Sunteți pe pagina 1din 17

I.

INTRODUCCIÓN

I.1 Realidad Problemática

En la actualidad los niveles de agua de nuestro planeta disminuyen en grandes


cifras, por ello es importante tomar las medidas necesarias para la
conservación de éste recurso, del cual dependemos de nuestra existencia y la
de todos los seres vivos. Esto comienza a ser más preocupante cuando se
manifiesta que actualmente más de 1.000 millones de personas no disponen de
agua potable en nuestro planeta. (Silvia Díaz, 2013)

En el Perú se ha logrado importantes avances, pero a pesar de ello hay


muchos factores que impiden el crecimiento de este servicio, uno de ellos son
las alteraciones de cambio climático lo que causa altas precipitaciones y
provoca desastres, inundaciones; afectando la infraestructura económica y
social del territorio. Otro factor que está afectando a nuestro país es
irresponsabilidad sobre la calidad del agua como servicio, teniendo en cuenta
que las aguas suministradas deben ser tratadas para el consumo de una
población determinada, logrando evitar enfermedades en las familias de una
comunidad.

La región de Ancash se ve amenazada por la contaminación y la mala calidad


de agua consumida. Hasta el momento, muchos pobladores consumen agua
no purificada, aguas de canales de regadío y de reservorios insanos, lo que
origina diferentes enfermedades.

El Anexo La Mora, es una población que no cuenta con los servicios básicos de
agua potable, situación que obliga a la población a recurrir al canal la mora,
para su uso de servicios domésticos, sin tomar las medidas de higiene
adecuada, debido que el canal no cuenta en su totalidad con revestimiento;
contiene aguas negras por la presencia de arcillas que recoge del suelo, esta
agua con gran cantidad de arena, arcillas y bacterias es consumida por la
población. El agua es de mala calidad y no es tratada, lo cual no permite que
estas familias lleven una condición de vida con calidad que pueda satisfacer
sus necesidades y bienestar de las de éste sector.
I.2 Trabajos Previos

José Rodríguez (2011) en su tesis “Evaluación de los sistemas de agua potable


de los centros poblados del área de influencia de la Reserva Municipal
Yacuambi” tuvo como objetivo: Evaluar los sistemas de agua potable de los
centros poblados del área de influencia de la Reserva municipal Yacuambi. Su
metodología de esta investigación fue cumplir con nueve salidas de campo a
los diferentes sitios de trabajo y tres reuniones específicas con el alcalde de
Yacuambi y los presidentes de las Juntas Parroquiales de Tutupali y La Paz.
Llegando a la conclusión que todos los sistemas de agua están deteriorados o
en proceso, excepto El Porvenir que es un barrio nuevo, sin embargo se
aprecias varias dificultades en su manejo.

Cesar Salinas (2006) en su tesis “Evaluación y Mejoramiento del Sistema de


Agua Potable de Caracollo” tuvo como objetivo: Hacer un estudio favorable en
condiciones de evaluación en todo aspecto que intervenga al proyecto: social,
económico, socioeconómico, técnico y tendencia entre alternativas más
favorables en el tipo de proyecto que se va a ejecutar también en cuanto a la
calidad del agua a consumir. Para ello se tomó en cuenta el tipo de método
descriptivo, llegando a la conclusión que una vez realizado el análisis del
sistema actual y programado el mejoramiento del sistema en estudio, llegamos
a definir las condiciones que conlleva realizar el proyecto planteado, teniendo
en cuenta los objetivos preescritos. El sistema se evaluó con metodologías
actuales emanadas por las instituciones del país y teniendo en cuenta a los
indicadores que dan clara evidencia de lo factible que resultaría construir el
nuevo sistema con un VAN = 0 que de manera clara se mantendría estable la
situación financiera del proyecto. Sin lugar a duda se logró definir la propuesta
para el incremento de agua con nuevas fuentes de aducción y nuevas
estructuras que permitan consumir agua en el estado que se encuentra. Según
los resultados encontrados por los indicadores, dan un claro reflejo de que
estas están por debajo de los rangos límites tanto por el PROAGUAS, como de
los de VIPFE, se puede decir que el proyecto es por demás viable.

