Sunteți pe pagina 1din 21

VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN COLOMBIA

GERALDINE VANESA CERON MORENO

YULIANA MELISSA URBANO ORTEGA

DAVID ANDRES REALPE ORTEGA

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS

INGENIERIA AMBIENTAL

CLIMATOLOGIA

PASTO NARIÑO

2019

1
Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
OBJETIVOS .............................................................................................................................. 3
General ................................................................................................................................... 3
Específicos ............................................................................................................................. 4
JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 4
Fenómeno el Niño y la Niña .................................................................................................. 8
Alteraciones de la Niña en las regiones del País ................................................................ 8
Alteraciones del Niño en las regiones del País. .................................................................. 9
Escalas de Variabilidad ........................................................................................................ 11
Variabilidad Estacional..................................................................................................... 12
Variabilidad intraestacional .............................................................................................. 12
Variabilidad interanual ..................................................................................................... 13
Variabilidad interdecadal .................................................................................................. 13
Efectos de la variabilidad en colombia ................................................................................ 14
METODOLOGÍA .................................................................................................................... 18
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 18
REFERENCIAS:...................................................................................................................... 20

2
INTRODUCCIÓN

La variabilidad climática difiere de lo que se denomina clima el cual, dentro de un área

geográfica determinada, consiste en los promedios de temperatura, dirección y velocidad del

viento, presión atmosférica, humedad y otros parámetros meteorológicos, calculados a lo largo

de un periodo lo suficientemente largo como para poder denominarlo normal. En cambio, la

variabilidad climática depende de condiciones atmosféricas extremas que exceden con mucho

de las normales.

La variabilidad del clima repercute sobre las condiciones socioeconómicas de todos los

habitantes del planeta. El entendimiento de tal variabilidad es fundamental para prevenir y

mitigar los efectos adversos y para obtener los mayores beneficios de su correcta predicción

(Oscar J., et al, 1997).

El llamado evento El Niño- Oscilación Sur (ENSO) es uno de los fenómenos a escala global

que afectan directamente la situación hidroclimática de Colombia. Las fluctuaciones tienen

interés tanto por la presencia de períodos secos como por los períodos de inundaciones y

crecidas. Ambas situaciones tienen implicaciones socioeconómicas de primer orden en

Colombia. La fase caliente (El Niño) o fase baja de oscilación sur está asociada, entre otros con

déficits en el suministro de agua potable, déficits de producción agrícola y de producción de

energía eléctrica. Y la fase fría (la Niña) o fase alta de oscilación sur nos trae muchos muerto

y pérdidas económicas por lluvias excesivas que ocasionan destrucción de cosechas y desastres

naturales como crecientes, inundaciones, avalanchas y derrumbes. (Oscar J., et al.1997).

OBJETIVOS

General

Recopilar información que permita identificar la manera en la que se presenta la variabilidad

climática en Colombia.

3
Específicos

● Estudiar la variabilidad climática en las diferentes regiones de Colombia.

● Comprender cuales son los factores que provocan la variabilidad climática.

● Determinar las consecuencias que ocasiona la variabilidad climática en Colombia.

JUSTIFICACIÓN

Es importante realizar este tipo de investigación ya que permite abordar la variabilidad

climática en un término más extenso, comprender sus mecanismos, la velocidad e intensidad

de los cambios, la cronología de los mismos y las respuestas de los ecosistemas locales. La

variabilidad climática es un factor natural, pero se puede ver afectado por el cambio climático

consecuencia de actividades antrópicas, para ello se podría generar un estudio en donde se

presente un correspondiente control de los fenómenos causantes de alteraciones climáticas

además de generar un plan de prevención, que ayude a mitigar las pérdidas ambientales y

socioeconómicas de una región.

MARCO TEÓRICO

Los fenómenos de variabilidad climática que, gobiernan el clima de Colombia, están

controlados en gran medida por la Zona de Confluencia Intertropical, por la dinámica de los

océanos Pacífico y Atlántico y por la dinámica de las cuencas del Amazonas y el Orinoco.

Lo anterior resulta en una compleja respuesta hidrológica que, entre otros aspectos, dificulta

la construcción de escenarios de cambio climático que apoyen la toma de decisiones para

determinar el comportamiento de los recursos hídricos ante presiones de cambio climático y

variabilidad climática con bajos niveles de incertidumbre. Colombia tiene regímenes de

precipitación y de variabilidad climática muy significativos a lo largo y ancho del país: en el

sur de Colombia, la estacionalidad entre lluvia y menos lluvia está invertida con respecto a

la del centro del país, mientras que, en la región Andina, los regímenes de precipitación

tienen una tendencia bimodal y en la región Caribe la tendencia es unimodal. Con un

4
régimen climático que varía significativamente entre regiones, los efectos de las alteraciones

climáticas no se perciben de manera homogénea en el territorio nacional.

