Sunteți pe pagina 1din 13

Campo de la Salud Mental

Complejidad de lo Biopsicosocial
Prof. Dr. Rubén Calduch

Objetivos. El estudiante deberá comprender:

1. Que el ser humano resume en sí una triple realidad: biológica, psicológica y


social.
2. Que la psique es una entidad con un funcionamiento y características
propias, diferentes al nivel biológico.
3. Que sus percepciones dependen del medio sociocultural en el que el
hombre está inserto.
4. Que los equilibrios que alcanza son inestables.
5. Que integra las dimensiones de lo general, lo particular y lo singular.
6. Que la salud depende de una compleja gama de variables en juego,
dependientes de los tres niveles, biológico, psicológico y social.

Vínculos Humanos y Salud Mental


¿De qué sustancia, de qué materia está hecha Salud Mental? Está hecha de tres
componentes: uno biológico (el cuerpo, con sus células, tejidos y órganos,
aparatos o sistemas; el psicológico y el social.
En cuanto a la psique, podemos decir que la vivencia (erlebnis en el original
alemán) es la célula de la vida psíquica. Se la puede definir como todo hecho, todo
episodio, todo acontecimiento interno o externo, del cual tenemos inmediato
conocimiento1. Cada vivencia va acompañada de su correspondiente tono
emocional, cuyo grado de intensidad determina en cada caso su respectiva
influencia en nuestra vida psíquica actual y futura. La percepción va acompañada
de un tono afectivo determinado, originando ideas y conceptos, despertando
impulsos y recuerdos, e incitando actos (voliciones) cuyo resultado es el
complejísimo proceso psíquico denominado vivencia (intervienen todas las
funciones psíquicas).
Las vivencias más penetrantes, las que nos marcan profundamente en nuestro
psiquismo son las de la infancia. Por ejemplo la experiencia del amamantamiento
queda grabada como una vivencia y la primera comunicación que se establece
entre la madre y el bebé –que es intensamente emocional- es la base de la
comunicación para la vida adulta2. Toda la cultura es incorporada allí, incluyendo el
lenguaje. Los sueños siempre reciben una fuerte carga afectiva desde ellas.
Asumimos que la salud tiene un carácter colectivo que plantea la determinación
histórico-social del proceso salud-enfermedad. Hay un condicionamiento del
modo de vida grupal sobre los estilos de vida personales que influyen sobre
la percepción, lo cual contribuye a dar sentido a los fenómenos de salud 3.

1
Rey Ardid, R.: Psicología Médica. Edit. Espaxs. Barcelona, 1974. Pág. 95.
2
Freud, Sigmund: Proyecto de una psicología para neurólogos (1895). Edit. Biblioteca Nueva. Madrid, 1967.
3
Breilh, J.: Epidemiología Crítica. Ciencia Emancipadora e Interculturalidad. Lugar Editorial S.A. Buenos Aires, 2003.
Esos sentidos trascienden los aspectos fisiopatológicos en la medida en que están
sobredeterminados desde el imaginario social.
Vínculos humanos
Los vínculos humanos son los lazos afectivos que establecemos al relacionarnos.
Siempre existe una interacción con otros, la conducta humana se caracteriza por
las diversas situaciones vinculares que establece cada persona. El ser humano
necesita vincularse para resolver sus necesidades tanto corporales como
psicosociales. El vínculo es un motor de la conducta. Se puede dar una amplia
gama de lazos, desde los más significativos y comprometidos, a otros de menor
importancia y hasta indiferentes. Adentro de cada uno, a nivel psíquico hay un
grupo, ese grupo está constituido por lo que se denominan posiciones básicas del
psiquismo: está el otro como modelo, objeto, auxiliar o amigo, adversario, y
también está la representación del propio sujeto 4. Los lazos que el sujeto
establece son ambivalentes, la misma persona que despierta amor, cuando no
está, o no responde conforme a las expectativas, despierta odio. Los celos y la
envidia también son experimentados en relación con las personas más
significativas, nuestros padres y hermanos. Estos vínculos primarios son los que
estructuran nuestra personalidad y determinan nuestra particular forma de
relacionarnos con los diversos otros de la realidad material. A estos intensos
afectos que cargan estas representaciones constitutivas de la personalidad se
denomina mundo interno. Las experiencias vinculares quedan inscriptas en el
psiquismo como vivencias. Algunos mecanismos que operan para constituir este
mundo interno son:
Proyección: operación por la cual se atribuyen a otro, cualidades,
sentimientos, deseos, que el sujeto rechaza reconocer como propios por sentirlos
negativos. El sujeto no tiene el defecto proyectado (se desembaraza de él).
Identificación: es el proceso psicológico mediante el cual el sujeto hace
suyo un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma total o
parcialmente sobre el modelo de éste. La personalidad se constituye y se
diferencia mediante una serie de identificaciones.
Incorporación: es una actividad distintiva ligada a la zona oral.
Fisiológicamente significa introducir en la boca y tragar una sustancia del mundo
externo. Psíquicamente se expresa en al fantasía de introducir corporalmente,
dentro de uno, una cosa externa. Es el prototipo biológico que fundamenta el
mecanismo psicológico de la introyección.
Asimilación: es el resultado de una actividad instintiva ligada a la zona oral.
Fisiológicamente significa digerir una sustancia del mundo exterior, incorporada
previamente. Psíquicamente se expresa en la fantasía de fusión de las
características de la sustancia exterior, con la propia. Es el prototipo biológico que
fundamenta el mecanismo psicológico de la identificación.
La incorporación y la asimilación no son mecanismos de defensa, pero son
descriptos aquí por su íntima relación con el mecanismo de identificación y con la
introyección.

