Sunteți pe pagina 1din 76

CURSO:

 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES

TEMA:
 INFORME PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIRIA CIVIL

PRESENTADO POR EL ALUMNO:


 JOSE ANTONIO HUAMAN FLORES CÓDIGO: 2016207528

DOCENTE:
 EDIDSON VICTOR FUENTES NINA

TACNA-2017

1
INDICE
TABLA DE ILUSTRACIONES ................................................................................................... 5
INTRODUCCION......................................................................................................................... 7
1 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 8
1.1 GENERAL..................................................................................................................... 8
1.2 ESPECIFICOS ............................................................................................................. 8
2 RESUMEN DE LAS PONENCIAS .................................................................................... 9
2.1 ESTIMACION PROBABILISTA DE LAS PERDIDAS CONSECUENCIALES EN
UNA EDIFICACION DEBIDAS A UN SISMO (MG. ING. DAVID ORTIZ SOTO -
MEXICO)................................................................................................................................... 9
2.2 FUERZAS DE FIJACION Y MOMENTOS DE EMPOTRAMIENTO EN VIGAS
(MG. ING. DAVID ORTIZ SOTO - MEXICO) .................................................................... 13
2.2.1 DEFINICION DE ESTRUCTURA.................................................................... 13
2.2.2 TIPOS DE ESTRUCTURAS MÁS COMUNES ............................................. 14
2.2.3 CLASIFICACION DE ESTRUCTURAS ......................................................... 15
2.3 SIMPLIFICANDO LOS CALCULOS HIDRAULICOS CON HCANALES Y HEC-
RAS (MAG. ING. MAXIMO VILLON BEJAR – COSTA RICA) ....................................... 16
2.3.1 HCANALES ........................................................................................................ 16
2.3.2 HEC-RAS ............................................................................................................ 18
2.4 PROYECTO INTEGRAL DE SUPERVISION DE DISEÑO Y CONSTRUCCION
DE EDIFICACIONES DE CONCRETO ARMADO Y ALBAÑILERIA CONFINADA
(ING. GENARO DELGADO CONTRERAS)...................................................................... 19
2.5 PROPUESTA PARA EL CÁLCULO Y DISEÑO DE RESERVORIOS
APOYADOS SEGÚN EL ACI (ING. ALEX PALOMINO ENCIMAS) ............................. 21
2.5.1 DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS CONTENEDORAS DE
LÍQUIDOS (ACI 350.3-01) ............................................................................................... 21
2.6 ANALISIS SISMICO DE ESTRUCTURAS GEOTECNICAS (MSC. ING.
DENYS PARRA MURRUGARRA)...................................................................................... 23
2.6.1 ORIGEN DE LOS SISMOS.............................................................................. 23

2
2.6.2 ANALISIS SISMICO DE ESTRUCTURAS .................................................... 24
2.7 EL CENTRO DE MONITOREO SISMICO EN TIEMPO REAL DE CISMID (DR.
ING. MIGUEL ESTRADA MENDOZA) ............................................................................... 26
2.8 COSTOS Y TIEMPOS EN CARRETERAS (ING. WALTER IBAÑEZ
OLIVARES) ............................................................................................................................ 29
2.8.1 PROYECTO ....................................................................................................... 29
2.8.2 OBRAS ................................................................................................................ 29
2.8.3 EXPEDIENTE TECNICO ................................................................................. 30
2.9 GESTION Y DIRECCION DE PROYECTOS DE CONSTRUCCION
UTILIZANDO LOS ESTANDARES GLOBALES DEL PMI (MG. ING. IGOR
CHOQUENAIRA PACCOSONCCO) .................................................................................. 31
2.9.1 PROJECT MANAGMENT INSTITUTE (PMI) ............................................... 31
2.9.2 PMBOK ............................................................................................................... 32
2.10 INTERACCION SUELO – ESTRUCTURA (PHD. GENNER VILLAREAL
CASTRO)................................................................................................................................ 33
2.10.1 PRUEBA DE CAMPO ....................................................................................... 34
2.10.2 PRUEBA DE LABORATORIO ......................................................................... 36
2.10.3 MODELOS DE COMPORTAMIENTO CICLICO DEL SUELO ................... 38
2.10.4 PROPIEDADES DINAMICAS DE LOS SUELOS......................................... 38
2.10.5 RESPUESTA DE EDIFICIOS AL MOVIMIENTO SISMICO ....................... 40
2.10.6 INTRODUCCION A LA INTERACCION DINAMICA SUELO-
ESTRUCTURA .................................................................................................................. 41
2.11 PELIGRO SISMICO EN EL PERU Y DESARROLLO DE APLICATIVO WEB
(ING. MIGUEL ANGEL RONCAL CASTRO) .................................................................... 43
2.11.1 INTRODUCCION............................................................................................... 43
2.11.2 DEFINICION DE PELIGRO SISMICO ........................................................... 45
2.11.3 ANTECEDENTES ............................................................................................. 45
2.11.4 SERVICIOS RELACIONADOS ....................................................................... 46
2.11.5 ESTUDIOS DE PELIGRO SISMICO .............................................................. 46
2.11.6 EVALUACION DEL PELIGRO SISMICO ...................................................... 47

3
2.12 DISIPADORES DE ENERGIA DE FLUIDOS VISCOSOS (ING. JULIANO
ANAMPA PANCCA) .............................................................................................................. 52
2.12.1 ANTECEDENTES ............................................................................................. 52
2.12.2 SISTEMAS DE DISEÑO SISMORRESISTENTE......................................... 53
2.12.3 REHABILITACION SISMICA ........................................................................... 55
2.12.4 OBJETIVO DE LA REHABILITACION SISMICA ......................................... 55
2.12.5 DISIPADORES DE FLUIDO VISCOSO ......................................................... 56
2.13 GESTION DE OBRAS PÚBLICAS Y EL CONTROL GUBERNAMENTAL (ING.
ALFONSO OSWALDO FLORES MELLO) ........................................................................ 59
2.13.1 CORRUPCION .................................................................................................. 59
2.13.2 SISTEMA NACIONAL DE CONTROL ........................................................... 59
2.13.3 FACULTADES DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA 60
2.13.4 CONTROL GUBERNAMENTAL ..................................................................... 60
2.13.5 HERRAMIENTAS E-CONTROL (Alarcón Tejada, 2016) ............................ 61
2.14 DEFICIENCIAS TECNICO – ADMINISTRATIVO EN OBRAS Y SUS
CONSECUENCIAS (ING. CARLOS ARTURO VENTURA FLORES MAMANI – ING.
ABIGAIL ALMANZA QUINTANA) ....................................................................................... 64
2.14.1 DATOS GENERALES DE LA OBRA ............................................................. 64
2.14.2 COMPONENTES DEL PROYECTO .............................................................. 64
2.14.3 OBJETIVOS DEL PROYECTOS .................................................................... 65
2.14.4 DEFICIENCIAS CONTRUCTIVAS DETECTADAS ..................................... 65
2.15 PARAMETROS ELASTICOS DE DISEÑO DE CIMENTACIONES (ING.
JORGE FARAH BERRIOS MANZUR) ............................................................................... 69
2.15.1 CRITERIO DE DISEÑO DE CIMENTACIONES ........................................... 70
2.15.2 CRITERIOS DE ASENTAMIENTO................................................................ 71
2.15.3 PLATEAS DE CIMENTACION ........................................................................ 72
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 73
RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 74
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 75

4
TABLA DE ILUSTRACIONES
FIGURAS

FIGURA N° 2.1 MODELO PARA ESTIMAR LAS PERDIDAS CONSECUENCIALES


EN UNA EDIFICACION DEBIDAS A UN SISMO ........................................................ 11
FIGURA N° 2.2 TIEMPO DE REHABILITACIÓN DE DAÑOS ESTRUCTURALES EN
VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA ................................................................................ 11
FIGURA N° 2.3 TIEMPO DE REHABILITACIÓN DE DAÑOS ESTRUCTURALES EN
VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA ................................................................................ 12
FIGURA N° 2.4 Marco estructural de dos crujías con una columna de doble altura ... 13
FIGURA N° 2.5 COLUMNA, MARCO ESTRUCTURAL, CABLE PARABOLICO Y
ARCO PARABOLICO .................................................................................................. 14
FIGURA N° 2.6 a) Estructura isostática, b) Estructura hiperestática y c) Estructura
hipostática ................................................................................................................... 15
FIGURA N° 2.7 Secciones transversales más frecuentes .......................................... 16
FIGURA N° 2.8 Elementos geométricos de un canal.................................................. 17
FIGURA N° 2.9 Losa Aligerada .................................................................................. 20
FIGURA N° 2.10 Plano Circular del Tanque ............................................................... 21
FIGURA N° 2.11 PMBOK ........................................................................................... 32
FIGURA N° 2.12 Métodos de campo para la obtención de propiedades dinámicas del
suelo ........................................................................................................................... 36
FIGURA N° 2.13 Péndulo de torsión libre ............................................................... 37
FIGURA N° 2.14 Respuesta dinámica de una edificación sobre una roca y sobre un
suelo blando ................................................................................................................ 42
FIGURA N° 2.15 Pangea ........................................................................................... 44
FIGURA N° 2.16 Lima – Callao: 24 Mayo 1940 – Magnitud: 8.2° Richter ................... 45
FIGURA N° 2.17 Distribución de Isoaceleraciones para 10% de Excedencia en 50
años ............................................................................................................................ 50
FIGURA N° 2.18 Distribución de Isoaceleraciones para 10% de Excedencia en 100
años ............................................................................................................................ 51
FIGURA N° 2.19 Estructura Afectada en sismo USA. ................................................ 52

5
FIGURA N° 2.20 Estructura Afectada en el Sismo de Chile 2010............................... 55
FIGURA N° 2.21 Componentes de los disipadores viscosos ...................................... 57
FIGURA N° 2.22 Principales problemas del país en la actualidad .............................. 59
FIGURA N° 2.23 Niveles de Terreno .......................................................................... 66
FIGURA N° 2.24 Ubicación de Estructuras ................................................................ 67
FIGURA N° 2.25 Drenaje Pluvial ................................................................................ 68
FIGURA N° 2.26......................................................................................................... 69

6
INTRODUCCION

La Universidad Alas Peruanas y su Escuela profesional de Ingeniería Civil- Filial Tacna


Organizan El I CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA CIVIL,
INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO 2017, “CONSTRUYENDO UN
NUEVO FUTURO EN EL DESARROLLO DE NUESTRO PAIS”, dicho evento se realizó
los días 19, 20 y 21 de octubre de 2017, en la Heroica ciudad de Tacna, este congreso
constituyó un gran aporte a la ciencia para solucionar la habitabilidad sostenible de las
ciudades de un país moderno al que aspira ser dentro de poco el Perú, motivo por el
cual se incentivó a los estudiantes de la Carrera Académico Profesional de Ingeniería
Civil para estar en contacto con los nuevos avances tecnológicos para la investigación y
desarrollo de sistemas estructurales propios de acorde a cada necesidad de la sociedad
actual.

