Sunteți pe pagina 1din 64

TRABAJO Y ENERGÍA

TRABAJO Y ENERGÍA Página 1


INDICE

1) Objetivos……………………………………………………………………………………………..………………..4

2) Fundamento teórico…………………………………………………………………………………..………….5

3) Equipo utilizado …………………………………………………………………………………………..………14

4) Diagrama de flujo ………………………………………………………………………………………..………16

5) Procedimiento experimental………………………………………………………………………..……..17

6) Análisis de resultados…………………………………………………………………………..………………20

7) Cuadro estadístico……………………………………………………………………………..………….…….24

8) Conclusiones………………………………………………………………………………………………….….…25

9) Bibliografía…………………………………………………………………………………………….…………....26
Objetivo temático

 Estudio del movimiento de un cuerpo usando conceptos de trabajo


y energía.

Objetivo específico
 Verificar de forma experimental el teorema de trabajo y energía.
FUNDAMENTO TEÓRICO
 Concepto de trabajo

Se denomina trabajo infinitesimal, al producto escalar del vector fuerza por


el vector desplazamiento.

𝑑𝑊 = 𝐹𝑑𝑟 = 𝐹𝑑𝑠 cos 𝜃 = 𝐹𝑡 𝑑𝑠


Donde Ft es la componente de la fuerza a lo largo del desplazamiento, ds
es el módulo del vector desplazamiento (dr), y q el ángulo que forma el
vector fuerza con el vector desplazamiento.

El trabajo total a lo largo de la trayectoria entre los puntos A y B es la suma


de todos los trabajos infinitesimales

𝐵 𝐵

𝑊 = ∫ 𝐹𝑑𝑟 = ∫ 𝐹𝑡 𝑑𝑠
𝐴 𝐴
Su significado geométrico es el área bajo la
representación gráfica de la función que
relaciona la componente tangencial de la
fuerza Ft, y el desplazamiento s.

 Concepto de energía cinética

Supongamos que F es la resultante de las fuerzas que actúan sobre una


partícula de masa m. El trabajo de dicha fuerza es igual a la diferencia
entre el valor final y el valor inicial de la energía cinética de la partícula.
𝐵 𝐵 𝐵 𝐵 𝐵 𝐵
𝑑𝑣 𝑑𝑠 1 1
𝑊 = ∫ 𝐹𝑑𝑟 = ∫ 𝐹𝑡 𝑑𝑠 = ∫ 𝑚𝑎𝑡 𝑑𝑠 = ∫ 𝑚 𝑑𝑠 = ∫ 𝑚 𝑑𝑣 = ∫ 𝑚𝑣𝑑𝑣 = 𝑚(𝑣𝐵 )2 − 𝑚(𝑣𝐴 )2
𝑑𝑡 𝑑𝑡 2 2
𝐴 𝐴 𝐴 𝐴 𝐴 𝐴

En la primera línea hemos aplicado la segunda ley de Newton; la


componente tangencial de la fuerza es igual a la masa por la aceleración
tangencial.

En la segunda línea, la aceleración tangencial at es igual a la derivada del


módulo de la velocidad, y el cociente entre el desplazamiento ds y el
tiempo dt que tarda en desplazarse es igual a la velocidad v del móvil.

Se define energía cinética como la expresión

1
𝐸𝑘 = 𝑚𝑣 2
2
El teorema del trabajo-energía indica que el trabajo de la resultante de las
fuerzas que actúa sobre una partícula modifica su energía cinética.

 Fuerza conservativa. Energía potencial


Una fuerza es conservativa cuando el trabajo de dicha fuerza es igual a la
diferencia entre el valor inicial y final de una función que solo depende de
las coordenadas. A dicha función se le denomina energía potencial.

𝐵
∫𝐴 𝐹. 𝑑𝑟 = 𝐸𝑝𝐴 − 𝐸𝑝𝐵 𝐸𝑝 = 𝐸𝑝 (𝑥, 𝑦, 𝑧)
El trabajo de una fuerza conservativa no depende del camino seguido
para ir del punto A al punto B.

El trabajo de una fuerza conservativa a lo largo de un camino cerrado es


cero.

∫ 𝐹𝑑𝑟 = 0

 El peso es una fuerza conservativa

Calculemos el trabajo de la fuerza peso F=-mg j cuando el cuerpo se


desplaza desde la posición A cuya ordenada es y hasta la posición B cuya
ordenada es yB.

𝐵 𝐵 𝐵

∫ 𝐹𝑑𝑟 = ∫ −𝑚𝑔𝑗. (𝑑𝑥𝑖 + 𝑑𝑦𝑗) = ∫ −𝑚𝑔𝑑𝑦 = 𝑚𝑔𝑦𝐴 − 𝑚𝑔𝑦𝐵


𝐴 𝐴 𝐴

La energía potencial Ep correspondiente a la fuerza conservativa peso


tiene la forma funcional
𝐸𝑝 = 𝑚𝑔𝑦 + 𝑐
Donde c es una constante aditiva que nos permite establecer el nivel cero
de la energía potencial.

 La fuerza que ejerce un muelle es conservativa

Como vemos en la figura cuando un muelle se deforma x, ejerce una


fuerza sobre la partícula proporcional a la deformación x y de signo
contraria a ésta.

Para x>0, F=-kx

Para x<0, F=kx

El trabajo de esta fuerza es, cuando la partícula se desplaza desde la


posición xA a la posición xB es

𝐵 𝐵
1 1
∫ 𝐹𝑑𝑥 = ∫ −𝑘𝑥𝑑𝑥 = 𝑘(𝑥𝐴 ) − 𝑘(𝑥𝐵 )2
2
2 2
𝐴 𝐴
La función energía potencial Ep correspondiente a la fuerza conservativa F
vale

1 2
𝐸𝑝 (𝑥 ) = 𝑘𝑥 + 𝑐
2

El nivel cero de energía potencial se establece del siguiente modo:


cuando la deformación es cero x=0, el valor de la energía potencial se
toma cero, Ep=0, de modo que la constante aditiva vale c=0.
1
𝐹 = −𝑘𝑥 𝐸𝑝 = 𝑘𝑥 2
2
 Principio de conservación de la energía

Si solamente una fuerza conservativa F actúa sobre una partícula, el


trabajo de dicha fuerza es igual a la diferencia entre el valor inicial y final
de la energía potencial
𝐵

∫ 𝐹. 𝑑𝑟 = 𝐸𝑝𝐴 − 𝐸𝑝𝐵
𝐴

Como hemos visto en el apartado anterior, el trabajo de la resultante de


las fuerzas que actúa sobre la partícula es igual a la diferencia entre el
valor final e inicial de la energía cinética.

∫ 𝐹. 𝑑𝑟 = 𝐸𝑘𝐵 − 𝐸𝑘𝐴
𝐴

Igualando ambos trabajos, obtenemos la expresión del principio de


conservación de la energía

𝐸𝑘𝐴 + 𝐸𝑝𝐴 = 𝐸𝑘𝐵 + 𝐸𝑝𝐵

La energía mecánica de la partícula (suma de la energía potencial más


cinética) es constante en todos los puntos de su trayectoria.

 Comprobación del principio de conservación de la energía


Un cuerpo de 2 kg se deja caer desde una altura de 3
m. Calcular

1. La velocidad del cuerpo cuando está a 1 m de


altura y cuando llega al suelo, aplicando las
fórmulas del movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado.
2. La energía cinética potencial y total en dichas
posiciones

Tomar g=10 m/s2

 Posición inicial x=3 m, v=0.

𝐸𝑝 = 2.10.3 = 60𝐽, 𝐸𝑘 = 0, 𝐸𝐴 = 𝐸𝑘 + 𝐸𝑃 = 60𝐽

 Cuando x=1 m
1
1 = 3 + 2 (−10)𝑡 2 𝑡 = √215𝑠

𝑣 = −10𝑡 𝑣 = √40

𝐸𝑝 = 2.10.1 = 20𝐽, 𝐸𝑘 = 40, 𝐸𝐵 = 𝐸𝑘 + 𝐸𝑃 = 60𝐽

 Cuando x=0 m
1
0 = 3 + 2 (−10)𝑡 2 𝑡 = √315𝑠

𝑣 = −10𝑡 𝑣 = √60

𝐸𝑝 = 2.10.0 = 0𝐽, 𝐸𝑘 = 60, 𝐸𝐶 = 𝐸𝑘 + 𝐸𝑃 = 60𝐽

La energía total del cuerpo es constante. La energía potencial disminuye y


la energía cinética aumenta.
 Fuerzas no conservativas

Para darnos cuenta del significado de una fuerza no conservativa, vamos


a compararla con la fuerza conservativa peso.

 El peso es una fuerza conservativa.

Calculemos el trabajo de la fuerza peso cuando la partícula se traslada de


A hacia B, y a continuación cuando se traslada de B hacia A.

WAB=mg x

WBA=-mg x

El trabajo total a lo largo el camino cerrado


A-B-A, WABA es cero.

 La fuerza de rozamiento es una fuerza no conservativa

Cuando la partícula se mueve de A hacia B, o de B hacia A la fuerza de


rozamiento es opuesta al movimiento, el trabajo es negativo porque la
fuerza es de signo contrario al desplazamiento
WAB=-Fr x

WBA=-Fr x

El trabajo total a lo largo


del camino cerrado A-B-A,
WABA es distinto de cero

WABA=-2Fr x

 Balance de energía

En general, sobre una partícula actúan fuerzas conservativas Fc y no


conservativas Fnc. El trabajo de la resultante de las fuerzas que actúan sobre
la partícula es igual a la diferencia entre la energía cinética final menos la
inicial.

