Sunteți pe pagina 1din 16

I.E.

“Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre

El pedagogo germano-estadounidense
Felix Adler fundó en 1876, en Nueva
York (Estados Unidos), la primera
Sociedad de Cultura Ética.

1 1
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre

DEFINICIÓN DE EPISTEMOLOGÍA (Episteme = Ciencia, Logos = discurso)


Es el estudio crítico del conocimiento científico, su fundamento y alcance.

LA CIENCIA
Definición
Se suele entender por ciencia al conjunto de conocimientos verdaderos y probables,
metódicamente obtenidos y sistemáticamente organizados. Pero también podemos entender por
ciencia al proceso que permite obtener estos conocimientos.
Funciones de la Ciencia
Las funciones o actividades inherentes a la ciencia que podemos destacar son la investigación
científica, la publicación de proyectos, resultados de las investigaciones que la ciencia hace, critica de
hipótesis, etc., estas funciones, que son complejas, pueden traducirse en cuatro que resultan ser
básicas: la descripción, la explicación, la predicción y la aplicación científicas.
Descripción científica. Es la presentación verbal o escrita de fenómenos de la realidad con
respecto a las propiedades de tales fenómenos y de las relaciones que se pueden establecer entre
los fenómenos y las propiedades. Los interrogativos como: ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde?, etc. demandan
y se responden con descripciones.
Ejemplo: La descripción detallada que hace un geólogo al hallar un aerolito.
Nota
Es importante que distingamos entre descripción directa e indirecta. Es directa
cuando las entidades, propiedades y relaciones se captan o aprehenden por
medio de los órganos de los sentidos en forma directa o por medio de
instrumentos. Por ejemplo: La descripción que hizo Galileo al observar con un
telescopio la luna. Es indirecta cuando las entidades, relaciones y propiedades se
describen por medio de otras con las que están conectadas de alguna manera. La
observación de partículas subatómicas, que dejan razones de su trayectoria en la
cámara de niebla de Wilson supone una descripción indirecta.
Explicación científica. Consiste en el conocimiento de las causas que producen el fenómeno, de las
causas de sus propiedades y relaciones constantes o variables en su producción o determinación.
Las interrogantes como ¿cuál es la causa de....?, ¿Qué produce.....? o ¿Por qué sucede.....?, etc. se
responde con explicaciones.
Nota
La explicación científica tiene una estructura lógica básica. El hecho o estructura
de la naturaleza a explicarse, denominado explicandum, debe corresponder con
las teorías, leyes, hipótesis y hechos que lo explican y que se denomina explicars.
Predicción científica. Consiste en deducir de una teoría o hipótesis, fenómenos nuevos que no son
conocidos.
Ejemplo: Isaac Newton a partir de la Teoría de la gravitación deducido que, la tierra debería ser
abultada en el ecuador y achalada en los polos, también había predicho la producción de mareas
altas cuando el sol y la luna estaban en conjunción y las bajas cuando estaban en oposición.
Nota
La aplicación de los conocimientos para propósitos prácticos no es algo
reciente sino que procede de tiempos inmemoriales como lo hace notar
el prehistoriador Gordon Childe que puede remontarse a los
australopitecinos, homínidos antecesores del hombre. La aplicación de
los conocimientos en forma sistemática empieza en tiempos remotos y
no es sólo un producto tardío del desarrollo de la ciencia de fines del
siglo XIX.

2 2
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS DE ACUERDO A CRITERIOS


Por su objeto de estudio. Se clasifican en:
 Formales o abstractas. Son aquellas ciencias que tienen como objeto de estudio entidades
abstractas y sus relaciones.
Ejemplo: las matemáticas y la lógica.
 Reales o fácticas. Son aquellas ciencias que tienen como objeto de estudio la realidad natural o
social, y en tal sentido pueden ser de dos tipos:
- Naturales. Tienen como objeto de estudio los fenómenos de naturaleza, por ejemplo. Física,
química, etc.
- Sociales. Tienen como objeto de estudio la realidad social; así como la historia, sociología,
etc.
Por sus funciones. Puede ser:
 Teóricas. Que se ocupan de las funciones científicas de descripción, explicación y predicción.
Ejemplo: La Física pura, Matemática, etc.
 Aplicadas. Que se ocupan de la función científica de la aplicación.
Ejemplo: Computación, odontología, etc.