Juan Guillén (2014) en su tesis “Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento


de Agua Potable caso: Urbanización Valle Esmeralda, Distrito Pueblo Nuevo,
Provincia y Departamento de Ica”, tuvo como objetivo: Mejorar y ampliar el
sistema de abastecimiento de agua potable en la Urbanización Valle
Esmeralda, Ica. Para ello utilizando el método descriptivo, llegó a la siguiente
conclusión; De acuerdo con las pruebas realizadas para cubrir la demanda de
la futura urbanización, el caudal de bombeo será de 60 lt/seg con un tiempo de
bombeo de 24 hr.

Gilmer Herrera, Zenow Melgarejo (2012) en su tesis “Evaluación del Sistema


de Agua Potable, Zona Rural de Huantallon, Distrito de Jangas – Huaraz –
Ancash”, tuvo como objetivo: Evaluar el funcionamiento del agua potable y
elaborar una propuesta de abastecimiento de agua potable en la Zona Rural de
Huantallon, Distrito de Jangas – Departamento de Ancash. Para ello utilizando
el método descriptivo, llegó a la siguiente conclusión que la evaluación nos
permite la implementación de un sistema adecuado de agua potable contribuirá
a satisfacer las necesidades de creciente y salubridad de los habitantes de
caserío de Huantallon.

Jairo Alegría (2013) en su tesis “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de


Agua Potable de la Ciudad de Bagua Grande”, tuvo como objetivo: Analizar y
establecerá soluciones a los componentes del sistema de agua potable. Para
ello utilizando el método descriptivo, llegó a la siguiente conclusión que el
presente documento ha tomado en consideración los criterios y análisis
seguidos en la etapa de pre inversión a fin de validar los diseños definitivos
realizados en la etapa de inversión.

Hermes Ascate (2014) en su tesis “Ampliación del Sistema de Abastecimiento


de Potable en el AA. HH. San Valentín del Distrito de Coishco, Provincia del
Santa, DPTO. Ancash, tuvo como objetivo: Determinar las características
físicas- mecánicas del suelo dentro de la profundidad activa y aparte de ello de
ello los parámetros necesarios en el Ampliación del Sistema de Abastecimiento
de Agua Potable en el AA. HH. San Valentín del Distrito de Coishco, Provincia
del Santa, DPTO. Ancash”. Para ello utilizando el método descriptivo, llegó a la
siguiente conclusión que la “Ampliación del Sistema de Abastecimiento de
Potable en el AA. HH. San Valentín del Distrito de Coishco, Provincia del Santa,
Dpto. Ancash” va permitir el mejoramiento de la calidad de vida de los
pobladores, del AA.HH. SAN VALENTIN.
José Portales (2004) “Evaluación y Propuesta Técnica de la Demanda de Agua
Potable en la ciudad de Santa para el año 2010” tuvo como objetivo: Aplicación
de métodos adecuados en la evaluación y análisis del Sistema de Agua Potable
de la Ciudad de Santa, considerando los criterios necesarios para lograr un
servicio óptimo y seguro. Para ello utilizando el método descriptivo, llegó a la
siguiente conclusión que el abastecimiento con agua, subterránea es más
económico que por medio de planta de tratamiento.

I.3 Teorías relacionadas al tema


I.3.1 Evaluación del Sistema de Agua Potable

Es la determinación o evaluación del estado que presenta el sistema de


abastecimiento en sus componentes como: las obras de captación, tratamiento,
conducción, regulación, red de distribución y suministro intradomiciliario.
(Ministerio de Desarrollo Social, 2013, p.4).