∫(𝐹𝑐 + 𝐹𝑛𝑐 ). 𝑑𝑟 = 𝐸𝑘𝐵 − 𝐸𝑘𝐴


𝐴

El trabajo de las fuerzas conservativas es igual a la diferencia entre la


energía potencial inicial y la final
𝐵

∫ 𝐹𝑐 . 𝑑𝑟 = 𝐸𝑝𝐴 − 𝐸𝑝𝐵
𝐴

Aplicando la propiedad distributiva del producto escalar obtenemos que

∫ 𝐹𝑛𝑐 . 𝑑𝑟 = (𝐸𝑘 + 𝐸𝑝 )𝐵 − (𝐸𝑘 + 𝐸𝑝 )𝐴 = 𝐸𝐵 − 𝐸𝐴


𝐴

El trabajo de una fuerza no conservativa modifica la energía mecánica


(cinética más potencial) de la partícula.
Ajuste lineal:
La recta lineal que ajusta el conjunto de puntos (X1, Y1), (X2, Y2), …, (Xn, Yn)
tiene por ecuación:

F(X)=ao+a1x
Donde las dos ecuaciones se pueden determinar resolviendo las dos
siguientes ecuaciones n=# de puntos.
𝑛 𝑛

∑ 𝑌1 = 𝑎0 𝑛 + 𝑎1 ∑ 𝑋1
𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑌1 𝑋1 = 𝑎0 ∑ 𝑋1 + 𝑎1 ∑ 𝑋2 𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

METODO DEL PARALELOGRAMO:

𝑅 = √𝐴2 +𝐵2 + 2𝐴𝐵 cos 𝜃

MATERIALES DEL EXPERIMENTO


 Compas.

 Regla milimetrada.

 Dos resortes

 Chispero electrónico
 Tablero con superficie de vidrio
Y conexiones para aire
comprimido

 Papel eléctrico A3 y papel bond A3

 Un disco de 10 cm de
diámetro y un nivel de
burbuja
DIAGRAMA DE FLUJO
Leer de manera detallada el olver
Traer el papel A3 para poder
experimento acordado realizar las mediciones y
anteriormente y manejar los establecer un cuadro con esas
temas de energía y trabajo para medidas.
un óptimo desarrollo

Estas semi circunferencias Con un compás y calculando la


se realizara para los puntos distancia natural del resorte
A y B y de distancias establecemos una semi
calculadas, después circunferencia de radio igual a la
determinar las elongaciones longitud medida.

El Después realizar el llenado del


También determinaremos las cuadro 1 y llegar a establecer
fuerzas que se presente en cada nuestras conclusiones teniendo en
tick sobre el disco y realizar cuenta nuestros objetivos iniciales
una descomposición de las y además comprobar el teorema
fuerzas, tangencial y normal. antes mencionado.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Nivele horizontalmente la superficie de la plancha de vidrio.

2. Monte el disco y los resortes como se muestra en la figura.

3. Encuentre la frecuencia del chispero, trabaje con la frecuencia mayor


del chispero electrónico.

4. Como ensayo (sin perder el chispero), jale el disco hasta una posición
O, figura (3b) y observe el tipo de trayectoria que describe al ser
soltado. (repita esta operación varias veces hasta que observe que el
disco cruce a su propia trayectoria).

5. Sobre el en el que va a obtener la trayectoria del disco, marque los


puntos A y B, correspondientes a los extremos fijos de los resortes.

6. lleve el disco hasta una posición o y en el momento de soltarlo


encienda el chispero. Apague el chispero cuando el disco cruce su
propia trayectoria.

7. Repita los pasos 5 y 6 tres veces en diferentes hojas de papel y escoja


la hoja que tenga los puntos con mejor nitidez.

8. Retire los resortes y mida sus longitudes naturales.

9. Encuentre la curva de calibraciones para cada uno de los resortes


como se describe en el experimento 02.

10. Realizar estas mediciones teniendo en cuenta las longitudes naturales


de ambos resortes que sujetan al disco.

11. Después comenzar a calcular las fuerzas que sujetan al disco y a


realizar la descomposición de las fuerzas antes mencionadas y gracias
a ello que poder con seguir un cálculo efectivo estas mediciones
deben ser efectivas.
CÁLCULO DE LA CONSTANTE ELÁSTICA
Tenemos por la primera condición de equilibrio:

𝑃𝑒𝑠𝑜 = (𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎)(𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛)


𝑃𝑒𝑠𝑜
= 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙
𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Para A:

𝑿𝒇 (𝒄𝒎) Deformación(𝟏𝟎−𝟐 𝒎) Peso(N)

10.6 0.6 0.992772

12.9 2.9 1.483272

14.8 4.8 2.006145

18.6 8.6 2.998917

20.5 10.5 3.489417

RESORTE A( 𝑙0 =10 cm)


4 3.489417
3.5 2.998917
3
2.5 2.006145
Peso(N)

2 1.483272
y = 0.2556x + 0.7933
1.5 0.992772
1
0.5
0
0 2 4 6 8 10 12
Deformación( 10−2 m)

𝑁 𝑁
𝐾𝐴 = 𝑚 = 0.2556 = 25.56
10−2 𝑚 𝑚
Para B:
𝑿𝒇 (𝒄𝒎) Deformación(𝟏𝟎−𝟐 𝒎) Peso(N)

10.1 0.6 0.992772

13.1 3.6 1.483272

15.2 5.7 2.006145

18.8 9.3 2.998917

20.1 10.6 3.489417

RESORTE B( 𝑙0 = cm)
4
3.489417
3.5
2.998917
3
2.5 2.006145
Peso(N)

2
1.483272
1.5 0.992772 y = 0.2515x + 0.6951
1
0.5
0
0 2 4 6 8 10 12
Deformación( 10−2 cm)

𝑁 𝑁
𝐾𝐵 = 𝑚 = 0.2515 −2
= 25.15
10 𝑚 𝑚
CALCULOS Y RESULTADOS
USAR LA HOJA DONDE QUEDO REGISTRADA LA TRAYECTORIA DEL DISCO

1.-Identificar con números cada marca dejada por el chispero durante el


recorrido del disco.

2.-Identifique con letras mayúsculas el punto medio entre cada par de


puntos registrados. Así por ejemplo identificar con G el punto medio entre
las marcas correspondientes a los instantes t=4ticks y t=5ticks.

3.-Elija una porción de la trayectoria a lo largo de la cual deseamos evaluar


el trabajo hecho por la fuerza resultante. Llamemos por ejemplo k=4 al punto
inicial y k=16 al punto final.

4.-Mida el desplazamiento (en centímetros) entre cada par de puntos


contiguos (designados por números) para todo el recorrido elegido y llene
la última columna del cuadro 1.

5.-Mida las elongaciones de los dos resortes en cada uno de los puntos
designados con letras y llene las columnas 3 y 4 cuadro 1.
6.-Usando las curvas de calibración de cada resorte, encuentre el módulo
de la fuerza que ejerce cada resorte sobre el disco en los puntos designados
por letras y llene las columnas 5 y 6 del cuadro 1.

7.-Trace, en su hoja de trabajo, a escala apropiada las fuerzas FAY FB que


ejerce cada uno de los resortes sobre el disco.

8.-Usando un par de escuadras encuentre la componente tangencial de


cada fuerza FA y FB en cada punto de la trayectoria designado por la letra
(se trata ,por ejemplo de hallar el punto G la componente de cada fuerza
a lo largo del desplazamiento 4-5)Llene las columnas 7 y 8 del cuadro 1.

9.-Sume algebraicamente estas componentes para obtener la componente


tangencial de la fuerza resultante y llene la columna 9 del cuadro 1.

10.-Usando la ecuación (9.3) y los datos en las dos últimas columnas del
cuadro 1 encuentre el trabajo total W realizado por la fuerza de los resortes
en la trayectoria elegida.

Fuerza neta desplazamiento trabajo


-0.02636 2.51 -0.0661
-0.01785 2.62 -0.0467
-0.00854 2.8 -0.0239
0.00013 2.72 0.0003
0.00866 2.7 0.0233
0.01526 2.55 0.0389
0.02204 2.4 0.0529
0.02818 2.15 0.0605
0.02856 1.8 0.0514
0.02692 1.5 0.0403
0.00670 1.1 0.0073
-0.00839 0.8 -0.0067
0.1318

11.-Determine la velocidad instantánea en el punto inicial de la trayectoria


considerada(Vi) Por ejemplo si considera(k=4) como punto inicial, puede
considerar que Vi es aproximadamente la velocidad media entre los puntos
3 y 5. Haga algo similar para determinar la velocidad instantánea en el punto
final de la trayectoria considerada(Vf).

V(G); velocidad del punto medio entre el tick 4 y 5.


𝑟(5)− 𝑟(4) (0.092;0.068)− (0.069; 0.056)
V(G)= = =(0.92;0.48) ‖𝑉(𝐺)‖=1.037m/s
1 𝑡𝑖𝑐𝑘 1/40

V(T), velocidad del punto medio entre el tick 15 y 16

𝑟(18)− 𝑟(17) (0.3;0.143)− (0.31;0.144)


V(T)= = =(-0.4;-0.04) ‖𝑉(𝑇)‖=0.401m/s
1 𝑡𝑖𝑐𝑘 1/40

12.-Calcule el cambio en la energía cinética durante el recorrido elegido.

1 1
∆(𝐸𝐶) = 𝑚𝑉𝑓 2 − 𝑚𝑉𝑖 2
2 2

La masa del disco es 0.8773Kg.