Ciencias puras o teóricas Ciencias Aplicadas

Abstractas o Matemáticas Mecánica Computación


formales Óptica Estadística
Lógica Astrofísica Teoría de juegos
Ciencias Astronomía
físicas Física de las partículas
Ingeniería mecánica
elementales Ingeniería eléctrica
Ciencias de los materiales

Ingeniería Química
Química
Zoología
Botánica Medicina
Ciencias Microbiología Farmacia
Naturales Ciencias biológicasBioquímica Odontología
Genética Enfermería
Biología Nutrición
molecular Tecnología médica
Veterinaria

Ciencias Reales o Geología


fácticas Ciencias de la Glaciología Ingeniería Geológica
Tierra Paleoclima- Ingeniería de Minas
tología

Sociología
Antropología Trabajo Social
Arqueología Demografía
Historia Política económica
Economía Lingüística aplicada
Ciencias Ciencia política Psicología clínica,
Sociales Lingüística educativa, etc.
Derecho Derecho
Educación Educación

Nota
3 3
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre

Los anteriores no son los únicos criterios para clasificar las ciencias, pues, existen muchos más,
además tengamos en cuenta que estas clasificaciones están referidas sólo a las ciencias
particulares y recuerda que en la noción de filosofía que hemos trabajado, a esta la entendimos
como la ciencia más general.

El Método Científico
Es el conjunto de procedimientos generales que se siguen para la adquisición del
conocimiento científico.
El conjunto de procedimientos que se establecen en el método científico son:
Determinación del problema científico. Pero, ¿qué es un problema científico?. Es aquella
interrogante planteada ante la falta de conocimientos.
 Problemas teóricos. Son aquellos problemas que están vinculados con la descripción, explicación
y predicción.
Ejemplo:
¿Cómo se produce un eclipse?
¿Por qué sucede un sunami?
 Problemas de aplicación. Llamados problemas de las ciencias aplicadas, que están en función de
la aplicación de los conocimientos científicos a la vida práctica del hombre.
Ejemplo: ¿Cómo se puede controlar el índice de crecimiento poblacional en el Perú, utilizando la
demografía?, ¿Cómo se puede controlar, reducir y erradicar la tuberculosis en el Perú utilizando
la medicina?

Planteamiento de una hipótesis. Pero. ¿qué es una hipótesis? Es una respuesta o solución
provisional a un problema científico.
Ejemplo:
Problema: ¿Cuál es la causa de la ruptura de la Capa de Ozono?
Hipótesis: La contaminación causada por los grandes incendios forestales.

La deducción: En ella se extrae a partir de la hipótesis o teoría científica, una consecuencia


verificable, es decir, que se pueda someter a la contrastación en el caso de las ciencias empíricas o
demostración en el caso de las ciencias formales.
 ¿Qué significa contrastar? Significa comprobar a través de la experimentación y observación.
Ejemplo: La contrastación a través de la experimentación de las leyes de Mendel que se montó
en los laboratorios de genética.
 ¿Qué significa demostrar? Significa comprobar a través de la deducción puramente formal.
Ejemplo: La demostración del teorema Pitágoras utilizando áreas.

La verificación de la consecuencia o hecho deducido de la hipótesis. Por medio de la


experimentación u observación en el caso de las ciencias empíricas, o la demostración, es decir, la
deducción puramente formal en el caso de las ciencias formales.
Análisis de los resultados. Si a través de la constratación o demostración la hipótesis se confirma,
esta se puede convertir en una ley científica o pasar a formar parte de una teoría científica
confirmada.

 ¿Qué es una ley científica? Es una proposición verdadera que describe una regularidad o
estructura simple de la naturaleza. A esta regularidad o estructura simple se denomina ley
natural. Una ley científica describe, una ley natural.
Ejemplo: Los cuerpos, en un sistema inercial, se moverán indefinidamente con movimiento
rectilíneo y uniforme o permanecerán indefinidamente en reposo, mientras una fuerza externa no
los obligue a lo contrario.

REQUISITOS DE LAS LEYES CIENTÍFICAS UNIVERSALES


 Poseer universalidad irrestricta válida en todos los espacios y tiempos, de tal manera que las
limitaciones contingentes espacio – temporales sólo generarían proposiciones universales restrictas o
restringidas que, aunque verdaderas, no constituyen leyes científicas universales.
 Tener validez en el caso de las condiciones contrafácticas. Estas condiciones suponen situaciones que
sabemos que no han ocurrido o no ocurren. En tal caso, el sentido de las leyes científicas universales
es que también se cumplen o se han cumplido.
4 4
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre

 Tener validez, en el caso de los condicionales subjuntivos. Estos condicionales suponen situaciones
pasadas, presentes o futuras que desconocemos, pero en las cuales las leyes científicas universales
continuaron siendo sólidas, se afirma que esto está implícito en las leyes universales.
Introducción a la Ciencia
Julio Sánz

 ¿Qué es una teoría científica? Es un conjunto de hipótesis que pretenden describir y explicar
una estructura compleja de la realidad, que después de ser verificada puede ser verdadera y en
tal sentido aceptada y confirmada (Teoría confirmada, aquí hablamos de ciencia vigente o
normal, donde la hipótesis se ha convertido en ley) o pueden ser falsas o en tal sentido
rechazadas y replanteadas.
Ejemplo: De la teoría del Big – Ban que trata de explicar con un conjunto de hipótesis el Origen
del Universo, se dedujo entre muchas cosas que el universo está en expansión. Estas
predicciones fueron más tarde comprobadas, lo cual contribuyó como prueba de la verdad de
dicha teoría.

TEORÍAS ACERCA DE LA CIENCIA

Neopositivismo o Empirismo Lógico


 propuesta por el Círculo de Viena.
 Plantearon el principio de verificación que nos permite diferenciar entre proposiciones con
sentido con las de sin sentido y como criterio de demarcación entre lo científico y que no es lo
científico (enunciados metafísicos, axiológicos, teológicos, etc.)
 Rechazo de la metafísica, al no ser verificable.
 Consideran la filosofía no como doctrina sino como actividad esclarecedora del lenguaje
(influencia de L. Wittgenstein).
 Promovieron la constitución de una ciencia unificada usando para ello el análisis lógico de
Frege, Russell, etc.
 Rep: Schlick, Neurath, Carnap, Hahn, Ayer.

Racionalismo Crítico
 Propuesta por Karl Popper.
 Sustituyó el principio de verificación del Círculo de Viena por el de falsación.
 Las ciencias no avanzan al ser los conocimientos verificados, sino falsados.
 Rechazó la teoría de la inducción.
Obras: La lógica de la investigación científica.
Conjeturas y refutaciones.

Relativismo Epistemológico
 Propuesta por Thomas Kuhn.
 Las ciencias avanzan en función a paradigmas.
 Cuando en el campo de la ciencia normal se producen anomalías o estas logran multiplicarse, de
tal manera que estas no pueden ser resueltas en términos teóricos normales, pero sí por un
nuevo paradigma, se produce la revolución científica.
- Ciencia norma. Ciencia elaborada por una comunidad científica, vigente en base a un
paradigma.
- Paradigma. Conquista científica universalmente aceptada, vigente ante ciertos problemas y
soluciones.
- La anomalías. Problemas o condiciones para la aparición de nuevos paradigmas.
Obras: Revolución copernicana
La estructura de las revoluciones científicas.

Anarquismo Epistemológico
 Propuesta por Paul Feyerabeng.

5 5
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre

 Plantea que los avances de la ciencia se dan por que algunos científicos no se sometieron a
determinadas normas metodológicas.
 Se propone por ello como única regla metodológica: se permite todo, todo vale.
 Así violar el método científico resulta necesario para el programa científico, pues, si queremos
que la ciencia progrese es necesario a veces no cumplir o incluso ir contra la propia regla.
Obras: Contra el método.
Crítica a la teoría empírica de la ciencia.

ACTIVIDAD EN AULA
1. El ...................... es una ...................... que se b) II – III e) Sólo IV
plantea por falta de conocimiento. c) I – IV
a) Método Científico – teoría
b) Planteamiento de una hipótesis – duda 6. Teoría científica que considera al criterio de
c) Problema Científico – interrogante verificación para determinar lo que es ciencia.
d) Análisis Científico – ley a) Anarquismo epistemológico.
e) Lenguaje Científico – hipótesis b) Relativismo epistemológico.
c) Neopositivismo.
2. Proposición verdadera que describe una d) Racionalismo crítico.
regularidad en la naturaleza. e) Pragmatismo.
a) hipótesis d) deducción
b) demostración e) contrastación 7. Teoría científica que propone el criterio de
c) ley científica falsación para determinar lo que es ciencia o
pseudociencia.
3. La contrastación a diferencia de la a) Racionalismo crítico
demostración significa. b) Pragmatismo
a) experimentar d) observar c) Neopositivismo
b) deducir e) A y B d) Anarquismo epistomológico
c) A, B y C e) Relativismo epistomológico

4. Filósofo contemporáneo que plantea el método 8. La propuesta para la posible solución del
científico como hipotético deductivo. problema es la:
a) Karl Popper d) P. Feyerabend a) hipótesis d) verificación
b) Wittgenstein e) Thomas Kuhn b) demostración e) contrastación
c) B. Russell c) ley científica