I.3.2 Fuente de Abastecimiento

Integran el principal recurso para su abastecimiento de agua, para satisfacer


las necesidades de una población conformadas por una localidad. Para realizar
su diseño, depende de la ubicación, tipo, caudal y en qué condiciones se
encuentra la calidad del agua. Es de suma importancia optar por una fuente
apropiada para dotar la cantidad de agua necesaria a una población
establecida y, por otro lado realizar un análisis físico, químico y bacteriológico
del agua para estimar los resultados con los valores máximos admisibles
recomendados por la OMS. Teniendo en cuenta que en épocas de estiaje el
caudal de la fuente de agua debe ser igual o mayor del proyecto, para evitar
problemas legales de propiedad y por ultimo las características hidrográficas de
una cuenca no deben tener alteraciones que afecten su continuidad.
(Organización Panamericana de la Salud, 2004, p.5).

I.3.2.1 Tipos de Fuente de Agua


I.3.2.1.1 Agua de Lluvia

Cando no se puede captar aguas superficiales de buena calidad, se hace uso


de las aguas de lluvia, éstas son conducidas a sistemas cuya capacidad
necesitan de un caudal requerido y del régimen pluviométrico (Organización
Panamericana de la Salud, 2004, p.5).
I.3.2.1.2 Aguas Superficiales

Cuando la fuente es por aguas superficiales, nos referimos a los arroyos, ríos,
lagos, que fluyen por la superficie terrestre. Es la fuente más usada en las
comunidades, para su uso es importante tener una información detallada, que
permita observar su estado sanitario y caudales disponibles. (Organización
Panamericana de la Salud, 2004, p.5).

I.3.2.1.3 Aguas Subterráneas

Es Parte de las precipitaciones que se infiltra en el suelo hasta llegar al lugar


de saturación, formando corrientes subterráneas. El aprovechamiento de éstas
dependerá de las características y formación hidrológicas del acuífero. Para
captar aguas subterráneas se realiza a través de manantiales y pozos
tubulares. (Organización Panamericana de la Salud, 2004, p.5).

I.3.3 Sistema de Agua Potable

Es el conjunto de tuberías y obras de ingeniería como: la captación,


tratamiento, conducción, regulación, distribución y suministro intradomiciliario,
con finalidad de conducir las aguas a una población determinada. Teniendo en
cuenta la fuente natural. (Ministerio de Desarrollo Social, 2013, p.4).

I.3.3.1 Sistemas de abastecimientos rurales

El sector rural, es la unidad poblacional cuyos habitantes se dedican a la


agricultura, pecuarias o pequeñas industrias; y en la mayor parte sufren de
escasos recursos económicos por lo general las familias producen y consumen
a la vez. (Ministerio de Desarrollo Social, 2013, p.3).

I.3.3.2 Tipos de Sistema de Agua Potable

De acuerdo a donde se encuentre ubicado la fuente de abastecimiento, se


tendrá en cuenta dos tipos de sistemas: Los de gravedad y los de bombeo”
(Organización Panamericana de la Salud, 2004, p.6).

Cuando la fuente se encuentra situada en la parte alta de la población, el


sistema de agua potable es por gravedad y cuando se localizan en la parte baja
el sistema, es por bombeo. (Organización Panamericana de la Salud, 2004,
p.6).
I.3.3.3 Componentes del Sistema de Agua Potable
I.3.3.3.1 Captación

Es el punto inicial del proceso del sistema de agua potable, La captación se


diseñará con el caudal máximo diario. Se diseñara con el Qmh, cuando el
caudal de la fuente sea mayor al Qmd, pero previo a su diseño se hace un
análisis económico. (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
2004, p.9).

I.3.3.3.1.1 Tipos de Captación


A. Captación de Aguas Superficiales

Son los lagos, embalses y corrientes de agua de régimen estable, deben ser
las adecuadas para el servicio a disponer. En los embalses se suelen construir
torres de toma libres. En los ríos y lagos, las obras de toma se colocan a una
distancia aproximativa de la orilla y la boca de afluentes a un nivel no
alcanzable por las impurezas que flotan. (Orellana, 2005, p.5).