∆(𝐸𝐶)=0.5(0.8773)(0.401)2-0.5(0.8773)(1.037)2

∆(𝐸𝐶)=0.40149 J

13.-Compare los resultados obtenidos en los pasos 10 y 12.

Los resultados obtenidos fueron: W1=0.551J y W2=04019J el porcentaje de


error viene a ser:
|0.4019 − 0.551/0.551|x100%=27.06%

14.-Compare el resultado del paso 12 con el cambio de energía potencial


de los resortes entre los mismos puntos indicados.

1
La energía potencial elástica de los resortes es 2 𝑘𝑥 2 .

1
Para el resorte A: Epe=2 𝐾𝐴 𝑥 2

1
Para el resorte B: Epe=2 𝐾𝐵 𝑥 2

EpA EpB
PARA EL PUNTO G 0.1322J 0.5071J
PARA EL PUNTO T 0.6177J 0.2951J

∆𝐸𝑝 = (0.6177 + 0.2951) − (0.1322 + 0.5071) = 0.2735J


Notamos la aproximación del cambio de energía potencial de los resortes
con el cambio de energía cinética.
CUADRO 1 TABLA DE LAS FUERZAS TANGENCIALES DE LOS RESORTES A Y B

Consideramos las constantes de elasticidad de los resortes trabajados en el experimento anterior:


KA=25.56N/m; KB=25.15N/m F elástica = Kx

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Puntos T (ticks) XA FA(N) XB FB(N) FA,T(N) FB,T(N) Fneta k, T ∆𝑆K
medios Resorte Fuerza Resorte Fuerza Compon Compon Fuerza Desplazami
A del B del ente ente tangenc ento (cm)
Resorte A Resorte tangenci tangenci ial neta
B al al k (N)
G 4-5 9.68 2.474208 16.28 4.09442 0.002961 0.029316 -0.02636 2.51
H 5-6 10.22 2.612232 14.62 3.67693 0.006745 0.024591 -0.01785 2.62
I 6-7 11.57 2.957292 12.92 3.24938 0.010077 0.018618 -0.00854 2.8
J 7-8 12.22 3.123432 11.52 2.89728 0.014161 0.014024 0.000137 2.72
K 8-9 13.57 3.468492 10.27 2.582905 0.018335 0.009674 0.008661 2.7
L 9-10 14.92 3.813552 9.57 2.406855 0.021839 0.006578 0.01526 2.55
M 10-11 16.42 4.196952 9.12 2.29368 0.025207 0.003161 0.022046 2.4
N 11-12 17.92 4.580352 9.32 2.34398 0.029363 0.001183 0.02818 2.15
O 12-13 19.62 5.014872 9.52 2.39428 0.033555 0.004988 0.028567 1.8
P 13-14 20.12 5.142672 10.12 2.54518 0.035646 0.008721 0.026926 1.5
Q 14-15 20.92 5.347152 10.82 2.72123 0.023432 0.016732 0.006701 1.1
R 15-16 21.22 5.423832 11.37 2.859555 0.014115 0.022502 -0.00839 0.8
CONCLUSIONES
 Se puede concluir que debido a que el disco esta fluctuando y hay
fricción, debido al rozamiento entre el gas y la base del disco, de una
posición a otra la energía mecánica del cuerpo no se llega a
conservar, y con esta conclusión se llega a determinar que el sistema
a pesar de estar el sistema con fuerzas conservativas en teoría como
la energía cinética y la energía potencial elástica, pero la no
conservación de.
La energía mecánica radica básicamente en la presencia de una
fuerza de rozamiento.

 Se concluye que las fuerzas internas no son las causantes de la


diferencia de energías mecánicas debido a que estas fuerzas no se
consideran por ser ideales y no reales. (Fund.Teorico)

 También se puede concluir que si se desea obtener un sistema de


conservación de la energía mecánica el sistema debe de estar
trabajando en un sistema liso, para poder así trabajar con la
conservación de la energía mecánica, y no tener las diferencias
energéticas.

 La conclusión referente a una posición inicial y final iguales, al seguir


una trayectoria cerrada notamos que la energía cinética inicial y la
energía cinética final no varía entonces esto quiere decir que se
aplicaron fuerzas conservativas.

 La conclusión referente a las diferentes posiciones de los cuerpos en


el papel eléctrico, entonces si tomamos trayectoria abiertas en el
grafico encontramos diferentes energías cinéticas con lo cual vemos
el que el cuerpo toma velocidades diferentes con lo cual se denota
que existe aceleración por tanto una fuerza resultante.(pag 16)

 Además lo referente a las energías se puede concluir de que la


energía potencial elástica y la energía cinética actúan de forma
inversa, ya que al aumentar a una la otra disminuye y esto sirve para
poder estar visualizando la transformación de energía cinética a
potencial elástica y viceversa.(pag 17)
BIBLIOGRAFÍA
Tipler, Paul A. (2000). Física para la ciencia y la tecnología (2 volúmenes).
Barcelona: Ed. Reverté

Serway, Raymond A.; Jewett, John W. (2004). Physics for Scientists and
Engineers (6ª edition). Brooks/Cole.

Leiva, Humberto. (2009). Física 1. Lima: Ed. Mosquera

Buffa, A. J. & Wilson, J. D. (2003). College Physics. (5th ed.). New Jersey:
Prentice Hall.

Zitzewitz, P. W. (2004). Física: principios y problemas. Colombia. Mc-


Graw-Hill Interamericana.

Caraballo, J. N., De Olano, C.R. y Torruella, A. J. (1989). Física: Una


Ciencia para Todos. Estados Unidos: Merril.
OBJETIVOS
 Conocer diferentes instrumentos de medición y sus reglas de
uso.

 Comprender la importancia de identificar los errores del


proceso de medición.

 Conocer los conceptos en relación de error experimental

 Determinar el error en el proceso de la medición.


PARTE TEÓRICA
La medición es una técnica por medio de la cual asignamos un número a una
propiedad física, como resultado de una comparación de dicha propiedad con
otra similar tomada como patrón, la cual se ha adoptado como unidad. La
mayor parte de las mediciones realizadas en el laboratorio se reducen
esencialmente a la medición de una longitud. Cuando el físico mide algo
debe tener gran cuidado ya que cualquier perturbación altera en una mayor
proporción el resultado aproximado que se deseaba obtener. Además, todas
las mediciones se ven afectadas en algún grado por el error experimental
debido a las imperfecciones de los instrumentos a usar y a las limitaciones
de nuestros sentidos. Por lo tanto, un físico al medir procura que la
perturbación de la cantidad a medir sea menor al error experimental. En
general esto es posible, pero en un campo más grande como el macroscópico
ya que en esta situación la perturbación será más pequeña que el error
experimental.
La situación sin embargo es otra cuando hablamos del campo microscópico
ya que en este no tenemos instrumentos que produzcan una perturbación
menor a la cantidad a medirse.
PARTE EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO #1: MEDICIÓN Y ERROR
EXPERIMENTAL
OBJETIVOS:
 Determinar la curva de distribución normal en un proceso de
medición, correspondiente al número de frijoles que caben en un
puñado normal
 Determinar la incertidumbre en este proceso de medición.

MATERIALES:
 Un tazón
 Frijoles
 Hoja milimetrada

PROCEDIMIENTO:
 Coloque los frijoles en el recipiente.
 Coger un puñado normal de frijoles ni muy apretado ni muy suelto.
 Hacer esto 100 veces.
 Anotar la cantidad de frijoles obtenidos en cada puñado en la hoja
milimetrada.

CANTIDAD DE FREJOLES POR CADA PUÑADO:


11) 97 22) 80 32) 85
1) 86 12) 112 23) 84 33) 90
2) 100 13) 106 24) 83 34) 89
3) 72 14) 111 25) 82 35) 79
4) 93 15) 76 36) 81
5) 88 16) 86 26) 83 37) 68
6) 107 17) 102 27) 92 38) 92
7) 113 18) 98 28) 92 39) 91
8) 96 19) 96 29) 85 40) 93
9) 96 20) 102 30) 79 41) 87
10) 84 21) 93 31) 89 42) 84
43) 84 57) 96 72) 98 86) 86
44) 95 58) 103 73) 93 87) 91
45) 96 59) 70 74) 90 88) 78
46) 78 60) 86 75) 84 89) 92
47) 70 61) 72 90) 96
48) 93 62) 83 76) 89 91) 89
49) 84 63) 84 77) 81 92) 96
50) 92 64) 102 78) 82 93) 88
65) 90 79) 80 94) 91
51) 74 66) 91 80) 87 95) 82
52) 90 67) 97 81) 91 96) 89
53) 117 68) 102 82) 84 97) 78
54) 87 69) 76 83) 78 98) 96
55) 70 70) 85 84) 82 99) 92
56) 80 71) 94 85) 83 100) 90

CÁLCULOS Y RESULTADOS:
1. Determine la media aritmética de los 100 números obtenidos. Esta
media aritmética es el número más probable, 𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅ de frijoles que
caben en un puñado normal.

