en el
sujeto activo de un delito tipificado en la ley 599 del 2000, Código penal Colombiano.

Artículo 107. Inducción o ayuda al suicidio. El que eficazmente induzca a otro al suicidio, o le
preste una ayuda efectiva para su realización, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años.

Artículo 103. Homicidio. El que matare a otro, incurrirá en prisión de trece (13) a veinticinco
(25) años.

Artículo 111. Lesiones. El que cause a otro daño en el cuerpo o en la salud, incurrirá en las
sanciones establecidas en los artículos siguientes.

Delitos Derivados:

Artículo 112. Incapacidad para trabajar o enfermedad. Si el daño consistiere en incapacidad


para trabajar o en enfermedad que no pase de treinta (30) días, la pena será de prisión de
uno (1) a dos (2) años.

Si el daño consistiere en incapacidad para trabajar o enfermedad superior a treinta (30) días
sin exceder de noventa (90), la pena será de uno (1) a tres (3) años de prisión y multa de
cinco (5) a diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Si pasare de noventa (90) días, la pena será de dos (2) a cinco (5) años de prisión y multa de
diez (10) a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Artículo 113. Deformidad. Si el daño consistiere en deformidad física transitoria, la pena


será de prisión de uno (1) a seis (6) años y multa de quince (15) a veinticinco (25) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.

Si fuere permanente, la pena será de prisión de dos (2) a siete (7) años y multa de veintiséis
(26) a treinta y seis (36) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Si la deformidad afectare el rostro, la pena se aumentará hasta en una tercera parte.


Artículo 114. Perturbación funcional. Si el daño consistiere en perturbación funcional
transitoria de un órgano o miembro, la pena será de prisión de dos (2) a siete (7) años y
multa de quince (15) a veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Si fuere permanente, la pena será de tres (3) a ocho (8) años de prisión y multa de veintiséis
(26) a treinta y seis (36) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Artículo 115. Perturbación psíquica. Si el daño consistiere en perturbación psíquica


transitoria, la pena será de prisión de dos (2) a siete (7) años y multa de veintiséis (26) a
cuarenta (40) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Si fuere permanente, la pena será de tres (3) a nueve (9) años de prisión y multa de
veintisiete (27) a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Artículo 116. Pérdida anatómica o funcional de un órgano o miembro. Si el daño consistiere


en la pérdida de la función de un órgano o miembro, la pena será de seis (6) a diez (10) años
de prisión y multa de veinticinco (25) a cien (100) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.

La pena anterior se aumentará hasta en una tercera parte en caso de pérdida anatómica del
órgano o miembro.

Artículo 220. Injuria. El que haga a otra persona imputaciones deshonrosas, incurrirá en
prisión de uno (1) a tres (3) años y multa de diez (10) a mil (1.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

Artículo 221. Calumnia. El que impute falsamente a otro una conducta típica, incurrirá en
prisión de uno (1) a cuatro (4) años y multa de diez (10) a mil (1.000) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.

Artículo 222. Injuria y calumnia indirectas. A las penas previstas en los artículos anteriores
quedará sometido quien publicare, reprodujere, repitiere injuria o calumnia imputada por
otro, o quien haga la imputación de modo impersonal o con las expresiones se dice, se
asegura u otra semejante.

Implicaciones en la Sociedad

Las consecuencias del acoso escolar son muchas, diversas y muy profundas.
Actividad pedagógica.

Realizaremos para la actividad pedagógica el juego denominado tingo, tingo, tango. La


modalidad de juego será siguiente:

 El adolescente que obtenga la pelota (por haber parado el juego en tango) deberá
responder una pregunta relativa al bullying y al sistema de responsabilidad penal
adolescente. Cada respuesta buena otorgará 10 puntos.

 Al final del juego el que obtenga mayor cantidad de puntos obtendrá un premio.

S-ar putea să vă placă și