Sunteți pe pagina 1din 15

CUESTIONARIO DE DERECHO DE MENORES.

1) Concepto de derecho de familia.


No hay definición legal del concepto,
Es el conjunto de normas que regulan las relaciones personales (porque hay un
parentesco por afinidad y consanguíneo) y patrimoniales a queda origen la familia.

2) Derecho Objetivo.
Es la norma o el conjunto de normas.
Ejemplo la ley 19.968 o la ley del menor 16.618, la ley de matrimonio Civil 19.947
3) Derecho subjetivo.
Es la facultada que se tiene para exigir el cumplimiento de la norma.
4) Clasificación del derecho de familia.
Se clasifican en: Internacional / Extranjero.
1.-Internacional: abarca los tratados y convenciones internacionales, generados en
las distintas instancias interestatales de producción normativa.
Ejemplo:
1° La convención Europa sobre el ejercicio de los derechos de los niños.
2° convenio del consejo de Europa para la protección de los niños contra la
explotación y el abuso sexual.

2.-Nacional: son mecanismos constitucionales y legales de producción de normas,


como el derecho internacional que es ratificado por chile, el que pasa hacer parte
de la normativa nacional.
Ejemplo:
1° La convención sobre los derechos del niño.
2° La convención sobre la protección del niño y la cooperación en materia de
adopción internacional.

3.- Sustantivo consiste en el conjunto de normas que regulan las relaciones


personales y patrimoniales al interior de la familia.
Ejemplo:

1° Ley 16.618 de menores (sustantivo y procesal)


2° ley 19947 sobre el matrimonio civil (sustantivo y procesal)
3° ley 19.620 Adopción. (sustantivo y procesal)

 Sustantivo: Es el conjunto de normas que regulan las relaciones personales


y patrimoniales al interior de la familia.
 Procesal o Adjetivo: Alude a las normas que encausan los procedimientos
en los cuales se hace valer el derecho sustantivo.
Ejemplo:

 La ley 19.968 que crea los tribunales de familia.

5) Competencia del tribunal de familia.


Art 8 de la ley 19.968. Competencia del tribunal de familia.
Corresponderá a los juzgados de familia a conocer y resolver las siguientes
materias:
1. Cuidado personal de los NNA (tuición)
2. La relación directa y regular (derechos y deberes de mantener una relación D° a
visitas)
3. La administración patrimonial de los bienes de los hijos (ejercicio, suspensión o
perdida de la patria potestad, emancipación y autorización para enajenar).
4. Derecho de alimentos.
5. Las guardias de menores de edad, curador ad litem (como los del tribunal de
juez Kellner, la Rosita).
6. Vulneración de derechos de NNA.
7. Autorizaciones de salida del país.
8. Causas de maltrato de niños del articulo 62 de la ley 19.618 del Menor.
9. Causas de violencias intrafamiliar
6) Características de derecho de familia
Sub – rama del Derecho Civil (Derecho Privado –> Civil –> Familia), con
aproximación al Derecho Público, por la asunción de responsabilidades del Estado.
Consecuentemente hay debate en su clasificación: Algunos sostienen que es
derecho privado; otros, público, lo más acertado sería decir que es un hibrido
señalando que es una rama del derecho privado con injerencia de normas de
orden público.
Regula las relaciones personales y patrimoniales de quienes tienen vínculo de
familia.
Atiende el conflicto familiar, que egresó de lo privado a lo público
Merma de la autonomía de la voluntad.
Los actos suelen ser solemnes.
Relevante influencia de la religión y la moral.
Gran mutabilidad: Es la parte del Código Civil con más modificaciones a lo largo
de su historia, principalmente durante el siglo 20, sin perjuicio de que al día de hoy
se mantienen estos cambios.
Institucionalidad propia: Tiene instituciones propias (v.g. matrimonio),
instituciones que también son transversales en las diferentes ramas del derecho
como la nulidad, tiene soluciones particulares (v.g. acuerdos colaborativos), y
algunas de sus instituciones quiebran las reglas generales, como algunas de sus
obligaciones