B. Captación de aguas subterráneas

Está compuesta normalmente por pozos artesanales o tubulares; Caseta de


bombeo, que comprende de una bomba y accesorios; Generación de energía,
que puede ser de acuerdo al molino de viento, motor diésel, paneles solares; y
por último la línea de impulsión, que es la tubería del pozo al reservorio.
(García, 2009, p.29).

C. Captación de Río

“Para su diseño los caudales es recomendable no ser mayor a 5 l/seg, por


tanto el diseño inicial consistirá en una defensa riberaña, bocal con compuerta,
canal entre bocal y desarenador con vertedor de excedencias y rejilla para
ingreso de tubería” (García, 2009, p.34).

D. Captaciones de Canal

Se puede realizar mediante un orificio en el muro lateral del canal, establecido


con compuerta o válvula compuerta, para luego ingresar al agua o un
desarenador y de aquí a la línea de conducción con parrilla en el ingreso al
tubo. (García, 2009, p.34).

I.3.3.3.2 Línea de Conducción

Es la tubería que inicia desde la captación hasta el reservorio de


almacenamiento, planta de tratamiento ò directamente a la red de distribución,
es decir cuando el caudal de conducción corresponde al Qmh, lo que hace
redundante un reservorio de regulación, pero si útil un pequeño reservorio para
la cloración. (García, 2009, p.37).

I.3.3.3.2.1 Caudal
El gasto de diseño es el correspondiente al caudal máximo diario, el que se
evalúa considerando el caudal medio de la población para el periodo de diseño
seleccionado y el factor K1 del día de máximo consumo. (Agüero, 1997, p.53).
I.3.3.3.2.2 Clases de Tubería

En su mayoría se utilizan tuberías de PVC, es más económico, flexible,


durable, de poco peso y de fácil transporte e instalación; además, son las
tuberías que incluyen diámetros comerciales menores de 2 pulgadas y son más
fácil de adquirir. Las clases de tubería PVC (5-7.5-10-15), presión máxima de
prueba (50-75-105-150), presión máxima de trabajo (35-50-70-100)” (Agüero,
1997, p.54).

I.3.3.3.2.3 Diámetro

“Para determinar el diámetro se considera el máximo desnivel en toda la


longitud del tramo, y el diámetro elegido deberá tener la capacidad de conducir
el gasto de diseño con velocidades comprendidas entre 0.6 y 3.0 mls” (Agüero,
1997, p.55).

I.3.3.3.2.4 Velocidad

“La velocidad mínima no será menor a 0.60 m/s y para tubos PVC y Asbesto
Cemento será de 5.00 m/s” (Ministerio de Salud, 2005, p.15).

I.3.3.3.2.5 Presiones

La energía gravitacional detenida en el agua representa la presión de la línea


de conducción y cuando los tramos de tubería están en funcionamiento, los
tubos se encuentran llenos de agua, para ello podemos plantear la ecuación de
Bemoull. (Agüero, 1997, p.61).

I.3.3.3.2.6 Tipos de Válvulas

Tienen la función de soportan las presiones de diseño y son ubicadas en cajas


de concreto con tapas metálicas, y estas serán ancladas de manera que eviten
algún movimiento del lugar donde fueron instaladas. (García, 2009, p.37).

A. Válvula de compuerta

“Se colocan en el punto donde empieza la línea de conducción para el cierre


del agua en caso se requiera realizar reparaciones en la línea” (García, 2009,
p.38).

B. Válvula de aire

En sitios de contrapendientes, es donde se usa éstas válvulas, para las


eliminaciones de bolsones de aire, de lo contrario produciría cavitaciones en la
tubería y es colocada en el sitio más alto de la tubería. (García, 2009, p.38).

