Sunteți pe pagina 1din 22

CÓDIGO: G-07-01

PROTOCOLO VERSIÓN: 2
FECHA:
DE SALUD PÚBLICA Febrero 10 de 2014
Pág. 1 de 22

NOMBRE CARGO FIRMA FECHA

Freddy Nelson Gómez Residente SISO Febrero 7 de


ELABORÓ
Malagón MAS 2014

Gerente
María Isabel Galeano Febrero 10 de
REVISÓ Administrativa y
Pineda 2014
Financiera

Diego Fernando Gerente de Febrero 10 de


APROBÓ
Calderón Parra Construcciones 2014

HISTORIAL DE CAMBIOS Y REVISIONES

VERSIÓN MOTIVO DEL CAMBIO RESPONSABLE FECHA


01 Creación del documento Sandra Fuentes Julio 29 de 2011
Actualización de nombres y cargos de los
Freddy Nelson Febrero 10 de
02 responsables de los procesos según
Gómez Malagón 2014
organigrama vigente.
CÓDIGO: G-07-01

PROTOCOLO VERSIÓN: 2
FECHA:
DE SALUD PÚBLICA Febrero 10 de 2014
Pág. 2 de 22

1. OBJETO.

Establecer un procedimiento para adquirir la información necesaria para cumplir con las
disposiciones legales en materia de Salud Ocupacional en lo que tiene que ver con los
riesgos de salud publica.

2. ALCANCE.

Identificar los riesgos de salud pública a los que están expuestos los empleados de
EDIFICADORA GOMEZ S.A., que se encuentren laborando en los diferentes lugares
de Colombia.

La actualización de la información será extraída de acuerdo a las actividades de


operación en EDIFICADORA GOMEZ S.A. Teniendo en cuenta todos los aspectos que
pueden y podrían afectar la población trabajadora, en las diferentes áreas o locaciones.

3. DEFINICIONES.

 Vigilancia de Salud Pública: Proceso de obtención de información, análisis e


interpretación y divulgación, generar acciones de promoción de la salud, prevención
en el momento mismo, en el mediano y largo plazo.

 Evento, Caso o Enfermo: Cualquier individuo que alberga un germen específico y


presenta manifestaciones secundarias propias de la invasión. Un evento también
puede ser una muerte.

 Contacto: Cualquier persona o animal cuya relación con una persona o animal
infectado o con un ambiente contaminado, haya sido tal que puede haber tenido
posibilidad de contraer el agente infeccioso.

 Epidemia: Manifestación en una región o comunidad, de un número de casos de


alguna enfermedad que excede en frecuencia o gravedad el comportamiento regular
de dicha enfermedad.

 Factor de Riesgo: Circunstancia que aumenta la probabilidad de ocurrencia de una


enfermedad o evento.

4. CONTENIDO.

El Residente SISO MAS quien actualiza la información referente a las enfermedades de


salud pública, teniendo en cuenta la ubicación de cada uno de los centro de trabajo
que tenga la EDIFICADORA GOMEZ S.A.
CÓDIGO: G-07-01

PROTOCOLO VERSIÓN: 2
FECHA:
DE SALUD PÚBLICA Febrero 10 de 2014
Pág. 3 de 22

La actualización de la información adquirida por el área SISO será obtenida mediante


las publicaciones del periódico “Seguridad y Trabajo” del Consejo Colombiano de
Seguridad, en la página Web del Instituto Nacional de Salud programa SIVIGILA.
Ministerio Secretaria de Salud.

4.1 ANÁLISIS DE RIESGO DE SALUD PÚBLICA

Basados en el análisis de la información suministrada por el programa SIVIGILA del


Instituto Nacional de Salud (última versión disponible) se expondrá el análisis de salud
pública en las regiones del país donde labora o podrá laborar personal de
EDIFICADORA GOMEZ S.A.

 En Bogotá

Toma la información proveniente de los Boletines de SIVIGILA del INS para el distrito
capital, teniendo en cuenta que la información epidemiológica de la localidad de donde
se encuentra ubicada las instalaciones de EDIFICADORA GOMEZ S. A.. En Bogotá,
están sesgadas ya que solo involucran a la población del régimen subsidiado e
información de población de otras localidades remitidas a centros de nivel II y III; por
estar basadas en la información de los COMITES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
LOCALES que reciben a su vez los reportes de los diferentes IPS de la red de atención
publica y en especial de los centros de referencia.

Según el sistema de vigilancia epidemiológica de la ciudad se observa que los


principales riesgos de salud pública en el área de Bogotá D.C. y su área de influencia
se relacionan con dos temas principalmente.

