Sunteți pe pagina 1din 27

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

INGENIERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

LABORATORIO DE TEORIA DE CONTROL Y ROBOTICA

PROF: I.T.S.E. VICTOR GONZALEZ MARTINEZ

ALUMNO: CRUZ GUERRERO MIGUEL ANGEL

REPORTE 4: RESPUESTA EN EL TIEMPO DE SISTEMAS DE 1º


ORDEN

GRUPO: 2802-B

SEMESTRE: 2019-II

Fecha de elaboración Fecha límite de envió

31 de Marzo del 2019 1 de Abril del 2019

1
INTRODUCCION

Sistemas de primer orden

Un sistema de primer orden está caracterizado por tener solamente un elemento


capaz de almacenar energía y por lo anterior estarán estos sistemas
representados por ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden.

Se denomina orden de un sistema al grado de su polinomio característico, esto


es, al número de polos que tiene el sistema en su conjunto.

La función de transferencia de un sistema de primer orden es:

Donde N(s) es el polinomio del numerador de coeficientes constante al ser de


tipo LTI. Por el principio de causalidad, el grado de N(s) es uno o cero, bien es
una constante o es un cero de primer orden. Considérese el caso más simple, el
numerador corresponde a una ganancia. La relación entre la entrada y salida del
sistema vendrá dada por una ecuación diferencia ordinaria de primer orden:

Donde x(t) representa la señal en la entrada e y(t) es la salida. Aplicando a ambos


lados de la igualdad la transformada de Laplace y considerando condiciones
iniciales nulas, se conseguirá la FDT de los sistemas de primer orden:

El valor de k será la ganancia estática del equipo y T será la constante de tiempo.


En general, denominando ai y bi a los coeficientes de los polinomios del
denominador y del numerador, respectivamente, de grado i, las dos FDT de
primer orden de los sistemas causales serán:

Sin embargo, para determinar la respuesta dinámica del sistema de primer orden
se empleará el modelo de la ecuación (6. 3). En el caso de que tuviera un cero
de primer orden, desde luego, su dinámica cambiará. Pero desde el punto de

2
vista metodológico, se planteará como la adición de un cero al sistema simple
definido en la ec. (6. 3). Estos aspectos serán tratados en el capítulo siguiente.
Por tanto, se va a tratar de definir la respuesta dinámica de un sistema simple de
primer orden y si poseyese un cero, su efecto se verá como una adición a la
dinámica del sistema simple.

Clasificación de los sistemas de primer orden

La función de transferencia de un sistema de primer orden se caracteriza por


tener el polinomio del denominador de primer grado. En función de cómo sea el
numerador, se consideran tres tipos de sistemas de primer orden:

1. Sistema de primer orden sin cero: tiene una constante como numerador.

Los parámetros que aparecen en la función de transferencia son la ganancia K,


que coincide con la ganancia estática G(0), y la constante de tiempo τ. La
ganancia estática K puede tener cualquier signo, sin embargo para que este
sistema sea estable se debe cumplir que τ > 0. Teniendo en cuenta esta
restricción, no se incluye el caso particular del integrador G(s) =1 s.

2. Sistema de primer orden con cero nulo o derivador filtrado.

Los parámetros que aparecen en la función de transferencia son la ganancia K,


que en este caso no coincide con la ganancia estática G(0) que es igual a 0, y la
constante de tiempo τ. La ganancia K puede tener cualquier signo, mientras que
τ debe ser positivo para que el sistema sea estable.

3. Sistema de primer orden con cero no nulo.

En este último caso, los parámetros son la ganancia K, que vuelve a coincidir
con la ganancia estática G(0) como en el sistema de primer sin cero, la constante
de tiempo T asociada al cero y la constante de tiempo τ asociada al polo o
constante de tiempo del sistema. La ganancia K y la constante de tiempo T

3
pueden tener cualquier signo, mientras que τ debe ser positivo para que el
sistema sea estable.

En las figuras 5.1, 5.2 y 5.3 se muestran tres ejemplos de circuitos electrónicos
montados con amplificadores operacionales, resistencias y condensadores
cuyas funciones de transferencia se corresponden, respectivamente, con las de
los tres tipos mencionados de sistemas de primer orden.