Asimismo, siguiendo los estándares de calidad en los que está inmersa la Universidad
Alas Peruanas, es necesario generar servicios adicionales que contribuyan a la
percepción de calidad de servicio de los estudiantes. Esto, conllevará posteriormente a
que nosotros como estudiantes, cuando seamos egresados, generemos una buena
imagen de nuestra UNIVERSIDAD, lo cual será aprovechado en los programas de
admisión.

En el presente trabajo resume el trabajo realizado por los ponentes en el I CONGRESO


INTERNACIONAL, los cuales impartieron sus conocimientos y experiencias, siendo
beneficioso y muy fructífero para todos los participantes y asistentes.

7
1 OBJETIVOS
1.1 GENERAL
Analizar, investigar y resumir las ponencias realizadas en el I CONGRESO
INTERNACIONAL DE INGENIERÍA CIVIL, INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y
DESARROLLO 2017, “CONSTRUYENDO UN NUEVO FUTURO EN EL
DESARROLLO DE NUESTRO PAIS”

1.2 ESPECIFICOS
 Acrecentar nuestros conocimientos para un mejor desempeño académico y
profesional
 Resumir las ponencias a través de la lectura de material adicional relacionada
a los temas tocados en el Congreso.
 Comparar y revisar bibliografía para fortalecer el aprendizaje que realizamos
en la Aulas.
 Enriquecer los hábitos de investigación para la innovación en la carrera
profesional.

8
2 RESUMEN DE LAS PONENCIAS
2.1 ESTIMACION PROBABILISTA DE LAS PERDIDAS CONSECUENCIALES EN
UNA EDIFICACION DEBIDAS A UN SISMO (MG. ING. DAVID ORTIZ SOTO -
MEXICO)

La vulnerabilidad sísmica es el nivel de daño que pueden sufrir las edificaciones


realizadas por el hombre durante un sismo. La vulnerabilidad refleja la falta de
resistencia de una edificación frente a los sismos (Bommer, Salazar , & Samayoa,
1998) y depende de las características del diseño de la edificación, de la calidad
de materiales y de la técnica de construcción (Velasquez Vargas, 2006).

El peligro sísmico es la probabilidad de ocurrencia de movimientos sísmicos de


cierta intensidad en una zona determinada durante un tiempo de exposición. El
peligro también puede incluir otros efectos que el mismo sismo genera, como
derrumbes y licuefacción de suelos (Bommer, Salazar , & Samayoa, 1998). El
peligro sísmico se representa mediante parámetros simples como la intensidad, la
aceleración del terreno o el espectro de respuesta.

El riesgo sísmico es el grado de pérdidas esperadas que sufren las estructuras


durante el lapso de tiempo que permanecen expuestas a la acción sísmica (Bonnet
Díaz, 2003).

También, el riesgo sísmico es definido como una función de la vulnerabilidad


sísmica y del peligro sísmico, que de forma general se puede expresar como:
Riesgo = Peligro x Vulnerabilidad (Velasquez Vargas, 2006). El riesgo sísmico
combina los resultados del peligro sísmico y la vulnerabilidad sísmica que exhiben
las estructuras. Las curvas de fragilidad constituyen una herramienta fundamental
para la estimación del riesgo sísmico.

Las curvas de fragilidad representan la probabilidad de que una estructura exceda


un determinado estado límite de daño como función de un parámetro que

9
representa la intensidad sísmica. Estas curvas se pueden obtener mediante
experimentos, observaciones de campo, opinión de expertos y procesos de
simulación.

Los métodos analíticos calculan curvas de fragilidad mediante análisis numéricos


y son empleados cuando no se dispone de observaciones de daños producidos
por sismos anteriores o suficientes resultados de ensayos de laboratorio. El
método analítico utiliza técnicas de simulación para considerar la incertidumbre en
los parámetros sísmicos y estructurales. La simulación Montecarlo define ambos
parámetros como variables aleatorias generadas a partir de sus funciones de
distribución de probabilidad. Para representar la acción sísmica se generan
señales sintéticas y para los parámetros estructurales se evalúa su dispersión
estadística dependiendo del tipo de estructura. Para reducir el número de
simulaciones requeridas se utilizan técnicas de optimización como el método del
Hipercubo Latino Mejorado (Bonnet Díaz, 2003). Finalmente al definir los estados
discretos de daño (leve, moderado, severo y colapso) se obtienen las curvas de
fragilidad que se utilizan en la estimación del riesgo sísmico de estructuras.

10
FIGURA N° 2.1 MODELO PARA ESTIMAR LAS PERDIDAS CONSECUENCIALES
EN UNA EDIFICACION DEBIDAS A UN SISMO
FUENTE: I Congreso Internacional de Ingeniería Civil – Universidad Alas Peruanas
Filial Tacna

FIGURA N° 2.2 TIEMPO DE REHABILITACIÓN DE DAÑOS ESTRUCTURALES EN


VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA

11
FUENTE: I Congreso Internacional de Ingeniería Civil – Universidad Alas Peruanas
Filial Tacna

FIGURA N° 2.3 TIEMPO DE REHABILITACIÓN DE DAÑOS ESTRUCTURALES EN


VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA
FUENTE: I Congreso Internacional de Ingeniería Civil – Universidad Alas Peruanas
Filial Tacna

12
2.2 FUERZAS DE FIJACION Y MOMENTOS DE EMPOTRAMIENTO EN VIGAS (MG.
ING. DAVID ORTIZ SOTO - MEXICO)
2.2.1 DEFINICION DE ESTRUCTURA

FIGURA N° 2.4 Marco estructural de dos crujías con una columna de doble
altura
FUENTE: I Congreso Internacional de Ingeniería Civil – Universidad Alas
Peruanas Filial Tacna

13
2.2.2 TIPOS DE ESTRUCTURAS MÁS COMUNES

FIGURA N° 2.5 COLUMNA, MARCO ESTRUCTURAL, CABLE PARABOLICO Y


ARCO PARABOLICO
FUENTE: I Congreso Internacional de Ingeniería Civil – Universidad Alas Peruanas
Filial Tacna

14
2.2.3 CLASIFICACION DE ESTRUCTURAS

FIGURA N° 2.6 a) Estructura isostática, b) Estructura hiperestática y c)


Estructura hipostática
FUENTE: I Congreso Internacional de Ingeniería Civil – Universidad Alas
Peruanas Filial Tacna

15
2.3 SIMPLIFICANDO LOS CALCULOS HIDRAULICOS CON HCANALES Y HEC-
RAS (MAG. ING. MAXIMO VILLON BEJAR – COSTA RICA)
2.3.1 HCANALES
(Villon Bejar, 2003) HCANALES también ha servido para desarrollar cursos
aplicativos orientados a resolver problemas concretos, de acuerdo a las
necesidades de los participantes, así se han dado cursos utilizando el software
en Chile, Perú, Costa Rica y Cuba. Además con el apoyo de la OEA, se han
desarrollado en Costa Rica cursos Internacionales, con profesionales de América
y el Caribe.
La facilidad que brinda HCANALES para los cálculos, permite a los usuarios el
análisis de los resultados, y con ello generar en forma experimental,
consideraciones prácticas para el diseño de canales.
Para el usuario que usa un software, es de mucha importancia, que la empresa
que la edita, se preocupe por una actualización constante.
Los canales son conductos en los cuales el agua circula debido a la acción de la
gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en
contacto con la atmósfera.
La figura 2.7 muestra las secciones transversales artificiales más frecuentes, y
constituyen las secciones con las que se trabaja en el programa HCANALES.

FIGURA N° 2.7 Secciones transversales más frecuentes


FUENTE: Villon Bejar, 2003, pag. 20

16
Los elementos geométricos de una sección transversal trapezoidal, se muestran
en la figura 2.8, con ella se establece la nomenclatura que se utiliza en
HCANALES.

FIGURA N° 2.8 Elementos geométricos de un canal


FUENTE: Villon Bejar, 2003, pag. 20
Dónde:
y = tirante de agua, es la profundidad máxima del agua en el canal
b = ancho de solera; plantilla o solera, es el ancho de la base del canal
T = espejo de agua, es el ancho de la superficie del agua
C = ancho de la corona del bordo
H = profundidad total del canal o altura del bordo
H – y = bordo libre
θ = ángulo de inclinación de las paredes laterales con la horizontal
Z = talud, indica la inclinación de las paredes del canal, representa la
proyección horizontal cuando la vertical es 1
La relación entre θ y Z es:
Z = ctg θ
A = área hidráulica, es el área transversal ocupada por el líquido
p = perímetro mojado, es la parte del contorno del conducto que está en
contacto con el agua

17
R = radio hidráulico
2.3.2 HEC-RAS
HEC-RAS (Hydrological Engineering Center – River Analysis System) es un
programa de modelización hidráulica unidimensional compuesto por 4 tipos de
análisis en ríos:
 Modelización de flujo en régimen permanente
 Modelización de flujo en régimen no permanente
 Modelización del trasporte de sedimentos
 Análisis de calidad de aguas

Nos permite simular flujos en cauces naturales o canales artificiales para


determinar el nivel del agua por lo que su objetivo principal es realizar estudios
de inundabilidad y determinar las zonas inundables.

Se compone de una serie de procedimientos, herramientas y utilidades diseñadas


para procesar datos georreferenciados que permite realizar la preparación de los
datos geométricos para importarlos en HEC-RAS.

Mediante HEC-geoRAS creamos un archivo de importación a HEC-RAS que


recoge los datos de la geometría del terreno incluyendo el cauce del río, las
secciones transversales, las líneas de flujo, etc. Este archivo se importa a HEC-
RAS donde realizamos todo el cálculo hidráulico y obtenemos los resultados de
calado y velocidades. Finalmente, estos resultados se pueden exportar a ArcGIS
para procesarlos y obtener los mapas de inundación y riesgo.

18
2.4 PROYECTO INTEGRAL DE SUPERVISION DE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE
EDIFICACIONES DE CONCRETO ARMADO Y ALBAÑILERIA CONFINADA
(ING. GENARO DELGADO CONTRERAS)

(Delgado Contreras, 2017) Todo edificio está sometido a cargas horizontales y


verticales.

Las horizontales no son permanentes, son ocsasionales como el sismo, el viento,


explosiones, etc. Y lo que generan son desplazamientos horizontales.
Las cargas verticales o también denominadas de gravedad son las que constituyen
su peso propio conocidas como cargas muertas y las sobrecargas denominadas
como cargas vivas que no son permanentes tales como las personas, mobiliario
que estan en los edificios.