1. Accidentes automovilísticos.
2. Enfermedades de Transmisión Sexual

De acuerdo con esta fuente para nuestra empresa y sus colaboradores es importante
realizar actividades de Promoción y Prevención en el tema de las ETS por lo cual se
entregará información enviada por las EPS y la caja de compensación familiar, es
importante aclarar que la incidencia en EDIFICADORA GOMEZ S.A. por registros es
nula.

Igualmente, es importante desarrollar talleres de sensibilización acerca del manejo


defensivo, no solo en el ambiente laboral o cuando se estén desarrollando actividades
relacionadas con el trabajo, sino en la vida común.

Otras ciudades
CÓDIGO: G-07-01

PROTOCOLO VERSIÓN: 2
FECHA:
DE SALUD PÚBLICA Febrero 10 de 2014
Pág. 4 de 22

Ver mapa de Colombia anexo.


4.2 MANEJO DE ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA.

4.2.1 Tétanos.

Existe en la empresa la posibilidad de trabajadores expuestos a raspaduras y pequeñas


cortadas, como también a heridas profundas causadas por punción golpes o
atrapamientos y quemaduras, derivados en varias ocasiones por accidentes de trabajo.

A causa de su naturaleza especial este tipo de heridas, en su mayoría de veces sufridas


en sitios de clima cálido, a nivel rural, ofrecen un medio de cultivo ideal para la infección
tetánica. La mortalidad del tétanos aumenta con la edad debido a ciertas condiciones
preexistentes tales como enfermedad arterial oclusiva crónica o diabetes, situaciones
en las cuales existe un mayor riesgo de adquirir el tétanos.

4.2.1.1 Objetivos del programa

Realizar el esquema completo de vacunación contra el tétanos, mediante la


inmunización temprana en los tiempos recomendados, alcanzando de esta forma un
alto nivel de inmunidad básica.

Sin embargo, debe anotarse que una sola inyección no es suficiente para conferir
inmunidad. Se necesitan tres dosis de vacuna para estimular una formación adecuada
de anticuerpos.

4.2.1.2 Cobertura

Se realiza este programa para aquellos trabajadores de alto riesgo por el hecho de
trabajar con herramientas manuales (riesgos de heridas) y que deban salir a trabajar en
zonas urbanas y rurales, lo que los hace propensos a adquirir el tétanos.

4.2.1.3 Descripción de la enfermedad

El tétanos, también conocido como Trismus, es una enfermedad del SNC, caracterizada
por la actividad intensa de las neuronas motoras, causa de fuertes espasmos
musculares. Esta enfermedad es producida por el Clostridium Tétani, un bacilo Gram.
Positivo activamente móvil. Es un anaerobio estricto y sus esporas germinan cuando
su PH es entre 7 y 37 grados centígrados.

El clostridium crece también en medio de carne cocida o en placas de agar sangre,


donde se observa a menudo ligera hemólisis. El clotridium Tétani produce dos
exotoxinas, tetanospasmina y tetanolisina, la primera es una de la neurotoxinas más
CÓDIGO: G-07-01

PROTOCOLO VERSIÓN: 2
FECHA:
DE SALUD PÚBLICA Febrero 10 de 2014
Pág. 5 de 22

potentes que se han aislado. El Clostridium Tétani se descubre con frecuencia en


suero y heces de animales domésticos y, en el hombre.

El tétanos es mas frecuente en zonas cálidas, y áreas rurales muy cultivadas. Sigue
siendo un tema muy importante de salud pública en países subdesarrollados desde el
punto de vista económico donde causa varios cientos de miles de muertos, sobre todo
en recién nacidos. Las prácticas poco higiénicas como aplicar estiércol en el muñón
umbilical, el uso nada aséptico del manejo de heridas y quemaduras y la falta de
esquemas de vacunación y prevención de la enfermedad tienden a conservar la
incidencia de tétanos neonatal produciendo un índice de mortalidad mayor del 60%.

4.2.1.4 Características clínicas y criterios sobre la gravedad del tétanos

La gravedad del ataque de tétanos guarda relación con el periodo de incubación (lapso
entre la lesión y el primer signo de tétanos) y el periodo de principio (entre el primer
signo y el primer espasmo generalizado). Si el primero es menor de 9 días y el segundo
es menor de 48 horas cabe pensar que la crisis de tétanos será grave. La duración del
periodo de comienzo, en general es la guía más segura de la probable gravedad de la
crisis.

4.2.1.5 Síntomas

En el caso leve de tétanos se manifiesta con rigidez de los músculos, que puede ser lo
bastante intensa para producir dolor, se produce el trismus, rigidez de músculos de la
nuca y espalda y rigidez de los músculos faciales que puede causar algún cambio de
expresión.