Durante los últimos años, múltiples estudios han reportado el incremento de la frecuencia

e intensidad de los fenómenos extremos de variabilidad climática en el mundo. El Centro

Internacional de Desastres indica que entre 1900 y 2005 la ocurrencia de desastres asociados

con fenómenos hidrometeorológicos ha crecido de manera exponencial, tendencia que se ha

exacerbado desde los años 70 y 80 (María Claudia García, 2012).

Colombia no ha sido ajena a los cambios dramáticos del clima global. En el año 2010, el

país evidenció uno de los periodos más críticos en términos de anomalías en precipitación

frente al promedio anual. El mes de julio de 2010 fue el más lluvioso de los últimos 30 años,

debido a que persistieron las lluvias por encima de lo normal en la región Caribe, Andina

y Pacífica. Asimismo, en diciembre de 2010, se presentaron inundaciones severas por los

efectos de la Niña. En aras de contribuir con la generación de conocimiento sobre los

impactos de estas condiciones sobre los recursos hídricos del país, el IDEAM ha realizado

múltiples análisis para determinar cuál es el efecto que genera las anomalías de precipitación

y de temperatura asociados con la variabilidad climática, sobre los caudales de las corrientes

principales.

Los efectos de los fenómenos El Niño y La Niña sobre los caudales de las corrientes de

agua en el país no son despreciables. En términos porcentuales, las principales afectaciones

frente al fenómeno de el Niño se presentan en la cuenca del río Magdalena-Cauca, con una

reducción promedio del 26% en los caudales; en la cuenca media del río Cauca con

reducciones del 38%; en los ríos Sogamoso y Suárez con valores de hasta un 30%; en el

Sumapaz las reducciones pueden llegar hasta un 40%; en el Urabá antioqueño con

disminuciones de caudal de entre 30% y 40%; en el río Catatumbo y el río Pamplonito con

reducciones de hasta el 30%. Ante el fenómeno de la Niña, el aumento de caudales se

5
presenta principalmente en la zona Andina. Bajo estas condiciones, los caudales en la

cuenca media del río Cauca llegan a superar el 60% de su nivel normal, en el río Chinchiná

alcanzan el 70% y en el río Patía hasta el 60%. (María Claudia García, 2012).

Estos efectos, por un lado, constituyen un claro indicador de la necesidad de definir

políticas e instrumentos que faciliten reacción inmediata y efectiva de los sistemas sociales,

económicos y ambientales que son altamente vulnerables a la variación de caudales con

alteraciones climáticas (María Claudia García, 2012).

Dada la ubicación del territorio colombiano en la zona tropical, la variable climatológica

en la que se expresa mayormente la variabilidad climática es la precipitación por lo cual se

visibiliza la variabilidad climática observada en diferentes regiones del país.

Costa caribe
La Costa Caribe Colombiana es una zona con particulares condiciones ambientales que la

hacen diversa en ecosistemas. En su interior se presentan manglares, lagunas costeras y

estuarios, costas arenosas y rocosas, praderas de pastos marinos y lechos de algas. Sin

embargo, la estructura de estos ecosistemas, su dinámica y las poblaciones humanas que se

benefician de estos, pueden verse afectadas a futuro por los posibles cambios a causa de

fenómenos hidrometeorológicos influenciados por la variabilidad climática y el cambio

climático a largo plazo. Algunas de estas alteraciones se describirán a continuación. El mar

de la costa caribe colombiana posee aguas cálidas, relativa poca profundidad y una

termoclina estable. Este se encuentra influenciado por los vientos Alisios del norte y sur

formando la corriente de Yucatán. En el mar Caribe se presentan olas entre los 150 y 180 cm

(de media anual) con dirección hacia el occidente y periodos de alrededor de 7 y 8 segundos,

la temperatura superficial es variable a lo largo del año, siendo los meses de diciembre a

marzo los que presentan los periodos más fríos, el pH presenta valores entre 7,4 y 8,4 (los

valores más altos se presentan en la superficie) y la salinidad promedio es de 35 g/l . En

relación a las aguas de la Costa Caribe Insular, las mareas son mixtas, de amplitud máxima de

6
60 a 40 cm, las temperaturas de las aguas son cálidas con valores que oscilan entre 26.8 ºC y

30.2 ºC en promedio. Las temperaturas más bajas se presentan entre febrero y marzo,

mientras que las más altas se presentan entre junio y octubre. La salinidad varía poco entre 34

y 36.3%, “el Caribe insular es influenciado por la corriente marina superficial del Caribe,

enfrentando al Archipiélago de San Andrés y Providencia y Santa Catalina por el este en el

norte y por el nor-este en el sur, con velocidades entre 0.5 y 1 m/s” (Arango, C., Dorado, D.,

& Ruíz, s.f.).