Las Fuerzas horizontales se realacionan con la frexibilidad y las verticales con la


resistencia.

Si un edificio tiene resistencia pero no flexibilidad será muy vulnerable en caso de


un sismo.

Por tal razón la estructura se define como una combinación de elementos unidos
entre si para:
1. Soportar cargas que es la resistencia
2. Deformarse y recuperar su forma que constituye la rigidez.
3. Mantener su posición Original cuando cesan las fuerzas que conforma la
estabilidad.

Por tal razón todo edificio debe cumplir tres condiciones resistencia, rigidez y
estabilidad.

19
En toda estructura se tienen elementos que contribuyen a la resistencia y otros a
la rigidez. Es muy común encontrar elementos que no soportan carga, pero por
ello no lo vamos a retirar de la estructura, porque si lo hacemos las estructuras
pierden estabilidad.

Como ilustración presentamos el encofrado de una losa con una losa


unidireccional armada como se muestra en la figura 2.9

FIGURA N° 2.9 Losa Aligerada


FUENTE: Delgado Contreras, 2017, pag. 02

(Delgado Contreras, 2017) La losa aligerada transmite su peso a las vigas


principales, mientras que las vigas secundarias solo soportan su peso propio pero
se colocan en la dirección de las viguetas para evitar un desplazamiento de los
pórticos principales si viniera una fuerza en la dirección del armado de la losa.

Si bien es cierto que las vigas secundarias no soportan cargas, si contribuyen a la


rigidez evitando desplazamientos que generan deformaciones haciendo que la
estructura permanezca estable aquí vemos un caso típico de vigas que contribuyen
con la rigidez que son las vigas secundarias.

Sin no colocamos las vigas secundarias la estructura no tiene estabilidad.

20
2.5 PROPUESTA PARA EL CÁLCULO Y DISEÑO DE RESERVORIOS APOYADOS
SEGÚN EL ACI (ING. ALEX PALOMINO ENCIMAS)

(Quezada Vera & Salinas, 2014) Un reservorio Es un sistema estructural de


almacenamiento y regulación de líquidos; en una red de abastecimiento
comprendida por otros sistemas, como las redes de impulsión y las redes de
distribución, estos se clasifican dependiendo de los líquidos y su aplicación, la
capacidad, la ubicación y el tipo de materiales para su construcción.
Para su construcción precisan la aplicación de la Ingeniería Civil, complementada
por la Ingeniería Hidráulica.

Cuando se analizan reservorios, debe pensarse que se tiene un sistema


compuesto por mínimo dos materiales (el líquido contenido, que normalmente es
agua y la estructura contenedora) y que por tanto estos elementos tienen
diferentes características y comportamientos.

2.5.1 DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS CONTENEDORAS DE LÍQUIDOS


(ACI 350.3-01)
2.5.1.1 ESTRUCTURAS SOBRE PEDESTALES
Son estructuras contenedoras de líquidos montadas sobre pedestales tipo
fuste.

FIGURA N° 2.10 Plano Circular del Tanque


FUENTE: Quezada Vera & Salinas, 2014, Pág. 16

21
2.5.1.2 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO
A. Los muros, pisos y cubiertas de estructuras contenedoras de líquidos deben
ser diseñados para resistir los efectos de ambas aceleraciones de diseño
(horizontal y vertical), combinadas con los efectos de cargas estáticas de
diseño aplicables.
B. Respecto a la aceleración horizontal, el diseño debe tomar en cuenta: los
efectos de transferencia del corte basal total entre el muro y la zapata y
entre el muro y el cielo; y la presión dinámica actuante en el muro sobre la
base.
C. Efectos de la aceleración máxima horizontal y vertical deben ser
combinados bajo el método de la raíz cuadrada de la suma de los
cuadrados.

22
2.6 ANALISIS SISMICO DE ESTRUCTURAS GEOTECNICAS (MSC. ING. DENYS
PARRA MURRUGARRA)
2.6.1 ORIGEN DE LOS SISMOS
(Aguiar Falconi, 2008) Para entender el origen de los sismos, es necesario hablar
sobre: deriva continental, la composición de la tierra y placas tectónicas y las
micro placas, temas que son abordados en el presente apartado. Por otra parte,
se indica los países cuya sismicidad está asociada al Cinturón Circunpacífico o
Cinturón de Fuego del Pacífico.

(Paz Tiguila, 2012) El origen de los sismos ha sido asignado a muchas causas a
lo largo de la historia. En muchos casos, estas explicaciones han estado
vinculadas a las creencias religiosas de los diferentes pueblos.

Han sido atribuidas a la acción de los dioses (como, por ejemplo, a Poseidón en
la teogonía griega), o la lucha entre deidades maléficas y protectoras. No han
faltado intentos de explicación científica. Aunque la consideración de un sismo
como una respuesta elástica a fenómenos geológicos ya fue anunciada por
Hooke en su “Discurso sobre sismos” (1668); se puede considerar que el
planteamiento moderno se inicia a principios del siglo antepasado, cuando los
sismos comienzan a vincularse con fallas geológicas observables en el terreno.

Von Humboldt parece ser uno de los primeros defensores de este punto de vista,
que sin embargo, no es compartido por Robert Mallet en su estudio del Sismo de
Nápoles, trabajo considerado pionero de la sismología moderna; ni por Lyell,
quien en 1868 describió el fallamiento y la deformación producidos por sismos.
Para este autor y en continuidad con las teorías del siglo XVII, los sismos tenían
un origen térmico; como manifestación de un proceso volcánico o como resultado
de la contracción y expansión térmicas.

De todas formas, la relación entre los sismos y las fallas fue abriéndose paso con
los años, en buena medida gracias a los trabajos de Gilbert en 1884, de manera

23
que a finales del siglo XIX ya era comúnmente aceptado que los sismos se
originaban por el movimiento relativo de las dos partes de una fractura de la
corteza terrestre.

En realidad no se sabe a ciencia cierta el génesis del sismo, pero varios


fenómenos son los causantes de que la superficie de la tierra tiemble;
dependiendo de estos, actualmente se reconocen tres clases de sismos: los de
origen tectónico, volcánico y los producidos por la actividad de los hombres.

Los sismos más devastadores son los de origen tectónico, y por ende los de
mayor interés dentro la ingeniería. A lo largo de este trabajo, un sismo se define
como la vibración de la corteza terrestre; terremoto es el sismo que causa daño
en determinado lugar; temblor es el sismo que no causa daño en determinado
lugar, se menciona un lugar específico porque el mismo sismo puede ser
terremoto en una región y temblor en otra. No obstante, estos términos suelen
ser intercambiables. En otras literaturas, terremoto es la vibración de la corteza
terrestre y sismo la vibración de la estructura causada por el terremoto.
.

2.6.2 ANALISIS SISMICO DE ESTRUCTURAS


(Corpus Villalba & Morales Quispe, 2015) El Perú está comprendido entre una de
las regiones de más alta actividad sísmica que existe en la tierra, por lo tanto está
expuesto a este peligro, que trae consigo la pérdida de vidas humanas y pérdidas
materiales. Es necesario efectuar estudios que permitan conocer el
comportamiento más probable de este fenómeno para poder planificar y mitigar
los grandes efectos que trae consigo. Una forma de conocer el probable
comportamiento sísmico de un lugar es mediante la evaluación del peligro
sísmico en términos probabilísticos, es decir predecir las posibles aceleraciones
que podrían ocurrir en un lugar determinado.

24
En las normas de diseño se especifican las cargas sísmicas, por lo que no es
necesario realizar investigaciones detalladas de la actividad sísmica del área
donde se construirán estructuras comunes. El coeficiente de diseño sísmico a ser
usado en el diseño sísmico pseudo-estático se determina en base a la zona,
condición del suelo e importancia de la estructura. Si la estructura es flexible, la
carga sísmica se modifica tomando en cuenta su periodo fundamental. Sin
embargo, cuando se planifican estructuras importantes, deben evaluarse sus
capacidades de resistir terremotos en base a estudios detallados de peligro
sísmico.

También se necesitan estudios detallados para la evaluación del peligro sísmico


en una zona grande por urbanizar.

El análisis de peligro sísmico se realiza aplicando la metodología desarrollada


por Cornell (1968) en términos probabilísticos, metodología que fue modificada e
implementada en el programa de cómputo RISK por McGuire (1976). Esta
metodología integra información sismotectónica, parámetros sismológicos y
leyes de atenuación regionales para los diferentes mecanismos de ruptura. El
resultado es una curva de peligro sísmico, donde se relaciona la aceleración y su
probabilidad anual de excedencia.

Por lo tanto, actualmente, el sistema de disipadores de energía ha sido


implementado en los códigos de diseño, ya sea en los métodos de diseño por
fuerza lateral o diseño por espectro de respuesta. Con estas características la
estructura es diseñada para resistir una carga estática equivalente, brindando
resultados razonablemente satisfactorios.

25
2.7 EL CENTRO DE MONITOREO SISMICO EN TIEMPO REAL DE CISMID (DR.
ING. MIGUEL ESTRADA MENDOZA)
El Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de
Desastres, fue establecido en 1986 por la Facultad de Ingeniería Civil (FIC) de la
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y financiado gracias a la cooperación del
Gobierno del Japón a través de su Agencia de Cooperación Internacional (JICA).

El Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres


(CISMID) es una institución de sólido prestigio internacional, que gracias al aporte
y calidad de sus investigadores ha logrado colocarse a la vanguardia de la
Ingeniería Sísmica no solamente en el Perú sino también en Latinoamérica.
Durante sus 30 años de funcionamiento CISMID ha contribuido con una serie de
investigaciones a la implementación de obras de infraestructura de trascendencia
nacional e internacional. Así mismo, su aporte en el área de mitigación de
desastres ha sido significativo, realizando diversos trabajos de microzonificación
sísmica de un gran número de ciudades a nivel nacional y contribuyendo con
investigaciones sobre materiales y tecnologías de construcción de viviendas
sismorresistentes de interés social. Muchos de estos trabajos han concluido como
tesis de grado de un gran número de alumnos de la Facultad de Ingeniería Civil-
UNI. Algunos de nuestros más destacados alumnos han tenido la oportunidad de
seguir estudios de especialización, maestría y doctorado en el extranjero, gracias
a los contactos conseguidos por este centro. A su regreso, se han reincorporado
a nuestra institución y se desempeñan como docentes de la Universidad.