4
Freud, Sigmund: Psicología de las masas y análisis del yo (1920). Edit. Biblioteca Nueva. Madrid, 1967.
Introyección: es el mecanismo psicológico que se apoya en el acto biológico
de la incorporación, por medio del cual el aparato mental hace suyos los objetos
del mundo exterior. El sujeto hace ingresar, en forma fantasmática, de “fuera”
hacia “dentro”, objetos y cualidades inherentes a estos objetos. Guarda relación
con la incorporación -prototipo corporal de aquélla- pero no implica una referencia
al limite corporal (introyección en el yo, ideal del yo, etc., guardando una íntima
relación con la identificación). Freud postula un estadio de “yo de placer puro”,
formado por una introyección de todo lo que es fuente de placer y por una
proyección al exterior de todo lo que es motivo de displacer.
La identificación tiene lugar no con una persona, sino con una o más
representaciones de esa persona. La forma en que el sujeto concibe a la otra
persona es solamente una versión posible de la misma. Esta versión estará
determinada por las necesidades urgentes del sujeto, su estado de ánimo, sus
fantasías inconscientes y por otros factores selectivos y distorsionantes, como
pueden corresponder al nivel de desarrollo y organización del sujeto en ese
momento5.
Los vínculos son las particulares relaciones que establecemos con los demás de
acuerdo a los lazos significativos que se han establecido en nuestro interior. Son
particulares para cada persona, se han estructurado a lo largo de su historia de
vida personal, siendo los primeros años los más significativos. Configuran un
modo o estilo propio de reaccionar, visible en las conductas de las personas.

El componente social: dimensiones implicadas en un ecosistema


El individuo está inmerso en una realidad abarcativa en la que podemos
considerar tres niveles de dimensiones co-implicadas que sirven para comprender
la unidad de los procesos biopsicosociales.
1. Los procesos generales, que se desarrollan en la sociedad como
conjunto. Su investigación permite conocer las grandes propiedades, límites
y posibilidades de la salud colectiva. Lo general o universal se repite a
través de lo particular y de lo singular.
2. Los procesos particulares, que se desarrollan en los grupos poblacionales
característicos ( por ejemplo clases sociales con sus patrones de vida
propios). Son aquellos que siendo generales forman parte de los procesos
globales antes descriptos y marcan los rasgos específicos de los
grupos, delimitando a su vez el movimiento de los procesos singulares. Su
investigación permite conocer el efecto especificador de la calidad de vida
de cada grupo, respecto a las determinaciones más amplias de lo general.
3. Los procesos singulares ocurren en la cotidianidad de los individuos, en
sus genotipos y fenotipos.