Costa Pacífica

A Continuación, se describirán las alteraciones que pueden afectar esta zona del país a

causa de la influencia de algunos fenómenos físicos potencialmente peligrosos de origen

hidrometeoro lógico. Como lo menciona el CCCP (2002), el régimen climático del área está

influenciado por los desplazamientos sur – norte, sur sobre la franja ecuatorial de la Zona de

Convergencia Intertropical, la cual en conjunto con los sistemas fluvio genéticos regionales,

regulan la climatología de la región. En ciertas épocas del año, la CPC es influenciada por

otros fenómenos como la presencia de la depresión tropical en la bahía de Panamá y la

incursión del aire polar (frente frío) sobre el Caribe colombiano, afectando la dirección y

velocidad de los vientos en la zona norte del Pacífico colombiano (esta influencia no supera

las 48 horas de duración). En la zona costera no se diferencian las épocas secas de las

húmedas, con un clima tropical lluvioso isotermal, la presencia de precipitaciones durante

todo el año y cambios menores a 5ºC entre el mes más cálido y el más frío. Los vientos en la

CPC se originan a partir de los gradientes de presión, generados por los desplazamientos de

las altas subtropicales y por los gradientes térmicos producidos tanto por la corriente fría de

Humboldt como por el calentamiento solar diurno. Las precipitaciones en la CPC se

presentan durante todo el año, con un acumulado promedio de 17.057 mm/año, la

temperatura del aire tiene un valor medio de 25.6 ºC, rangos de temperaturas mínimas de 23 a

7
24 ºC y máximas de 27 a 28 ºC y una media anual de humedad relativa de 89%. De acuerdo a

las condiciones meteorológicas de la región Pacífica, es posible dividirla en 3 zonas

climáticas: zona norte, centro y sur. Las aguas del Pacífico colombiano poseen una

temperatura superficial entre los 26 y 28 ºC. Con temperaturas máximas entre abril y mayo, y

mínimas en noviembre y diciembre. En relación a la altura y periodicidad de la ola en el

Pacífico colombiano, su altura representativa se presenta en el periodo enero – abril, con

dimensiones entre los 0,6 y 1,9 metros y periodos de 9 a 10 segundos. Posteriormente al

iniciar el mes de mayo y el segundo semestre, la ola alcanza los 0,6 metros disminuyendo su

altura. (Arango, C., Dorado, D., & Ruíz, s.f.).

Fenómeno el Niño y la Niña

Dentro de la escala de variabilidad interanual en el océano Pacífico tropical son posibles

tres condiciones: El Niño (calentamiento extremo) y La Niña (enfriamiento extremo). El ciclo

conocido como El Niño, La Niña - Oscilación del Sur - ENOS, es la causa de la mayor señal

de variabilidad climática en la franja tropical del océano Pacífico, en la escala interanual.

El Niño y su fase opuesta La Niña, son las componentes oceánicas del ENOS y corresponden,

en términos generales, a la aparición, de tiempo en tiempo, de aguas superficiales

relativamente más cálidas o más frías que son lo normal en el Pacífico tropical central y

oriental, frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia. Estas alteraciones

de la estructura térmica superficial y subsuperficial del océano están asociadas con el

debilitamiento (fase cálida) o el fortalecimiento (fase fría) de los vientos alisios del Este y

con el desplazamiento del núcleo de convección profunda del Oeste al centro del océano

Pacífico tropical (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2017).

Alteraciones de la Niña en las regiones del País

Alteraciones en la escorrentía: De acuerdo a la información proporcionada por el

IDEAM (2002), se registran excedentes de precipitación en las zonas nororiental, central y

8
sur de la región andina (entre el 20% y el 40%), así como el sector nororiente de la región

Caribe. Se registran excedentes severos en zonas puntuales, mayores al 40% en los

departamentos de la Guajira, norte del Magdalena, Santander, norte de Santander,

Cundinamarca y las fronteras entre el Tolima y Valle. (Abud M., et al, 2013)

Alteraciones durante el periodo 2010 – 2011: Durante 2010 se presentó una rápida

transición entre los eventos el Niño y la Niña, trayendo consigo severas oscilaciones

climáticas sobre las zonas del país con mayor influencia del fenómeno ENSO (Andina,

Pacífica, Caribe), dinamizando los niveles desde los mínimos (estación seca) hasta los más

altos registrados históricamente en algunos puntos de medición. Sus efectos en el periodo

2010-2011 resultaron totalmente atípicos y con extremos en los indicadores climáticos en

particular en los niveles de precipitación muy por encima y fuera de los rangos históricos en

gran parte del país, en especial sobre las regiones Caribe y Andina (MELISSA ABUD, 2013).