4
A) Respuesta ante una entrada impulso unitario o respuesta impulsiva

Para la entrada impulso unitario, R(s) = 1 , la salida del sistema de la figura 1(a)
se obtiene como:

Lo que en el dominio del tiempo, con la ayuda de la transformada inversa


de Laplace, es una exponencial decreciente dada por:

c(t) = (1/τ) e-t/τ, para t ≥ 0


La curva de respuesta obtenida mediante la ecuación anterior aparece en la
figura 2.

Figura 2. Respuesta al impulso unitario del sistema de primer orden

B) Respuesta ante una entrada escalón unitario

La transformada de Laplace de la función escalón unitario viene dada por 1/s,


por lo que, para una función de transferencia definida como:

donde; C(s): Salida y R(s): Entrada, se tiene que:

Al expandir en fracciones parciales produce

Al aplicar la transformada inversa de Laplace, se obtiene la respuesta en el


tiempo:

c(t) = 1-e-t/τ, para t ≥ 0


5
La ecuación (7) sugiere que para un tiempo inicial la salida es cero y para un
tiempo muy grande la salida tiende al valor de la entrada, en este caso uno. Para
t = t valor de c(t) es de 0.632 (63,2% del valor final), y en la
medida que t disminuye, la respuesta del sistema es más rápida. Otra
característica es que la pendiente de la línea de tangente en t = 0 es 1/t. Es decir,

En la medida que t aumenta la respuesta natural se extingue.

En la tabla 1 se puede observar la variación de la salida c(t):

Tabla 1. Valor de la salida para diferentes intervalos de tiempo

t= constante de tiempo
La curva de respuesta exponencial c(t) se observa en la figura 3, el valor de la
constante de tiempo da una idea de la duración del régimen transitorio del
sistema, está establecido que un sistema de primer orden ya se encuentra en el
régimen permanente después de transcurrido un tiempo igual a 4t es decir para
t = 4t.

Figura 3.Respuesta al escalón unitario del sistema de primer orden

6
C) Respuesta ante una entrada rampa unitaria

En el dominio de s la función rampa se representa como , por lo que la salida


del sistema de la figura 1(a) es:

Al expandir en fracciones parciales se produce:

Tomando la transformada inversa de Laplace:

c(t) = t – τ + τet/τ, para t ≥ 0


y la señal de error e(t) es:

e(t) = r(t) – c(t) = τ(1 – e-t/τ)


Donde se puede observar que en la medida en que el tiempo se hace más
grande, la señal de error tiende a t, es decir:

e(∞) = τ
La entrada rampa unitaria y la salida del sistema se muestran en la figura 4. El
error después de la entrada rampa unitaria es igual a t para una t suficientemente
grande. Entre más pequeña es la constante de tiempo t, más pequeño es el error
en estado estable después de la entrada rampa.

Figura 4. Respuesta a la rampa unitaria del sistema de primer orden

7
Propiedad importante de los sistemas lineales e invariantes con el tiempo
De acuerdo al amplio análisis anterior, se concluye una propiedad importante de
los sistemas lineales e invariantes con el tiempo, que la respuesta a la derivada
de una señal de entrada se obtiene diferenciando la respuesta del sistema para
la señal original. También se observa que la respuesta para la integral de la señal
original se obtiene integrando la respuesta del sistema para la señal original y
determinando las constantes de integración a partir de la condición inicial de
salida cero. Esto es:
Para la entrada rampa unitaria, la salida r(t) es
r(t) = t – τ + τet/τ, para t ≥ 0
Para la entrada escalón unitario, que se obtiene al derivar de la entrada rampa
unitaria, la salida m(t) es:
µ(t) = 1-e-t/τ, para t ≥ 0

Por último, para la entrada impulso unitario, que es la derivada de la entrada


escalón unitario, la salida g(t) es:
g(t) = (1/τ) e-t/τ, para t ≥ 0
En la tabla 2, se muestra un resumen de esta importante propiedad.