Las necesidades humanas


En la construcción de la necesidad como proceso humano, intervienen el orden
individual y el social en una reproducción constante. En el orden individual priman
los procesos fenotípicos básicos: las necesidades fisiológicas y psicológicas. Son
5
Belmonte Lara, O. y otros: La identificación en Freud. Ediciones Kargieman. Buenos Aires, 1976.
las personas y las familias en su cotidianidad las que determinan los movimientos
del consumo, con sus preferencias y de acuerdo a sus obstáculos (estilos posibles
y deseables de vida); dichos estilos no operan en un vacío social; se desarrollan
en espacios sociales concretos, enmarcados en condicionamientos económicos,
culturales y políticos dando lugar a modos de vida típicos. También intervienen
desde los sistemas sociales institucionalizados, la clase social, factores étnicos y
de género6.

Dimensiones de la investigación-acción
La investigación puede estar dirigida al individuo, al grupo o a la sociedad o
institución, dando lugar a tres tipos de análisis: el psicosocial, que parte del
individuo hacia fuera; el sociodinámico, que analiza al grupo como estructura; y el
institucional, que toma todo un grupo, toda una institución o todo un país como
objeto de investigación7. La salud mental es un campo de acción
interdisciplinario que aborda las relaciones interpersonales de los individuos
con sus grupos de pertenencia y con la sociedad, en un contexto histórico-
social determinado. Es un campo en donde se entrecruzan los niveles biológico,
psicológico y sociocultural en una interacción recíproca, produciéndose una
múltiple determinación. Así, los estilos de vida de un determinado contexto influyen
sobre la percepción que los sujetos tienen de la realidad, alcanzando al cuerpo
biológico. Cualquier intervención en salud tiene que contemplar esta múltiple
imbricación de factores.
Tomamos como material de trabajo y de intervención los múltiples vínculos que se
ponen en juego en esta compleja interacción en la que el individuo no está
aislado, y los síntomas que exprese van a estar influidos por estas tres
dimensiones. Los seres humanos resumen en sí los sistemas sociales de los que
forman parte8.

Conducta
(Del latín conducere, conducir). Para Daniel Lagache la conducta corresponde al
“conjunto de acciones, materiales o simbólicas (fisiológicas, motrices, verbales,
mentales), por medio de las cuales un organismo en situación tiende a realizar sus
posibilidades y reducir las tensiones que amenazan su unidad y lo ponen en
movimiento. La significación funcional o dinámica de la conducta es la propiedad
por la cual se constituye como la integración de una motivación. Una conducta
aparece así como una relación o una mediación entre la persona y la situación,
como un aspecto de la relación de la persona con el mundo”.9. Implica una
modificación del organismo tanto en el aspecto de percepción de estímulos y de
repercusión emocional, como de reacción y respuesta. La personalidad es una
totalidad expresada en conductas.

6
Breilh, J.: Epidemiología Crítica. Ciencia Emancipadora e Interculturalidad. Lugar Editorial S.A. Buenos Aires, 2003.
7
Pichón-Riviére, E.: Teoría del vínculo. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, 1979, pág. 22.
8
Pichón-Riviére, E: La psiquiatría, una nueva problemática (II). Nueva Visión. Buenos Aires, 1977.
9
Lagache, D.: Elementos de Psicología Médica, en Enciclopédie méd-chir. 37030 A-10. Paris, 1955. Citado por Insúa, J.:
Psicología Médica. Nuevos Esquemas. Buenos Aires, 1968. Pág. 104-5.
Una conducta se diferencia de un comportamiento por el sentido manifiesto o
latente que adopta en función de la personalidad subyacente y de la situación en
la que se efectúa10.

También se la define como la movilización de los recursos psicofísicos del


individuo hacia ciertos objetivos11. Se puede distinguir dos tipos:
a) Conducta interna, que no se manifiesta al exterior (las diversas variaciones
corporales: peristaltismo intestinal, latidos cardíacos, quimismo sanguíneo,
y tisular, secreciones, etc.) Mediante las mismas el organismo reacciona
desde su interior frente al ambiente y de acuerdo con sus necesidades
vitales. También incluye las vivencias impulsivas, los movimientos afectivos,
las percepciones sensoriales y los procesos representativos y del
pensamiento.
b) Conducta externa o “Comportamiento”, captable desde afuera.
Cuando hablamos de conducta o de comportamiento nos referimos a esta última,
a la acción en la que interviene siempre el cuerpo, sobre todo a través de sus
instrumentos de prensión y de movimiento (Ej.: la huida, el ataque, la ingestión de
alimentos, la manipulación de cosas, el lenguaje, la mímica).