C. Válvulas de purga o limpia

“Se utiliza en sifones, en el punto más bajo para eliminar sedimentos” (García,
2009, p.38).

D. Válvulas de retención

“Es usada en línea de impulsión, logrando previr el reflujo del agua, con el
consecuente vaciado del conducto y posibles daños a la bomba” (García, 2009,
p.38).

I.3.3.3.3 Almacenamiento

Para éste sistema se tiene como función abastecer agua para un gasto
determinado a las redes de distribución, con las presiones adecuadas, con la
cantidad requerida para una demanda determinada. Se cuenta con un volumen
agregado para distribuir en casos de incendio, suspensión temporal de la
fuente o paralización parcial de la planta de tratamiento. (Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2006, p.31).

I.3.3.3.4 Reservorio de Almacenamiento


Cuando el rendimiento admisible de la fuente sea menor que un caudal
máximo horario, se requiere de un reservorio, pero cuando el rendimiento sea
mayor que el Qmh no es necesario la presencia de un reservorio, para ello se
asegura que la tubería de la línea de conducción tenga un diámetro que sea el
adecuado para conducir el gasto máximo horario. En algunos casos es más
económico emplear tuberías con un menor diámetro línea de conducción y
construir un reservorio. (Agüero, 1997, p.77).

I.3.3.3.4.1 Capacidad del Reservorio

Para su diseño será calcula en función al caudal máxima diario anual, el


porcentaje de regulación no deberá exceder los siguientes valores: gravedad
un 25% y por bombeo 30%. (Ministerio de Salud, 2005, p. 17).

I.3.3.3.4.2 Tipos de Reservorio

Uno de los tipos de reservorio de almacenamiento más importante son: Los


apoyado, cuando se coloca sobre el terreno y elevados, cuando se coloca
sobre estructura de soporte. (García, 2009, p.44).

A. Reservorio Apoyado

“En su mayoría son de forma rectangular y circular, son construidos


directamente sobre la superficie del suelo” (Agüero, 1997, p.78).

B. Reservorio Elevado

Son estanques de almacenamiento de agua. Están ubicados por encima del


nivel del terreno natural, soportados por columnas y pilotes. Cumplen un rol
fundamental para el suministro del agua en todo el sistema, así como en lo
económico, funcionamiento hidráulico y del mantenimiento de un servicio
eficiente. (Organización Panamericana de la Salud, 2005, p.20).

I.3.3.3.4.3 Caseta de Válvula y Accesorios

Un reservorio está compuesto por diversos accesorio como: tubos de entrada,


salida, rebose, limpia y ventilación, Canastilla de protección en tubo de salida,
tubo de paso directo (by – pass); para sostener un servicio estable en el
mantenimiento del tanque, tapa sanitaria y escaleras. (García, 2009, p.44).

Un tanque de almacenamiento está compuesta por una caseta de válvulas, la


cual cuenta con diferentes accesorios como: válvulas para controlar paso
directo (by pass), salida, limpia y rebose, y tapa metálica, de esta manera son
ancladas para evitar alguna manipulación. (García, 2009, p.44).

I.3.3.3.4.4 Ubicación de Reservorio

La ubicación está dada por la necesidad y beneficio de mantener la presión en


la red dentro de los límites de servicio, asegurar presiones mínimas en las
viviendas más elevadas y presiones máximas en las viviendas más bajas.
(Agüero, 1997, p.78).

I.3.3.3.5 Tratamiento

Se procesa ha tratar las aguas, dependiendo en qué estado se encuentra la


calidad del agua cruda. Para éste sistema, es importante contar con los
siguientes procesos: cribado, floculadores, filtros, dispositivo de desafectación,
sedimentación. (Jiménez, 2012, parr.4).

I.3.3.3.6 Planta de tratamiento de Agua Potable

“Es una instalación donde el agua bruta está compuesta por distintos procesos
con la finalidad de eliminar los microorganismos y los contaminantes físicos y
químicos hasta los límites que indiquen las normas” (Chulluncuy, 2011, p.166).