Cambios de temperatura: El fenómeno de la Niña inició su proceso de formación

tempranamente desde junio de 2010, cuando las temperaturas del Océano Pacífico Tropical

empezaron a enfriarse rápidamente alcanzando anomalías negativas inferiores a -0.5 ºC. La

NOAA, ha calificado el fenómeno de la Niña para el periodo julio-agosto 2010 a marzo-abril

2011 en categoría fuerte, lo cual lo ubica entre los seis eventos más importantes de este tipo

desde 1950 (MELISSA ABUD, 2013).

Aumentos de precipitación: Durante el periodo 2010 – 2011, las lluvias se presentaron

de forma anómala, produciendo efectos en los niveles de escorrentía y caudales en las

cuencas de los ríos Magdalena y Cauca principalmente (MELISSA ABUD, 2013).

Alteraciones del Niño en las regiones del País.

Los efectos de futuros episodios del fenómeno del Niño no se expresarán de igual forma

para todo el territorio colombiano, se proyectan mayores incidencias sobre algunos

9
departamentos de acuerdo a los registros históricos de las alteraciones observadas para el país

(JOSE EDGAR MONTEALEGRE BOCANEGRA, 2000).

Alteraciones en la temperatura del aire: Durante el fenómeno del niño se

registran aumentos de 1 y 2 ºC por encima de lo normal, en el territorio nacional, sin

embargo, en la región pacífico estos valores pueden alcanzar 2 ºC o más por encima de lo

normal. Las temperaturas pueden descender a valores muy cercanos a los mínimos históricos

en los altiplanos nariñense, cundiboyacense, páramos y pisos alto andinos de Antioquia y los

Santanderes. Las heladas pueden presentarse con mayor frecuencia durante los meses de

julio, agosto, enero y febrero, debido a las condiciones relativamente secas asociadas a la

influencia del Niño (Escobar, 2011).

Alteraciones en la precipitación: La afectación del régimen de lluvias a causa del

fenómeno del niño es diferencial en el territorio nacional, a continuación se mencionan los

principales efectos:

Se presentan déficit de precipitación en las regiones Andina, Caribe y Orinoquia. En el caso

de las regiones Andina y Caribe (a excepción de la magdalena medio) los volúmenes de

precipitación mermados son del 20% o más. A su vez, dentro de estas regiones, El

departamento de la Guajira, Norte del cesar y algunos municipios de los departamentos de

Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Santanderes y el altiplano cundiboyacense presentan

volúmenes de precipitación menores del 60% o menos.

Se presentan incrementos por encima de lo normal en el sur de la región pacífica, en la

vertiente oriental de la cordillera oriental y algunos sectores de la Amazonía. En el sector

centro oriental de la Amazonía, la parte media del piedemonte llanero, el noreste de Caldas y

algunas zonas de los límites de norte de Santander y Boyacá presentan aumento moderado

con volúmenes de precipitación del 20% o más por encima de los promedios históricos. Los

incrementos más marcados se presentan en: la parte central y sur del departamento del

10
Chocó, en la franja costera de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño, en el

departamento del Putumayo, en algunas zonas del pie de monte llanero y del

sector norte de Santander y Boyacá (JOSE EDGAR MONTEALEGRE BOCANEGRA,

2000)

Alteraciones sobre la nubosidad, radiación solar, brillo solar y ultravioleta: Durante

la permanencia del fenómeno del Niño, se produce una reducción de la nubosidad de tipo

convectivo en las regiones Andina y Caribe principalmente, lo que ocasiona reducciones en la

precipitación. Sin embargo, la nubosidad de tipo estratificado (aquella que no produce

lluvias) sigue presentándose. En contraste, en las regiones de los piedemontes amazónico y

llanero y el sector sur de la región pacífica la nubosidad convectiva es más frecuente. La

radiación solar, el brillo solar y ultravioleta incrementa en las regiones Andina y Caribe,

contribuyendo al tiempo seco de la zona (JOSE EDGAR MONTEALEGRE BOCANEGRA,

2000).