Derecho Multidisciplinario:
 Aporte desde:
Trabajo Social, Psicología, Medicina (Psiquiatría, Neurología), etc.
Apoyo de redes:
 SENAME (servicio nacional de menores),
 SENAMA (servicio nacional del adulto mayor),
 SERNAM (servicio nacional de la mujer), Salud, Educación, Prestadores
privados, etc.
Es un derecho protector (al igual que el laboral): por lo que no todo se mira en
igualdad de condiciones, por consiguiente, en una medida de protección se
buscara por sobre todo el interés superior del niño, niña o adolecente y el
restablecimiento de sus derechos.
En este derecho tenemos la vulnerabilidad de niños, de adultos mayores, en la ley
de matrimonio civil sale la idea del cónyuge más débil.
Que sea un derecho protector también significa que más que centrarnos en el
conflicto debemos atender a la solución, y esta solución no necesariamente es la
sanción. (ej. Procedimiento proteccional el objetivo es el restablecimiento del
derecho del niño no la sanción de la contraria).
Consagrado en múltiples cuerpos normativos (disperso)
 Constitución Política de la República
 Convención Internacional de los Derechos del Niño
 Código Civil
 Ley N° 14.908 sobre abandono de familia y pensiones de alimentos
 Ley N° 16.618 de menores
 Ley N° 19.620 sobre adopción
 Ley N° 19.947 sobre Matrimonio Civil
 Ley N° 19.968 sobre Tribunales de Familia
 Ley N° 20.066 sobre violencia intrafamiliar

7) Los principios de la convención del niño.


El Comité de los Derechos del Niño ha insistido en que el artículo 2, según el cual el
niño no puede ser sujeto pasivo de discriminación, es uno de los principios
generales de la Convención sobre los Derechos del Niño, junto con los artículos 3.
párrafo 1, 6 y 12.
Coherencia con normativa constitucional: Artículo 19.- “La Constitución asegura a
todas las personas:
N2º.- La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En
Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres
son iguales ante la ley.
Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias”. Ley N°
20.609 (Ley Zamudio) Artículo 2, inc. 1.- “Definición de discriminación arbitraria.
Para los efectos de esta ley, se entiende por discriminación arbitraria toda
distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada
por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o
amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la
Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en
particular cuando se funden en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad,
la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o
creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de
ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad,
la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad”.

8) Desarrolla un principio.
El concepto de interés superior es uno de lo que más se escucha como elemento
fundante de las peticiones, pero no siempre tiene un argumento plaucible.
No hay una definición legal del interés superior del niño, ya que este se verá caso a
caso, el derecho que le da el contenido al concepto puede ir variando.
 Cuando hablamos de interés significa que nos referimos a un ejercicio de
derechos que implica un beneficio para el niño.
 Este beneficio debe tener el alcance máximo de derechos posible a ejercer,
ósea que del conjunto de derechos en juego se procure q el niño pueda
ejercitar el máximo de derechos posibles, osea q en vez de tratar de poner
límites, q el niño pueda al máximo ejercitar sus derechos.
 Que el titular de este interés (beneficio), sea efectivamente el niño, por lo
tanto, cuando estamos pidiendo algo para el interés superior del niño no
podemos perder de vista su mirada (niño)
 Desde la perspectiva procesal es relevante, así lo repite el art. 16 de la ley
19.968, imponiendo una obligación al juez deberá verificar, supervigilar que
se está atendiendo al interés superior del niño.
Ej. Una madre que vive con su hijo lo maltrata (golpes), existen variadas denuncias
por este motivo (7 denuncias), de que la madre golpea al niño y resulta que
además un niño llega un día al colegio con el ojo morado después de haber estado
sin ir al colegio una semana, el colegio entrevista a la madre y ella reconoce las
lesiones, explicando que se afán es hacer de su hijo un buen hombre, de ppios, y
para los efectos de su educación ella estima que no hay mejor método que el
recurso a la violencia, en la audiencia se decide que el niño no puede vivir con la
madre, se le da el cuidado provisorio al progenitor (ya que no hay más referencia
de una red familiar),
Mantener al niño con la madre en la medida que ella sea funcional para el niño, se
debe reconocer la individualidad del niño, este niño no es un accesorio ni de la
madre ni del padre.

9) Modalidades para que el niño sea oído.