En el caso de intensidad moderada el paciente presenta una rigidez más generalizada.


El trismo es intenso y resulta difícil abrir la boca; la rigidez de los músculos de la cara
suele provocar risa sardónica. La rigidez de los músculos en extensión es muy
marcada. Los músculos del abdomen y espalda son duros al tacto; la característica
diagnostica en el caso moderado es la disfagia debida a afección de músculos
faringeos.

El paciente que presenta un caso grave se distingue del anterior por la presencia de
espasmos reflejos, que pueden ser intensísimos. Si no se tratan, la contracción
muscular intensa puede fracturar vértebras. El espasmo de los músculos laríngeos,
diafragma e intercostales dificulta la ventilación y causa cianosis. La aparición de
espasmos reflejos que provocan cianosis y no pueden combatirse si no es con
relajantes enérgicos, como el curare.
CÓDIGO: G-07-01

PROTOCOLO VERSIÓN: 2
FECHA:
DE SALUD PÚBLICA Febrero 10 de 2014
Pág. 6 de 22

 Inmunización activa

Como el ataque de tétanos no produce inmunidad contra la enfermedad, debe iniciarse


inmunización activa con Toxoide absorbido y llevarse a cabo un régimen de tres
inyecciones durante el periodo de recuperación

4.2.1.6 Prevención del tétanos

Inmunización activa esta inmunización contra el tétanos es universal y es la única forma


por la cual puede eliminarse el tétanos como problema importante de la salud. La
inmunización activa con el Toxoide Tetánico absorbido produce un grado notable alto de
inmunidad, se requiere de tres inyecciones de Toxoide para producir una inmunización
eficaz, durante 10 años.

Después de una lesión, medidas simples que eviten la contaminación pueden contribuir
a prevenir el tétanos; constituye un buen ejemplo la limpieza con soluciones
desinfectantes a base de yodo y agua oxigenada.

4.2.1.7 Dosificación - Refuerzos

Según lo indique el centro asistencial encargado de realizar la vacunación.

4.2.1.8 Requerimientos para la realización del programa

La vacuna será suministrada por un proveedor certificado o por la Secretaria de Salud;


para mantener en condiciones adecuadas de almacenamiento y estabilidad es
necesario un thermo con pilas de agua que mantenga la temperatura ideal para la
vacuna (4 a 8 grados centígrados). Jeringas desechables.

4.2.2 Fiebre amarilla

Enfermedad vírica, infecciosa aguda, caracterizada por el comienzo repentino de fiebre,


escalofríos, cefaleas, dorsalgia, mialgias generalizadas, postración, nauseas y vómito.
Frecuentemente se acompaña de síntomas de la coagulación, como hemorragia nasal,
sangrado de encías, vómito con sangre.
Se conocen dos modelos epidemiológicos:
CÓDIGO: G-07-01

PROTOCOLO VERSIÓN: 2
FECHA:
DE SALUD PÚBLICA Febrero 10 de 2014
Pág. 7 de 22

La fiebre amarilla urbana, transmitida por el mosquito Aedes Aegypti y la fiebre amarilla
selvático trasmitida por otras especies de mosquitos que adquieren el virus de monos
infectados.

Modo de transmisión:

Por la picadura del mosquito infectado.

Reservorio: En las zonas urbanas el hombre y el mosquito Aedes aegypti; En las zonas
selváticas otros vertebrados como monos, marsupiales y mosquitos de la selva.

Periodo de incubación: De 3 a 6 días.

Período de transmisibilidad: La sangre del enfermo puede infectar al mosquito desde


poco antes de iniciar la fiebre y durante los primeros 5 días de la enfermedad.

La fiebre amarilla selvática en América tropical afecta generalmente a hombres adultos,


expuestos en la selva.

Se han diagnosticado periódicamente casos en los llanos orientales de Colombia y


regiones orientales de Perú y Bolivia.

4.2.2.1 Objetivo

Prevenir al 100 % de la población que viaja al área endémica sobre posibles casos de
fiebre Amarilla.

4.2.2.2 Estrategia.

Mediante la inmunización. Para esto se debe aplicar la vacuna anti fiebre amarilla a
todo trabajador de la compañía que por su labor se debe desplazar a las áreas
endémicas. Esta será provista por los servicios seccionales o locales de salud.

La vacuna se aplica por inyección subcutánea. Se recomiendas revacunación cada 10


años.

Utilización de las medidas de control de vectores.