A nivel latinoamericano, CISMID ha contribuido en la formación de más de 500


profesionales de diferentes países mediante la realización de 15 cursos
internacionales con temas relacionados a la prevención y mitigación de desastres,
así como a la formulación de proyectos de ingeniería. Asimismo, ha organizado
diversos seminarios internacionales, donde se ha contado con exposiciones de
investigadores reconocidos internacionalmente; ha realizado reuniones de trabajo
(workshops) con instituciones y universidades de países como Japón (Universidad

26
de Tokio, Universidad de Chiba, Universidad de Tsukuba, Instituto de Investigación
de la Construcción, Instituto de Desarrollo de Infraestructura, Centro de
Investigaciones de Ingeniería Sísmica, Instituto de Ciencia Industrial, entre otros),
Alemania (Universidad de Ciencias Aplicadas de Regensburg), México
(Universidad Autónoma Metropolitana) y Estados Unidos (Universidad de
California en San Diego, UCSD, Universidad de Texas en Austin, Universidad de
Illinois entre otras), para desarrollar proyectos de investigación conjunta. Estos
eventos tienen por objetivo no solamente el intercambio de conocimientos entre
los investigadores extranjeros y peruanos, sino también, gracias a su carácter
gratuito, sirven como fuente de difusión del estado del arte de las diferentes
especialidades de la ingeniería entre los profesores, alumnos y profesionales en
general. Por su parte los investigadores de CISMID frecuentemente presentan
artículos en congresos nacionales e internacionales, difundiendo los trabajos de
investigación que se vienen realizando, dando con esto una importante presencia
de la Facultad de Ingeniería Civil y de la Universidad Nacional de Ingeniería.

MISIÓN
Difusión de conocimientos en prevención y mitigación de desastres a través de la
investigación y aplicación de tecnologías propias para contribuir al desarrollo
sostenible y prosperidad de los pueblos del país.

27
VISIÓN
Ser el Centro de Investigación por excelencia rector de las innovaciones
tecnológicas que contribuya a la reducción de pérdidas producidas por los
desastres.

OBJETIVOS
 Formar investigadores líderes en los campos de ingeniería
sismorresistente, geotecnia, geomática y planificación para la prevención
de desastres naturales.
 Desarrollar tecnologías propias para la prevención de desastres naturales
en las áreas de tsunami, vivienda económica, zonificación sísmica,
sistematización de información geoespacial y planificación.
 Reforzar los vínculos internacionales de este centro con instituciones y
universidades de diversos países, que permitan realizar investigaciones y
eventos académicos conjuntos, ayudando de esta manera el gran
inconveniente de la falta de financiamiento a las actividades de
investigación que existe en nuestro país.
 Estimular a los docentes y alumnos de nuestra universidad en el desarrollo
de investigaciones que conduzcan a la mejora de nuestra sociedad y la
sostenibilidad de nuestros pueblos.

28
2.8 COSTOS Y TIEMPOS EN CARRETERAS (ING. WALTER IBAÑEZ OLIVARES)
2.8.1 PROYECTO
Proyecto es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear bienes
o servicios únicos que agreguen valor o provoquen un cambio beneficioso.
Un Proyecto surge como respuesta a una necesidad y finaliza cuando se obtiene
el resultado deseado.
2.8.2 OBRAS
Obras son las diversas infraestructuras y estructuras ejecutadas por el hombre
para facilitar sus necesidades y solucionar sus problemas.
EDIFICACIONES : Edificios, casas, oficinas, hospitales, centros educativos.
TRANSPORTE : Autopistas, carreteras, caminos, puentes, viaductos,
corredores viales, pistas y veredas, subterráneos, túneles, puertos aeropuertos,
vías ferroviarios, infraestructuras de transporte rápido masivo.
SANEAMIENTO : Redes de distribución de agua potable, alcantarillado,
sistemas de captación de agua, plantas de tratamiento de agua potable y de
aguas residuales.
HIDRÁULICAS : Canales de irrigación, presas, diques, sistemas de riego
tecnificado.
ELÉCTRICAS : Alumbrado público, redes primarias, redes secundarias.
ENERGÉTICAS : Hidroeléctricas, centrales térmicas, centrales nucleares,
obtención de energía solar, eólica y de otras fuentes energéticas.
INDUSTRIALES : Minas, fabricas, oleoductos, mineroductos.
OTROS : Militares.

Para ejecutar una obra - Convocar a un proceso de selección para la adjudicación


- Se requiere de tres (3) condiciones elementales:
1. Que el terreno donde se va a construir este saneado legalmente.
2. Que el Expediente Técnico este aprobado por la Entidad.
3. Que cuente con Disponibilidad Presupuestal

29
2.8.3 EXPEDIENTE TECNICO
2.8.3.1 Estudios de Ingeniería (Diseño de la obra)
Estudio de Topografía
Estudio de Tráfico
Estudio de Suelos y Materiales
Estudio de Canteras y Fuentes de Agua
Estudio de Geológica y Geotecnia
Estudio de Hidrología e Hidráulica
Estudio de Estructuras
Estudio de Impacto Ambiental
Diseño Vial

2.8.3.2 Costos de Obra (Valoración de la obra)


Metrados
Mano de Obra
Materiales
Maquinaria y Equipos

2.8.3.3 Tiempos (Programación de la obra)


Método GANTT
Método PERT
Método CPM
Cronograma de Desembolsos

30
2.9 GESTION Y DIRECCION DE PROYECTOS DE CONSTRUCCION UTILIZANDO
LOS ESTANDARES GLOBALES DEL PMI (MG. ING. IGOR CHOQUENAIRA
PACCOSONCCO)
2.9.1 PROJECT MANAGMENT INSTITUTE (PMI)
El Project Managment Institute (PMI) es una institución fundada en 1969 por y
para profesionales en la dirección de proyectos.
Tiene como objetivos establecer estándares de Dirección de Proyectos para
maximizar el éxito en todos los factores relacionados.
El PMI tiene origen en Estados Unidos y existen 250 CAPITULOS en 160 países
y con más de medio millón de miembros y profesionales certificados.

Los Proyectos mientras más grandes más complejos y mucho más involucrados
que hace más difícil poder gestionar.
Márgenes de fracaso o error en los proyectos fueron incluso hasta el 80% (es
considerado fracaso si no cumplió con el tiempo, costo, o funciones establecidas)
El PMI, identifico una serie de Buenas Practicas y las presento según los
procesos de todo proyecto y las áreas de conocimiento con las que se relacionan.

31
2.9.2 PMBOK

FIGURA N° 2.11 PMBOK


FUENTE: I Congreso Internacional de Ingeniería Civil – Universidad Alas Peruanas
Filial Tacna

32
2.10 INTERACCION SUELO – ESTRUCTURA (PHD. GENNER VILLAREAL
CASTRO)
(Isidoro Coyolt, 2016) Cuando se habla de cargas dinámicas inducidas en el suelo
ya sea por sismo o por otro tipo de agente generador, lo primero que se debe tener
claro es que el comportamiento esfuerzo-deformación con el que reacciona el
suelo es de carácter no lineal, de allí surge la complejidad para la obtención de las
propiedades dinámicas del suelo, ya sea por medio de pruebas de laboratorio o en
pruebas de campo, esto, sin tomar en cuenta la incertidumbre que se tiene al
extraer muestras representativas y las alteraciones que sufren en su transporte al
laboratorio, etc.

Las propiedades dinámicas del suelo definen el comportamiento que éste asumirá
ante un evento sísmico, las principales propiedades dinámicas que se requieren
en la práctica profesional son: Módulo dinámico equivalente de Young, E; Módulo
dinámico al esfuerzo cortante, G; Módulo dinámico de deformación volumétrica,
Kv; Relación de Poisson, ; Amortiguamiento, ; Propiedades esfuerzo-
deformación; resistencia al esfuerzo cortante en función de la velocidad de
aplicación de la carga, etc. De acuerdo con Jaime, 1987; de las propiedades
dinámicas las más importantes son el módulo de cortante dinámico y
amortiguamiento, las demás tienen menor importancia y tienden a caer dentro de
intervalos relativamente pequeños.

Cabe mencionar que no existe ninguna prueba que logre abarcar toda la amplitud
de deformaciones que efectúan los distintos ciclos histeréticos de cargas, por otra
parte, las pruebas de laboratorio tienen como ventaja principal, la economía de
éstas y como desventaja la alteración de las propiedades en la transportación de
las muestras al laboratorio; las pruebas de campo tienen como ventaja, el análisis
del suelo en las condiciones naturales, sin embargo, suelen ser muy costosas.

33
Las técnicas de análisis para la obtención de las propiedades dinámicas del suelo
se clasifican en tres. De acuerdo con el estado actual del conocimiento, la
clasificación queda como:
 Los que se basan en análisis de registros de sismos (acelerógramas y
sismoscopios).
 Los que se basan en análisis de pequeños sismos generados artificialmente
(captación de microtremores para la construcción de acelerogramas teóricos)
 Los basados en métodos analíticos, que se apoyan en estudios de campo y
laboratorio.

Cabe señalar que la primera técnica enlistada necesita de un sismo real para
obtener resultados directos, desde el punto de vista de diseño necesitamos
anticiparnos a los sismos, es por eso que para cuestiones de diseño nos
enfocaremos en los métodos teóricos y analíticos, con los que podremos obtener
propiedades dinámicas aproximadas.

2.10.1 PRUEBA DE CAMPO


(Isidoro Coyolt, 2016) En los siguientes párrafos se presenta una breve
descripción del método en campo para la obtención de las propiedades dinámicas
del suelo, se recomienda apoyarse en la Figura 2.6 para su correcta compresión.

Refracción sísmica: la prueba consiste en la medición de los tiempos de


recorridos por las ondas P y S de una fuente de impulso para una serie lineal de
puntos que se encuentran sobre la superficie del terreno a diferentes distancias
de la fuente, con esta prueba podemos obtener velocidades de ondas de corte
(Vs) y compresión (Vp).

Método arriba de la perforación o Uphole: se mide Vs, Vp, se generan ondas a


varias profundidades captando los tiempos de recorrido de la onda con geófonos
en la superficie, en general se obtiene un promedio de las velocidades.