86 + 100 + 72 + 93 + 88 + 107 + 113 + ⋯ + 82 + 89 + 78 + 96 + 92 + 90


100
= 88.79
→ 𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅ = 88,79

2. Determine la INCERTIDUMBRE NORMAL o desviación


estándar, ∆𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅, de la medición anterior. Para ello proceda así:
Sea Nk el número de granos obtenidos en la k-ésima operación. Halle
media aritmética de los cuadrados de las diferencias Nk - 𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅, que será:
100
1
̅̅̅̅̅̅)2
∑(𝑁𝑘 − 𝑛𝑚𝑝
100
𝑘=1
(𝑁1 − 88.79)2 + (𝑁2 − 88.79)2 + (𝑁3 − 88.79)2 + ⋯ + (𝑁100 − 88.79)2
100
(86 − 88.79)2 + (100 − 88.79)2 + (72 − 88.79)2 + ⋯ + (90 − 88.79)2
100
7.7841 + 125.6641 + 281.9041 + ⋯ + 1.4641
100
9234.59
= 92.3459
100
La raíz cuadrada de esta media aritmética es el número ∆𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅, buscado; en
general:
100 1/2
1
∆(𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅) = ( ̅̅̅̅̅̅)2 )
∑(𝑁𝑘 − 𝑛𝑚𝑝
100
𝑘=1
100 1/2
1
∆(88.79) = ( ∑(𝑁𝑘 − 88.79)2 )
100
𝑘=1
∆(88.79) = (92.3459)1/2 = 9.6096774

3. Grafique la posibilidad de que un puñado normal contenga tantos


granos de frijoles.

NÚMERO DE FRIJOLES EN UN CANTIDAD DE VECES QUE SE


PUÑADO REPITE EL MISMO NÚMERO DE
FRIJOLES
70 3
72 2
74 1
76 2
78 4
79 2
80 3
81 2
82 4
83 4
84 8
85 3
86 4
87 3
88 2
89 5
90 5
91 5
92 6
93 5
94 1
95 1
96 8
97 2
98 2
100 1
102 4
103 1
106 1
107 1
111 1
112 1
113 1
117 1
k Nk Nk – 88.79 (Nk – 88.79)2
1 86 -2.79 7.7841
2 100 11.21 125.6641
3 72 -16.79 281.9041
4 93 4.21 17.7241
5 88 -0.79 0.6241
6 107 18.21 331.6041
7 113 24.21 586.1241
8 96 7.21 51.9841
9 96 7.21 51.9841
10 84 -4.79 22.9441
11 97 8.21 67.4041
12 112 23.21 538.7041
13 106 17.21 296.1841
14 111 22.21 493.2841
15 76 -12.79 163.5841
16 86 -2.79 7.7841
17 102 13.21 174.5041
18 98 9.21 84.8241
19 96 7.21 51.9841
20 102 13.21 174.5041
21 93 4.21 17.7241
22 80 -8.79 77.2641
23 84 -4.79 22.9441
24 83 -5.79 33.5241
25 82 -6.79 46.1041
26 83 -5.79 33.5241
27 92 3.21 10.3041
28 92 3.21 10.3041
29 85 -3.79 14.3642
30 79 -9.79 95.8441
31 89 0.21 0.0441
32 85 -3.79 14.3641
33 90 1.21 1.4641
34 89 0.21 0.0441
35 79 -9.79 95.8441
36 81 -7.79 60.6841
37 68 -20.79 432.2241
38 92 3.21 10.3041
39 91 2.21 4.8841
40 93 4.21 17.7241
41 87 -1.79 3.2041
42 84 -4.79 22.9441
43 84 -4.79 22.9441
44 95 6.21 38.5641
45 96 7.21 51.9841
46 78 -10.79 116.4241
47 70 -18.79 353.0641
48 93 4.21 17.7241
49 84 -4.79 22.9441
50 92 3.21 10.3041
51 74 -14.79 218.7441
52 90 1.21 1.4641
53 117 28.21 795.8041
54 87 -1.79 3.2041
55 70 -18.79 353.0641
56 80 -8.79 77.2641
57 96 7.21 51.9841
58 103 14.21 201.9241
59 70 -18.79 353.0641
60 86 -2.79 7.7841
61 72 -16.79 281.9041
62 83 -5.79 33.5241
63 84 -4.79 22.9441
64 102 13.21 174.5041
65 90 1.21 1.4641
66 91 2.21 4.8841
67 97 8.21 67.4041
68 102 13.21 174.5041
69 76 -12.79 163.5841
70 85 -3.79 14.3641
71 94 5.21 27.1441
72 98 9.21 84.8241
73 93 4.21 17.7241
74 90 1.21 1.4641
75 84 -4.79 22.9441
76 89 0.21 0.0441
77 81 -7.79 60.6841
78 82 -6.79 46.1041
79 80 -8.79 77.2641
80 87 -1.79 3.2041
81 91 2.21 4.8841
82 84 -4.79 22.9441
83 78 -10.79 116.4241
84 82 -6.79 46.1041
85 83 -5.79 33.5241
86 86 -2.79 7.7841
87 91 2.21 4.8841
88 78 -10.79 116.4241
89 92 3.21 10.3041
90 96 7.21 51.9841
91 89 0.21 0.0441
92 96 7.21 51.9841
93 88 -0.79 0.6241
94 91 2.21 4.8841
95 82 -6.79 46.1041
96 89 0.21 0.0441
97 78 -10.79 116.4241
98 96 7.21 51.9841
99 92 3.21 10.3041
100 90 1.21 1.4641

CUESTIONARIO
habr

1) En vez de medir puñados, ¿podría medirse el número de frijoles que


caben en un vaso, en una cuchara, etc.?
Si es posible medir con un vaso, cuchara o algún otro recipiente, pero la
diferencia entre medir en dichos recipientes y la mano, es que en los
recipientes la cantidad de frijoles extraídos va a variar muy poco dado que
la capacidad es uniforme en comparación a agarrar un puñado de estos.
2) Según Ud. ¿a qué se debe la diferencia entre su puñado normal y el de
sus compañeros?
El primer factor importante sería el modo en que cada uno extrae los
frijoles y el segundo sería el tamaño de cada mano
4) ¿Qué sucedería si los frijoles fuesen de tamaños apreciablemente
diferentes?
La cantidad a contar cambiaria considerablemente, dado que los resultados
dependen de la cantidad de frijoles agarrados en cada puñado.
5) En el ejemplo mostrado se debía contar alrededor de 60 frijoles por
puñado. ¿Sería ventajoso colocar solo 100 frijoles en el recipiente, y de
esta manera calcular el número de frijoles en un puñado, contando los
frijoles que quedan en el recipiente?
Si debido a que en el recipiente habría menor cantidad de frijoles que
contar y por diferencia sabríamos la cantidad de frejoles extraídos

6) ¿Qué sucedería si en el caso anterior colocara solo, digamos, 75


frijoles en el recipiente?
La cantidad de frijoles extraídos sería muy pequeña y en consiguiente cada
extracción la cantidad no variaría mucho
7) La parte de este experimento que exige “más paciencia” es el proceso
de contar. Para distribuir esta tarea entre tres personas ¿Cuál de las
sugerencias propondría Ud.? ¿Por qué?
a) Cada participante realiza 33 o 34 extracciones y cuenta los
correspondientes frijoles.
b) Uno de los participantes realiza las 100 extracciones pero cada
participante cuenta 33 o 34 puñados
La ¨b¨, ya que al ser la misma persona la que extrae los frejoles las
variaciones serían muy pocas.
8) Mencione tres posibles hechos que observarían si en vez de 100
puñadas extrajeran 1000 puñados.
- Habría cantidades de frejoles que se repetirían aún mas
- La deviación estándar disminuiría
- Aumentaría la probabilidad
9) ¿Cuál es el promedio aritmético de las deviaciones (𝑵𝒌 − 𝒏𝒎𝒑̅̅̅̅̅̅̅)?
𝟏 𝟏𝟎𝟎
[ ∑𝒌=𝟏(𝑵𝒌 − 𝐧𝐦𝐩 ̅̅̅̅̅̅̅)]=0
𝟏𝟎𝟎
10) ¿Cuál cree Ud. Es la razón para haber definido ∆𝒏𝒎𝒑 en vez de
tomar simplemente el promedio de las desviaciones?
En que ∆𝒏𝒎𝒑 nos indica la dispersión de los datos
11) Después de realizar el experimento coja Ud. un puñado de frijoles.
¿Qué puede Ud. afirmar sobre el número de frijoles contenido en tal
puñado (antes de contar)?
El número de frijoles extraídos oscilan en el rango de los números
obtenidos en el experimento, e incluso puede ser uno de ellos.

12) Si Ud. considera necesario, compare los valores obtenidos por Ud.
para ∆(𝒏𝒎𝒑) y para 𝒔𝒂; compare con los resultados obtenidos por sus
compañeros. ¿Qué conclusión importante puede Ud. obtener de tal
comparación?
Al haberse realizado muchas veces el experimento, ∆(nmp) varia poco y se
hace más pequeño.
13) Mencione Ud. alguna ventaja o desventaja de emplear pallares en vez
de frijoles en el presente experimento.
Una ventaja se reflejaría en el conteo, debido a que los pallares al ser más
voluminosos, se sacaría menos, las cantidades de cada puñado no variaría
mucho y la probabilidad aumentaría.