5. Señale una de las características de la teoría 9. La lógica estaría ubicada estrictamente en las
del falsacionismo. ciencias:
I. Los conocimientos científicos no pueden a) fácticas d) naturales
ser verdaderos ni probablemente b) formales e) sólo aplicadas
verdaderos sino, solo conjeturas y c) tecnologícas
provisionales.
II. Los fines de la ciencia es conocer la 10. Las teorías científicas se definen como un
naturaleza pero no dominarlas. sistema hipotético que buscar dar cuenta
III. Toda inquietud científica empieza con de .................... de la realidad.
meras observaciones de los objetos. a) estructuras simples
IV. El método de la ciencia es el hipotético b) estructuras complejas
deductivo. c) hipótesis
a) Sólo I d) Sólo II d) problemas a resolver
e) situaciones conflictivas

ACTIVIDAD DOMICILIARIA
1. ¿Cuáles son las funciones de la ciencia?
2. ¿En qué consiste una descripción científica?
3. ¿Cómo está clasificada la ciencia?
4. ¿A qué se llama “Teoría Científica”?
5. ¿Qué caracteriza al método científico?

6 6
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre

1. NOCIÓN DE AXIOLOGÍA
La axiología es el la disciplina filosófica que se encarga del estudio, forma, significado y
fundamento del valor. Responde a las preguntas: ¿qué es el valor? ¿en qué se funda el valor?
¿Cuál es su naturaleza? ¿Cómo captamos el valor? ¿Qué relación existe entre ser y el valor?

2. VALOR
El valor se refiere a los objetos. El valor como categoría filosófica, designa cualidades atributos de
los elementos de la realidad para el sujete (objetos, ideas, personas, hechos).

3. CARACTERÍSTICAS DEL VALOR

El valor en cuanto a categoría filosófica tiene las siguientes características:


a) Polaridad: Representado por la valencia positiva y negativa. A todo valor le corresponde su
contravalor: lo bueno y lo malo.
b) Son dependientes: Adherencia del valor a una cosa o una acción. No existe como cosa
abstracta en la nada.
c) Irrealidad: Es el carácter “no-ideal” del valor, que se deriva a su vez de una “no-independencia”.
d) Grado: Intensidad en la cual se presenta el valor. Varia desde excelente hasta pésimo.
e) Jerarquía: Orden ascendente o descendente de los valores de acuerdo a niveles preferenciales.
f) Universal: Están relacionados en general con cualquier tipo de ente.

4. ACTO VALORATIVO
Es la experiencia del Valore. En este acto experimentamos, sentimos la presencia del valor. Del
acto valorativo se generan los valores.

1er Momento: 2do. Momento:


Conciente neutral: Conciencia valorativa
Descartar o rechazar (acto
No se está a favor ni en contra del
valorativo)
objeto que se aprehende con actos
Es una actitud común y primaria entre
contemplativos. Esta no es una actitud
los hombres.
común entre los hombres.

5. FACTORES del acto valorativo


o Intelectual: Se refiere al grado de conocimiento acerca del objeto a valorar.
o Afectivo: Vínculo emocional que tenga el sujeto con lo que va a valorar.
o Activo: Variables que establecerán nuestras valoraciones en una u otra dirección
(necesidades internas y motivaciones personales).
6. JUICIO de valor
o Acto de Afirmar o Negar la presencia de una cualidad en un objeto por medio del cual
expresamos nuestra apreciación, ejemplos: el examen estuvo fácil, es un excelente profesor y
el melón esta delicioso, pero estas apreciaciones se traducen en es: “buen profesor” porque
el valor señala implícitamente que acto es bueno para nosotros y todo juicio de valor se
resumen a la proposición: “X es bueno” ; la palabra bueno tiene múltiples valoraciones.