Áreas de expresión de la conducta


Las áreas son tres: 1 o de la mente; 2 o del cuerpo y tres o del mundo exterior.
Cada área es el ámbito proyectivo en el que el sujeto ubica sus vínculos en un
interjuego entre mundo interno y contexto externo. El proceso ordenador o la
planificación se hace desde el self, ubicado en el área uno, al que ningún
comportamiento le resulta extraño 12 (principio de pluricausalidad fenoménica).
Cada una de estas áreas tiene un código expresivo que le es propio. Muy
esquemáticamente podemos decir que a nivel del área 1 se ubican las neurosis y
algunas psicosis; en el área 2 las enfermedades psicosomáticas (la angustia en su
múltiple variedad se expresa a nivel somático); y en el área 3 las psicopatías. El
cuerpo es un mediador entre los psíquico y los social.
Las neurosis constituyen un conjunto heterogéneo de trastornos (mentales)
centrados por la angustia y las defensas contra la misma, que no altera
mayormente el juicio de realidad, que se traducen por una perturbación de las
relaciones interpersonales –incluidas las sexuales- y que cursan con sufrimiento y
con cierta conciencia de enfermedad13. Los síntomas son egodistónicos. En las
psicosis está afectado el juicio de realidad. En las psicopatías se habla de
afecciones con un superyó lacunar, es decir, con severas fallas en la constitución
del superyó, dando como resultado conductas asociales o antisociales.

10
Moutin, P. y Lafont, B.: Semiologie des conduites agressives. Encycl. Méd. Chir. Paris. Psychiatrie, 37114 A50, 7-1983.
11
Rey Ardid, R.: Psicología Médica. Edit. Espaxs. Barcelona, 1974. Pág. 393.
12
Pichón-Riviére, E.: La psiquiatría, una nueva problemática (II). Nueva Visión. Buenos Aires, 1977. pág. 341.
13
Vidal G. y otros: Enciclopedia de Psiquiatría. Edit. El Ateneo. Buenos Aires, 1977. Pág. 394.
Pasión, locura y creatividad
¿Qué otra cosa es la pasión sino una libertad concedida a la locura de penetrar en
el mundo de la razón? Quien no pierde la razón por ciertas cosas, ninguna razón
tiene que perder ; quien no tiene una pasión en la vida, no encuentra en la locura
14

motivo de preocupación.

Angustia
La angustia es la compañera inseparable de nuestra existencia. La historia de la
humanidad nos revela el constante afán del hombre por aminorar, superar, o fijar
la angustia. Magia, religión y ciencia han rivalizado para lograrlo. La búsqueda de
Dios, la entrega generosa de sí mismo, la investigación de las leyes naturales, la
renuncia ascética al mundo, así como los conocimientos filosóficos, no suprimen,
desde luego, la angustia, pero ayudan a soportarla y volverla quizás provechosa
para nuestro desarrollo. Persiste de todos modos, como una más de nuestras
ilusiones, la creencia de que podemos vivir sin angustia; pero la angustia es parte
de nuestra vida y refleja las limitaciones y el saber referentes a nuestra condición
mortal15.
Aunque la angustia siga, ineludiblemente, un curso paralelo al de nuestra vida, ello
no significa que seamos, en todo instante, concientes del fenómeno. De todos
modos, está siempre presente y puede irrumpir en cualquier momento en la
conciencia, cuando determinada vivencia induce una constelación interna o
externa. Mostramos, la mayoría de las veces, la tendencia a rehuirla y evitarla.
Para ello, hemos desarrollado técnicas especiales con que reprimirla y
anestesiarla o soslayarla y negarla. Ahora bien, al igual que la muerte, no se
eclipsa, aun cuando dejemos de pensar en ella.
Subsiste también la angustia, independientemente de la cultura y del nivel
evolutivo de un pueblo o de una individuo: lo que varía es cuanto, en cada caso, la
provoca, así como los medios y recursos que se emplean para combatirla.
Desde un punto de vista general se la puede caracterizar como un estado
afectivo particular difuso, de sensación de peligro interno, con malestar y
displacer, en el que no se encuentra motivo externo aparente, y que
frecuentemente va acompañado de disturbios somáticos. Su carácter es
inconsciente, su sede es el Yo, solamente el yo puede experimentar angustia. La
forma más temida es la que se vivencia como desamparo psíquico, la que es
necesario evitar que vuelva a cualquier precio (un niño desamparado llora, gime y
se estremece sin consuelo).