El párrafo 1 del artículo 12 exige que los Estados garanticen
 A todo niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio, el
derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que le
afecten;
 Que se tenga debidamente en cuenta la opinión del niño en función de su
 Edad y
 Grado de madurez.
El párrafo 2 especifica que el niño tiene derecho a ser escuchado en todo procedimiento
judicial o administrativo que le afecte – desde las comparecencias ante el tribunal hasta la
toma de decisiones oficiales, por ejemplo, en materia de educación, salud, planificación,
medio ambiente, etc.

10) Que es el interés superior del niño.


ART.3 INTERES SUPERIOR DEL NIÑO
1. en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones
públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se
atenderá será el interés superior del niño.
2. Los estados partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el
cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y
deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y,
con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.
3. Los estados partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y
establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las
normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia
de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación
con la existencia de una supervisión adecuada.
11) Cual seria las Hipótesis en que hay que definir el interés superior del niño.
El concepto de interés superior es uno de lo que más se escucha como elemento
fundante de las peticiones, pero no siempre tiene un argumento plaucible.
No hay una definición legal del interés superior del niño, ya que este se verá caso a
caso, el derecho que le da el contenido al concepto puede ir variando.
 Cuando hablamos de interés significa que nos referimos a un ejercicio de
derechos que implica un beneficio para el niño.
 Este beneficio debe tener el alcance máximo de derechos posible a ejercer,
ósea que del conjunto de derechos en juego se procure q el niño pueda
ejercitar el máximo de derechos posibles, osea q en vez de tratar de poner
límites, q el niño pueda al máximo ejercitar sus derechos.
 Que el titular de este interés (beneficio), sea efectivamente el niño, por lo
tanto, cuando estamos pidiendo algo para el interés superior del niño no
podemos perder de vista su mirada (niño)
 Desde la perspectiva procesal es relevante, así lo repite el art. 16 de la ley
19.968, imponiendo una obligación al juez deberá verificar, supervigilar que
se está atendiendo al interés superior del niño.
Ej. Una madre que vive con su hijo lo maltrata (golpes), existen variadas denuncias
por este motivo (7 denuncias), de que la madre golpea al niño y resulta que
además un niño llega un día al colegio con el ojo morado después de haber estado
sin ir al colegio una semana, el colegio entrevista a la madre y ella reconoce las
lesiones, explicando que se afán es hacer de su hijo un buen hombre, de ppios, y
para los efectos de su educación ella estima que no hay mejor método que el
recurso a la violencia, en la audiencia se decide que el niño no puede vivir con la
madre, se le da el cuidado provisorio al progenitor (ya que no hay más referencia
de una red familiar),
Mantener al niño con la madre en la medida que ella sea funcional para el niño, se
debe reconocer la individualidad del niño, este niño no es un accesorio ni de la
madre ni del padre.
12) Hipótesis: igual a que significa interés superior.
Demostrar que el interés superior del niño no es sólo un concepto, sino más bien
un principio general del derecho.
Su alcance tiene íntima relación con el respeto de los derechos del niño, niña y
adolescente.
El interés superior del niño es un principio en la legislación de familia y derechos
del niño, por ende, es un principio general del derecho.

13) En que hipótesis se plantea concretamente el interés superior del niño.


Conocer y determinar el real alcance del interés superior del NND, con la finalidad
de desentrañar cuál es su aplicación, ya que, configura no solo un concepto, sino
que un principio rector, transversal y primordial en el derecho de familia y ámbito
de la protección de los derechos fundamentales de los menores.
14) El art. ¿Que está dentro de los principios y por qué?
El comité del derecho del niño a insistido en que el art. 2, según el cual el niño no
puede ser sujeto pasivo de discriminación, es uno de los principios generales de la
convención sobre los derechos del niño, junto con los art. 3. Párrafo 1, 6,12.
Coherencia con normativa constitucional: el art.19.- “La constitución asegura a
todas las personas: N2° la igualdad ante la ley. En Chile no hay personas ni grupo
privilegiados. En chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre.
Hombre y mujeres son iguales ante la ley.
Ni la ley ni la autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias”

15) Explicar el Preámbulo de la convención del niño.