Alteraciones sobre el ciclo hidrológico: Los aumentos o la disminución de las

precipitaciones, temperaturas y evaporación, influyen sobre el ciclo hidrológico, afectando

cuencas, aguas subterráneas y aguas superficiales en las diferentes zonas del país. Los

rendimientos de las cuencas de los departamentos de la Guajira, Cesar, Atlántico y sectores

de Magdalena y Sucre presentan déficit muy alto. Los arroyos de la Guajira y la cuenca del

Río Cesar son altamente deficitarios. Las cuencas de los ríos Catatumbo y Tarra, bajo

Magdalena, alto Cauca, río Ranchería, y alto Patía son deficitarias. A continuación se

muestran los principales efectos sobre el ciclo hidrológico y la escorrentía ocasionados por el

fenómeno del Niño (Yesid Carvajal).

Escalas de Variabilidad

A través del tiempo (meses, años, siglos, milenios,) el clima presenta ciclos o

fluctuaciones de diversa duración. En diferentes años, los valores de las variables

11
climatológicas (temperatura del aire, precipitación, etc.) fluctúan por encima o por debajo de

lo normal (condición generalmente representada por el valor promedio de una variable

climatológica en un período de por lo menos 30 años) Al analizar las secuencias históricas de

anomalías de una variable climatológica determinada para un lugar dado es posible observar

una serie de ciclos interpuestos que tienen períodos de meses, años y decenios, los que

evidencian la variabilidad climática en las escalas intraestacional, interanual e interdecadal,

respectivamente. Tales fluctuaciones se originan, generalmente, por procesos en los distintos

componentes del sistema climático especialmente en el océano y en la atmósfera y por

oscilaciones en la radiación solar incidente (Bocanegra, 2012).

Variabilidad Estacional

Esta escala corresponde la fluctuación del clima a nivel mensual. La determinación del

ciclo anual de los elementos climáticos es una fase fundamental dentro de la variabilidad

climática a este nivel. En latitudes medias, las secuencia de las estaciones de invierno,

primavera, verano y otoño es algo común para los habitantes de dichas regiones, en tanto que

en latitudes tropicales lo frecuente es la alternancia de temporadas lluviosas y temporadas

secas. La migración de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), es considerada como

una de las más importantes fluctuaciones climáticas de la escala estacional (Bocanegra,

2012).

Variabilidad intraestacional

En el transcurso de una estación (verano o invierno en las latitudes medias; temporada

lluviosa o temporada seca en la zona tropical) se presentan oscilaciones que por decenas de

días controlan la actividad los sistemas que generan las condiciones de tiempo. Diversas

investigaciones han señalado que dentro de las oscilaciones intraestacionales de la

precipitación y de otras variables climatológicas se destaca un ciclo de 30-60 días de

duración. Éste ha sido detectado en la actividad convectiva en el Pacífico Tropical Oriental,

12
en la presión atmosférica, en las anomalías de vientos en altura y en la precipitación de esta

región y de la América Tropical. Gran parte de estas oscilaciones están asociadas a las ondas

de Madden Julian, descubiertas en 1971 en el campo de la presión atmosférica de la zona

tropical (Bocanegra, 2012).

Variabilidad interanual

A la escala interanual corresponden las fluctuaciones con ciclos de más de un año. En la

precipitación esta variabilidad se percibe como la alternancia de años más lluviosos que lo

normal con años deficitarios de lluvias. Según estudios realizados hasta ahora, en la escala

interanual es posible identificar dos señales: una asociada a la influencia de los fenómenos de

El Niño y de La Niña, otra con periodo de casi dos años. Los fenómenos de El Niño (aguas

más cálidas que lo normal en el Pacífico tropical) y de La Niña (aguas más frías que lo

normal en el Pacífico tropical) generan cambios de presión atmosférica en el Pacífico

tropical, lo que altera la circulación en la atmósfera tropical e induce anomalías climáticas a

diferentes regiones del planeta. El ciclo con período alrededor de los 2 años está asociado a

la oscilación cuasibienal del viento zonal en la estratosfera inferior (entre 20 y 30 kilómetros

sobre la superficie terrestre) en la zona ecuatorial; este fenómeno estratosférico consiste en la

alternancia del viento zonal un año con componente Este, el año siguiente con componente

Oeste, la cual tiene un período que varía entre 20 y 30 meses (casi 2-2.5 años, razón por la

que se denomina cuasibienal) (Castillo, 2009).