I.3.3.3.6.1 Principales Procesos


A. Cribado

“En esta fase se eliminan las partículas grandes que se encuentran en el agua
como: ramas, madera, piedras, plásticos, entre otros; y por medio de rejas, los
materiales quedan retenidos” (Chulluncuy, 2011, p.156).

B. Coagulación- Floculación

Este proceso consiste en agregar coagulantes con la finalidad de


desestabilizar las partículas coloidales para que puedan ser transportadas.
Esta fase se da en un par de segundos, dependiendo del coagulante y del pH
final de la mezcla, por otro lado la floculación es un proceso donde las
partículas desestabilizadas chocan entre sí y se aglomeran formando los floc.
(Chulluncuy, 2011, p.156).

C. Sedimentación

“En este proceso las partículas que se encuentran en retenidas son separadas
del fluido, debido a la gravedad. Dichas partículas deberán ser más densas que
el agua, para obtener un fluido clarificado y con una suspensión más
concentrada” (Chulluncuy, 2011, p.160).

D. Filtración

“En esta etapa, es donde se separa las partículas y pequeñas cantidades de


microorganismos como las bacterias y virus, a través de un medio poroso. Es el
proceso encargado de mantener la calidad de agua adecuada” (Chulluncuy,
2011, p.163).

E. Desinfección

Siendo el último proceso de tratamiento, se encarga de la eliminación selectiva


de los organismos infecciosos. Lo que significa que no todos los organismos
infecciosos son destruidos, por ello se requieres los procesos anteriores como
la coagulación, sedimentación y filtración para su eliminación. (Chulluncuy,
2011, p.165).

I.3.3.3.6.2 Componentes
A. Desarenadores:

“Separar del agua cruda las arenas o partículas superiores a 0,2 mm, con el fin
de prevenir que se produzcan depósitos en las obras de conducción, proteger
las bombas de la abrasión y evitar sobrecargas en los procesos posteriores de
tratamiento” (Organización Panamericana de la Salud, 2005, p.4).

Trabaja con diversas fases, las más importantes son: unidades de flujo
horizontal; son sedimentadores con un diseño rectangular, circular o
cuadrados. La remoción de lodos es de forma continua. Unidades de flujo
vertical: Son unidades de forma cilíndrica. (Chulluncuy, 2011, p.161).
B. Sedimentador

“Es el componte que retiene o separar, por gravedad, a las partículas en


suspensión en una masa de agua” (Organización Panamericana de la Salud,
2005, p.3).

“Corresponde a la remoción de partículas inferiores a 0,2 mm y superiores a


0,05 mm” (Organización Panamericana de la Salud, 2005, p.4).

C. Prefiltro

La tubería de ingreso se introduce por el eje del prefiltro hasta el fondo de la


unidad, y es distribuida en toda el área de unidad con tuberías secundarias
perforadas. En la zona de filtración, al fondo se deposita la grava más gruesa, y
en la parte superior la más fina. (Marrón, 1999, p.14).

D. Filtro Lento

“Durante el proceso, el agua ingresa por la parte superior del filtro a la capa de
agua sobrenadante. La tubería de ingreso tiene dos orificios que permiten
purgar las posibles acumulaciones de aire en la parte alta de la tubería de
ingreso. El agua en la capa sobrenadante permanecerá durante varias horas,
periodo durante el cual las partículas suspendidas en el agua pueden
sedimentar” (Marrón, 1999, p.20).

E. Clorador Artesanal por goteo

Es un pequeño tanque ubicado encima del reservorio, instalado cerca del


ingreso de agua y junto a la tapa sanitaria. El interior de las paredes y el piso
del clorador tienen un revestimiento de 2 cm, para evitar fugas y deterioro en la
estructura del reservorio. (Marrón, 1999, p.23).