4.2.3 HEPATITIS B
CÓDIGO: G-07-01

PROTOCOLO VERSIÓN: 2
FECHA:
DE SALUD PÚBLICA Febrero 10 de 2014
Pág. 8 de 22

La Hepatitis B es una enfermedad que hoy en día es considerada como una de las que
más muertes producen en el mundo, pues provoca más de 2 millones de fallecimientos
cada año, y de cada dos mil enfermos, uno puede morir por hepatitis fulminante.
El contagio se produce por muchas vías, como por la sangre y secreciones corporales,
como las gotas de saliva, el sudor, la orina, secreciones genitales tanto en el hombre
como en la mujer, por lo cual se transmite por relaciones sexuales.

Este virus es 100 veces más infeccioso que el SIDA, y tan sólo requiere el contacto con
cantidades de líquidos contaminados, tan pequeños como la diez milésima parte de un
mililitro.

Las consecuencias pueden ser muy graves. Hasta el 70% de los que se infectan no
presentan síntomas. De tal forma que son pocos los que desarrollan la clásica
“amarillitis” que todos esperan en la Hepatitis.

En un grupo de mil personas hasta 500 pueden adquirir la Hepatitis B en cualquier


momento de su vida laboral. De estas, 350 no van a presentar síntomas, pero pueden
contagiar a quienes lo rodean.

De estas personas enfermas, 40 van a quedar crónicamente con el virus en su hígado


por muchos años, desarrollando finalmente, cirrosis hepática o cáncer de hígado.

Hoy en día se considera la Hepatitis B, como el segundo agente productor de cáncer


después del cigarrillo.

Debido a la gravedad del problema, el Ministerio de Salud de acuerdo con organismos


internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, han indicado la necesidad
de vacunar todos los niños desde recién nacidos o en cualquier edad.

El organismo humano se defiende de los virus produciendo en la sangre sustancias


defensivas, llamadas anticuerpos que atacan los virus y los destruyen.

Al aplicar la vacuna previamente a una persona sana, los sistemas de defensa


naturales en su organismo se activaran para elaborar gran cantidad de anticuerpos
contra la Hepatitis B, formando una especie de “ artillería defensora “, que actúa
inmediatamente para destruir el virus que llegará por contagio.

Tres dosis para combatir la Hepatitis B

La vacuna se aplicará en tres dosis (1 día, a los 30 días y a los 90 días) y de esta forma
produce entre el 98% y 100% de su protección contra la Hepatitis B y sus
consecuencias.
CÓDIGO: G-07-01

PROTOCOLO VERSIÓN: 2
FECHA:
DE SALUD PÚBLICA Febrero 10 de 2014
Pág. 9 de 22

La única protección que existe contra esta enfermedad es la vacunación, la cual se


realizara en tres dosis aplicadas o según las indicaciones y modificaciones que asesore
el centro asistencial encargado de realizar la vacunación.

4.2.4 HEPATITIS A

4.2.4.1 Modo de transmisión:

De persona a persona por vía fecal – oral, o a la ingesta de agua o alimentos


contaminados.
Periodo de incubación: De 15 a 50 días con un promedio de 30 días.
Periodo de transmisibilidad: La infectividad máxima ocurre durante la segunda mitad del
período de incubación y ocurre durante algunos días después del periodo de la ictericia.
Distribución: Mundial. En los países en desarrollo como el nuestro los adultos suelen
ser inmunes.

4.2.4.2 Estrategias:

Capacitación a manipuladores de alimentos sobre el manejo higiénico de estos.


Educación a los trabajadores sobre este mismo aspecto.
Promover el consumo dentro y fuera del trabajo de agua totalmente potable.

4.2.5 Enfermedades de transmisión sexual

Las enfermedades de transmisión sexual constituyen un tipo especial de patología


humana por las repercusiones de tipo social y epidemiológico que implican. Conforman
también un grupo especial, que si bien tienen agentes etiológicos distintos, también
tienen un comportamiento epidemiológico común. Como su nombre lo dice son
entidades que se transmiten por el contacto íntimo de dos seres, pero no
necesariamente por el coito. Inciden en su ocurrencia múltiples factores de orden social
que se deben considerar a la luz del momento actual que vive el mundo. Bajo ningún
punto de vista como erróneamente se ha considerado son patrimonio exclusivo de la
prostitución que, pese a ser un grupo de alto riesgo, también es uno de los más
controlados.

En orden de importancia clínica las enfermedades que se mencionan a continuación


constituyen el grupo:

 Sífilis.
 Infección gonocócica.
 Uretritis no gonocócica.
 Tricomoniasis.
CÓDIGO: G-07-01

PROTOCOLO VERSIÓN: 2
FECHA:
DE SALUD PÚBLICA Febrero 10 de 2014
Pág. 10 de 22

 Herpes genital.
 Vaginitis.
 Chancro blando.
 Granuloma venéreo.
 Linfogranuloma venéreo.
 Molusco contagioso.
 Condiloma acuminado.
 Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. SIDA.