Se rompe el antiguo paradigma del niño como un objeto, y ahora es sujeto a
derecho. Ahora en cuando a chile ante de la convención se hablaba del niño en
situación regular ahora el cambio de paradigma es de la protección integral, eso
trae ahora la convención es proteccionista, habla que el niño es persona, que es
sujeto a derecho, que tiene que ser protegido de la igualdad ante la ley. Y en un
momento se rompe este principio de igualdad en la convención, pero hace una
discriminación positiva (significa que el niño tiene que ser tratado, escuchado y
tomar leyes que beneficien positivamente a pesar que podría ser entenderse que
es discriminatorio respecto a otros grupos etarios por su naturas tiene que ser
defendido, también le dio importancia a los conceptos poco usuales nos son el
derecho no eran del todo ausente pero son el niño tiene que ser criado en un
ambiente de amor felicidad y comprensión )
16) Puntos recalcados en clase de la convención del niño. –
Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio
natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular
de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir
plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad, (nos lleva a una
dimensión bio sicosocial, asumiendo que el niño debe nacer en el seno de una
familia, en un ambiente de amor, felicidad y comprensión.

17) Que se destaca de la convención del niño.


Toda la convención establece derechos y garantías del niño, el niño es un sujeto de
derecho a cuidados y asistencia especiales.
Convención internacional de los derechos del niño
Art. 1
para los efectos de la presente convención, se entiende por niño todo ser humano
menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea
aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.
Este articulo versa: niño como sujeto de derechos, articularmente niño como
sujeto de protección
Para la convención niño es un ser humano antes de cumplir los 18 años.
El art 25 del CC nos trata de decir que cuando se habla de hombres, no solo se
habla de varones, sino hombre y mujer.
Art. 26 CC entra en otras distinciones infantes o niños, todo el q no ha cumplido 7
años, impúber al varon que no a cumplido 14 y la mujer que no ha cumplido 12,
adulto el que a dejado de ser impúber, mayor de edad el que ha cumplido 18 años
y menor de edad el que no ha llegado a cumplido (todo esto es relevante pero no
esencial, debemos tener cuidado en la terminología, identificar con que concepto
me voy a quedar si me refiero a niño de la convención no debo hacer alusión al del
cc)
Ahora la ley de tribunal de familia distingue a niño el que no ha cumplido 14, la ley
orgánica del sename nos señala que niño toda persona menor de edad.
Lo que interesa es que sepamos que existen versiones diversas y ser coherente con
nuestra argumentación.
El art. 1 destaca que el niño es un sujeto de derechos, pone el énfasis hasta una
edad, pero no dice desde cuando se es sujeto de protección, solo nos marca el
límite de termino. Los 18 años.
Existe un punto conflictivo entre la convención que nos señala todo ser humano y
el cc nos dice desde cuando es persona, no debemos limitarnos al concepto de
persona.
Desde el punto de vista literal el ser humano no es lo mismo que persona.
Lo que se busca protege es la vida, por lo tanto, no cabe discriminar desde cuando
existe la vida (toda vez que es un ciclo continuo), por tanto, en función de proteger
la vida se protegerá también el que está por nacer, (ES RESPETAR LA VIDA) Este es
el punto de lo común del que está por nacer a la protección de la vida humana,
siguiendo la dinámica del CC, podemos señalar que no tenemos una persona (el
que está por nacer), pero si un sujeto de protección.
Cuando hablamos de sujeto de protección, hablamos de algo más de personas.
En la legislación nacional, donde protege la vida del que está por nacer:

18) Suponga que se destaco la necesidad de protección y cuidados especial, que


principio de la convención o normas, hacer un vínculo.
Art. 1
para los efectos de la presente convención, se entiende por niño todo ser humano
menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea
aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.
Este articulo versa: niño como sujeto de derechos, particularmente niño como
sujeto de protección
Para la convención niño es un ser humano antes de cumplir los 18 años.
El art 25 del CC nos trata de decir que cuando se habla de hombres, no solo se
habla de varones, sino hombre y mujer.
Art. 26 CC entra en otras distinciones infantes o niños, todo el q no ha cumplido 7
años, impúber al varón que no a cumplido 14 y la mujer que no ha cumplido 12,
adulto el que a dejado de ser impúber, mayor de edad el que ha cumplido 18 años
y menor de edad el que no ha llegado a cumplido (todo esto es relevante pero no
esencial, debemos tener cuidado en la terminología, identificar con que concepto
me voy a quedar si me refiero a niño de la convención no debo hacer alusión al del
cc)
Ahora la ley de tribunal de familia distingue a niño el que no ha cumplido 14, la ley
orgánica del sename nos señala que niño toda persona menor de edad.
Lo que interesa es que sepamos que existen versiones diversas y ser coherente con
nuestra argumentación.
El art. 1 destaca que el niño es un sujeto de derechos, pone el énfasis hasta una
edad, pero no dice desde cuando se es sujeto de protección, solo nos marca el
límite de termino. Los 18 años.
Existe un punto conflictivo entre la convención que nos señala todo ser humano y
el cc nos dice desde cuándo es persona, no debemos limitarnos al concepto de
persona.
Desde el punto de vista literal el ser humano no es lo mismo que persona.
Lo que se busca protege es la vida, por lo tanto, no cabe discriminar desde cuando
existe la vida (toda vez que es un ciclo continuo), por tanto, en función de proteger
la vida se protegerá también el que está por nacer, (ES RESPETAR LA VIDA) Este es
el punto de lo común del que está por nacer a la protección de la vida humana,
siguiendo la dinámica del CC, podemos señalar que no tenemos una persona (el
que está por nacer), pero si un sujeto de protección.
Cuando hablamos de sujeto de protección, hablamos de algo más de personas.
En la legislación nacional, donde protege la vida del que está por nacer:

19) Hay algún art. Que hable de la madures y de la inmadurez en la convención.


El párrafo 1 del artículo 12 exige que los Estados garanticen
 A todo niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio, el
derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que le
afecten;
 Que se tenga debidamente en cuenta la opinión del niño en función de su
 Edad y
 Grado de madurez.
20) Explique los principios del art 2,3, 6, 12.-
1.Principio de “No discriminación” (Artículo 2)
La Convención nos es aplicable a todos los niños cualquiera que sea nuestra raza,
religión o habilidades; sin importar lo que digamos o pensamos; cualquiera que sea el
tipo de familia de la que vengamos. Sin importar dónde vivimos, qué idioma hablamos,
qué es lo que hacen nuestros papás, si somos niños o niñas, la cultura de la que
provenimos, si tenemos alguna discapacidad o si somos ricos o pobres. No hay causa
que justifique el trato desigual a los niños.
2. Principio de observar siempre el interés superior del niño (Artículo 3)
Cuando se va a tomar una decisión que puede afectarnos lo primero en lo que debe de
pensar quien tomará la decisión es nuestro beneficio. Los adultos deben de hacer
aquello que es mejor para nosotros. Cuando los adultos toman decisiones deben de
pensar la forma en que éstas nos pueden afectar. Este principio lo podemos observar,
por ejemplo, en la creación de nuevas leyes, políticas del gobierno y presupuestos
destinados a la niñez.
3. Principio del derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo (Artículo 6)
¡Tenemos derecho a vivir! Los gobiernos deben asegurar que crezcamos y nos
desarrollemos saludablemente.
4. Principio de participación y ser escuchado (Artículo 12)
Cuando los adultos toman decisiones que nos pueden afectar, nosotros tenemos
derecho a decir lo que pensamos y nuestra opinión debe ser tomada en cuenta. Esto
no significa que podemos decirles a nuestros padres qué hacer y qué no hacer. La
Convención busca que los padres escuchen las opiniones de los hijos y que los
involucren en la toma de decisiones, la Convención no nos da a los niños autoridad
sobre los adultos, al contrario, la Convención reconoce que el nivel de participación en
las decisiones debe de ser apropiado para nuestro nivel de madurez.

21) Características de la judicatura.


JUDICATURA DE FAMILIA (Nos referimos a lós jueces)
Características

1)Nueva: Ley N° 19.968 DO 30.08.2004/ Vigente 01.10.2005 (Art. 134)