I.3.3.3.7 Línea de Aducción

Es la tubería que empieza desde el punto de sitio de reserva, es decir entre el


reservorio de y el inicio de la red de distribución. El caudal de conducción es el
máximo horario. (García, 2009, p.40).
I.3.3.3.7.1 Caudal

“La línea de aducción es la tubería que puede empezar entre el reservorio y el


inicio de la red de distribución. El caudal de conducción es el máximo horario”
(García, 2009, p.40).

I.3.3.3.7.2 Velocidad

“La velocidad mínima no será menor a 0.60 m/s. La velocidad máxima


admisible para tubos de PVC y Asbesto Cemento será de 5.00 m/s” (Ministerio
de Salud, 2005, p.15).

I.3.3.3.7.3 Presión
“En líneas de aducción por gravedad la presión máxima de trabajo no deberá
pasar el valor del 80% de la presión especificada de la tubería (como presión
máxima). Como presión mínima recomendable en cualquier punto esta debe
ser mayor o igual a 2 m.c.a.” (Cueva del Ingeniero Civil, 2009, parr.18).

I.3.3.3.8 Línea de Impulsión


I.3.3.3.8.1 Caudal

Para su periodo de diseño será correspondiente a la demanda máximo diario.


Se recomienda no tener períodos de bombeo de 24 horas diarias, se tendrá
que aumentar el caudal de acuerdo a las horas de bombeo, logrando satisfacer
las necesidades de la población para el día completo. (Organización
Panamericana de la Salud, 2004, p.11).

I.3.3.3.8.2 Diámetro y Velocidades

“Al calcular el diámetro, se escogen dos diámetros comerciales en torno al


valor de Bresse. Las velocidades serán de 0,6 a 2,0 m/s y se determina las
pérdidas de carga y potencia de equipo. Cuando se realiza el análisis de
costos, ayuda a escoger diámetros que sean de menores costos”
(Organización Panamericana de la Salud, 2004, p.12).

I.3.3.3.8.3 Clase de Tuberías

Para saber qué tipo de tubería usar, será de la misma manera que se
determinó en la línea de conducción, por gravedad. Se define las clases de
tubería con el fin de resistir las presiones determinadas de trabajo y
contrarrestar el golpe de ariete. (OPS, 2004, p.12).
I.3.3.3.9 Red de Distribución

Es el conjunto de tubos, accesorios y estructuras cuya función es suministrar el


agua potable a los usuarios para consumo, que debe ser adecuada en
cantidad y calidad. En poblados rurales no se incluye dotación adicional
para combatir incendios. (García, 2009, p.40).

I.3.3.3.9.1 Tipos de Redes

De acuerdo a la forma de circuitos, hay dos tipos de sistemas de distribución:


el sistema abierto y el sistema cerrado, también conocido como malla. (Agüero,
1997, p.93).

“Una red abierta de tuberías está compuestas por una serie de ramificaciones,
es decir cuando la topografía no accede a la unión entre ramales y cuando las
poblaciones tienen un desarrollo lineal, a lo largo de un rio o camino”(Agüero,
1997, p.94).

Una red cerrada de tubería se ramifican sucesivamente, conformando circuitos


cerrados, los cuales parten desde un punto de la red, fluyendo por distintos
tramos, hasta llegar al punto de partida. (Lozano, 2015, p.4).

I.3.3.3.9.2 Diámetro Mínimo

“El diámetro admisible tiene que cumplir con un caudal requerido y con una
presión mínima para las condiciones actuales y futuras. Se usará como mínimo
tubería de ¾” de diámetro” (Ministerio de Salud, p. 19).

I.3.3.3.9.3 Presiones

“Es importante tener en cuenta que en todos los puntos de la presión de una
red no deberá ser menor de 3.50 mts ni mayor de 50 mts.” (Ministerio de Salud,
p. 19).