Tabla 2. Relación entre las respuestas de un sistema según el tipo de señal entrada

Simulacion previa realizada en Proteus

Circuito 5.4

8
EQUIPO

 1 Fuente de voltaje bipolar de CD


 1 Generador de funciones
 1 Osciloscopio

MATERIAL

 2 Amplificadores operacionales LM741


 3 Resistencias de 10 kΩ, ½ watt
 2 Resistencias de 47 kΩ, ½ watt
 1 Capacitor de 10 nF
 1 Capacitor de 15 nF
 1 Capacitor de 22 nF
 Tableta de conexiones (protoboard)
 Alambres para conexiones
 Cables banana-caimán y caimán- caimán

9
DESARROLLO

1. Arme el circuito mostrado en la figura 4.2 polarizando el circuito con ±10VCD


en las terminales V+ y V-.

Foto 1: Armado físico del circuito 4.2 durante la práctica

2. Calibre el generador de funciones para que proporcione una señal cuadrada


de 4Vpp con un offset de 2V y frecuencia de 1.6kHz y conéctelo en el punto Ve,
entrada escalón, como se indica en la figura 4.2.3. La calibración debe efectuarse
con el potenciómetro desconectado y midiendo la resistencia entre el cursor
(terminal central) y la terminal que va a tierra.

3. Con ayuda del osciloscopio en acoplo de CD, observe y grafique las señales
de entrada Ve y de salida Vs acotándolas correctamente.

4. Por medio de los cursores del osciloscopio, mida el tiempo que le toma a Vs
alcanzar el 70% de su valor máximo y el tiempo total del estado transitorio.

10
Foto 2: Obtención de señales cuadrada y triangular del circuito 4.2

Tiempo para alcanzar 70%

∆X= 248 us

5. Sustituya el capacitor del circuito de la figura 4.2 por el capacitor de 15 nF y


repita los puntos 3 y 4 del procedimiento.

Foto 3: Armado físico del circuito 4.2 con cambio en capacitor de 15nF

11
Foto 4: Obtención de señales cuadrada y triangular del circuito 4.2 con capacitor de 15 nF

Tiempo para alcanzar 70%

∆X= 134 us

6. Cambie el capacitor por el de 22 nF en el circuito de la figura 4.2 y repita los


puntos 3 y 4 del procedimiento.

Foto 5: Armado físico del circuito 4.2 con cambio en capacitor de 22nF

12
Foto 6: Obtención de señales cuadrada y triangular del circuito 4.2 con capacitor de 22nF

Tiempo para alcanzar 70%

∆X= 102 us

7. Anote sus observaciones respecto de cómo afecta el cambio en el valor de


capacitancia la respuesta del sistema.

Se pudo observar que entre mayor era la capacidad de almacenamiento de


energía por parte del capacitor, menor era el tiempo que le tomaba a Vs alcanzar
el 70% de su valor máximo esto debido a los parámetros previamente
establecidos tanto en la fuente como en el generador de funciones asi como la
calibración y acotación de las señales dentro del osciloscopio

CUESTIONARIO

1) Para el circuito de la figura 4.2, describa detalladamente el


funcionamiento de cada uno de los amplificadores operacionales.

El amplificador operacional ideal

Los fundamentos básicos del amplificador operacional ideal son relativamente


fáciles. Quizás, lo mejor para entender el amplificador operacional ideal es
olvidar todos los pensamientos convencionales sobre los componentes de los
amplificadores, transistores, tubos u otros cualesquiera. En lugar de pensar en
ellos, piensa en términos generales y considere el amplificador como una caja
con sus terminales de entrada y salida. Trataremos, entonces, el amplificador en
ese sentido ideal, e ignoraremos qué hay dentro de la caja.

13
Fig. 1

V0 = a Vd
a = infinito
Ri = infinito
Ro = 0
BW (ancho de banda) = infinito
V0 = 0 sí Vd = 0

En la figura 1 se muestra un amplificador idealizado. Es un dispositivo de acoplo


directo con entrada diferencial, y un único terminal de salida. El amplificador sólo
responde a la diferencia de tensión entre los dos terminales de entrada, no a su
potencial común. Una señal positiva en la entrada inversora (-), produce una
señal negativa a la salida, mientras que la misma señal en la entrada no
inversora (+) produce una señal positiva en la salida. Con una tensión de entrada
diferencial, Vd, la tensión de salida, Vo, será a Vd, donde a es la ganancia del
amplificador. Ambos terminales de entrada del amplificador se utilizarán siempre
independientemente de la aplicación. La señal de salida es de un sólo terminal y
está referida a masa, por consiguiente, se utilizan tensiones de alimentación
bipolares (±)