Dentro de sus actividades de medicina preventiva, se desarrollan actividades,


encaminadas a que los trabajadores tengan el conocimiento de la existencia de estas
enfermedades, sus vías de transmisión, y de contagio y de los efectos sobre la salud,
lo más importante, el modo eficaz de prevenirlas.

Con este fin se programan cada año, capacitaciones y talleres sobre el tema, con
participación activa de los trabajadores.

4.2.6 Cólera

Descripción: Enfermedad bacteriana aguda, del tracto intestinal, que se caracteriza por
el comienzo repentino de diarrea acuosa y profusa, y vómito. La fiebre no se presenta
siempre. Conduce a una rápida deshidratación de la persona.

Modo de transmisión: De persona a persona por vía fecal – oral, fundamentalmente por
el consumo de aguas contaminadas con heces o vómitos de pacientes portadores.
Las manos juegan un papel relevante en el modo de transmisión. El hombre y los
animales de mar son un reservorio, el periodo de incubación va de 5 horas a 5 días.

La transmisibilidad se da mientras dure el estado de portador de heces positivas, que


dura hasta varios días después de la recuperación. El tratamiento eficaz con
antibióticos apropiados a corta el periodo de transmisión.

Las primeras epidemias de este siglo en Latinoamérica y en Colombia se registraron en


la década de los 90´s, la diseminación se hizo principalmente a través del océano
pacífico y de los ríos Magdalena y Cauca.

Caso sospechoso:

Todo paciente con enfermedad diarreica aguda, cuando se esta en un momento


epidémico de cólera.

4.2.6.1 Estrategias:
CÓDIGO: G-07-01

PROTOCOLO VERSIÓN: 2
FECHA:
DE SALUD PÚBLICA Febrero 10 de 2014
Pág. 11 de 22

Conocimiento y manejo de los casos de EDA para la identificación temprana de los


casos y aplicación oportuna de medidas de intervención.

Enseñanza en el uso de sales de rehidratación oral.


Capacitación a manipuladores de alimentos sobre el manejo higiénico de estos.
Educación a los trabajadores sobre este mismo aspecto.
Promover el consumo dentro y fuera del trabajo de agua totalmente potable.
Mantenimiento del saneamiento básico en nuestras bases de trabajo.
o según las indicaciones y modificaciones del centro médico asistencial de la región.

Manejo de caso sospechoso:

El caso sospechoso debe evaluarse médicamente en el contexto epidemiológico local


para definir si se pasa a probable o se descarta. Se debe iniciar el manejo inmediato en
el sitio donde se encuentre el trabajador con sales de rehidratación oral, las cuales
debe haber en suficiente cantidad en los botiquines.
Las actividades en investigación de campo están relacionadas con:
Determinación de la fuente de infección: tipos de alimentos consumidos, fuentes de
abastecimiento de agua para el consumo, higiene personal, manipulación de alimentos,
indicadores generales de saneamiento, y disposición de excretas y basuras.
Desplazamiento del trabajador enfermo en la última semana y contacto con otros
enfermos de EDA:

Determinación de los contactos laborales para determinación de sintomáticos,


convalecientes y susceptibles.

4.2.7 La intoxicación alimentaría

La intoxicación alimentaría es aquella que se adquiere cuando se ingiere en los


alimentos cantidades suficientes de agentes químicos o microorganismos patógenos
y/o sus toxinas. Frecuentemente estas intoxicaciones se dan por la preparación de
alimentos defectuosamente preparados o mal conservados.

Generalmente se manifiesta por vómito, diarrea, fiebre, dolor abdominal, deshidratación


y otras complicaciones.

Modo de transmisión:

A través de la ingestión de alimentos y/o aguas contaminadas con microorganismos,


toxinas y agentes químicos.
CÓDIGO: G-07-01

PROTOCOLO VERSIÓN: 2
FECHA:
DE SALUD PÚBLICA Febrero 10 de 2014
Pág. 12 de 22

El mecanismo de contaminación de los alimentos se da a través de la manipulación de


alimentos, animales infectados, roedores, insectos y utensilios de cocina.

4.2.7.1 Estrategias:

Capacitación a manipuladores de alimentos sobre el manejo higiénico de estos.


Educación a los trabajadores sobre este mismo aspecto.
Promover el consumo dentro y fuera del trabajo de agua totalmente potable.

4.3 DENGUE HEMORRAGICO:

Se ha demostrado que cuatro diferentes virus de dengue causan la fiebre del dengue
hemorrágico. Esta afección ocurre cuando una persona contrae un virus de dengue
diferente, después de haber sido infectado previamente por otro virus en algún
momento. La inmunidad previa a un tipo de virus del dengue diferente juega un papel
importante en esta enfermedad.