34
Método abajo de la perforación o Downhole: se mide Vs, se generan ondas en la
superficie y se capta el arribo de la onda generada con geófonos localizados
dentro de la perforación, para distintos arribos se obtiene una velocidad media.
Método de perforación cruzada o Crosshole: este método presentado por
Kenneth H. Stoke y Richard D. Woods en mayo de 1972, consiste en evaluar Vs,
generando pequeños núcleos de energía a diversas profundidades en un agujero
y leyendo en el otro los tiempos de viaje de las ondas. Todo esto se hace
utilizando osciloscopios, transductores y equipo fotoeléctrico que permite grabar
los recorridos de los impulsos. El método se usa para materiales entre roca y
arcilla, sin que el nivel freático lo afecte. El equipo que se utiliza para muestrear
depende de la profundidad del sondeo; en exploraciones someras se utilizan
generalmente posteadoras manuales y equipo de perforación simple, lo que lo
hace ventajoso, sin embargo, no se garantiza la verticalidad del barreno.
Sonda suspendida: es una prueba que permite medir las velocidades de
propagación de ondas de corte (Vs) y ondas de compresión (Vp). El dispositivo
para medición consiste en una sonda con una longitud aproximada de 5 m, en la
que están integradas una fuente de perturbación mecánica, tipo martillo y
elementos receptores llamados geófonos; la sonda se introduce en un pozo lleno
de bentonita-agua para estabilizar la perforación, o en su caso, ademado con
tubería de PVC, lleno de agua, y una mezcla bentonita-cemento y agua entre el
tubo y el suelo que funge como cementante; la prueba inicia al sumergir la sonda
dentro del lodo bentónitico la cual ira bajando conforme se va ensayando hasta
completar la profundidad máxima de exploración, cabe mencionar que el avance
de la sonda se hace a través de una polea. De la distancia entre la fuente y los
receptores, y el tiempo de arribo de un tren de ondas, se determinan las
velocidades correspondientes

35
FIGURA N° 2.12 Métodos de campo para la obtención de propiedades dinámicas
del suelo
FUENTE: Isidoro Coyolt, 2016, pag. 15

2.10.2 PRUEBA DE LABORATORIO


A continuación se presenta una breve descripción de las pruebas de laboratorio
con el respectivo esquema que define las partes que conforman el equipo de
ensaye.

Péndulo de torsión libre (ver Figura 2.13): el módulo dinámico de respuesta


elástica al cortante se puede determinar con precisión practica por medio de esta
prueba diseñado por el Dr. Zeevaert 1967, 1973; la probeta de suelo se sujeta a
un esfuerzo de confinamiento, c. Cuando el material de la probeta se encuentra
saturado se permite la disipación total del exceso hidrostático antes de comenzar
la prueba. Se impulsa el brazo y se registra la vibración libre, la cual representa
la respuesta visco-elástica después del primer impulso. De la vibración registrada
se mide el período amortiguado de vibración libre del sistema, Tsd, y el porciento

36
de amortiguamiento crítico, s, con los cuales se determina el valor del módulo
de rigidez dinámica para un determinado confinamiento.

FIGURA N° 2.13 Péndulo de torsión libre


FUENTE: Isidoro Coyolt, 2016, pag. 16.

37
2.10.3 MODELOS DE COMPORTAMIENTO CICLICO DEL SUELO
(Isidoro Coyolt, 2016) En laboratorio se han recreado las condiciones de
excitación sísmica, aplicada a especímenes de suelos, cuyos resultados, han
demostrado que las deformaciones inducidas son producto de los esfuerzos de
cortante, y que este esfuerzo es el que más se aproxima a los esfuerzos que se
generan en una excitación sísmica. Se conoce que un terremoto induce esfuerzos
de cortante simple, caracterizado por una serie de esfuerzos variantes en cuanto
a frecuencia y amplitud se refiere (Colindres, 1983) no obstante, se han
desarrollado modelos matemáticos para tratar de establecer expresiones
analíticas que permitan la representación del comportamiento esfuerzo-
deformación y amortiguamiento del suelo, en la siguiente lista se enuncian los
modelos de comportamiento desarrollados para explicar el comportamiento
cíclico del suelo:
 Correlaciones empíricas de Seed e Idriss (1970).
 Modelo hiperbólico de Hardin y Drnevich (1972). Este modelo no incluye el
aspecto cíclico de las cargas sísmicas.
 Modelo de Ramberg-Osgood (1970) descrito por Anderson y Richard (1976).
Este modelo incluye el aspecto cíclico de las cargas.
 Modelo tipo Masing; Romo, 1995; Flores et al., 1999. Se utiliza principalmente
para modelar el comportamiento de arcillas en cargas cíclicas.

2.10.4 PROPIEDADES DINAMICAS DE LOS SUELOS


Módulo de rigidez dinámico, G: este parámetro es considerado el más
importante de todos, es un parámetro elástico que representa el cambio de forma
que puede experimentar un espécimen de suelo cuando se le aplican esfuerzos
cortantes, en una prueba de torsión cíclica, se puede obtener a través de la
pendiente de la gráfica deformación angular contra esfuerzo cortante,
obtendremos distintos módulos de rigidez como ciclos de histéresis tengamos.
Con el conocimiento de este parámetro se puede obtener el módulo de Young
dinámico, E. En cuanto a los valores obtenidos, se debe saber que para una
deformación angular alta se esperan módulos de rigidez bajos, en consecuencia,

38
para deformaciones angulares bajas, módulos de rigidez altos y a medida que la
deformación angular aumenta, el módulo de rigidez decrece. Se puede calcular
un valor medio durante el ciclo completo, el cual se puede aproximar por el
modulo secante de cortante expresado como: Gsec= / , donde: =esfuerzo
cortante, kg/cm2; =deformación angular, %.

Módulo de rigidez dinámico máximo, Gmax: este módulo es obtenido en el


rango de deformaciones angulares bajas, generalmente se toman valores bajo el
límite de deformaciones elásticas lineales de aproximadamente =5x10-3%, las
actividades de todos los días, por ejemplo, vibraciones ocasionadas por pruebas
dinámicas, in situ, el tráfico, trabajos de construcción, sismos débiles e incluso
voladuras, se encuentran en este rango de deformaciones angulares.

Coeficiente de amortiguamiento, este parámetro está asociado con la


capacidad del suelo para disipar energía en otros tipos de energía, existen dos
tipos de amortiguamiento, su clasificación depende principalmente de la pérdida
de energía y viscosidad: amortiguamiento histerético: corresponde a la pérdida
de energía debido al deslizamiento en los contactos de las partículas, que genera
la creación o pérdida de contactos, cuando la partícula es reacomodada;
amortiguamiento viscoso; se debe a la pérdida de viscosidad debido al
movimiento relativo entre el líquido y la partícula. El amortiguamiento histerético
puede ser calculado por medio de pruebas de laboratorio determinado mediante
la curva de respuesta a la frecuencia en ensayes dinámicos, con base en la
hipótesis de que un suelo tiene amortiguamiento histerético cuando la energía
disipada por ciclo y la frecuencia de vibración son independientes

39
2.10.5 RESPUESTA DE EDIFICIOS AL MOVIMIENTO SISMICO
(Isidoro Coyolt, 2016) El movimiento tectónico libera energía potencial que
posteriormente se transmite a través de ondas sísmicas que atraviesan los
estratos que conforman el suelo, dispersándose en todos los sentidos hasta
llegar a la superficie, estas ondas activan las propiedades dinámicas del suelo, y
en cierta forma el suelo responde tratando de disipar la energía en otros tipos de
energía, pero, ¿qué ocurre cuando la onda atraviesa el suelo y llega a la base de
la cimentación de cualquier estructura? En este punto se da un fenómeno muy
difícil de comprender y sobre todo de modelar, llamado interacción suelo-
estructura, en función de esto se han desarrollado diversas teorías que tratan de
explicar este comportamiento cuya finalidad primordial es la obtención de
parámetros dinámicos representativos de este fenómeno. Cuando la onda
impacta la estructura, es conveniente que ésta tenga un comportamiento que
garantice la seguridad en todos los aspectos; a causa de esto, se han
desarrollado teorías que tratan de representar la respuesta del sistema suelo-
estructura con la cual se pueda tener un diseño óptimo y que tome en
consideración el comportamiento en conjunto.

2.10.5.1 Propiedades dinámicas de la estructura


(Isidoro Coyolt, 2016) Las respuestas de un edificio dependen tanto de las
propiedades mecánicas y dinámicas del edificio como de las características del
movimiento del terreno al que se ve sometido. En primera instancia debemos
tener claro que en la vida útil de cualquier estructura habrá momentos en los
que estará sometido a cargas estáticas (acciones permanentes) y dinámicas
(acciones accidentales), las primeras son función de las características de
diseño y de uso y las segundas son función del tiempo y de la zona donde esté
desplantada dicha estructura. A continuación, se presentan algunos conceptos
básicos de dinámica estructural que permiten entender los principales factores
que afectan la respuesta sísmica de los edificios.

40
 Inercia
 Período dominante de la estructura (Te)
 Amortiguamiento crítico de la estructura
 Ductilidad de los edificios
 Rigidez

2.10.6 INTRODUCCION A LA INTERACCION DINAMICA SUELO-ESTRUCTURA


(Isidoro Coyolt, 2016) Las propiedades dinámicas del suelo y la estructura se
activan con la excitación sísmica, pero, ¿qué ocurre con la forma en cómo se
diseña una cimentación?, ¿Cómo responde una cimentación rígida y una
cimentación flexible ante los efectos de IDSE?, para darle respuesta a esta
pregunta, a continuación, se presenta un resumen del trabajo realizado por el
Doctor en Estructuras Luciano Roberto Fernández Sola presentado en mayo del
2013.

Para identificar los principales efectos que introduce el considerar que la base de
las edificaciones es deformable, debemos primero analizar cualitativamente las
diferencias fundamentales que tienen estos modelos, respecto a aquellos que
consideran bases indeformables. Consideremos dos estructuras desplantadas,
una sobre un lecho rocoso (base indeformable) y otra sobre un suelo de rigidez
relativamente baja (base deformable), tal y como se muestra en la Figura 2.14.

Queda claro que para el caso de la estructura con base indeformable, los
movimientos en toda la cimentación son los mismos (punto A y B), por lo que la
excitación en la base de la estructura (punto B), está definida por el movimiento
en la superficie (punto A), además, esta excitación se considera que varía muy
poco en todo el lecho rocoso. Recordemos que este movimiento queda definido
por las características de la fuente sísmica (mecanismo de ruptura y magnitud
del sismo) y por el decaimiento del movimiento con la distancia, definido por
alguna ley de atenuación. Dada esta excitación, la respuesta de la
superestructura estará dada exclusivamente por las propiedades de la misma

41
(masa, rigidez y amortiguamiento), así como por los desplazamientos que sean
permitidos por su deformabilidad e inercia.

FIGURA N° 2.14 Respuesta dinámica de una edificación sobre una roca y sobre
un suelo blando
FUENTE: Isidoro Coyolt, 2016, pag. 27.

42
2.11 PELIGRO SISMICO EN EL PERU Y DESARROLLO DE APLICATIVO WEB (ING.
MIGUEL ANGEL RONCAL CASTRO)
2.11.1 INTRODUCCION
(Castillo Aedo & Alva Hurtado, 1993) El Perú está comprendido entre una de las
regiones de más alta actividad sísmica que existe en la tierra, por lo tanto está
expuesto a este peligro, que trae consigo la pérdida de vidas humanas y pérdidas
materiales. Es necesario efectuar estudios que permitan conocer el
comportamiento más probable de este fenómeno para poder planificar y mitigar
los grandes efectos que trae consigo. Una forma de conocer el probable
comportamiento sísmico de un lugar es mediante la evaluación del peligro
sísmico en términos probabilísticos, es decir predecir las posibles aceleraciones
que podrían ocurrir en un lugar determinado.