Teniendo en mente estas funciones de la entrada y salida, podemos definir ahora


las propiedades del amplificador ideal. Son las siguientes:

1. La ganancia de tensión es infinita:

2. La resistencia de entrada es infinita:

3. La resistencia de salida es cero:

Ro = 0

4. El ancho de banda es infinito:

14
5. La tensión offset de entrada es cero:

V0 = 0 sí Vd = 0

A partir de estas características del AO, podemos deducir otras dos importantes
propiedades adicionales. Puesto que, la ganancia en tensión es infinita, cualquier
señal de salida que se desarrolle será el resultado de una señal de entrada
infinitesimalmente pequeña.

La tensión de entrada diferencial es nula.

También, si la resistencia de entrada es infinita. No existe flujo de corriente en


ninguno de los terminales de entrada

Estas dos propiedades pueden considerarse como axiomas, y se emplearán


repetidamente en el análisis y diseño del circuito del AO. Una vez entendidas
estas propiedades, se pude, lógicamente, deducir el funcionamiento de casi
todos los circuitos amplificadores operacionales.

Configuraciones básicas del amplificador operacional

Los amplificadores operacionales se pueden conectar según dos circuitos


amplificadores básicos: las configuraciones (1) inversora y (2) no inversora.
Casi todos los demás circuitos con amplificadores operacionales están basados,
de alguna forma, en estas dos configuraciones básicas. Además, existen
variaciones estrechamente relacionadas de estos dos circuitos, más otro circuito
básico que es una combinación de los dos primeros: el amplificador
diferencial.

Amplificador inversor

La figura 2 ilustra la primera configuración básica del AO. El amplificador


inversor. En este circuito, la entrada (+) está a masa, y la señal se aplica a la
entrada (-) a través de R1, con realimentación desde la salida a través de R2.

Fig. 2

15
Aplicando las propiedades anteriormente establecidas del AO ideal, las
características distintivas de este circuito se pueden analizar cómo sigue.

Puesto que el amplificador tiene ganancia infinita, desarrollará su tensión de


salida, V0, con tensión de entrada nula. Ya que, la entrada diferencial de A es:

Vd = Vp - Vn, ==> Vd = 0.- Y si Vd = 0,

entonces toda la tensión de entrada Vi, deberá aparecer en R1, obteniendo una
corriente en R1

Vn está a un potencial cero, es un punto de tierra virtual

Toda la corriente I que circula por R 1 pasará por R2, puesto que no se derivará
ninguna corriente hacia la entrada del operacional (Impedancia infinita), así pues
el producto de I por R2 será igual a - V0

Por lo que:

Luego la ganancia del amplificador inversor

Deben observarse otras propiedades adicionales del amplificador inversor ideal.


La ganancia se puede variar ajustando bien R1, o bien R2. Si R2 varía desde cero
hasta infinito, la ganancia variará también desde cero hasta infinito, puesto que
es directamente proporcional a R2. La impedancia de entrada es igual a R1, y Vi y
R1 únicamente determinan la corriente I, por lo que la corriente que circula por
R2 es siempre I, para cualquier valor de dicha R2.

La entra del amplificador, o el punto de conexión de la entrada y las señales de


realimentación, es un nudo de tensión nula, independientemente de la corriente
I. Luego, esta conexión es un punto de tierra virtual, un punto en el que siempre
16
habrá el mismo potencial que en la entrada (+). Por tanto, este punto en el que
se suman las señales de salida y entrada, se conoce también como nudo suma.
Esta última característica conduce al tercer axioma básico de los amplificadores
operacionales, el cual se aplica a la operación en bucle cerrado:

En bucle cerrado, la entrada (-) será regulada al potencial de entrada (+) o


de referencia.