Una institución que está bastante consolidada (casi 12 años de funcionamiento),
realizando un cambio relevante desde el papel a audiencias orales, pudiendo así
los jueces conocer el lenguaje corporal de las personas que les aportará
información en la causa.
Especializada: Ley N° 19.968 Art. 1) / Código Orgánico de Tribunales (Art. 5, inc. 3)
El esfuerzo del tribunal de familia (pensemos en juez y el consejero técnico), si bien
en la planificación del tribunal hay solo un juez, pero en el ejercicio es conjunto,
procura tomar toda la información posible por lo tanto el juez debe aprender
cierto lenguaje adoptando códigos desde la sociología, psicología, etc. no solo la
especialización es la que comprende el art. 5 del Código orgánico de tribunales,
sino que hay una especialización dentro del ejercicio por ej. No es lo mismo
resolver una causa de protección que tiene una dinámica, una línea diferente a una
de alimentos.
2) Interdisciplinaria: En la medida que recurre al apoyo de una institución
establecida en el art. 5 de la ley 19.968 del consejo técnico
Consejeros Técnicos (Orientadores, Asistentes Sociales, Psicólogos, etc.)
También la interdisciplinariaedad de alguna manera está dada por el recurso al
peritaje, especialmente en el área de salud mental, en el área social (Peritos =>
Informes periciales en salud / Psicológicos / Psiquiátricos / Sociales, etc.)
3)Abordaje Sistémico: El concepto de sistema en las ciencias sociales, ha sido
tomado prestado desde la teoría de los sistemas, que tiene su origen en la
cibernética cuyo análisis del comportamiento de las maquinas informáticas en
relación con un observador, la pregunta por el observador y la alteración en lo
observado, de ahí pasamos de alguna manera a la pregunta de las relaciones
interpersonales y empezamos a ver conjuntos de interacciones o conjuntos de
sujetos, entonces tenemos el sistema familiar y dentro de este sistema, el
subsistema filiar es decir el conjunto de los hijos, el subsistema parental.
Tenemos una mirada de sistema multigeneracional (los niños, los padres, los
abuelos, los bisabuelos), pero la mirada de sistema no tiene solo que ver con
cuentos sujetos incorporamos en el conjunto, sino que también cuantos elementos
de juicio incorporamos en el análisis.
La reflexión del análisis sistémico no es lineal, es más bien circular por lo tanto
explicaciones causa – efecto ej. Porque me dolía la cabeza le pegue, se queda en
una mirada simplista, lo que tendremos que preguntarnos ¿Por qué le dolía la
cabeza? Y ¿qué paso como consecuencia del golpe?, ¿Quienes más intervienen en
la producción del dolor de cabeza?, ¿Quienes más intervienen en la solución del
golpe?, todo el conjunto.
Lo lineal une solo dos puntos, lo sistémico es una relación de múltiples
interacciones (ej. Mesa de villar impacto una y se producen una serie de
movimientos), por lo tanto en una audiencia de familia va significar que el juez más
el consejero técnico van a preguntar muchas cosas, porque van a querer entender
la dinámica, en el caso de las audiencias de protección o de violencia se va hacer
necesario que el abogado tenga un cuestionario preparado de su cliente con toda
la información relevante de éste según cual sea el tema ( en base a la teoría de
sistema, manejar los datos de contexto ya que serán relevantes para la solución
del conflicto), se debe comprender el conflicto de una manera integral.
Construyo primero un entramado de las relaciones personales que estará
compuesto por varios subsistemas
4)Separa lo jurisdiccional de lo administrativo: Se incorpora la figura del
Administrador.
En la versión antigua el juez lo sabe todo y lo maneja todo (desde las resoluciones
hasta el papel confort), ahora el administrador se encargará de todo lo
administrativo, el juez pondrá toda su energía en estudiar sus causas y resolver.

22) En que consiste que sea especializada.


23) Procedimientos de Audiencias
AUDIENCIA PREPARATORIA:
Para asegurar una rápida solución a los casos de niños, niñas y adolescentes
vulnerados en sus derechos, la audiencia preparatoria se realiza dentro de los 5
días de presentado el requerimiento o denuncia. Deben ser citados el niño, niña o
adolescente, sus padres o personas que lo tengan bajo su cuidado y todos los que
puedan aportar antecedentes para resolver acertadamente. Se utilizará un
lenguaje comprensible para los niños. Se podrán dictar en cualquier momento del
procedimiento, medidas cautelares o medidas de protección especiales para
proteger al menor de edad (confiarlo al cuidado de una persona o familia en caso
de urgencia, ingreso a un programa de familia de acogida o centro residencial por
un periodo estrictamente necesario, prohibir la presencia del agresor en el hogar o
en otro lugar u otras).