EXPERIMENTO #2: PROPAGACION DEL ERROR


EXPERIMENTAL

OBJETIVOS:
 Expresar los errores al medir directamente longitudes con escalas en
milímetros y en 1/20 de milímetro

MATERIALES:
 Un paralelepípedo de metal
 Una regla graduada en milímetros
 Un pie de rey

PROCEDIMIENTO:
 Tomar el paralelepípedo de metal y medir sus dimensiones con:
 Una regla en graduado en milímetros
 Un pie de rey

PIE DE REY:

ANCHO: 31.3 ± 0.025 mm


LARGO: 34.7 ± 0.025 mm
ALTURA: 11.9 ± 0.025 mm
PROFUNDIDAD 1: 9.05 ± 0.025 mm
PROFUNDIDAD 2: 12.3 ± 0.025 mm
RADIO 1: 14.6 ± 0.025 mm
RADIO 2: 6.35 ± 0.025 mm

REGLA:

ANCHO: 31 ± 0.5 mm
LARGO: 35 ± 0.5 mm
ALTURA: 12 ± 0.5 mm
PROFUNDIDAD 1: 9 ± 0.5 mm
PROFUNDIDAD 2: 12 ± 0.5 mm
RADIO 1: 15 ± 0.5 mm
RADIO 2: 6 ± 0.5 mm
determinar con una sola medición? Si o no, ¿Cuál
es el procedimiento más apropiado?
No, ya que para medir las dimensiones del
Porcentaje de incertidumbre
Con la regla Con el pie de rey
REGLA VERNER
Largo a 35 ± 0.5 mm 34,7 ± 0.025 mm 1.428 % 0.072 %

Ancho b 31 ± 0.5 mm 31,3 ± 0.025 mm 1.612 % 0.079 %

Alto h 12 ± 0.5 mm 11,9 ± 0.025 mm 4.167 % 0.210 %

A 1877.75 ± 78 (mm)2 1870.433 ± 4.973 (mm)2 4.153 % 0.265 %

V 13039.5 ± 938.625 12924,757± 46,787 7.198 % 0.361 %


(mm)3 (mm)3
a100 35 ± 0.5 mm 34,7 ± 0.025 mm 1.428 % 0.072 %

b100 31 ± 0.5 mm 31,3 ± 0.025 mm 1.612 % 0.079 %

h100 1200 ± 0.5 mm 1190 ± 0.025 mm 0.041 % 0.002 %

A100 80285.75 ± 1266 79626.11 ± 62.8 (mm)2 1.576 % 0.078 %


(mm)2
V100 1302317 ± 40142.63 1292472 ± 1990.653 3.082 % 0.154 %
(mm)3 (mm)3

paralelepípedo hay diferentes instrumentos, cada


CALCULOS uno con su unidad de medida diferente y distintos
Y márgenes de error.
2) ¿Qué es más conveniente para calcular el
RESULTAD volumen del paralelepípedo: una regla en
OS milímetros o un pie de rey?
Un pie de rey, debido a que el pie de rey tiene
menos margen de error que el de la regla
CUESTION EXPERIMENTO #3: GRÁFICA DE
ARIO
1) ¿Las
RESULTADOS DE UNA MEDICIÓN
dimensiones de
un
OBJETIVOS:
paralelepípedo  Determinar las condiciones para que un
se pueden péndulo matemático tenga un periodo
independi milimetrado
ente del
valor que PROCEDIMIENTO:
toma la  Sostenga el péndulo de manera que el hilo de
amplitud soporte forme un ángulo ө con la vertical.
angular (ө Suéltelo y mida el tiempo que demoran 10
≤ 10). oscilaciones completas.
 Determin  Fije una cierta longitud lk para el péndulo
ar la (10cm  lk  150cm) y midiendo 10
relación oscilaciones completas y determine el periodo
entre el
periodo y
Tk 1 de dicho péndulo y repita esto por 5
veces obteniendo
la
longitud Tk 2 … Tk 5
del  Luego determine
péndulo.
 Graficar
T
el periodo K y
como media
funciones aritmética de las
que nos cinco mediciones
permitan anteriores.
representa Realice todo lo
n como anterior para k
varia t y l
l
=1,2… 10 obteniendo así 10 puntos (T 1 , 1 ),
MATERIAL (T 2 , l 2 ),…, (T 10 , l10 ), llenado la
ES: siguiente tabla
 Un
péndulo
simple de
1.5m de
longitud
 Una regla
graduada
en mm.
 Un
cronometr
o
 02 hojas
de papel
Kº lcmk TK 1 TK 2 TK 3 TK 4 TK 5 TK TK 2
1 9 6”42 6”50 6”26 6”31 6”32 6”362 40.475

2 15 7”69 7”58 7”72 7”43 7”93 7”67 58.828

3 19 9”04 8”72 8”52 8”75 8”79 8”764 76.808

4 23.5 9”59 9”80 9”62 9”91 9”77 9”738 94.828

5 32 11”09 11”32 11”26 11”19 11”05 11”182 125.037

6 38.2 12”19 12”92 12”53 12”26 12”36 12”452 155.052

7 40 12”35 12”95 12”42 12”50 12”53 12”550 157.502

8 61 15”13 15”18 15”20 15”16 15”11 15”156 229.704

9 80 17”69 17”71 17”48 17”91 17”68 17”694 313.077

10 90 18”80 18”62 18”92 19”03 18”85 18”844 355.096

2 7.67 15 115.05 58.8289 882.4335 45


CALCULOS 3 8.764 19 166.516 76.807696 1459.34622 67
Y 4 9.738 23.5 228.843 94.828644 2228.47313 92
RESULTAD 5 11.182 32 357.824 125.037124 4001.18797 13
OS 6 12.452 38.2 475.6664 155.052304 5922.99801 19

i Ti li 7 12.55
Tili Ti 2
40 502
T i 2 li
157.5025
Ti 3
6300.1
Ti 4
19
8 15.156 61 924.516 229.704336 14011.9645 34
1 6.362 9 57.258 40.475044 364.275396 257.50223 1638.22919
9 17.694 parábola
80 mínimo
1415.52 cuadrático:
313.077636 25046.2109 5539.59569 98017.6062
90 n n 31958.6702 n6691.43536 126093.408

y  a na x a x
10 18.844 1695.96 355.096336
 2
o 1 2
119.99 407.7 i
5939.1534 i
1606.41052 92175.6599 i
23323.2666 361348.595
i 1 i 1 i 1
n n n n

x y  a x a x a x
1) Grafique 2 3
la i i o
i 1
i 2
i
función i 1 i 1 i 1 i 1
discreta
n n n n
 (T 1l1
),(T 2l 2
 x
i 1
y  a2
o

i i x  a 1
 x 
i 1
a 2
2
i i
x 4

i 1
3
i
i 1
),…,(
T 10l10 ) Reemplazando los datos:
407.7 = 10 ao + 119.99 a1 + 1606.1534 a 2
 5939.1534 = 119.99 ao + 1606.1534 a1 +
trazando 23323.2666 a 2
su mejor 92175.66 = 1606.1534 ao + 23323.2666 a1 +
curva de 361348.596 a 2
tal Resolviendo, se obtiene:
manera ao = -0.79143
que a1 = 0.01555
exprese a 2 = 0.25760
la 2) Determine los coeficientes de α, β,γ de la
tendenci función
a de los
puntos 𝒍 = 𝒇(𝑻) = 𝜶 + 𝛃𝑻 + 𝜸𝑻𝟐
experime De manera que pase por tres puntos
ntales. elegidos “convenientemente” y
Para hallar la perteneciente a la función discreta
mejor grafica se anterior.
ajustara la De los datos de la tabla se toman los siguientes:
forma de la 23.5 = α + β(9.738) + 𝛾(9.738)2
ecuación de la 40 = α + β(12.55) + 𝛾(12.55)2
parábola:  80 = α + β(17.694) + 𝛾(17.694)2
(x)= Resolviendo se tiene que:
α =-4.324 β= 0.521 𝛾 =0.2398
ao  a1 x  a 2 x 2 l = f(T) = −4.324 + 0.521T + 0.2398T 2
Haciendo el
ajuste a la 3) Calcule la Incertidumbre ∆𝒇 :
 10 parábola  12 (x)= ao  a1 x  a 2 x 2
    lk Haciendo
  (Tk )  
 k 1 cuadrático:
el ajuste a la parábola mínimo

lk  ) lk  Tk )    lk   ) 2


9 8.69 0.83 0.688
15 13.77 1.23 1.513
19 18.66 0.34 0.1156
23.5 23.489 0.011 0.000121
32 31.485 0.515 0.265
38.2 39.345 -1.145 1.311
40 39.98 0.02 0.0004
61 58.65 2.35 5.52
80 79.97 0.03 0.0009
90 90.64 -0.64 0.4096

 k 9.4545

n n n
Reemplazando
valores de la
tabla:
i
y 
i 1
aon  a1
i i
x  a 2 x 2

i 1 i 1
∆𝒇 n n n n

={
𝟏
∑ ∆𝒌 }
𝟏⁄

i 1
𝟐 ii i 
x y  ao x  a 1 x  a
i 1
2
i
x 3

i 1
2
i
i 1
𝟏𝟎
𝟏⁄
𝟏 𝟐
= { (𝟗. 𝟓𝟒𝟓)} n n n n

i i i i i
𝟏𝟎
= 𝟎. 𝟗𝟕𝟐 x 2
y  ao x 2
 a 1 x 3
 a 2 x 4

4) Grafique i 1 i 1 i 1 i 1
una 407.7 = 10 ao + 1606.1534 a1 + 361348.596 a 2
nueva 92175.66 = 1606.1534 ao + 361348.596 a1 +
función
98748017 a 2
discreta :
14995880 = 361348.596 ao + 98748017 a1 +
Para hallar la 29859175909 a 2
mejor grafica se Resolviendo, se obtiene:
ajustara la ao = -361.5360648
forma de la a1 =5.498531964
ecuación de la
a 2 =-0.01330688
CUESTION tamaño que tenga la masa?
ARIO Como ≤10º y sea L: la longitud de la cuerda
1) A = S =  R; sen  
Anteriormente Y sea Ft: la fuerza tangencial
se le ha pedido Ft = mgsen  mg ; además Ft=m
que para medir at
el periodo deje Si es pequeña, su amplitud “A” es también
caer la masa pequeña por lo tanto el movimiento oscilatorio
del péndulo prácticamente se desarrolla en una línea recta y la
¿Qué sucede si aceleración es la, con lo cual:
en vez de ello
Ud. lanza la
masa?
Si en vez de
dejar caer la
masa se lanza
con una
velocidad para
un ángulo Ө≤10
hara que la
masa acelere
alterando su
campo
gravitatorio,
creando así una
aceleración
resultante entre
la gravedad (g)
y la aceleración
(a1). Llamado
𝒈𝒍𝒐𝒄𝒂𝒍
𝒍
𝑻𝟏 = 𝟐𝝅√
𝒈
> 𝑻𝟐
𝒍
= 𝟐𝝅√
𝒈𝒍𝒐𝒄𝒂𝒍
2) ¿Depende el
periodo del
m at =mg m
m a max =mg densidad  ; la cual depende de su masa y de
En el M.A.S: V
su volumen y como dijimos anteriormente el
a max =  2
A
l
= g periodo T  2
2  L = g g no depende de su
l
 = ; masa y ni del volumen de aquella masa por lo tanto
g el periodo no depende del tipo material del cual esta
pero