Variabilidad interdecadal

Esta variabilidad se expresa en ciclos con períodos de más de diez años. Estas

fluctuaciones pueden estar asociadas a los ciclos detectados en el número de manchas solares,

a oscilaciones decadales en el océano como la Oscilación Decadal del Pacífico (siglas en

inglés PDO) o al ciclo lunar de 18.6 años (Bocanegra, 2012).

13
Efectos de la variabilidad en Colombia

Sequías: Son comunes durante la fase cálida del ENOS, causando estrés hídrico en la zona

Andina, con lluvias inferiores a los promedios, afectando especialmente regiones donde la

demanda de agua es superior a la disponibilidad, alcanzando valores de déficit superiores al

30% en el Valle, Antioquia, Norte de Santander y la Costa Atlántica entre otras regiones

(Yesid Carvajal).

Desertificación: La degradación de suelos en áreas secas depende de factores naturales y

antrópicos; ante la fase cálida del ENOS aumenta la temperatura y se aceleran procesos

de degradación por erosión y escasez hídrica en los ecosistemas naturales. El caso opuesto

(La Niña) genera exceso hídrico que incrementa la degradación de suelos por remoción en

masa, superando en un 75% los períodos normales. La erosión, compactación, lixiviación de

nutrientes, contaminación, salinización y sodificación entre otros vienen aumentando en el

país; el 17 % de Colombia tiene desertificación y el 24 % desertificación potencial. se estima

que en 100 años Colombia duplicaría la superficie de desertificación debido a la VC y el CC.

(Escobar, 2011).

Incendios Forestales: El 95% de los incendios forestales del país son antropogénicos y

producen alto impacto ambiental y socioeconómico; según el tipo de suelo, la frecuencia,

duración e intensidad del incendio ocurre pérdida de humedad, materia orgánica, fertilidad y

cambia perjudicialmente la estructura y textura del suelo, aumentando el potencial de erosión,

lo cual genera deslizamientos, avalanchas e inundaciones en épocas lluviosas. Durante el

ENOS 1997-98 se afectaron casi 100.000 ha, (IDEAM, 2004); en 2002 se alteraron casi

96.050 ha, siendo las sabanas, pastizales y bosques las coberturas más

alteradas; mientras que en el 2009-10 se afectaron 66.000 ha, según el Sistema Nacional para

la Prevención y Atención de Desastres (Escobar, 2011).

14
Navegabilidad: El Magdalena es el río más importante para la economía del país en su

trayecto por la zona andina que soporta el 80 % del PIB nacional; durante la incidencia del

fenómeno cálido ENOS se restringe la navegación fluvial del Magdalena, que representa el

60% del total del país (Escobar, 2011).

Confort climático: Depende básicamente de la temperatura, la humedad relativa y el

viento. La región Andina y el Pacífico sur, aumentarán molestias por mayor sequedad y altas

temperaturas. En los Andes, el aumento térmico produciría ascenso de las isotermas

(Escobar, 2011).

Efectos en períodos lluviosos: Durante la Niña aumentan las lluvias, produciendo

deslizamientos, crecidas y avalanchas, que generan las inundaciones actuales, ponen de

manifiesto no sólo la precariedad de los mecanismos de respuesta, sino la urgente necesidad

de implementar medidas de adaptación en todos los sectores (Escobar, 2011).

Inundaciones: Colombia presenta diferentes tipos de inundaciones: súbitas, lentas,

encharcamientos y avalanchas, que generalmente ocurren en la zona Andina, afectando la

población y la economía. La fuerte temporada de lluvias del 2010 caracterizada por el

fenómeno de la Niña ha sido desoladora para el país, reportando oficialmente 2.000.000 de

damnificados en el 61% de los 1100 municipios y en 28 de los 32 departamentos

del país, siendo la peor de los últimos 50 años (Escobar, 2011).

Deslizamientos: El 6.7% de territorio nacional tiene susceptibilidad muy alta a

deslizamientos, el 6.9% susceptibilidad alta y el 7.2% susceptibilidad moderada, destacan que

en la fase cálida del ENOS, las inundaciones, deslizamientos y avalanchas disminuyen

en un 14%; mientras que durante la fase fría se incrementan en un 82%, afectando la red vial

y la infraestructura de servicios domiciliarios con impactos ambientales que caracterizan

desastres (Escobar, 2011). Erosión: La erosión alcanza niveles preocupantes en el país; las

pérdidas van en aumento y disminuyen la fertilidad del suelo y su productividad; así mismo,

15
producen sedimentación

en fuentes hídricas. El IDEAM (2004), identificó que el 48% del área del país tiene

susceptibilidad a la erosión. Por su parte, durante la ocurrencia de la Niña, se incrementa la

erosión por el aumento de las de lluvias y el uso inadecuado de suelos, entre otros. (Carbajal