Esta propiedad puede aún ser o no ser obvia, a partir de la teoría de tensión de
entrada de diferencial nula. Es, sin embargo, muy útil para entender el circuito
del AO, ver la entrada (+) como un terminal de referencia, el cual controlará el
nivel que ambas entradas asumen. Luego esta tensión puede ser masa (como
en la figura 2), o cualquier potencial que se desee.

Amplificador no inversor

La segunda configuración básica del AO ideal es el amplificador no inversor,


mostrado en la figura 3. Este circuito ilustra claramente la validez del axioma 3.

Fig. 3

En este circuito, la tensión Vi se aplica a la entrada (+), y una fracción de la señal


de salida, Vo, se aplica a la entrada (-) a través del divisor de tensión R1 - R2.
Puesto que, no fluye corriente de entrada en ningún terminal de entrada, y ya
que Vd = 0, la tensión en R1 será igual a Vi.

Así pues

y como

17
tendremos pues que:

Que si lo expresamos en términos de ganancia:

Que es la ecuación característica de ganancia para el amplificador no inversor


ideal.

También se pueden deducir propiedades adicionales para esta configuración. El


límite inferior de ganancia se produce cuando R 2 = 0, lo que da lugar a una
ganancia unidad.

En el amplificador inversor, la corriente a través de R 1 siempre determina la


corriente a través de R2, independientemente del valor de R2, esto también es
cierto en el amplificador no inversor. Luego R2 puede utilizarse como un control
de ganancia lineal, capaz de incrementar la ganancia desde el mínimo unidad
hasta un máximo de infinito. La impedancia de entrada es infinita, puesto que se
trata de un amplificador ideal.

Configuraciones basadas en los circuitos inversor y no inversor

Amplificador diferencial

Una tercera configuración del AO conocida como el amplificador diferencial, es


una combinación de las dos configuraciones anteriores. Aunque está basado en
los otros dos circuitos, el amplificador diferencial tiene características únicas.
Este circuito, mostrado en la figura 4, tiene aplicadas señales en ambos
terminales de entrada, y utiliza la amplificación diferencial natural del
amplificador operacional.

Fig. 4

18
Para comprender el circuito, primero se estudiarán las dos señales de entrada
por separado, y después combinadas. Como siempre V d = 0 y la corriente de
entrada en los terminales es cero.

Recordar que Vd = V(+) - V(-) ==> V(-) = V(+)

La tensión a la salida debida a V1 la llamaremos V01

y como V(-) = V(+)

La tensión de salida debida a V1 (suponiendo V2 = 0) valdrá:

Y la salida debida a V2 (suponiendo V1 = 0) será, usando la ecuación de la


ganancia para el circuito inversor, V02

Y dado que, aplicando el teorema de la superposición la tensión de salida V 0 =


V01 + V02 y haciendo que R3 sea igual a R1 y R4 igual a R2tendremos que:

Por lo que concluiremos

Que expresando en términos de ganancia:

Que es la ganancia de la etapa para señales en modo diferencial

Esta configuración es única porque puede rechazar una señal común a ambas
entradas. Esto se debe a la propiedad de tensión de entrada diferencial nula.

En el caso de que las señales V1 y V2 sean idénticas, el análisis es sencillo. V1 se


dividirá entre R1 y R2, apareciendo una menor tensión V (+) en R2. Debido a la

19
ganancia infinita del amplificador, y a la tensión de entrada diferencial cero, una
tensión igual V (-) debe aparecer en el nudo suma (-). Puesto que la red de
resistencias R3 y R4 es igual a la red R1 y R2, y se aplica la misma tensión a
ambos terminales de entrada, se concluye que Vo debe estar a potencial nulo
para que V(-) se mantenga igual a V(+); Vo estará al mismo potencial que R 2, el
cual, de hecho está a masa. Está muy útil propiedad del amplificador diferencial,
puede utilizarse para discriminar componentes de ruido en modo común no
deseables, mientras que se amplifican las señales que aparecen de forma
diferencial. Si se cumple la relación

La ganancia para señales en modo común es cero, puesto que, por definición, el
amplificador no tiene ganancia cuando se aplican señales iguales a ambas
entradas.

Las dos impedancias de entrada de la etapa son distintas. Para la entrada (+), la
impedancia de entrada es R1 + R2. La impedancia para la entrada (-) es R3. La
impedancia de entrada diferencial (para una fuente flotante) es la impedancia
entre las entradas, es decir, R1+R3.