AUDIENCIA DE JUICIO:
Se trata de la segunda audiencia. En este caso debe realizarse en un plazo no
superior a los 10 días desde la audiencia preparatoria. El juez debe explicar
claramente a las partes la naturaleza y los objetivos de la medida que adopte y
sólo cuando sea estrictamente necesario podrá separar al niño, niña o adolescente
de quien tenga su cuidado, optando especialmente por parientes consanguíneos o
personas que tengan una relación de confianza. Se desarrolla de manera similar a
la audiencia de juicio del procedimiento ordinario.

24) Como se llama el abogado que representa al niño.


La persona así designada será el curador ad litem del niño, niña, adolescente o
incapaz, por el solo ministerio de la ley, y su representación se extenderá a todas
las actuaciones judiciales, , el juez deberá velar porque éstos se encuentren
debidamente representados, Ley N° 19.968. Art. 19.- Representación. En todos los
asuntos de competencia de los juzgados de familia en que aparezcan involucrados
intereses de niños, niñas, adolescentes
25) Como se puede iniciar el procedimiento de protección
Este procedimiento lo puede iniciar el juez de oficio o por las partes

26) Quien puede presentar el requerimiento de protección.


Cual quiera de las partes que tengan interés de los derechos vulnerados del niño.

27) Quien persona podría tener interés en ello. –


Este procedimiento lo puede iniciar el juez de oficio o las siguientes personas: el
niño, niña o adolescente; los padres; las personas que lo tengan bajo su cuidado;
los profesores o director del establecimiento educacional al que asista; los
profesionales de la salud donde se atiendan niños, niñas y adolescentes; el Servicio
Nacional de Menores o cualquier persona que tenga interés.

28) Cuáles son las opciones del tribunal para un procedimiento.