Y., 2011)

Desastres naturales: Los impactos asociados a la VC y el CC varían de un sitio a otro

dada la frecuencia y magnitud de las amenazas y la vulnerabilidad existente dentro de la

misma comunidad que puede tener diversos grados. Generalmente, los países más pobres y

grupos marginados presentan mayores impactos; en las últimas decadas, el 90% de los

desastres naturales fueron de origen hidrometeorológico; siendo el ENOS uno de los

fenómenos que más afectó el continente. Según la CAF (2000), el ENOS del 97/98 significó

7,545 millones de US de pérdida, equivalentes al 2.6% del PBI de la región Andina; en

Colombia, los daños ascendieron, generando un severo impacto socioeconómico. (Carbajal

Y., 2011)

Calidad del agua: En los países en desarrollo, la calidad microbiológica del agua es baja

para el consumo humano, por deficiencias en el saneamiento o tratamiento; el CC será una

tensión adicional. El incremento de los costos de tratamiento de agua potable por efecto de la

VC y el CC no es fácil de estimar, porque generalmente están combinados con otros procesos

de degradación ambiental, tales como contaminación, deforestación, etc.. El aumento térmico

puede degradar la calidad del agua, alterando procesos biogeoquímicos, reducir la

concentración de oxígeno disuelto por baja dilución, aumentar la salinidad, el pH y una

mayor liberación de fósforo de los sedimentos, entre otros, afectando la biota; así mismo se

produciría un agotamiento de oxígeno en la capa más profunda de cuerpos de agua. Las

lluvias afectarán la calidad del agua aumentando la contaminación por acumulación de

sedimentos, nutrientes y patógenos, entre otros (Escobar, 2011).

16
Glaciares: Los Glaciares forman parte integral de los ciclos hidrológicos de varios

ecosistemas, incluyendo las zonas bajas y los bosques andinos. Los actuales seis glaciares

colombianos: Sierra nevada de Santa Marta, Nevado del Huila, Nevado del Ruíz, Nevado de

Santa Isabel, Nevado del Tolima y Sierra Nevada del Cocuy están en un proceso de retroceso

y pérdida de masa de hielo y nieve. En los pasados 60 años, desaparecieron 8

pequeños nevados colombianos: Puracé, Galeras, Sotará, Chiles, Pan de Azúcar, Quindío,

Cisne y Cumbal. Se estima que la recesión es 15-20 m/año y la pérdida de espesor de 1-2

m/año con evidencias que el retroceso fue mayor en las últimas décadas del siglo XX

coincidiendo con las tendencias mundiales. Esto ocasiona cambios en el paisaje, los cambios

en los glaciares y en la precipitación horizontal o neblina afectará la disponibilidad de

recursos hídricos en la zona Andina. Al ser fuentes importantes de agua para nacimientos y

quebradas, aunque no se han detallado los posibles efectos, esto produciría el ascenso de las

isotermas en un rango de cientos de metros en las próximas décadas,

conllevando a que las zonas de vida para las diferentes especies se desplacen en igual

elevación, lo mismo que las actividades y asentamientos humanos en búsqueda de

condiciones más favorables del clima, por ampliación de la frontera agrícola o en

general por la demanda de servicios ambientales. Esto aumentará problemáticas ambientales

en zona, que aporta el 10,6% de la oferta hídrica del país y donde vive el 80% de la

población, que soporta y genera el 85% del PIB del país. Un modelo desarrollado por

Euscategui indica que el brillo solar, la humedad relativa y la temperatura máxima explican

La fase cálida del ENOS acelera la velocidad del retroceso glaciar, disminuyendo la presencia

de nieve, mientras que durante La Niña, el límite y espesor aumentan, atenuando la velocidad

de deshielo a valores que oscilan entre 7 y 8 m (Escobar, 2011).

17
METODOLOGÍA

Se hizo una revisión bibliográfica con el fin de recolectar información ya existente sobre

variabilidad climática, para ello se consultó diversas fuentes como: artículos científicos,

libros, páginas web, trabajos académicos, entre otras fuentes de información, lo que nos

proporcionó una idea sobre el estado de la situación.

Se localizaron varios estudios, de los cuales se tomó en cuenta 15 y fueron descartados

algunos debido a que había información repetitiva, incompleta y compleja. Los estudios

seleccionados y previamente citados, presentan información completa y concreta que fue útil

para centrarnos en el tema de variabilidad climática y además de cumplir con los objetivos

planteados con antelación en el estudio propuesto.