Entre los factores de riesgo para la fiebre del dengue hemorrágico se pueden
mencionar la existencia de anticuerpos para el virus del dengue de una infección
previa, será menor de 12 años.

Síntomas:

Los síntomas iniciales de la fiebre del dengue hemorrágico son similares a los de la
fiebre del dengue, pero después de varios pacientes se vuelve irritable, inquieto y
sudoroso a lo que sigue un estado parecido al SHOCK.

El sangrado pude aparecer como manchas de sangre pequeñas sobre la piel


(pequitas) y manchas de sangre mas grande bajo la piel (equimosis).Igualmente se
puede presentar sangrado de lesiones menores, sangrado gingival, sangrado nasal,
sangrado gastro intestinal (hematemesis, melena, hematoquexia) aumento del flujo
menstrual en la mujer.

Tratamiento:

Según las indicaciones que indique el médico tratante de la EPS o centro médico
asistencial.

Prevenir: Eliminar los lugares donde el mosquito pone huevos principalmente en los
envases artificiales que acumulan agua lluvia o son utilizados para almacenar agua o
CÓDIGO: G-07-01

PROTOCOLO VERSIÓN: 2
FECHA:
DE SALUD PÚBLICA Febrero 10 de 2014
Pág. 13 de 22

neumáticos usados deberá ser cubierto o desechado adecuadamente. Esto eliminara


los huevos y larvas del mosquito y reducirá el numero de mosquitos en el área.

Drenar y rellenar con tierra los charcos de agua, zanjas, acequias, cunetas y trincheras.

Mantener tratada el agua de las piscinas y permeables los canales de lluvia.


Aplicar repelente de mosquitos que contenga DEET como ingrediente activo en la piel
expuesta y la ropa, reducirá el riesgo de ser picado por los mosquitos. Se recomienda
una una concentración de DEET no mayor de 10% en niños y no mayor de 50% en
adultos

4.4. INFLUENZA ( H1N1)

La influenza A (H1N1) es una enfermedad respiratoria que afecta a los cerdos, causada
comúnmente por un virus del tipo de la influenza A. En Colombia, este tipo de gripe es
de muy baja prevalencia en los animales y hasta el momento no se han detectado
casos de contagio del virus porcino a los humanos.

Todo parece indicar que la transmisión se está realizando de persona a persona de


forma similar a lo que ocurre en la transmisión de la gripa estacional, la persona
enferma al toser o estornudar libera en el ambiente microgotas que contienen gran
cantidad de virus los cuales son inhalados por las personas que están en contacto a
una distancia menor de 2 metros; es decir, que a través del tracto respiratorio se
introducen las partículas virales al organismo y de esta manera se adquiere la
enfermedad. Otra forma es a través de las manos contaminadas, cuando la persona
enferma estornuda o tose tapándose la boca con las manos y luego dándole la mano a
otras personas para saludarla; de otra parte al tocar objetos de uso común como el
teléfono, utensilios de cocina, pasamanos, que pueden estar contaminados con las
secreciones de personas enfermas.

Síntomas de la influenza A (H1N1)

Los síntomas iníciales de esta enfermedad son similares a los síntomas de la gripe
humana o resfriado común, es decir, fiebre, malestar general, tos, molestias en la
garganta, dolores en el cuerpo, dolor de cabeza, congestión y secreción nasal. En el
catarro común la evolución de estos síntomas es de 3 a 5 días, en la influenza A
(H1N1) a los anteriores síntomas se suman: vómito, diarrea, escalofríos, fatiga y
dificultad para respirar. El cuadro clínico severo puede presentarse entre el quinto y el
décimo día de la enfermedad y puede evolucionar a neumonía, falla respiratoria e
incluso la muerte. Debemos tener en cuenta que las personas con condiciones de salud
crónicas subyacentes u otras enfermedades asociadas, pueden cursar con los cuadros
más graves de la enfermedad.
CÓDIGO: G-07-01

PROTOCOLO VERSIÓN: 2
FECHA:
DE SALUD PÚBLICA Febrero 10 de 2014
Pág. 14 de 22

PREVENIR: La estrategia fundamental para protegerse contra la influenza AH1N1 es la


que hemos mantenido hasta el momento basados en las medidas no farmacéuticas:
medidas higiénicas, de educación y promoción de la salud cuyo objetivo es prevenir el
contagio a través del autocuidado de la salud y limitar la transmisión del virus en la
comunidad utilizando medidas de distanciamiento social

EN CASO DE PRESENTAR LOS SIGUIENTES SINTOMAS ACUDA A UN CENTRO


ASISTENCIAL:

1. Fiebre persistente mayor de 39°C


2. Tos con expectoración de color amarillo o verdoso
3. Dificultad para respirar
4. Vómito y diarrea
5. Dolor en el pecho al toser o respirar
6. Cuadro clínico que empeora, llevando a la postración. Síntomas de neumonía, como
dificultad para respirar, aumento de la frecuencia respiratoria y dolor en el pecho, y
llegar hasta la muerte.