En las normas de diseño se especifican las cargas sísmicas, por lo que no es


necesario realizar investigaciones detalladas de la actividad sísmica del área
donde se construirán estructuras comunes. El coeficiente de diseño sísmico a ser
usado en el diseño sísmico pseudo-estático se determina en base a la zona,
condición del suelo e importancia de la estructura. Si la estructura es flexible, la
carga sísmica se modifica tomando en cuenta su periodo fundamental. Sin
embargo, cuando se planifican estructuras importantes, deben evaluarse sus
capacidades de resistir terremotos en base a estudios detallados de peligro
sísmico. Tales estructuras incluyen: grandes presas, puentes con luces grandes,
túneles y centrales nucleares. También se necesitan estudios detallados para la
evaluación del peligro sísmico en una zona grande por urbanizar.

El análisis de peligro sísmico se realiza aplicando la metodología desarrollada


por Cornell (1968) en términos probabilísticos, metodología que fue modificada e
implementada en el programa de cómputo RISK por McGuire (1976). Esta
metodología integra información sismotectónica, parámetros sismológicos y
leyes de atenuación regionales para los diferentes mecanismos de ruptura. El

43
resultado es una curva de peligro sísmico, donde se relaciona la aceleración y su
probabilidad anual de excedencia.

FIGURA N° 2.15 Pangea


FUENTE: I Congreso Internacional de Ingeniería Civil – Universidad Alas Peruanas
Filial Tacna

44
FIGURA N° 2.16 Lima – Callao: 24 Mayo 1940 – Magnitud: 8.2° Richter
FUENTE: Diario el Comercio /I Congreso Internacional de Ingeniería Civil –
Universidad Alas Peruanas Filial Tacna

2.11.2 DEFINICION DE PELIGRO SISMICO


El peligro sísmico o amenaza sísmica es básicamente la probabilidad que un
parámetro representativo del movimiento del suelo sea alcanzado o superado en
un intervalo de tiempo establecido. Este parámetro puede ser la aceleración, la
intensidad, la velocidad, etc.

El cálculo de peligro sísmico probabilístico puede realizarse empleando la teoría


desarrollada por Cornell (1968) y Esteva (1970), esta teoría ha sido empleada
por diversos autores para fines de investigación así como contribución a la
actualización de normativas peruanas en los últimos años.

2.11.3 ANTECEDENTES
Los primeros estudios que abarcan el territorio nacional fueron realizados por
diversos autores tales como:
– Castillo y Alva (1993)

45
– Alva y Escalaya (2003)
– Monroy y Bolaños (2004)
– Gamarra y Aguilar (2009)
– Tavera – IGP (2014)

2.11.4 SERVICIOS RELACIONADOS


Estudios de Peligro Sísmico para todo tipo de estructuras:
– Presas de tierra, depósito de relaves, unidades mineras.
– Sub estaciones eléctricas
– Parques eólicos
– Puentes
– Puertos
– Estaciones petroleras marinas

2.11.5 ESTUDIOS DE PELIGRO SISMICO


El desarrollo de los estudios brinda:
– Revisión de la información tectónica regional, sismicidad histórica para la
caracterización de las fuentes sismogénicas.
– Resultados del análisis del probabilístico y determinístico para el sitio del
proyecto.
– Curvas de probabilidad anual de excedencia y espectros de peligro
uniforme.
– Estimación probabilística y determinística del OBE (Operating Basis
Earthquake).
– Estimación probabilística y determinística del MCE (Maximum Considered
Earthquake).
– Determinación del Sismo Máximo de Diseño (MDE)
– Espectros de Diseño Sísmico horizontales y verticales basados en
diversas Normas.

46
2.11.6 EVALUACION DEL PELIGRO SISMICO
(Castillo Aedo & Alva Hurtado, 1993) El peligro sísmico se define por la
probabilidad que en un lugar determinado ocurra un movimiento sísmico de una
intensidad igual o mayor que un valor fijado. En general, se hace extensivo el
término intensidad a cualquier otra característica de un sismo, tal como su
magnitud, la aceleración máxima, el valor espectral de la velocidad, el valor
espectral del desplazamiento del suelo, el valor medio de la intensidad Mercalli
Modificada u otro parámetro.

La ocurrencia de un evento sísmico es de carácter aleatorio y la Teoría de las


Probabilidades es aplicable en el análisis del riesgo de su ocurrencia.

Calculados los parámetros sismológicos de las fuentes (Mmin, Mmax, ß, μ), las
profundidades representativas de los hipocentros de las fuentes y seleccionadas
las leyes de atenuación, se calcularon las aceleraciones horizontales mediante el
programa RISK en una malla de puntos (malla de 50x50 Km aproximadamente)
en todo el territorio peruano y áreas vecinas. En las Figuras 2.17 y 2.18 se
muestran los mapas de isoaceleraciones con un 10% de excedencia para 50 y
100 años de vida útil.

Se observa que los valores más altos de aceleraciones máximas están


localizados a lo largo de toda la costa y van disminuyendo a medida que se
avanza hacia al Este. Así, las zonas de Tumbes, Piura, Ica, Tacna y el Norte de
Chile tienen los valores más altos de aceleración, 0.50g y 0.60g para 50 y 100
años de vida útil respectivamente. Debe considerarse que en estas zonas se han
producido históricamente sismos muy grandes y además son las zonas que
presentan una mayor tasa de ocurrencia de sismos. Los valores obtenidos en el
Norte de Chile coinciden con los encontrados por Aiquel (1990) para los mismos
periodos de vida útil. Se observa también altas aceleraciones en las zonas de
Moyobamba, norte del departamento de Amazonas y en la zona ecuatoriana de
Cuenca con 0.32g y 0.38g en 50 y 100 años respectivamente. Los valores más

47
bajos de aceleración están localizados en la zona oriental, en el departamento de
Loreto, con valores de 0.06g y 0.08g. Otra región con valores bajos de
aceleración es la zona de Madre de Dios con valores de 0.10g y 0.14g.

48
49
FIGURA N° 2.17 Distribución de Isoaceleraciones para 10% de Excedencia en 50
años
FUENTE: Castillo Aedo & Alva Hurtado, 1993, pag. 18

50
FIGURA N° 2.18 Distribución de Isoaceleraciones para 10% de Excedencia en
100 años
FUENTE: Castillo Aedo & Alva Hurtado, 1993, pag. 19

51
2.12 DISIPADORES DE ENERGIA DE FLUIDOS VISCOSOS (ING. JULIANO
ANAMPA PANCCA)
2.12.1 ANTECEDENTES
Principalmente después del terremoto de San Fernando, USA, en 1971, se
iniciaron tareas de investigación para identificar y mitigar el riesgo sísmico. Estas
tareas continuaron, y se extendieron a otros países, lo que permitió que en la
década de 1990 se dispusiera de criterios y procedimientos confiables para la
rehabilitación.

FIGURA N° 2.19 Estructura Afectada en sismo USA.


FUENTE: I Congreso Internacional de Ingeniería Civil – Universidad Alas Peruanas
Filial Tacna.

52
2.12.2 SISTEMAS DE DISEÑO SISMORRESISTENTE

(Villarreal Castro & Díaz La Rosa Sánchez, 2016) Para asegurar un adecuado
comportamiento de las estructuras frente a los sismos, el diseño de estas, puede
plantearse de dos maneras. La primera vendría a ser a base de un diseño
convencional, el cual consiste en crear estructuras lo suficientemente rígidas pero
a su vez dúctiles, es decir, que tengan la capacidad de incursionar en el rango
inelástico.

Esto se puede conseguir empleando sistemas estructurales aporticados, duales,


así como elementos de reforzamiento como arriostres metálicos, entre otros, de
tal forma que la estructura diseñada sea capaz de resistir las diferentes
solicitaciones sísmicas producidas por una excitación telúrica.

Cabe mencionar que dentro de este primer enfoque, deben también tomarse en
cuenta algunos criterios importantes, tales como el suelo de fundación, el cual
influye en el comportamiento dinámico de la estructura; así como el material a
emplearse, siendo, por ejemplo, el acero más dúctil que el concreto. También se
debe de tomar en cuenta la adecuada estructuración del proyecto, tratando en
este punto de evitar las irregularidades tanto en planta, como en elevación.

En este primer enfoque es de esperarse que las estructuras, al ser sometidas a


sismos de altas magnitudes, como los moderados y raros, se presente un
comportamiento inelástico. Al realizar este trabajo inelástico, la estructura sufre
daños estructurales, en la mayoría de los casos irreparables. Es importante

53
indicar, que en estructuras esenciales como hospitales, compañía de bomberos
y otros, estos daños no se permiten.

La segunda forma de diseñar edificaciones sismo-resistentes es incorporando


dispositivos de disipación de energía, cuya función principal es incrementar el
amortiguamiento, reduciendo los desplazamientos laterales, velocidades y
aceleraciones.

54
2.12.3 REHABILITACION SISMICA

FIGURA N° 2.20 Estructura Afectada en el Sismo de Chile 2010


FUENTE: I Congreso Internacional de Ingeniería Civil – Universidad Alas Peruanas
Filial Tacna.

2.12.4 OBJETIVO DE LA REHABILITACION SISMICA


El objetivo de una intervención estructural es la reducción de la vulnerabilidad del
sistema, con el menor coste posible, con el fin de salvar vidas humanas.
Enfoques muy difundidos y recientes, como el FEMA 356 y el ASCE 41,
proponen la definición de objetivos múltiples considerando diferentes
niveles de desempeño para diferentes escenarios sísmicos.
Estos objetivos determinarán en gran medida el costo y la viabilidad del
proyecto de rehabilitación, así como los beneficios que se obtendrían al reducir
los daños de la propiedad y el nivel de interrupción de la edificación ante futuros
terremotos.

55
2.12.5 DISIPADORES DE FLUIDO VISCOSO
Los disipadores viscosos son dispositivos que dependen de la velocidad y no del
desplazamiento, razón por la cual no varía la rigidez de la estructura, ni tampoco
incrementan los esfuerzos en los elementos estructurales.

Actualmente existen dos grandes fabricantes: Kajima Corporation de Japón y


Taylor Devices Incorporation de Estados Unidos. Los disipadores
manufacturados por ambas empresas se basan en el mismo concepto: disipar
energía mediante el flujo forzado de un fluido (aceite o silicona).

En esta investigación, se emplearon disipadores viscosos Taylor, por ser el


principal fabricante a nivel mundial y el que puede encontrarse en el mercado
nacional.