El sumador inversor

Utilizando la característica de tierra virtual en el nudo suma (-) del amplificador


inversor, se obtiene una útil modificación, el sumador inversor, figura 5.

Fig. 5

En este circuito, como en el amplificador inversor, la tensión V (+) está conectada


a masa, por lo que la tensión V (-) estará a una masa virtual, y como la
impedancia de entrada es infinita toda la corriente I 1 circulará a través de RF y la
llamaremos I2. Lo que ocurre en este caso es que la corriente I 1 es la suma
algebraica de las corrientes proporcionadas por V 1, V2 y V3, es decir:

Y también

20
Como I1 = I2 concluiremos que:

Que establece que la tensión de salida es la suma algebraica invertida de las


tensiones de entrada multiplicadas por un factor corrector, que el alumno puede
observar que en el caso en que RF = RG1 = R G2 = R G3 ==> VOUT = - (V1 + V2 +
V3)

La ganancia global del circuito la establece R F, la cual, en este sentido, se


comporta como en el amplificador inversor básico. A las ganancias de los
canales individuales se les aplica independientemente los factores de escala
RG1, R G2, R G3,... etc. Del mismo modo, RG1, R G2 y R G3 son las impedancias de
entrada de los respectivos canales.

Otra característica interesante de esta configuración es el hecho de que la


mezcla de señales lineales, en el nodo suma, no produce interacción entre las
entradas, puesto que todas las fuentes de señal alimentan el punto de tierra
virtual. El circuito puede acomodar cualquier número de entradas añadiendo
resistencias de entrada adicionales en el nodo suma.

Aunque los circuitos precedentes se han descrito en términos de entrada y de


resistencias de realimentación, las resistencias se pueden reemplazar por
elementos complejos, y los axiomas de los amplificadores operacionales se
mantendrán como verdaderos. Dos circuitos que demuestran esto, son dos
nuevas modificaciones del amplificador inversor.

El integrador

Se ha visto que ambas configuraciones básicas del AO actúan para mantener


constantemente la corriente de realimentación, IF igual a IIN.

Fig. 6

21
Una modificación del amplificador inversor, el integrador, mostrado en la figura
6, se aprovecha de esta característica. Se aplica una tensión de entrada VIN, a
RG, lo que da lugar a una corriente IIN.

Como ocurría en el amplificador inversor, V(-) = 0, puesto que V(+) = 0, y por


tener impedancia infinita toda la corriente de entrada Iin pasa hacia el
condensador CF, llamaremos a esta corriente IF.

El elemento realimentador en el integrador es el condensador CF. Por


consiguiente, la corriente constante IF, en CF da lugar a una rampa lineal de
tensión. La tensión de salida es, por tanto, la integral de la corriente de entrada,
que es forzada a cargar CF por el lazo de realimentación.

La variación de tensión en CF es

Lo que hace que la salida varíe por unidad de tiempo según:

Como en otras configuraciones del amplificador inversor, la impedancia de


entrada es simplemente RG

Obsérvese el siguiente diagrama de señales para este circuito

Por supuesto la rampa dependerá de los valores de la señal de entrada, de la


resistencia y del condensador.

22
El diferenciador

Una segunda modificación del amplificador inversor, que también aprovecha la


corriente en un condensador es el diferenciador mostrado en la figura 7.

Fig. 7

En este circuito, la posición de R y C están al revés que en el integrador, estando


el elemento capacitivo en la red de entrada. Luego la corriente de entrada
obtenida es proporcional a la tasa de variación de la tensión de entrada:

De nuevo diremos que la corriente de entrada I IN, circulará por RF, por lo que
IF = IIN

Y puesto que VOUT= - IF RF Sustituyendo se obtiene:

Obsérvese el siguiente diagrama de señales para este circuito

23
El seguidor de tensión

Una modificación especial del amplificador no inversor es la etapa de ganancia


unidad mostrada en la figura 8

En este circuito, la resistencia de entrada se ha incrementado hasta infinito, y


RF es cero, y la realimentación es del 100%. V0 es entonces exactamente igual
a Vi, dado que Es = 0. El circuito se conoce como "seguidor de emisor" puesto
que la salida es una réplica en fase con ganancia unidad de la tensión de entrada.
La impedancia de entrada de esta etapa es también infinita.