CONCLUSIONES

● Colombia ha generado múltiples estudios que le han permitido profundizar en el

conocimiento de sus recursos y los impactos que sobre ellos podría ejercer la

variabilidad climática. A medida que ha venido creciendo la oferta de información

sobre el tema de la variabilidad climática, estos estudios han mejorado

progresivamente en lo que respecta a su alcance y su nivel de detalle. De la misma

manera, la necesidad de producir información más regionalizada se ha hecho más

evidente a lo largo de los últimos años.

● las principales causas de la variabilidad climática que se presenta en la zona tropical

del océano pacífico, viene dado por el niño y la niña oscilación sur en escala

interanual.

● La región andina se ve afectada por intensas lluvias, y por secuelas de aluviones e

inundaciones asociados a cambios en la variabilidad climática y a eventos extremos

como el fenómeno El Niño.

18
● El ENOS provoca una alteración en los caudales de los principales ríos colombianos,

provocando un aumento o disminución de estos.

19
REFERENCIAS

Arango, C., Dorado, J., D., G., & Ruíz, J. F. (s.f.). Obtenido de VARIABILIDAD CLIMÁTICA
DE LA PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA ASOCIADA AL CICLO EL NIÑO, LA NIÑA
– OSCILACION DEL SUR (ENSO) :
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/Variabilidad+Climatica+Trimestral
+Precipitacion+%28Ruiz%2C+Guzman%2C+Arango%2C+Dorado%29.pdf/eec9752
d-05ac-43f5-913c-4a3c7adc7860

B, J. E. (s.f.). Obtenido de ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA:


file:///D:/VANESA/Downloads/Escalas_de_la_variabilidad_clim_tica.pdf

Bocanegra, J. E. (2012). Análisis de la variabilidad climática inter-anual (El Niño y La Niña)


en la Región Capital, Bogotá Cundinamarca . Bogota .

Castillo, C. G. (Mayo de 2009). Obtenido de Variabilidad interanual de la precipitaci´on


invernal en Chile central no asociada al ciclo El Ni˜no-Oscilaci´on del Sur:
http://www.dgeo.udec.cl/wp-content/uploads/2012/09/munoz-cristian_tesis.pdf

Escobar, Y. C. (15 de Junio de 2011). Entre Ciencia e ingenieria . Obtenido de Efectos de la


Variabilidad Climática y el Cambio Climatico en el recursos hidricos de Colombia :
http://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/entrecei/article/view/740/703

JOSE EDGAR MONTEALEGRE BOCANEGRA, J. D. (2000). Obtenido de LA


VARIABILIDAD CLIMATICA INTERANUAL ASOCIADA AL CICLO EL NIÑO-LA
NIÑA–OSCILACION DEL SUR Y SU EFECTO EN EL PATRON PLUVIOMETRICO
DE COLOMBIA :
https://www.researchgate.net/publication/281605886_La_variabilidad_climatica_inter
anual_asociada_al_ciclo_El_Nino-La_Nina-
Oscilacion_del_Sur_y_su_efecto_en_el_patron_pluviometrico_de_Colombia

María Claudia García, A. P. (18 de octubre de 2012). scielo. Obtenido de Variabilidad


climática, cambio climático y el recurso hídrico en Colombia:
http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n36/n36a12.pdf

MELISSA ABUD, O. G. (octubre de 2013). NODOS REGIONALES DE CAMBIO


CLIMATICO. Obtenido de REPORTE CONSOLIDADO DE LINEA BASE ANALISIS
DE RIESGOS CLIMATICOS Y NECESIDADES DE ADAPTACION CLIMATICA:
http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemic
os/pdf/nodos_territoriales/250314_inf_linea_base_adaptacion_cambio_clima.pdf

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (Agosto de 2017). Obtenido de Boletín


fenomeno el Niño oscilacion del sur (ENOS):
http://www.snet.gob.sv/UserFiles/meteorologia/enos.pdf

20
Oscar J . Mesa s, G. P. (1997). En I. A. COLOMBIA. Santafe de Bogota : IMPRENTA
UNIVERSIDAD NACIONAL .

Palacio, L. J. (2012). Obtenido de Variabilidad Climática Intraestacional y su Efecto sobre la


Precipitación en Colombia:Diagnóstico y Pronóstico:
http://bdigital.unal.edu.co/7342/4/1037577024.2012_Parte1.pdf

Yesid Carvajal, H. J. (s.f.). Efectos ecológicos del fenómeno ENOS en Colombia. Revista
Peruana de Biologia .

21

S-ar putea să vă placă și