Los disipadores viscosos Taylor se vienen manufacturando desde hace


aproximadamente 50 años, donde su uso era limitado solo para aplicaciones
militares.

Con el fin de la guerra fría en 1990 se permitió la comercialización para el público


en general. Dado que esta tecnología era confiable y había demostrado un buen
comportamiento a través de las décadas, la implementación a estructuras
comerciales se llevó a cabo rápidamente.

Fueron pocas las empresas capaces de hacer la transición de su tecnología para


el mercado comercial. Taylor Devices Inc., con sede en Nueva York, es un
fabricante de productos de disipación de energía para uso militar y de defensa,
iniciando en 1987 sus salidas comerciales para sus productos de defensa.

Hasta la fecha, más de 240 estructuras están empleando estos disipadores


viscosos para obtener un mejor comportamiento estructural ante excitaciones
sísmicas o de viento.

56
En la figura 2.21 se muestran los componentes de los disipadores viscosos.

FIGURA N° 2.21 Componentes de los disipadores viscosos


FUENTE: Villarreal Castro & Díaz La Rosa Sánchez, 2016, Pag. 10

Partes:

1. Horquilla final con tratamiento térmico de aleaciones de acero con protección


contra la corrosión.
2. Acero al carbono forjado en aluminio con protección contra la corrosión.
3. Cilindro con tratamiento térmico de aleaciones de acero, protegido contra la
corrosión a través de placas o pintura.
4. Cabeza del pistón de acero sólido o de bronce.
5. Fluido viscoso, silicona incompresible.
6. Vástago de acero inoxidable.
7. Sellos / rodamientos de sello, juntas dinámicas.
8. Tapa con tratamiento térmico de aleaciones de acero, protegido contra la
corrosión a través de placas o pintura.
9. Fuelle, nylon reforzado de neopreno.
10. Cojinete esférico forjado con aleación de calidad aeronáutica.

(Villarreal Castro & Díaz La Rosa Sánchez, 2016) El disipador fluido viscoso
consiste en esencia de dos elementos: un cilindro de alta resistencia y de un
pistón (ambos de acero inoxidable). El cilindro contiene en su interior un fluido

57
perteneciente a la familia de las siliconas (es resistente al fuego, estable a los
cambios de temperatura y a los largos períodos de tiempo).

El pistón tiene en uno de sus bordes una cabeza (figura 1.7) con pequeños
orificios.
Esta divide el interior del cilindro en dos cámaras.

Ante una excitación sísmica, se produce el deslizamiento del pistón dentro del
cilindro, este movimiento ocasiona el paso del fluido de una cámara a otra (figura
1.8), a su vez genera una presión diferencial, la misma que origina la fuerza de
amortiguamiento.

Debido al desplazamiento interno del pistón se genera la conversión de energía


cinética en calor, lo que produce la expansión y contracción térmica del fluido,
debido a esto el cilindro contiene una tercera cámara, denominada de
acumulación, que permite que se puedan compensar las variaciones de fluido
(volumen).

58
2.13 GESTION DE OBRAS PÚBLICAS Y EL CONTROL GUBERNAMENTAL (ING.
ALFONSO OSWALDO FLORES MELLO)

2.13.1 CORRUPCION
Es el abuso del poder público en beneficio privado

FIGURA N° 2.22 Principales problemas del país en la actualidad


FUENTE: VIII Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el
Perú 2013, IPSOS 21.08.2013

2.13.2 SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

(Alarcón Tejada, 2016) El Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos


de control, normas, métodos y procedimientos, estructurados e integrados

59
funcionalmente con el objetivo de conducir y desarrollar el ejercicio del control
gubernamental en todas las instituciones públicas del país.

Su actuación comprende a todas las actividades y acciones en los campos


administrativo, presupuestal, operativo y financiero de las entidades públicas, así
como del personal que presta servicios en estas, independientemente del
régimen que las regule.

2.13.3 FACULTADES DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

(Alarcón Tejada, 2016) La Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Control y de la Contraloría General, en su artículo 22°, señala las siguientes
atribuciones de la Contraloría General, que le permiten ejercer su labor de
controlar el manejo de los recursos públicos en las diversas entidades del Sector
Público.

2.13.4 CONTROL GUBERNAMENTAL


(Alarcón Tejada, 2016) Implica la supervisión, vigilancia y verificación de los actos
y resultados de la gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia,
transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado,
así como del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política
y planes de acción, evaluando los sistemas de administración, gerencia y control
con fines de su mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y
correctivas pertinentes.
El control gubernamental es interno y externo. Su desarrollo constituye un
proceso integral y permanente.
El control interno se refiere a las acciones que desarrolla la propia entidad pública
con la finalidad de que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se
efectúe correcta y eficientemente.

60
El control externo es entendido como el conjunto de políticas, normas, métodos
y procedimientos técnicos que compete aplicar a la Contraloría General u otro
órgano del Sistema Nacional de Control por encargo o designación de esta, con
el objeto de supervisar, vigilar y verificar la gestión, la captación y el uso de los
recursos y bienes del Estado.

2.13.5 HERRAMIENTAS E-CONTROL (Alarcón Tejada, 2016)


2.13.5.1 Barómetro de la Gestión Pública
Es una herramienta informática de uso público vía internet desarrollada por la
Contraloría General que provee de manera sencilla y clara a través de un
conjunto de indicadores, cuadros y gráficos comparativos, información periódica
sobre el quehacer de los gobiernos regionales y municipalidades provinciales y
distritales en temas de presupuesto, contrataciones e inversiones, así como
sobre la situación socioeconómica que presentan sus territorios o jurisdicciones.

Contribuye a promover la transparencia de la gestión del Estado y a apoyar la


participación ciudadana, principios orientados a lograr institucionalizar en el país,
un ejercicio efectivo de rendición de cuentas sobre el uso y destino de los
recursos públicos, y constituirse en un instrumento que provea información útil
que permita a la ciudadanía interactuar y ejercer vigilancia y control en la
búsqueda de una gestión pública más eficiente y comprometida con las
necesidades de la población.

2.13.5.2 Sistema de Registro de Declaraciones Juradas en Línea – SIDJ


Es un sistema web desarrollado por la Contraloría General para facilitar el
registro, la presentación y la remisión de las Declaraciones Juradas de Ingresos
y de Bienes y Rentas de los funcionarios y servidores públicos; además, para
la remisión de la relación que contenga los nombramientos o contratos de los
obligados a su presentación y la información pormenorizada del total de los
ingresos que por dichos contratos o nombramientos perciban los obligados.

61
Contribuye a promover una cultura de transparencia en la gestión pública, al
facilitar a los funcionarios y servidores públicos obligados, la presentación de
las declaraciones juradas de ingresos, bienes y rentas; así como a las entidades
respecto de la remisión de la relación de nombramientos y contratos de los
sujetos obligados.

2.13.5.3 Sistema de información de obras públicas (INFObras)


Es un sistema web elaborado por la Contraloría General que busca fortalecer
la transparencia en la ejecución de las obras públicas a nivel nacional, mediante
el acceso a la información del avance mensual y la articulación de información
de: Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP) y Sistema Integrado de Administración
Financiera (SIAF) de las obras públicas.

Las entidades deben registrar en el INFObras las obras públicas que vienen
ejecutando incluyendo el registro de los avances físicos y presupuestales, así
como información detallada sobre cada una de ellas, como su ubicación
geográfica, presupuesto asignado, problemas presentados, valorizaciones,
contratista, residente, supervisor, entre otros. Es la única herramienta que
permite el seguimiento de una obra en la fase de ejecución.

2.13.5.4 Rendición de Cuentas de los Titulares de las entidades


Es un sistema web desarrollado por la Contraloría General con la finalidad de
que todo Titular de una entidad sujeta al Sistema Nacional de Control informe
de manera oportuna y estandarizada sobre los resultados alcanzados durante
su gestión, alineados a la misión de la entidad y al cumplimiento de los objetivos
establecidos en sus principales documentos de gestión.

Facilita que los Titulares cumplan con el deber de rendir cuenta ante las
autoridades competentes y ante la ciudadanía por el uso de los bienes y

62
recursos que les fueron asignados, mediante la presentación del
correspondiente Informe de Rendición de Cuentas. Contribuye a la construcción
del conocimiento ciudadano de lo realizado por los Titulares con el mandato que
la sociedad les ha dado para la efectiva utilización de los fondos públicos,
además de legitimar con ello, la acción pública.

2.13.5.5 Denuncias en línea


Es un sistema web desarrollado por la Contraloría General para facilitar a la
ciudadanía el formular sus denuncias de manera virtual, registrando un
formulario y remitiéndolo vía sistema. La información que se proporcione será
tratada con total y absoluta confidencialidad.

2.13.5.6 SIGUEPLAN
Aplicativo para el seguimiento del Plan de Acción de las Auditorías de
Desempeño.

63
2.14 DEFICIENCIAS TECNICO – ADMINISTRATIVO EN OBRAS Y SUS
CONSECUENCIAS (ING. CARLOS ARTURO VENTURA FLORES MAMANI –
ING. ABIGAIL ALMANZA QUINTANA)
2.14.1 DATOS GENERALES DE LA OBRA
NOMBRE DEL PROYECTO
“Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I. E. Quillisani en el Centro
Poblado de Quillisani, distrito de Paratia, provincia de Lampa - Puno”.

MODALIDAD DE EJECUCIÓN
Ejecución Presupuestaria Directa

PRESUPUESTO SEGÚN EXPEDIENTE TÉCNICO


S/. 718,991.21

PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA SEGÚN EXPEDIENTE TÉCNICO


120 días calendario (20 de octubre de 2014 - 17 de febrero de 2015)

2.14.2 COMPONENTES DEL PROYECTO


COMPONENTE I
Construcción modulo I (SUM + aula)
Construcción módulo II (dirección + tópico + archivo)
Construcción módulo III (comedor + cocina y dormitorio)
Construcción módulo IV (tanque elevado)
Construcción modulo V (patio duro y patio blando)
Construcción modulo varios
Construcción módulo VII (cerco perimétrico)

COMPONENTE II
Equipamiento de mobiliario
Equipamiento salón de usos múltiples
Equipamiento de área administrativa

64
Equipamiento de cocina.

COMPONENTE III
Curso taller para niños y padres de familia en higiene y preparación de alimentos
nutritivos, así como la importancia de la educación en primera infancia y la
interacción en la estructura familiar.

2.14.3 OBJETIVOS DEL PROYECTOS


OBJETIVO PRINCIPAL:
La Población escolar de la Institución Educativa Inicial de Quillisani en el Centro
Poblado de Quillisani, distrito de Paratia, provincia de Lampa – Puno, reciba el
servicio educativo con los estándares de calidad.