En nuestro sistema judicial, se contemplan 3 tipos de procedimientos en los Juzgados
de Familia:
1.Procedimiento Ordinario que se aplica a todas las materias.
Este procedimiento se aplica en todos los casos en que la ley no establece un
procedimiento especial. Asimismo, se utiliza cuando alguno de los procedimientos
especiales deja un aspecto del proceso sin regular. Se basa en dos audiencias, llamadas
audiencia preparatoria y audiencia de juicio, que se caracterizan por ser orales y
siempre con la presencia del juez y las partes. En todo momento se intentará
mantener un clima de colaboración.
Las audiencias entonces son dos:
Audiencia preparatoria: Se trata de la primera audiencia la que debe ser fijada por el
juzgado en el más breve plazo una vez interpuesta una demanda. En ella se citan al
demandante y al demandado, los que pueden asistir solos o acompañados de sus
abogados. En esta audiencia se ratifica la demanda y se contesta. El juez también
resuelve sobre las medidas cautelares y, si es factible y procede, le ofrece a las partes
la posibilidad de ir a mediación o de conciliar. De la misma forma, el juez determina el
objeto del juicio, qué hechos hay que probar y cuáles no, determina los medios para
probarlos, recibe las pruebas que traen las partes y fija la audiencia de juicio.
Audiencia de juicio: Se trata de la segunda audiencia y es la principal del juicio. Debe
realizarse en un plazo no superior a los 30 días desde la preparatoria. Las partes
concurren personalmente, pueden tener abogado y presentan sus pruebas ante el juez
(testigos, documentos, informes periciales, declaración de las partes y otros medios de
prueba no regulados). Al final de la audiencia el juez dictará sentencia en forma oral
tomando en cuenta todo lo que presenció durante las audiencias, pudiendo redactarla
de inmediato o en un plazo de 5 días.
2.Procedimiento de Violencia Intrafamiliar, el cual se aplica a los casos de violencia
intrafamiliar y también se divide en dos audiencias:
También podría interesarte:¿Qué es la violencia intrafamiliar?
Audiencia preparatoria: Una vez interpuesta una demanda o hecha la denuncia ante
un juzgado se debe fijar, en un plazo no superior a 10 días, la audiencia preparatoria.
Puede iniciarse a petición de la víctima o de un tercero que tenga conocimiento de los
hechos de violencia intrafamiliar. El juez puede fijar medidas cautelares de protección
de la víctima, entre otras: prohibir o restringir la presencia del ofensor en el hogar
común, fijar alimentos provisorios, determinar régimen provisorio de cuidado personal
y relación directa y regular de niños, niñas y adolescentes, prohibición de celebrar
actos contratos, decretar la reserva de identidad del denunciante. Se otorga facultades
a las policías para actuar ingresando a lugares cerrados donde haya indicios de que se
están realizando agresiones y si hay mérito, se puede detener el agresor.
Audiencia de juicio: Se trata de la segunda audiencia y es la principal del juicio. Debe
realizarse en un plazo no superior a los 30 días desde la preparatoria y se desarrolla de
manera similar a la audiencia de juicio del procedimiento ordinario. Este
procedimiento termina con una sentencia.
Excepcionalmente también puede terminar con la figura de suspensión condicional
de la dictación de la sentencia, pero para ello debe darse lo siguiente: que el
demandado o demanda reconozca los hechos y que existan antecedentes para
presumir que no repetirá los hechos, que se hayan establecido y aceptado
obligaciones específicas o determinadas respecto de sus relaciones de familia y
aquellas de carácter reparatoria y que el denunciado o denunciada adquiera el
compromiso de observar una o más medidas cautelares por no menos de 6 meses ni
más de un año. Si no cumpliere se procederá a dictar la sentencia.
3.Procedimiento de aplicación de medidas de protección de niños, niñas y
adolescentes. Nuevamente se compone de dos audiencias:
Audiencia preparatoria: Para asegurar una rápida solución a los casos de niños y niñas
vulnerados en sus derechos, la audiencia preparatoria se realiza dentro de los 5 días
de hecha la denuncia. Deben ser citados el niño, niña o adolescente, sus padres o
personas que lo tengan bajo su cuidado y todos lo que puedan aportar antecedentes
para resolver acertadamente. Se utilizará un lenguaje comprensible para los niños. Se
podrá dictar en cualquier momento del procedimiento medidas cautelares especiales
para proteger al menor de edad (confiarlo al cuidado de una persona o familia en caso
de urgencia, ingreso a un programa de familia de acogida o centro residencial por un
periodo estrictamente necesario, prohibir la presencia del agresor en el hogar o del
ofensor en otro lugar, internación en un establecimiento hospitalario u otro).
Este procedimiento lo puede iniciar el juez de oficio y las siguientes personas: El niño o
niña; los padres; las personas que lo tengan bajo su cuidado; los profesores o director
del establecimiento educacional al que asistan; los profesionales de la salud donde se
atiendan los niños y niñas, el Servicio Nacional de Menores o cualquier persona que
tenga interés.
Audiencia de juicio: Se trata de la segunda audiencia y es la principal del juicio. En este
caso de realizarse en un plazo no superior a los 10 días desde la audiencia
preparatoria. El juez debe explicar claramente a las partes la naturaleza y los objetivos
de la medida que adopte y sólo cuando sea estrictamente necesario podrá separar al
niño, niña o adolescentes de quien tenga su cuidado, especialmente parientes
consanguíneos o personas que tengan una relación de confianza. Se desarrolla de
manera similar a la audiencia de juicio del procedimiento ordinario.
29) Qué medidas puede adoptar para dar curso a los autos para que el
procedimiento siga su curso

30) Que es un acuerdo colaborativo.

El artículo 14 de la Ley Nº 19.968, exige que durante el procedimiento y en la


resolución del conflicto, se busquen alternativas orientadas a mitigar la
confrontación entre las partes, privilegiando las soluciones acordadas por ellas, a
partir de la promoción de la mediación y la conciliación. Con ello se busca
promover y fortalecer la posibilidad de que las partes accedan a soluciones
cooperativas, para lo que contarán con la ayuda de un tercero, ya sea el juez en el
caso de conciliación, o el mediador en el caso de mediación.

31) Derecho de familia que significa que sea multidisciplinario

Derecho Multidisciplinario:
 Aporte desde:
Trabajo Social, Psicología, Medicina (Psiquiatría, Neurología), etc.
 Apoyo de redes:
SENAME (servicio nacional de menores), SENAMA (servicio nacional del
adulto mayor), SERNAM (servicio nacional de la mujer), Salud, Educación,
Prestadores privados, etc.

S-ar putea să vă placă și