hecho la masa.
4) Supongamos que se mide el periodo para  =5º
 y con  =10º¿en cuál de los casos resulta mayor el
 periodo?
Con lo cual el
periodo es: Al soltar la masa desde un amplitud angular de 10°
este barrera mayor arco que cuando se lanza con una
l amplitud de 5° pero hay q tener en cuenta que para
T  2  ≤10°los periodos son “ prácticamente “ iguales
g
pero no lo son en sí , así que el Ti  =5 es menor al
;
En donde se Ti  =10
observa que el 5) Para determinar el periodo se ha pedido medir
periodo solo la duración de 10 oscilaciones y de allí determinar
depende de su la duración de una oscilación ¿Por qué no es
longitud del conveniente medir la duración de una sola
campo oscilación?
gravitacional(o Porque al medir la duración de una sola oscilación
local) donde se se tendría más probabilidad que haya una
encuentra. inexactitud al medir el tiempo.
3) ¿Depende el Por lo tanto al tomar más oscilaciones el promedio
periodo del de los periodos se acerca al valor más exacto, esto
material que hace que el error sea lo menor posible obteniendo
constituye la los resultados esperados
masa? 6) ¿Dependen los coeficientes a, b y c de la terna
de puntos por donde pasa  ?
Todo material
tiene una
propiedad que Si dependen de la terna de puntos escogidos porque
lo caracteriza en al tabular esos puntos se dan una serie de ecuaciones
este caso vistas en el problema1
analizaremos la
En donde las Tercero, no se pueden elegir cuatro ni cinco ni seis,
constantes a, b y etc. porque no cumplirían con la regla de
c son valores correspondencia en la ecuación de la parábola ya
que dependen que ese cuarto punto se puede encontrar en el
de los valores interior o exterior o tener la posibilidad de que se
que se den a Ti encuentre en la misma curva de la parábola.

l
ya i .
9) ¿Qué puede afirmarse en el presente
7) Para
experimento con respecto al coeficiente γ de la
determinar α, β
y c se eligieron función 𝒈(𝑻) ?
tres puntos El coeficiente γ es el coeficiente del término
¿Por qué no cuadrático en la ecuación 𝒈(𝑻) y es igual a 0.2398
dos? ¿Por qué 10) ¿Cuántos coeficientes debería tener la función
no cuatro? g para estar seguros ∆ 𝒈 = 𝟎?
La función Si g es la función entonces si la variación de g es
 ( x )  a  bT  cT
cero 2quiere decir que va hacer constante
12¿Tiene usted idea de cuantas oscilaciones puede
representa a
dar un péndulo empleado con l=100cm, antes de
una parábola
detenerse?
por lo tanto:
No es posible conocer a ciencia cierta cuantas
Primero, no se
oscilaciones va a dar antes de detenerse, va a
eligieron dos
depender de las condiciones del medio incluyendo al
puntos, porque
por dos puntos 𝒈𝒍𝒐𝒄𝒂𝒍
cualesquiera 13) Observe que al soltar el péndulo es muy difícil
pasan infinitas evitar que la masa rote ¿Modifica tal rotación el
parábolas valor del periodo? ¿Qué propondría usted para
Segundo, tres eliminarla citada rotación?
puntos En primer lugar: si la modifica porque la masa al
cualesquiera no rotar puede hacer que la cuerda se enrolle afectando
colineales el tamaño de la longitud y haciendo variar el periodo
determinan un Luego:
plano y una
parábola está
incluida en un
plano por lo
tanto tres punto
cualesquiera no
colineales
determina una
parábola
Hacemos que
las dimensiones
de la masa sean
lo más pequeño
posible
prácticamente
una partícula.
los cálculos más sencillos aproximaremos las
CONC mediciones a los menores decimales
LUSIO
El periodo del péndulo no va a depender del
NES peso

Mientras
más La longitud y el periodo están en relación a
muestras una función polinómica.
se tiene es
Cuando   12º el arco que barre el objeto
mejor
tiende a ser una recta.
A mayor
cantidad
de
muestras
menos es
el margen
de error

La
exactitud
con la
cual
queremos
medir en
un
experime
nto
dependerá
de los
instrumen
tos
utilizados
en estos

Para
realizar
existirá siempre los errores de medida.
RECO
 Practicar el uso de los instrumentos de
MEND laboratorio, pues esto facilitara la toma de
ACION mediciones de una manera acertada y rápida

ES
BIBLIOGRAFÍA
 Usar un o Alonso fin
cronometr
o que o Sear Zemansky volumen 1
tenga una
lectura en o F. Landau editorial Mir Moscú - 3edicion
milésimas
o Serway-Jewett volumen 1, séptima edicion
 Usar
instrumen
tos con
poco
margen
de error,
y usarlo
de la
manera
correcta.

 Sacar la
mayor
cantidad
de
muestras
posibles

 Siempre
tener en
cuenta en
medicion
es o
cálculos
que
VELOCIDAD Y ACELERACIÓN
INSTANTÁNEAS EN EL
MOVIMIENTO RECTILINEO
INTRODUCCIÓN

En este informe se tratará de la velocidad y la aceleración y sus respectivos cálculos


llevados a cabo en el laboratorio realizado con el fin de que podamos conocer de manera
experimental lo que desarrollan de forma teórica en clase específicamente en el tema de
CINEMÁTICA.

FUNDAMENTO TEORICO

VELOCIDAD:
La velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que
expresa la distancia recorrida de un objeto por unidad de tiempo.
Se representa por 𝑣⃗ o “v”. En análisis dimensional sus dimensiones son [L]/[T]. Su
unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el metro por segundo (símbolo m/s).
En virtud de su carácter vectorial, para definir la velocidad debe considerarse la
dirección del desplazamiento y el módulo, el cual se denomina celeridad o rapidez

VELOCIDAD INSTANTÁNEA:
La velocidad instantánea es un vector tangente a la trayectoria, corresponde a la
derivada del vector posición (R) respecto al tiempo.
Permite conocer la velocidad de un móvil que se desplaza sobre una trayectoria cuando
el intervalo de tiempo es infinitamente pequeño, siendo entonces el espacio recorrido
también muy pequeño, representando un punto de la trayectoria. La velocidad
instantánea es siempre tangente a la trayectoria.
∆𝑟 𝑑𝑟
v = lim = 𝑑𝑡
∆𝑡→0 ∆𝑡

ACELERACIÓN:
En física, la aceleración es una magnitud vectorial que nos indica la variación
de velocidad por unidad de tiempo. En el contexto de la mecánica vectorial
newtoniana se representa normalmente por 𝑎⃗ o “a” y su módulo por 𝑎. Sus dimensiones
son . Su unidad en el Sistema Internacional es m/s2.

ACELERACIÓN INSTANTÁNEA:
Cada instante, o sea en cada punto de la trayectoria, queda definido un vector velocidad
que, en general, cambia tanto en módulo como en dirección al pasar de un punto a otro
de la trayectoria. La dirección de la velocidad cambiará debido a que la velocidad es
tangente a la trayectoria y esta, por lo general, no es rectilínea. En la Figura se representan
los vectores velocidad correspondientes a los instantes t y t+Δt, cuando la partícula pasa
por los puntos P y Q, respectivamente. El cambio vectorial en la velocidad de la partícula
durante ese intervalo de tiempo está indicado por Δv, en el triángulo vectorial al pie de la
figura. Se define la aceleración media de la partícula, en el intervalo de tiempo Δt, como
el cociente:
∆𝑣
𝑎⃗ = ∆𝑡
Que es un vector paralelo a Δv y dependerá de la duración del intervalo de tiempo
Δt considerado. La aceleración instantánea se la define como el límite al que tiende el
cociente incremental Δv/Δt cuando Δt→0; esto es la derivada del vector velocidad con
respecto al tiempo:
∆𝑣 𝑑𝑣
a = lim = 𝑑𝑡
∆𝑡→0 ∆𝑡

Puesto que la velocidad instantánea v a su vez es la derivada del vector posición r respecto
al tiempo, la aceleración es la derivada segunda de la posición con respecto del tiempo:
𝑑2 𝑟
a = 𝑑𝑡 2

PARTE
EXPERIMENTAL
MATERIAL
El material necesario para este experimento consta de:
 Riel sobre un plano inclinado con tira de papel eléctrico
 Carrito metálico
 Chispero electrónico, produce chispas cada 25 milisegundos o cada 50
milisegundos según la posición del interruptor negro en la parte superior derecha
 Fuente del chispero
 Una tira de papel bond de 65 cm x 6 cm
PROCEDIMIENTO:

1 Disponga el sistema riel/plano


inclinado con una inclinación de 10 a 25 grados sexagesimales.
2 Conecte la fuente del chispero a 220V
3 Conecte la salida de la fuente a la entrada del chispero (bananas a la izquierda en la
parte inferior del chispero).
4 Conecte una salida del chispero a la banana sobre el riel y la otra salida del chispero a
la banana de la base de madera, la cual a su vez está conectada al papel eléctrico.
5 Coloque en “ON” el interruptor de la fuente pero todavía no el del chispero.
6 Coloque el carrito en la parte superior del plano inclinado, sostenerlo de la parte de
acrílico.
7 El estudiante A colocará en “ON” el interruptor del chispero y un instante después el
estudiante B que está sosteniendo el carrito lo soltará. Cuando el carrito llegue a la parte
más baja del plano inclinado, inmediatamente el estudiante A colocará en “OFF” el
interruptor del chispero.
8 Sobre el papel bond queda marcada una serie de puntos, designe al instante en que se
produjo el primer punto de la trayectoria como t0 = 0 y x0 = 0 la posición del primer punto.
(Por convención se podría elegir t0 y x0 en cualquier otro punto, pero en este experimento
no es lo más conveniente).
9 La posición de los otros puntos quedará expresada por la distancia en cm al punto x=0.
El instante en que el móvil ocupaba la posición marcada por el segundo, tercer, n-ésimo
puntos serán 1 tick, 2 ticks, etc. (entre tick y tick hay 25 ó 50 ms dependiendo de la
frecuencia a la cual está trabajando el chispero).

TABLA 1(datos a frecuencia de 20 Hz)


𝑥(𝑡) − 𝑥(4) 𝑥(𝑡) − 𝑥(8) 𝑥(𝑡) − 𝑥(12) 𝑥(𝑡) − 𝑥(16) 𝑥(𝑡) − 𝑥(20)
t x(t)
𝑡−4 𝑡−8 𝑡 − 12 𝑡 − 16 𝑡 − 20
1 0 0.766 1.242 1.772 2.260 2.510
2 0.6 0.850 1.350 1.890 2.378 2.616
3 1.2 1.100 1.500 2.033 2.512 2.735
4 2.3 1.600 2.150 2.633 2.837
5 3.4 1.100 1.766 2.300 2.772 2.953
6 4.8 1.250 1.950 2.450 2.910 3.064
7 6.6 1.433 2.100 2.580 3.033 3.161
8 8.7 1.600 2.700 3.150 3.250
9 10.9 1.720 2.200 2.866 3.285 3.345
10 13.2 1.816 2.250 3.150 3.450 3.450
11 16.1 1.971 2.466 3.400 3.560 3.511
12 19.5 2.150 2.700 3.600 3.525
13 22.6 2.255 2.780 3.100 3.766 3.585
14 25.9 2.360 2.866 3.200 4.000 3.633
15 29.8 2.500 3.014 3.433 4.100 3.580
16 33.9 2.633 3.150 3.600 3.450
17 37.9 2.738 3.244 3.680 4.000 3.266
18 42.8 2.892 3.410 3.883 4.450 2.450
19 47.1 2.986 3.490 3.942 4.400 0.600
20 47.7 2.837 3.250 3.525 3.450

La velocidad para t = 4 será:


0.1201(4)+1.1618+0.1265(4)+0.5591 𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑚
y= = 1.353 𝑡𝑖𝑐𝑘𝑠 x 100𝑐𝑚 x 1 = 0.2706
2 𝑠𝑒𝑔 𝑠
20
La aceleración será:
𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 𝑚
a = 1.353 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 x 100𝑐𝑚 x 1 = 5.412 𝑠2
( 𝑠𝑒𝑔)2
20
velocidad instantanea con 4 ticks
4
y = 0.1265x + 0.5591
3.5

velocidad cm/ticks 3

2.5

1.5

1
La y = 0.1201x + 1.1618
0.5

0
0 5 10 15 20 25
ticks
velocidad para t = 8 será:
0.1201(8)+1.1618+0.1265(8)+0.5591 𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑚
Y= = 1.8468 𝑡𝑖𝑐𝑘𝑠 x 100𝑐𝑚 x 1 = 0.36936
2 𝑠𝑒𝑔 𝑠
20
La aceleración será:
𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 𝑚
a = 1.8468 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 x 100𝑐𝑚 x 1 = 7.3872 𝑠2
( 𝑠𝑒𝑔)2
20

velocidad instantanea con 8 ticks


4
y = 0.1265x + 0.5591
3.5

3
velocidad cm/ticks

2.5

2
La
1.5

1
y = 0.1201x + 1.1618
0.5

0
0 5 10 15 20 25
ticks
velocidad para t = 12 será:
0.11(12)+1.7832+0.1265(12)+0.5591 𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑚
Y= = 2.59015 x x 1 = 0.51803
2 𝑡𝑖𝑐𝑘𝑠 100𝑐𝑚 𝑠𝑒𝑔 𝑠
20
La aceleración será:
𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 𝑚
a = 2.59015 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 x 100𝑐𝑚 x 1 = 10.3606 𝑠2
( 𝑠𝑒𝑔)2
20
velocidad instantanea con 12 ticks
4.5
y = 0.1265x + 0.5591
4
3.5
velocidad cm/ticks

3
2.5
2
1.5

La 1
y = 0.11x + 1.7832
0.5
0
0 5 10 15 20 25
ticks
velocidad para t = 16 será:
0.1041(16)+2.291+0.1265(16)+0.5591 𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑚
Y= = 3.26985 𝑡𝑖𝑐𝑘𝑠 x 100𝑐𝑚 x 1 = 0.65397
2 𝑠𝑒𝑔 𝑠
20
La aceleración será:
𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 𝑚
a = 3.26985 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 x 100𝑐𝑚 x 1 = 13.0794 𝑠2
( 𝑠𝑒𝑔)2
20

velocidad instantanea con 16 ticks


5
y = 0.1265x + 0.5591
4.5
4
velocidad cm/ticks

3.5
La 3
2.5
2
1.5
1
y = 0.1041x + 2.291
0.5
0
0 5 10 15 20 25
ticks
velocidad para t = 20 será:
−0.0066(20)+3.0932+0.1265(20)+0.5591 𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑚
Y= = 3.02515 𝑡𝑖𝑐𝑘𝑠 x 100𝑐𝑚 x 1 = 0.60503 𝑠
2 𝑠𝑒𝑔
20
La aceleración será:
𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 𝑚
a = 3.02515 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 x 100𝑐𝑚 x 1 = 12.1006 𝑠2
( 𝑠𝑒𝑔)2
20
velocidad instantanea con 20 ticks
4
y = 0.1265x + 0.5591
3.5

3
velocidad cm/ticks

2.5

1.5

0.5
y = -0.0066x + 3.0932
0
0 5 10 15 20 25
ticks

TABLA 2(datos a frecuencia de 40 Hz)

𝑥(𝑡) − 𝑥(4) 𝑥(𝑡) − 𝑥(8) 𝑥(𝑡) − 𝑥(12) 𝑥(𝑡) − 𝑥(16) 𝑥(𝑡) − 𝑥(20) 𝑥(𝑡) − 𝑥(24)
T x(t)
𝑡−4 𝑡−8 𝑡 − 12 𝑡 − 16 𝑡 − 20 𝑡 − 24
Tick cm cm/ticks cm/ticks cm/ticks cm/ticks cm/ticks cm/ticks
1 0.40 0.500 0.757 1.000 1.240 1.478 1.713
2 0.90 0.500 0.800 1.050 1.292 1.533 1.768
3 1.30 0.600 0.880 1.122 1.361 1.600 1.833
4 1.90 0.950 1.187 1.425 1.662 1.895
5 2.70 0.800 1.000 1.242 1.481 1.720 1.952
6 3.60 0.850 1.050 1.300 1.540 1.778 2.011
7 4.60 0.900 1.100 1.360 1.600 1.838 2.070
8 5.70 0.950 1.425 1.662 1.900 2.131
9 7.00 1.020 1.300 1.466 1.714 1.954 2.186
10 8.40 1.083 1.350 1.500 1.766 2.010 2.242
11 9.90 1.142 1.400 1.500 1.820 2.066 2.300
12 11.4 1.187 1.425 1.900 2.137 2.366
13 13.2 1.255 1.500 1.800 1.933 2.185 2.418
14 15.0 1.310 1.550 1.800 2.000 2.250 2.480
15 16.9 1.363 1.600 1.833 2.100 2.320 2.544
16 19.0 1.425 1.662 1.900 2.375 2.600
17 21.2 1.484 1.722 1.960 2.200 2.433 2.657
18 23.5 1.542 1.780 2.016 2.250 2.500 2.716
19 25.9 1.600 1.836 2.071 2.300 2.600 2.780
20 28.5 1.662 1.900 2.137 2.375 2.825
21 31.1 1.717 1.953 2.188 2.420 2.600 2.900
22 33.9 1.777 2.014 2.250 2.483 2.700 2.950
23 36.9 1.842 2.080 2.318 2.557 2.800 2.900
24 39.8 1.895 2.131 2.366 2.600 2.825
25 43.0 1.957 2.194 2.430 2.666 2.900 3.200
26 46.2 2.013 2.250 2.485 2.720 2.950 3.200
27 49.6 2.073 2.310 2.546 2.781 3.014 3.266