Lo psicosocial
Desde un punto de vista psicosocial sólo hay individuos implicados en una red
social, y la sociedad está compuesta de individuos diversos. Los individuos
interiorizan las reglas de sus grupos sociales, siendo ellas inconscientes. Estas
inducen fenómenos de comunicación, acciones y comportamientos concretos. La
ecología social abarca las relaciones entre el individuo, su entorno, y los objetos
en sus diversas formas: el otro singular, el prójimo, el lejano, el semejante o
14
Freud, S.: Manuscrito H. Cita del drama de Lessing, Emilia Galotti. . Edit. Biblioteca Nueva. Madrid, 1967.
15
Riemann, Fritz: Formas Básicas de la Angustia. Edit. Herder. Barcelona, 1978.
diferente, el objeto material, la institución, el grupo social de pertenencia. Estas
relaciones están siempre mediatizadas por la representación de un “otro
generalizado”, que expresa su posición en un grupo social y en el espacio social.
Las mediatizaciones por medio de otro/s se establecen simultáneamente en base
a las semejanzas y a las diferencias.

Algunas definiciones de Salud Mental


“Estado de relativo equilibrio e integración de los elementos conflictivos
constitutivos del sujeto de la cultura y de los grupos -equilibrio e integración
progredientes; con crisis previsibles e imprevisibles, registrables subjetiva u
objetivamente- en los que las personas o los grupos participan activamente en sus
propios cambios o en los de su entorno social" 16.
Es un estado de equilibrio inestable, los procesos humanos se caracterizan por
tener un balance inestable que deviene en crisis, participando dimensiones
subjetivas y objetivas, tiene que ver con la participación de los sujetos implicados
en sus cambios. Aquí interviene la noción de calidad de vida.
Salud Mental toma especialmente en consideración el concepto de vínculo, como
fundante de las estructuras mentales y a su vez, sostén de las mismas. El proceso
de humanización implica crecer y desarrollarse psicológicamente en un contexto
de relaciones humanas afectivas, solidarias y de apoyo, necesarias para la salud,
el crecimiento y la realización de los proyectos de vida. Cuando este sostén se
debilita, se pierde o entra en crisis, la enfermedad amenaza. Sea como fuere, ésta
es la incidencia de la dimensión familiar, grupal o social en la salud mental de las
personas.
Definición OMS: Es un estado de bienestar por medio del cual el individuo pone
en juego sus aptitudes, hace frente a los conflictos inherentes a la vida, trabaja de
manera productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su
comunidad.
La salud mental es un objeto de estudio, un campo epistemológico en el que
múltiples disciplinas convergen para entender las distintas perspectivas de los
seres humanos. Intervienen la Medicina, Psicología, la Etología 17, Antropología
Social, Filosofía, Economía, Arquitectura, Pedagogía y Política. Prevalecen las
ciencias sociales.