SIGA LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES:

1. Acuda a su EPS e informe de su situación. Ellos le darán las instrucciones


específicas.
CÓDIGO: G-07-01

PROTOCOLO VERSIÓN: 2
FECHA:
DE SALUD PÚBLICA Febrero 10 de 2014
Pág. 15 de 22

2. Permanezca en casa por siete (7) días después del inicio de la enfermedad, a pesar
de la mejoría de la enfermedad.
3. Guarde reposo.
4. Evite contagiar a las demás personas de la familia: use tapabocas, evite el contacto
físico, no comparta los utensilios de cocina sin haberlos lavado, permanezca y
duerma solo en una habitación, y mantenga las ventanas abiertas y la puerta
cerrada.
5. Evite las visitas y no salude ni de mano ni de beso.
6. Evite tocarse la boca, la nariz o los ojos sin haberse lavado previamente las manos.
7. Mantenga limpios los objetos de uso común, como manijas, grifos, pasamanos,
teléfonos, celulares e interruptores de la luz, entre otros.
8. Mantenga aireados y permita la entrada del sol a casas, oficinas, colegios, fábricas y
demás lugares cerrados.
9. Tome abundantes líquidos.
10. No fume y evite exponerse al humo.
11. Siga las medidas higiénicas recomendadas en la guía para la comunidad Nº 1.
12. Si tiene dudas o inquietudes, consulte desde cualquier parte del país a las líneas de
atención telefónica del Ministerio de la Protección Social, 1-800- 111758, o en
Bogotá, al 3578787.

VACUNACION:

Según el MINISTERIO DE PROTECION SOCIAL, informa que la aplicación de la


vacuna contra la INFLUENZA A (H1N1), esta dirigida a los tres grupos prioritarios
siguientes:
*Personal de salud de servicios de urgencias, unidad de cuidado intensivos de adulto y
pediátrica, servicios de pediatría y neonatología, que atiende en áreas de sintomáticos
respiratorios (por ejemplo salas ERA), laboratorio clínico, terapia respiratoria y médicos
neumólogos.
*Embarazadas de 2 y 3 trimestre, en el primer trimestre se vacunarán solo si tienen un
factor de riesgo identificable.
*Personas entre 6 meses y 49 años con los siguientes diagnósticos
*ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA (asma en tratamiento con corticoides
sostenido, neumopatía crónica con o sin cardiopatía).
*ENFERMEDAD DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SEVERA (neuropatía, síndrome
de Down con neumopatía crónica).
DIABETES MELLITUS CON TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.
INMUNOCOMPROMETIDOS (HIV, cáncer con tratamiento, insuficiencia renal crónica y
personas con trasplante).
La aplicación se hará en el orden mencionado, en la medida en que llegue la vacuna.
Teniendo encuenta la clasificación del personal vulnerable y las recomendaciones
sugeridas por el MINISTERIO DE PROTECION SOCIAL, se identifica claramente que
en la EDIFICADORA GOMEZ S.A., el personal no clasifica en los grupos mencionados.
CÓDIGO: G-07-01

PROTOCOLO VERSIÓN: 2
FECHA:
DE SALUD PÚBLICA Febrero 10 de 2014
Pág. 16 de 22

Ver Cronograma de actividades


CÓDIGO: G-07-01

PROTOCOLO VERSIÓN: 2
FECHA:
DE SALUD PÚBLICA Febrero 10 de 2014
Pág. 17 de 22

ANEXOS
CÓDIGO: G-07-01

PROTOCOLO VERSIÓN: 2
FECHA:
DE SALUD PÚBLICA Febrero 10 de 2014
Pág. 18 de 22

PA DE RIESGOS HEPATITIS B Y D EN COLOMBIA

San Andrés Océano Atlántico


y Providencia Guajira
Atlántico
Magdalena
Cesar
Sucre
Norte
Córdoba Bolívar de
Santander Venezuela
Antioquia
Océano Chocó Santander Arauca
Casanare
Pacífico Caldas Boyacá
Risaralda Vichada
C/marca
Quindio
Valle Tolima
Meta
Cáuca Guainía
Huila
Nariño Guaviare
Caquetá
Alto Riesgo Vaupés
> 8% HBsAg Putumayo Brasil