28 53.1 2.133 2.370 2.606 2.841 3.075 3.325


29 56.7 2.192 2.428 2.664 2.900 3.133 3.380
30 60.4 2.250 2.486 2.722 2.950 3.190 3.433
31 64.2 2.307 2.543 2.778 3.013 3.245 3.485
32 68.1 2.364 2.600 2.835 3.068 3.300 3.537
33 72.1 2.420 2.656 2.890 3.123 3.353 3.588

La velocidad para t = 4 será:


0.0597(4)+0.4644+0.1265(4)+0.5591 𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑚
Y= = 0.88415 𝑡𝑖𝑐𝑘𝑠 x 100𝑐𝑚 x 1 = 0.35366
2 𝑠𝑒𝑔 𝑠
40
La aceleración será:
𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 𝑚
a = 0.88415 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 x 100𝑐𝑚 x 1 = 14.1464 𝑠2
( 𝑠𝑒𝑔)2
40

velocidad instantanea con 4 ticks


3
y = 0.1265x + 0.5591
2.5
velocidad cm/ticks

1.5

1
La
0.5
y = 0.0597x + 0.4644
0
0 5 10 15 20 25 30 35
ticks
velocidad para t = 8 será:
0.0592(8)+0.7142+0.1265(8)+0.5591 𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑚
Y= = 1.37945 𝑡𝑖𝑐𝑘𝑠 x 100𝑐𝑚 x 1 = 0.55178
2 𝑠𝑒𝑔 𝑠
40
La aceleración será:
𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 𝑚
a = 1.37945 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 x 100𝑐𝑚 x 1 = 22.0712 𝑠2
( 𝑠𝑒𝑔)2
40
La

velocidad para t = 12:


0.0594(12)+0.9413+0.1265(12)+0.5591 𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑚
Y= = 1.8656 𝑡𝑖𝑐𝑘𝑠 x 100𝑐𝑚 x 1 = 0.74624
2 𝑠𝑒𝑔 𝑠
40
La aceleración será:
𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 𝑚
a = 1.8656 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 x 100𝑐𝑚 x 1 = 29.8496 𝑠2
( 𝑠𝑒𝑔)2
40

velocidad instantanea con 12 ticks


3.5
y = 0.1265x + 0.5591
3
velocidad cm/ticks

2.5

1.5

1
La
y = 0.0594x + 0.9413
0.5

0
0 5 10 15 20 25 30 35
ticks
velocidad para t = 16 será:
0.0591(16)+1.1838+0.1265(16)+0.5591 𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑚
Y= = 2.35625 𝑡𝑖𝑐𝑘𝑠 x 100𝑐𝑚 x 1 = 0.9425
2 𝑠𝑒𝑔 𝑠
40
La aceleración será:
𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 𝑚
a = 2.35625 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 x 100𝑐𝑚 x 1 = 37.7 𝑠2
( 𝑠𝑒𝑔)2
40
velocidad instantanea con 16 ticks
3.5
y = 0.1265x + 0.5591
3
velocidad cm/ticks
2.5

1.5
y = 0.0591x + 1.1838
1

0.5

0
0 5 10 15 20 25 30 35
ticks

velocidad para t = 20 será:


0.0587(20)+1.4266+0.1265(20)+0.5591 𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑚
Y= = 2.84485 𝑡𝑖𝑐𝑘𝑠 x 100𝑐𝑚 x 1 = 1.13794
2 𝑠𝑒𝑔 𝑠
40
La aceleración será:
𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 𝑚
a = 2.84485 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 x 100𝑐𝑚 x 1 = 45.5176 𝑠2
( 𝑠𝑒𝑔)2
40

velocidad instantanea con 20 ticks


4
y = 0.1265x + 0.5591
3.5

3
velocidad cm/ticks

2.5

1.5
y = 0.0587x + 1.4266
1
La
0.5

0
0 5 10 15 20 25 30 35
ticks

velocidad para t = 24 será:


0.0591(24)+1.6536+0.1265(24)+0.5591 𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑚
Y= = 3.33355 𝑡𝑖𝑐𝑘𝑠 x 100𝑐𝑚 x 1 = 1.33342
2 𝑠𝑒𝑔 𝑠
40
La aceleración será:
𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 𝑚
a = 3.33355 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 x 100𝑐𝑚 x 1 = 53.3368 𝑠2
( 𝑠𝑒𝑔)2
40
velocidad instantanea con 24 ticks
4
y = 0.1265x + 0.5591
3.5

3
velocidad cm/ticks

2.5

1.5
y = 0.0591x + 1.6536
1

0.5

0
0 5 10 15 20 25 30 35
ticks

TABLA 3(datos a frecuencia de 20 Hz)

t x(t) 𝑥(𝑡) − 𝑥(1) 𝑥(𝑡) − 𝑥(3) 𝑥(𝑡) − 𝑥(6) 𝑥(𝑡) − 𝑥(9) 𝑥(𝑡) − 𝑥(12) 𝑥(𝑡) − 𝑥(15)
𝑡−1 𝑡−3 𝑡−6 𝑡−9 𝑡 − 12 𝑡 − 15
1 0 1.250 2.100 2.925 3.736 4.492
2 0.9 0.900 1.600 2.400 3.214 4.020 4.769
3 2.5 1.250 2.666 3.483 4.288 5.033
4 4.5 1.500 2.000 3.000 3.78 4.575 5.309
5 7.3 1.825 2.400 3.200 4.025 4.828 5.560
6 10.5 2.100 2.666 4.300 5.100 5.822
7 14.2 2.366 2.925 3.700 4.600 5.380 6.087
8 18.6 2.657 3.220 4.050 4.800 5.625 6.328
9 23.4 2.925 3.483 4.300 5.900 6.583
10 28.8 3.200 3.757 4.575 5.400 6.150 6.820
11 34.6 3.460 4.012 4.820 5.600 6.500 7.075
12 41.1 3.736 4.288 5.100 5.900 7.266
13 47.8 3.983 4.530 5.328 6.100 6.700 7.550
14 55.1 4.238 4.781 5.575 6.340 7.000 7.800
15 62.9 4.492 5.033 5.822 6.583 7.266

La velocidad para t = 1 será:


−0.03(1)+0.6579 𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑚
Y= = 0.31395 𝑡𝑖𝑐𝑘𝑠 x 100𝑐𝑚 x 1 = 0.06279
2 𝑠𝑒𝑔 𝑠
20
La aceleración será:
𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 𝑚
a = 0.31395 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 x 100𝑐𝑚 x 1 = 1.2558 𝑠2
( 𝑠𝑒𝑔)2
20
Velocidad instantanea con 1 tick
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2 y = -0.03x + 0.6579

0.1
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
La velocidad para t = 3 será:
0.2707(3)+1.8343+0.35(3)+0.9 𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑚
Y= = 2.2982 𝑡𝑖𝑐𝑘𝑠 x 100𝑐𝑚 x 1 = 0.45964
2 𝑠𝑒𝑔 𝑠
20
La aceleración será:
𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 𝑚
a = 2.2982 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 x 100𝑐𝑚 x 1 = 9.1928 𝑠2
( 𝑠𝑒𝑔)2
20

Velocidad instantanea con 3 ticks


6
y = 0.35x+0.9
5

1 y = 0.2707x + 1.8343

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16

La velocidad para t = 12 será:


0.2711(12)+3.4736+0.2833(12)+6.422 𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑚
Y= = 8.2742 𝑡𝑖𝑐𝑘𝑠 x 100𝑐𝑚 x 1 = 1.65484
2 𝑠𝑒𝑔 𝑠
20
La aceleración será:
𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 𝑚
a = 8.2742 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 x 100𝑐𝑚 x 1 = 33.0968 𝑠2
( 𝑠𝑒𝑔)2
20

Velocidadad instantanea con 12 ticks


8

6 y = 0.2833x + 6.422

3 y = 0.2711x + 3.4736

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16

La velocidad para t = 6 será:


0.28(6)+1.833+0.2608(6)+3.504 𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑚
Y= = 3.2093 𝑡𝑖𝑐𝑘𝑠 x 100𝑐𝑚 x 1 = 0.64186
2 𝑠𝑒𝑔 𝑠
20
La aceleración será:
𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 𝑚
a = 3.2093 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 x 100𝑐𝑚 x 1 = 12.8372 𝑠2
( 𝑠𝑒𝑔)2
20

Velocidad instantaneo con 6 ticks


7

6 y = 0.2608x + 3.504

2
y = 0.28x+1.833
1

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16

La velocidad para t = 9 será:


0.2708(9)+2.6723+0.2382(9)+5.1536 𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑚
Y= = 6.20345 𝑡𝑖𝑐𝑘𝑠 x 100𝑐𝑚 x 1 = 1.24069
2 𝑠𝑒𝑔 𝑠
20
La aceleración será:
𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 𝑚
a = 6.20345 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 x 100𝑐𝑚 x 1 = 24.8138 𝑠2
( 𝑠𝑒𝑔)2
20

Velociadad instantanea con 9 ticks


7

6
y = 0.2382x+5.1536
5

3
y = 0.2708x + 2.6723
2

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
La velocidad para t = 15 será:
0.2525(15)+4.285 𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 𝑚
y= = 4.03625 𝑡𝑖𝑐𝑘𝑠 x 100𝑐𝑚 x 1 = 0.80725
2 𝑠𝑒𝑔 𝑠
20
La aceleración será:
𝑐𝑚 1𝑚 1 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 𝑚
a = 4.03625 𝑡𝑖𝑐𝑘 2 x 100𝑐𝑚 x 1 = 16.145 𝑠2
( 𝑠𝑒𝑔)2
20

Velocidad instantanea con 15 ticks


9
8
7
6 y = 0.2525x + 4.285
5
4
3
2
1
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16

S-ar putea să vă placă și