Multidisciplina, interdisciplina, transdisciplina

Las distintas disciplinas tienen que ver con un universo bastante específico de
objetos de estudio y de investigación, un cuerpo de teorías consideradas
verdaderas y métodos y estrategias también específicos, así como pautas de
comportamiento, técnicas y una deontología 18 específica de la profesión.
El proceso salud-enfermedad tiene un carácter colectivo; se requiere una
respuesta social organizada para enfrentarlo. Como proceso histórico-social y
16
(1986) "Salud Mental, definiciones y problemas", Dirección Nacional de Salud Mental, Director Dr. Vicente Galli.
17
Etología (del gr. θος, costumbre, y -logía). 1. f. Estudio científico del carácter y modos de comportamiento del hombre. 2.
f. Parte de la biología que estudia el comportamiento de los animales.
18
Ciencia o tratado de los deberes y normas éticas, en especial si conciernen al profesional de una rama determinada:
habría que revisar la deontología de los medios de comunicación.
cultural, conlleva la necesidad de un primer encuentro entre las ciencias sociales y
las de la salud, en particular aquellas preocupadas por el ámbito colectivo 19.
Un primer posible encuentro entre cientistas sociales y de la salud es denominado
multidisciplina, en donde concurren en un proyecto amplio profesionales de
diversas disciplinas que se abocan a estudios particulares desde sus ópticas
específicas, las que después son informadas en un volumen conjunto. Aquí es
escasa o nula la discusión que apunta a complementar los enfoques,
reduciéndose a la yuxtaposición de técnicas e investigadores, lo que tiende a
producir resultados que no dan cuenta de las complejidades de los problemas 20.
Un segundo camino, la Interdisciplina, consiste en la construcción conjunta de
objetos de estudio específicos que están ubicados en la intersección entre
disciplinas. De esta manera la construcción conjunta garantiza en mayor grado,
que los investigadores involucrados tengan un entendimiento preciso del carácter
del problema a explorar y facilita la elección de los instrumentos idóneos para
abordar las problemáticas de este campo.
Finalmente, otra alternativa consiste en la construcción transdisciplinaria, que
parte del análisis de un objeto de conocimiento general y establece a partir de éste
la posible concurrencia disciplinaria y las técnicas de investigación relevantes 21.
La interdisciplina se asocia con la necesidad de integración de conocimientos
dada la interdependencia creciente de campos colindantes de la vida social 22. Esta
noción se asocia al concepto de “equipo”, o sea al conjunto de profesionales
y trabajadores del campo de las salud, provenientes de diferentes parcelas
que se reúnen a fin de solucionar un problema en el que todos tienen alguna
injerencia (en el caso de las salud mental, las disciplinas directamente
involucradas son la antropología por ocuparse del hombre, la psicología, la
etnología, además de la psiquiatría. Intervienen el médico psiquiatra, el
psicólogo los asistentes sociales, las agentes sociosanitarias, los terapistas
ocupacionales, entre otros profesionales).
Este acceso es muy fértil para el abordaje de determinados ámbitos conflictivos
que exigen soluciones integradas. Por ejemplo en el plano de la educación, del
ecodesarrollo, del planeamiento urbano, la pobreza, etc. la interdisciplina ha
permitido abordar problemas complejos desde estrategias múltiples.
La interdisciplina, apunta a problemáticas que requieren de un conjunto de
disciplinas independientes para su adecuada solución. Fomenta resolver
problemas aunando resultados, no desarrollando nuevas leyes. Así, un enfoque
apropiado del manejo de los problemas ecológicos en un ámbito urbano requiere
de los aportes de la biología, la sociología, la bioquímica, la economía, las ciencias
políticas, el urbanismo, la antropología social, la psicología, las ciencias de la
comunicación, la ingeniería química e industrial. Los objetivos son los que unifican
tal diversidad de conocimientos; éstos se conjugan de múltiples maneras,
19
Trostle James (1986). "Anthropology and Epidemiology in the Twenty Century: a Selective History of Collaborative
Projects and Theoretical Affinities, 1920 to 1970" In: Craig R Janes et al (eds). Anthropology and Epidemiology.
Interdisciplinary Approaches to the Studies of Health and Disease. Boston: Reidel.
20
Franco S. Nunes E. Breilh J. Laurell A. (1991) Debates en Medicina Social. OPS-ALAMES. Quito.
21
Laurell AC. (1994) “Sobre la Concepción Biológica y Social del Proceso Salud-Enfermedad.” En: Rodríguez MA. Lo
biológico y lo Social. OPS/OMS. Serie Desarrollo de Recursos Humanos. Nº 101.
22
Bixio, Beatriz y Heredia, Luis: Algunos lugares de articulación disciplinaria: la vulnerabilidad de las fronteras. Publicación
del Centro de Investigaciones. Facultad de Filosofía y Humanidades – UNC. Año I, Nº 1. Marzo de 2000.
tendiendo al logro de aquellos. Desde luego, se necesita una buena dosis de
mutuo aprendizaje y paciencia para ordenar esa Babel; pero aunque la tarea no es
sencilla, no llega a la complejidad que implica fundamentar teorías ya maduras, o
dar lugar a nuevas, como ocurre cuando surge una transdisciplina.
La interdisciplina conjuga saberes y expertos; sus resultados son antes que nada,
pragmáticos, no teóricos.
Tendemos a hablar de transdisciplina cuando el objeto de estudio de una
disciplina es redefinido sobre la base de conocimientos obtenidos por el desarrollo
independiente de otra, dando lugar a un nuevo campo de estudio. Astrofísica,
bioquímica, biología molecular, biopsicología, psicología social, antropología
social, economía social, constituyen ejemplos claros. Tal redefinición constituye lo
que se llama una elucidación.
Una característica de la transdisciplina es que no establece solución de
continuidad con las disciplinas de origen. Los nuevos desarrollos retoman los
antiguos en un nuevo nivel de análisis, el que le depara la disciplina más
desarrollada23. Otro rasgo es que las elucidaciones reemplazan definitivamente a
los antiguos conceptos.
La transdisciplina es un tributo a la complejidad del conocimiento o del mundo,
como quiera pensarse, y al mismo tiempo, requiere una concepción unificada
del conocimiento. Halla su sentido en la profundización de explicaciones
obtenidas bajo un mismo método, mediante el hallazgo de mecanismos cada vez
más íntimos para procesos ya estudiados de manera muy sostenida y detallada.
Hace estallar los límites de las disciplinas, entrelazando avances logrados en
campos diferentes, y da por resultado campos nuevos, conceptos nuevos, leyes
nuevas. Una vez nacida, no hay retroceso. La transdisciplina se vuelve cada vez
más monolítica, cual una simple disciplina, y con el tiempo, quizá esté lista para
una nueva mutación.
La interdisciplinariedad es una puesta en común, una forma de
conocimiento aplicado que se produce en la intersección de los saberes. Es
por tanto, una forma de entender y abordar un fenómeno o una problemática
determinada24. Consiste en confluir y trabajar o aunar las intervenciones de
los distintos profesionales o campos del saber sobre el caso concreto, la
situación concreta y sobre la realidad que lo precise, sea ésta individual,
social, o institucional.
Multidisciplinariedad hace referencia a las distintas disciplinas, a la división de
los campos científicos, al desarrollo y necesidades de las ramas del saber, a lo
más específico y propio del desarrollo científico-técnico y a la profundización de
los conocimientos, da razón del saber sobre lo concreto de un problema. Es por
ello que se necesita saber cómo se articularán y actuarán dichos conocimientos y
el marco o modelo de intervención que para ello se elegirá. Es necesario tener
claros los límites del saber de cada uno y respetar los campos de conocimiento de
los demás; también implica asumir una postura de respeto, aceptación y apertura
al saber y a la cooperación y coordinación con los demás conocimientos que
confluyen e intervienen en cada trabajo. La necesidad de actuar sin jerarquía ni