OBJETIVO SECUNDARIO:
 Mejorar la infraestructura educativa inicial, a fin de que los educandos
cuenten con un local moderno, seguro con las condiciones mínimas de
salubridad y seguridad.
 Propiciar condiciones adecuadas en el proceso de enseñanza – aprendizaje
en beneficio de la población escolar de la Institución Educativa Inicial Nueva
Panamericana, de acuerdo a las políticas del Ministerio de Educación

2.14.4 DEFICIENCIAS CONTRUCTIVAS DETECTADAS


NIVELES DE TERRENO
El nivel de pisos entre los Bloques, no corresponden a los planos del proyecto.
Es de precisar que, para instituciones educativas iniciales, por seguridad, no debe
existir desniveles muy altos en módulos, caminerias, patio duro.

65
FIGURA N° 2.23 Niveles de Terreno
FUENTE: I Congreso Internacional de Ingeniería Civil – Universidad Alas
Peruanas Filial Tacna.

66
UBICACIÓN DE ESTRUCTURAS

FIGURA N° 2.24 Ubicación de Estructuras


FUENTE: I Congreso Internacional de Ingeniería Civil – Universidad Alas
Peruanas Filial Tacna.

67
DRENAJE PLUVIAL
Las canaletas fueron instaladas sin cerrar el espacio vertical del voladizo,
asimismo no tienen la suficiente pendiente y diámetro de evacuación de agua.
Cabe mencionar que se debió instalar tuberías verticales para la necesaria
evacuación a puntos de drenaje.

FIGURA N° 2.25 Drenaje Pluvial


FUENTE: I Congreso Internacional de Ingeniería Civil – Universidad Alas Peruanas
Filial Tacna.

Existen diversos problemas constructivos detectados en la obra tales como:


 Afloramiento de Sales
 Juntas Sísmicas
 Juntas Frías
 Cangrejeras

68
2.15 PARAMETROS ELASTICOS DE DISEÑO DE CIMENTACIONES (ING. JORGE
FARAH BERRIOS MANZUR)

FIGURA N° 2.26
FUENTE: Congreso Internacional de Ingeniería Civil – Universidad Alas Peruanas
Filial Tacna.

69
2.15.1 CRITERIO DE DISEÑO DE CIMENTACIONES
(Alva Hurtado, 2017)
TIPOS DE CRITERIOS
Esfuerzo Permisible Transmitido
Se obtiene empíricamente al observar que la presión máxima no causa daño
estructural en diferentes condiciones de suelos. Lo anterior no significa que no
ocurrirán asentamientos. Esta presión admisible es válida para tamaños de
cimentación y tipos de estructuras para las cuales las reglas prácticas se han
establecido. Los valores son conservadores y es difícil averiguar en qué datos
han sido basados. Las fallas registradas se atribuyen a mala clasificación de
suelos, en vez de mala regla empírica. En muchos casos se verifica con ensayos
de carga, que pueden no ser significativos.

Factor de Seguridad contra Falla por Capacidad Portante


Es un método más racional que el anterior. Debe evitarse este tipo de falla. El
factor de seguridad (2 a 4) debe reflejar no sólo la incertidumbre en el análisis de
capacidad portante, sino la observación teórica y práctica que el asentamiento no
es excesiva.
No debe usarse sin estimar el asentamiento. Se presenta la forma de determinar
q.

Movimientos Permisibles
Es el verdadero criterio de diseño para la mayoría de estructuras. Existen dos
problemas al aplicar el criterio: (a). Qué movimiento puede ser tolerado por la
estructura y (b). Cómo se pueden predecir tales movimientos.

70
2.15.2 CRITERIOS DE ASENTAMIENTO

(Alva Hurtado, 2017) Terzaghi y Peck (1967) consideran que no es práctica una
estimación precisa del asentamiento, ya que existen numerosos factores a ser
considerados (propiedades del suelo, tamaño de zapata, profundidad de
cimentación, ubicación del nivel freático,etc).
En condiciones normales se deben utilizar reglas simples y prácticas. Los
cálculos refinados sólo se justifican si el sub-suelo contiene estratos de arcilla
blanda.

Terzaghi y Peck recomiendan un factor de seguridad de 3 contra la falla por


capacidad portante. La satisfacción de este requisito depende si la arcilla es
normalmente consolidada (NC) o sobreconsolidada (OC). Si la arcilla es NC los
asentamientos total y diferencial serán grandes. El asentamiento variará en
función del ancho de zapata y la carga. Los procesos de reducir el asentamiento
al reducir la carga son inefectivos y costosos (es mejor utilizar plateas). Si la
arcilla es OC, el valor de qa que corresponde a un FS=3 será siempre menor que
la presión de pre-consolidación. El valor de Δρ en estas arcillas es
aproximadamente igual a los valores de Δρ de zapatas en arenas
adecuadamente diseñadas.

El asentamiento en arcillas puede estimarse de los resultados de ensayos de


consolidación unidimensional en muestras inalteradas. El asentamiento así
calculado debe reducirse utilizando el factor de corrección de Skempton y
Bjerrum(1957),

Los datos de Bjerrum (1963) de máxima distorsión angular con máximo


asentamiento diferencial no se aplican cuando la cimentación está en depósito
profundo de arcilla compresible.

71
El asentamiento diferencial en arenas tiende a ser más irregular que en arcillas
en proporción, pero no en magnitud.

2.15.3 PLATEAS DE CIMENTACION


Es una cimentación grande que recibe muchas columnas.
Las plateas de cimentación son ventajosas cuando el área de zapatas necesaria
es mayor que la mitad del área de cimentación. Las plateas se utilizan cuando la
capacidad portante del terreno es pequeña o el suelo es compresible, debido a
que el esfuerzo unitario en la platea es menor que en las zapatas individuales.
Si el perfil del suelo es errático, la ventaja de la platea de cimentación estriba en
la reducción del asentamiento diferencial debido a que el esfuerzo es reducido y
la platea es capaz de distribuir la carga sobre pequeños puntos débiles. La platea
reducirá significativamente los asentamientos si el material blando se encuentra
a una profundidad relativamente superficial, pero no reducirá apreciablemente el
asentamiento si el material blando está a profundidad.

El diseño estructural de la platea se realiza asumiendo una distribución uniforme


de presión en la base de la platea. Esto proporcionará una estimación
conservadora de los momentos de flexión.

72
CONCLUSIONES

 El control gubernamental es interno y externo. Su desarrollo constituye un proceso


integral y permanente.El espectro de PSEUDO-VELOCIDAD, al igual que el
desplazamiento disminuye conforme se aumenta la razón de amortiguamiento.
 El Perú es un país altamente sísmico y según la clasificación mundial le corresponde
9 grados en la escala Mercalli Modificada.
 El HCANALES y el HEC-RAS son herramientas muy útiles ya que simplifican los
cálculos, generando reportes con mayor exactitud y confiabilidad.
 Los Análisis de Costos Unitarios deben ser elaborados de acuerdo a los rendimientos
según la zona donde se ejecuta el Proyecto (Costa, Sierra y Selva).
 Las propiedades dinámicas definen el comportamiento del suelo ante la excitación
sísmica.
 La interacción dinámica suelo-estructura está formada por interacción inercial e
interacción cinemática.
 En la Ejecución de Obras se debe evaluar y hacer un análisis de estado situacional
de la misma cuando se trate de obras iniciadas, asimismo se debe revisar todos los
documentos tal como es el expediente técnico y otros documentos que tengan
relación directa con el Proyecto.

73
RECOMENDACIONES

 Promover en los estudiantes el hábito de la investigación y realización de nuevos


proyectos para las Tesis, planteando alternativas de solución.
 Desarrollar más talleres, congresos y seminarios que estimulen y motiven al
estudiante la realización de nuevas metas en la Carrera profesional que eligió.

74
 BIBLIOGRAFIA

Aguiar Falconi, R. (2008). Analisis Sismico de Edificios. Valle de los Chillos, Ecuador: Centro de
Investigaciones Científicas.

Alarcón Tejada, E. (2016). SERVICIOS Y HERRAMIENTAS DE CONTROL GUBERNAMENTAL.


Documento de consulta para autoridades, funcionarios y servidores públicos. Lima, Perú:
Contraloría General de la República.

Alva Hurtado, J. E. (2017). Diseño de Cimentaciones. Lima, Peru: Instituto de la Construción y


Gerencia.

Bommer, J., Salazar , W., & Samayoa, R. (1998). Riesgo sísmico en la región metropolitana de San
Salvador. San Salvador, San Salvador: Programa Salvadoreño de Investigación sobre
desarrollo y medio ambiente.

Bonnet Díaz, R. L. (2003). Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de Edificios. Aplicación a Entornos


Urbanos en Zonas de Amenaza Alta y Moderada. Barcelona: Universidad Politécnica de
Cataluña.

Castillo Aedo, J. L., & Alva Hurtado, J. E. (1993). Peligro Sismico en el Peru - VII Congreso Nacional
de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones. Lima, Peru.

Corpus Villalba, J. J., & Morales Quispe, E. A. (2015). Analisis Sismico Comparativo entre un
Sistema Dual y el Sistema de Reforzamiento con Disipadores de Fluido Viscoso para un
Edificio en el Distrito de Victor Larco Herrera Aplicando ETABS 2013. Trujillo, Peru:
Universidad Privada Antenor Orrego.

Delgado Contreras, G. (2017). Diseño Estructural de Edificios de Concreto Armado. Lima, Peru.

Goytia Torrez , I. R., & Villanueva Inca, R. (2001). "Modernización de la Enseñanza Aprendizaje en
la Asignatura de Ingeniería Antisísmica". Peru.

Isidoro Coyolt, C. (2016). Interacción Dinámica Suelo-Estructura. Mexico: Universidad Nacional


Autonoma de Mexico.

Paz Tiguila, E. K. (2012). Procedimiento de Calculo para la Elaboracion de Espectros Sismicos para
el Diseño Sismorresistente de Estructuras. Guatemala: Universidad de San Carlos de
Guatemala.

75
Quezada Vera, W. A., & Salinas, P. A. (2014). Diseño y Analisis de un Reservorio tipo Fuste de 300
m3 en la Ciudad de Trujillo. Trujillo, Peru: Universidad Privada Antenor Orrego.

Velasquez Vargas, J. M. (2006). "Estimación de Pérdidas por Sismo en Edificios Peruanos mediante
Curvas de Fragilidad Analiticas". Lima-Peru: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Villarreal Castro, G., & Díaz La Rosa Sánchez, M. (2016). Edificaciones con Disipadores Viscosos.
Trujillo, Perú: Ph.D. Genner Villarreal Castro.

Villon Bejar, M. (2003). HCANALES - Manual de Usuario. Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnológica
del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

76

S-ar putea să vă placă și