2) Obtener la función de transferencia total del circuito de la figura 4.2, esto


se puede lograr obteniendo la función de transferencia de cada uno de los
amplificadores y multiplicándolas entre sí de la forma:

Función de transferencia circuito restador

Función de transferencia de circuito integrador

Entonces
Circuito restador aplicado a la practica

24
Circuito integrador

Funcion de transferencia

3) Compare las gráficas obtenidas por medio de herramientas


computacionales con las gráficas experimentales, anote sus
observaciones.

Se muestra la comparación directa entre la simulación obtenida en Proteus del


circuito 4.2 previo a la realización de la practica así como la foto real del
osciloscopio tomada durante la realización de la misma la cual y a simple vista
muestra una similitud en las señales triangulares y cuadradas, las cuales se
obtuvieron una vez introducidos los parámetros que la practica indica, y que
demuestra la correcta ejecución tanto en la simulación como en la aplicación real
aclarando que el mínimo fallo en cualquiera de las dos situaciones provenientes
de una mala conexión, valor introducido e inclusive análisis, interpretación o
calibración, tendría como consecuencia un error en las lecturas y a su vez la
toma de malas decisiones hablando en términos industriales o correctos en el
caso contrario.

25
CONCLUSIONES

Al término de esta práctica la cual se puede destacar fue bastante breve respecto
a las anteriores realizadas, se pudo concluir que exitosamente se cumplieron los
objetivos inicialmente planteados los cuales consistían en obtener la función de
transferencia a partir de sistemas de primer orden implementado mediante
componentes electrónicos, comprobar el comportamiento de un sistema de
primer orden al cambiar las resistencias que simulan la carga así como
comprobar los resultados teóricos mediante la implementación y prueba de los
circuitos armados. Resultados que requirieron la total ayuda por parte del
profesor debido a que al momento de realizar y analizar los valores así como las
posiciones practicas obtenidas del osciloscopio, se requirió del manejo de
funciones desconocidas hablando en forma personal y grupal dentro de este pero
que fue gracias a la ayuda del profesor que fue posible culminar sin mayores
consultas el correcto registro y captura de dichos datos aportados por el
osciloscopio así como la aprobación del correcto armado desde el circuito físico
hasta la fuente de voltaje y el generador de funciones. De la misma forma y como
conclusión final, se recalca la importancia de esta breve pero necesaria practica
la cual de manera personal ayudo a entender mejor la aplicación y uso de los
sistemas de primer orden aplicados tanto teórica como prácticamente a la vida
real y los procesos industriales que los conllevan los cuales y en múltiples
ocasiones son difíciles de percibir debido a la complejidad con la que muchos
procesos de este tipo se realizan y que no son más que estudiados dentro de los
libros y los conceptos teóricos en los que están fundamentados, pero que sin
embargo es gracias a la elaboración y realización de este tipo de pruebas y
análisis de datos que es más fácil de comprender expandiendo así totalmente la
percepción inicial y sumamente aplicada en la vida cotidiana.

BIBLIOGRAFIA

 http://www.ifent.org/temas/amplificadores_operacionales.asp
 https://prezi.com/ebxut275ww2f/sistemas-de-primer-orden/
 http://www.elai.upm.es/webantigua/spain/Asignaturas/Servos/Apuntes/6_
AnaTemp_1_2.pdf
 http://www.cartagena99.com/recursos/alumnos/apuntes/Cap_5_SDx.pdf
 http://www.ing.uc.edu.ve/~dgramos/tem6/tema6_2.htm
 https://www.ucursos.cl/ingenieria/2014/2/EL4004/1/material_docente/baj
ar?id_material=962199
 Dinámica de sistemas
Katsuhiko Ogata
1987
 Ecuaciones diferenciales elementales
Earl D. Rainville V.
1952

26
 Ecuaciones diferenciales aplicadas
Murray R. Spiegel
1967
 Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado
Dennis G. Zill
1982

27

S-ar putea să vă placă și