23
María del Rosario Lores Arnaiz. (Facultad de Psicología, UBA, CONICET).
24
http://www.congreso.unam.mx/ponsemloc/ponencias/1382.html
menosprecio por las otras disciplinas, determina la idea de los límites del saber,
así como de su complejidad.
Se debe crear un modelo de trabajo donde las distintas disciplinas planifiquen sus
recursos, necesidades y medios propios y se articulen interdisciplinariamente.
Un proyecto así concebido permite que se racionalicen y utilicen eficazmente los
recursos, sin que se dupliquen los servicios y profesionales, sin que se repitan
actuaciones o se produzca caos por falta de coordinación. Permite, igualmente,
que haya una responsabilidad asumida y que el usuario-contribuyente sepa a
quien recurrir, favoreciendo la capacidad técnica y profesional de los servicios.

Síntesis conceptual
1. Las relaciones lo determinan y a su vez él puede contribuir a una mutua
determinación.
2. Su salud depende de las relaciones que establece en el marco de la
complejidad anteriormente aludida.
3. El hombre es una realidad en la que se conjugan tres dimensiones: la
biológica, la psicológica y la social. Asimismo integra lo general, lo particular y
lo singular. El hombre es cuerpo, es historia, es afecto –amor, odio, vergüenza,
culpa, envidia, celos, tristeza, amargura, placer o bienestar-, es relaciones, es
sociedad y es temporalidad. Somos código genético y realidad
psicosociocultural que nos moldea y en la cual nos insertamos.
4. A veces el hombre es un ser racional, muchas veces (las más) es irracional.
El carácter de lo inconsciente se relaciona con ello.
5. Todo lo que daña al cuerpo es nocivo (alcohol, adicciones sean
farmacológicas, amorosas u odiosas, falta o exceso de ejercicio, todo lo que
sea desmedido tanto en menos como en más), más allá de lo que la cultura
local indique.
6. Sus percepciones dependen del medio sociocultural en el que está inserto,
determinando su modo de pensar y su conducta (estilos de vida).
7. Los equilibrios que el hombre alanza son inestables, los desequilibrios
suelen ser más frecuentes (lo que aparece como equilibrio en un lugar puede
estar desequilibrado en otro). La homeostasis sólo existe a veces a nivel
biológico.
8. El hombre es un ser en conflicto y cuya naturaleza es el conflicto.
Índices o Criterios de Salud