I.3.3.3.9.4 Tipos de Válvulas

“La cantidad de válvulas a usar será el adecuado para asegurar el


funcionamiento del sistema. Se ubicaran en lugares de fácil acceso, las vallas
que se colocaran serán de interrupción, aire y de purga.” (Ministerio de Salud,
2005, p. 19).

A. Válvulas compuerta

“Se utilizará válvulas con vástagno no deslizante, provistas de cabezal superior


Standard. Los diámetros que estarán en operación serán mediante llave T. Se
ubicarán en los siguientes lugares: En las uniones de la red matriz (como
máximo cada 800 m. de longitud), ramales de derivación importante y puntos
más bajos de la red, para purga o desagüe” (García, 2009, p.41).

B. Válvulas de aire

“Se ubicará en el lugar más alto de la contrapendiente para la purga del aire
atrapado” (García, 2009, p.41).

C. Válvula reductora de presión

“Se utiliza para producir una carga de agua predeterminada, menor que la
original y funciona independientemente del caudal que pase por ella” (García,
2009, p.41).

I.3.3.3.9.5 Conexiones de Servicios

“En las zonas rurales del país en su mayoría, existen sistemas de


abastecimiento de agua potable que utilizan piletas públicas o conexiones
domiciliarias. Es importante tener en cuenta los siguientes criterios: limitar la
distancia que tendrán que recorrer los usuarios se deben ubicar las piletas en
puntos estratégicos dentro del área del centro poblado y las conexiones
domiciliarias, que finaliza en una pileta, son las tuberías de servicio de agua
que se instalan a partir de la tubería matriz hasta el interior de cada vivienda.”
(Lozano, 2015, parr.2).

I.4 Formulación del problema

¿Cuál es el resultado de la evaluación del sistema de agua potable del Anexo


La Mora del Centro poblado Cascajal, Provincia de Santa, Región Ancash,
2017?

I.5 justificación del estudio


El sistema de agua potable, es un servicio indispensable, porque el agua es un
elemento esencial, un recurso natural, para la vida de los seres vivos y de la
naturaleza, donde ayuda a la reducción de enfermedades, así como de varios
beneficios a los pobladores de la comunidad, ya que reducirán menor cantidad
de tiempo en poder almacenar agua del canal y contarán con el servicio en sus
viviendas.

El proyecto de tesis se justifica porque permitirá aplicar los procedimientos y


metodologías correctas para evaluar y proponer un mejoramiento de la
infraestructura del sistema de agua potable.

Para ello está orientado a la evaluación del sistema de agua potable, que
servirá para el uso de los pobladores.

Este proyecto se lleva a cabo con la finalidad de mejorar la calidad de vida de


los pobladores, donde contribuirá considerablemente en la reducción de
enfermedades, con el beneficio de un mejor futuro, especialmente en los
jóvenes y niños que podrán contar con el vital líquido, sin miedo de enfrentarse
a enfermedades, infecciones, ya que es un sistema de agua que estará con las
mejores condiciones para su vida útil.

I.6 Hipótesis

Es implícita, porque el proyecto de investigación solo cuenta con una variable.

I.7 Objetivos

I.7.1 General

Evaluar el sistema de agua potable del Anexo La Mora del Centro poblado
Cascajal, Provincia de Santa, Región Ancash, 2017.

I.7.2 Específicos

Identificar las condiciones y características de los componentes del sistema de


agua potable del Anexo La Mora del Centro poblado, Provincia de Santa,
Región Ancash.
Verificar la velocidad, diámetro, presión, volumen y clase de tubería de los
componentes del sistema de agua potable del Anexo La Mora del Centro
poblado, Provincia de Santa, Región Ancash.
Elaborar la Propuesta de Mejoramiento del Sistema de Agua Potable del
Anexo La Mora del Centro poblado Cascajal. Provincia de Santa, Región
Ancash.
Realizar el análisis de Costos y Presupuestos de la Propuesta de Mejoramiento
del Sistema de Agua Potable del Anexo La Mora del Centro poblado Cascajal.

S-ar putea să vă placă și