Mediano Riesgo Ecuador


2-7% HBsAg Amazonas

+ VHD
Virus Delta) Perú
CÓDIGO: G-07-01

PROTOCOLO VERSIÓN: 2
FECHA:
DE SALUD PÚBLICA Febrero 10 de 2014
Pág. 19 de 22

FIEBRE AMARILLA SELVATICA EN COLOMBIA

Guajir
Atlánti 4 a
co Magdale
na Ces
Sucr ar
Córdoe Boliv 3
ba ar Norte de
6 9 1 Santander
2
Antioqu Santand Arauc
ia er a
Choc Casana
Calda Boyac re
Risaral
ó Quindi
s o C/mar á Vicha
da 7 da
ca
Vall Tolim 8
a Met
e Guain
Cauc a
Huil ía
a 5
a Guavia
Nariñ
Caque re
o Vaupé

Putuma s
yo
Departamentos con zonas de transmisión
Amazon
Regiones de alto riesgo as

1
0
CÓDIGO: G-07-01

PROTOCOLO VERSIÓN: 2
FECHA:
DE SALUD PÚBLICA Febrero 10 de 2014
Pág. 20 de 22

MAPA DEPARTAMENTAL DE RIESGO ENFERMEDADES HÍDRICAS VÍA FECAL-


ORAL C ESPINAL 2002

San Andrés Océano Atlántico Guajira


y
Providencias Atlántico
Magdalena
Cesar
Sucre
Bolívar Norte
Panamá Córdoba de Venezuela
Santander
Antioquia
Océano Chocó Santander Arauca
Casanare
Pacífico Caldas Boyacá
Risaralda Vichada
C/marca
Quindio
Valle Tolima Meta
Guainía
Cáuca Huila
Guaviare
Nariño
Caquetá
Vaupés
Putumayo Brasil

Ecuador
Riesgo Alto Amazonas

Riesgo Bajo
Perú
CÓDIGO: G-07-01

PROTOCOLO VERSIÓN: 2
FECHA:
DE SALUD PÚBLICA Febrero 10 de 2014
Pág. 21 de 22

IDENTIFICACION DE RIESGOS DE SALUD PÚBLICA


EDIFICADORA GOMEZ S.A.

Tomando como base la información de mapa de riesgo endémico para Colombia,


publicado en el Boletín Epidemiológico Semanal del Sistema Nacional de Vigilancia en
Salud Pública de Colombia, se evalúa la necesidad de vacunación y medidas de control
para las zonas donde se desarrollan las labores de los trabajadores de EDIFICADORA
GOMEZ S.A.

ZONAS DE RIESGO
ENFERMEDAD ALTO PARA MEDIDAS DE CONTROL PROPUESTAS
TRABAJADORES
Vacunación, educación, no deforestación,
Fiebre amarilla Villeta. sistemas sanitarios adecuados, identificación
de casos (vacuna cada 10 años)
Bogotá, Villavicencio,
Ibagué, Bucaramanga,
Duitama, Barranquilla, Vacunación, educación, manejo adecuado de
Tétanos
Cali, Medellín, las heridas.
Cartagena, Pereira,
Girardot.
Bogotá, Villavicencio,
Ibagué, Bucaramanga, Sistemas de agua potable adecuados, aseo
Amibiasis y
Duitama, Barranquilla, personal y de los alimentos, programas de
parásitos
Cali, Medellín, alimentación saludable, educación,
intestinales
Cartagena, Pereira, desparasitación y tratamiento en EPS.
Girardot.
Enfermedades
Riesgo alto: Villavicencio,
Hídricas Vía
Barranquilla, Cali,
fecal – oral
Cartagena. Saneamiento básico, educación.
(Cólera,
Riesgo medio: Girardot,
Hepatitis A,
Ibagué
Salmonelosis)
Villavicencio, Medellín,
Hepatitis B y D Vacunación, educación.
Cartagena
Infecciones Sistemas sanitarios adecuados, vacunación
Respiratorias Bogotá sepa de influenza
agudas
CÓDIGO: G-07-01

PROTOCOLO VERSIÓN: 2
FECHA:
DE SALUD PÚBLICA Febrero 10 de 2014
Pág. 22 de 22

ZONAS DE RIESGO
ENFERMEDAD ALTO PARA MEDIDAS DE CONTROL PROPUESTAS
TRABAJADORES
Infecciones Sistemas sanitarios adecuados, vacunación
Respiratorias Bogotá sepa de influenza
agudas

5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

C-10-01 Caracterización del proceso SISO

6. REGISTROS Y ANEXOS

Carné de vacunación del personal

S-ar putea să vă placă și