1. Poseer una cuota adecuada de Autoestima–Narcisismo.


2. Capacidad de establecer un contacto afectivo con los demás, de sentir
confianza y respeto mutuo.
3. Asumir los aspectos agresivos de los vínculos (autoagresivos y
heteroagresivos).
4. Capacidad de interesarse, amar y respetar a los demás.
5. Poder sentir culpa y hacer duelos.
6. Poder corregir y remediar un daño hecho a otro (capacidad reparativa).
7. Tener capacidad para reír, jugar gozar y crear.
8. Poseer inteligencia, incluida la práctica.
9. Poder aprender de la experiencia.
10. Tener capacidad vital.
11. Tener plasticidad para adecuarse a situaciones nuevas.
12. Tener capacidad para trabajar y valerse por sí mismo.
13. Poseer una identidad.
14. Tener capacidad para tolerar la frustración y posponer la gratificación.
15. Poseer un ideal.
16. Capacidad para captar las distintas expresiones emocionales (empatía) y
expresarlas corporalmente, gozar del contacto con el propio cuerpo y de éste con
el ambiente.

Otros Criterios de Salud

Tener conciencia:
De las limitaciones, poder sentir, reconocer la “realidad” (tener conciencia de los
prejuicios, de los “fantasmas” temidos).

Mayor goce:
 Lograr sentir placer.
 Alcanzar estados de alegría, felicidad.
 Aumentar la creatividad.
 Aumentar la capacidad de jugar.
 Incrementar el placer estético.
 Aceptarse más.
 Quererse más.
 Querer más a los demás.

Individuación y acuerdo interno:


 Discriminarse más claramente de los demás.
 Adquirir autenticidad.
 Alcanzar relajación (opuesto a estar contracturado o rígido, no sólo a nivel
muscular.
 Obtener paz (no defensiva, no negadora).
 Poder expresar lo que se siente.
 Poder dar respuestas adecuadas a los impulsos y deseos.
 Adquirir o incrementar la valentía.
 Alcanzar un pensamiento libre y una vida no sujeta a normas rigurosas.

Mejor comunicación interna y con los demás:


 Poder desbloquearse.
 Aumentar la integración.
 Aumentar la comunicación.
 Aumentar la socialización.
 Lograr la activación de nuevos aspectos que se integren al resto de la
personalidad y de la vida.

Capacidad para los esfuerzos, la abstracción, la producción:


 Alcanzar un pensamiento juicioso (juicio unido a experiencia).
 Adquirir responsabilidad.
 Producir más.
 Trabajar mejor.
 Estudiar con más facilidad y provecho.
 Aumentar la habilidad (el “arte”), la eficiencia.
 Obtener mayor provecho económico.
 Reconocer el papel de hijo para luego, discriminándose de ese papel,
asumir el de adulto, de padre.

Menor angustia, destructividad, nocividad:


 Lograr asimilar las situaciones traumáticas que se venían arrastrando sin
modificación.
 Disminuir la utilización de mecanismos primitivos (ansiedades
esquizoparanoides: proyección, escisión, control omnipotente ), y el uso moderado
de los neuróticos.
 Lograr la desaparición de algunos síntomas (incluidos los somáticos).
 Lograr disminuir la severidad del superyó.
 Llegar a utilizar y/o manejarse mejor con la agresión.
 “Matar” el pasado (no vivir sólo de los recuerdos, sino seguir adelante).
Hacer los duelos pendientes.

Bibliografía: Martínez-Bouquet, C.: Fundamentos de una teoría del psicodrama.


Siglo XXI Editores. México, 1977.

Fuentes de la autoestima:
1. una parte es primaria, proviene del narcisismo infantil,
2. otra procede de la omnipotencia confirmada por la experiencia (del
cumplimiento del ideal, cuando se alcanza una meta),
3. una tercera, de la satisfacción de libido con los objetos.

Bibliografía: Freud, Sigmund: Introducción al narcisismo. Editorial Biblioteca


Nueva. Madrid, 1967. Pág. 1095.

S-ar putea să vă placă și