7. CLASIFICACION de los valores


 Valores Sensoriales o Hedonísticos:
Agradable, desagradable; picante, salado, silencio, estridente, placentero, dolorosos,
frío, helado, caliente, suave, duro; excitante, aburrido, etc.
 Valores Vitales:
Saludable, insalubre, resistente, venenoso, tonificante, fuerte, débil, renovador,
debilitante, energizante, etc.
 Valores Económicos y técnicos:
lo lucrativo, gratuito, costoso, cercano, lejano, útil, inútil, eficaz, ineficaz, despilfarro, etc.
 Valores sociales y jurídicos:

7 7
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre

lo justo, injusto, legal, ilegal, paz, guerra, tregua, miserable, ruin, solidario, tacaño, igualdad,
racismo, nacional, extranjero etc.
 Valores religiosos:
lo piadoso, impio, perdón, arrogancia, santificado, satánico, la gula, la abstinencia, etc.
 Valores estéticos
lo bello, lo feo, la armonía, desarmonía, lo elegante, atorrante, ritmo, aritmico, etc.
 Valores éticos
lo bueno, lo malo, la bondad, libertad, deber, dignidad, lo justo, lo injusto, traición, lealtad,
igualdad, etc.
 Valores teóricos o cognoscitivos:
lo verdadero, lo falso, el universo, la nada, lo simple, lo complejo, riguroso , flexible, etc.

8. FUNDAMENTOS de los modelos de Valoración


Tesis Axiológicos tradicionales

A) OBJETIVISMO
El valor es algo que existe en las cosas, algo objetivo. Deseamos las cosas porque valen.
a.1. Objetivismo Naturalista: Sostiene que en el fundamento de lo bueno, establecido por
los modelos de valoración, hay algún tipo de propiedad que no se encuentra en nuestra
conciencia sino en el mundo real o natural; vale decir, lo bueno es una propiedad constitutiva de
los hechos mismos y nosotros nos limitamos a captarla.
a.2. Objetivismo idealismo: Esta tendencia
filosófica, que tiene su inspirador en Platón, afirma que el fundamento es lo bueno establecido
por los modelos de valorización constituyen la idea de bueno, que existe objetivamente en un
mundo ideal con total independencia de que nuestra conciencia lo conozca o no; el mundo
real o natural se limita a participar de la idea de bueno que tiene una existencia autónoma.
Dicha existencia autónoma es igual a la de los números. Representante: Scheler y Hartmann.

B) SUBJETIVISMO
“Valor” significa algo subjetivo, como por ejemplo un estado de ánimo o un sentimiento. El valor
depende del sujeto y no tiene existencia independiente de él. Según el subjetivismo. Las
cosas valen porque las deseamos o porque despiertan nuestro interés.
b.1 Subjetivismo Hedonista: El fundamento de lo bueno establecido por los modelos
de valorización, lo constituyen el placer experimentable corporalmente. Así como el placer
constituye en sí mismo el supremo bien, el dolor corporal se constituyen en el mayor de los
males y consecuentemente debe ser evitado. Representante: Aristipo de Cirente y Epicuro.
b.2 Subjetivismo Utilitarista: Sostiene que el fundamento de lo bueno establecido por los
modelos de valorización consiste en los placeres, especialmente espirituales, como la amistad
o el poder, siempre y cuando sean alcanzados por el mayor número de personas. Los placeres
espirituales constituyen la felicidad.
Lo bueno consiste en la felicidad para el mayor número. Representante: Stwar Mill

Otras Tesis Axiológicas


C) RELACIONISMO
El valor es una relación entre el sujeto y el objeto que supone un doble funcionamiento. Si
consideramos al sujeto aislado, no hay valor; lo mismo ocurre si atendemos sólo al objeto.
Luego, el valor es una relación entre ambos.
D) EMOTIVISMO o escepticismo axiológico.
El valor no tiene carácter subjetivo, ni objeto, ni de ningún otro orden, por lo tanto no tiene
entidad. No existe algo en el mundo que pueda llamarse valor. Representante: Alfred Ayer.

E) SOCIOLOGISMO o social culturalismo.


Sostiene que el fundamento de lo bueno establecido por los modelos de valorización lo
constituyen el proceso de creación cultural que se da en todas las sociedades.
Este proceso, al propio tiempo que crea arte, crea modelos de valorización que los miembros de
una sociedad aprenden, internalizan y usan para decidir cuándo algo es bueno y cuándo no lo es.

8 8
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre

Esta tendencia no acepta ni los subjetivismo ni los objetivismos, porque considera que los
modelos de valorización no dependen de los individuos tomados aisladamente, ni de la
naturaleza, sino de las sociedades en su desarrollo histórico.

Todo individuo nace en una sociedad y se educa dentro de ella, internalizando los modelos de
valorización que son vigentes en su sociedad. Sin embargo, él, como ser que participa de la
historia, puede contribuir luego a renovar los modelos de valorización de su sociedad.
Esta tendencia sostiene que ésta es la manera más razonable de explicar por qué lo que es
bueno en una sociedad no lo es en otra. Un representante de esta corriente e el filósofo
contemporáneo Herbert Marcuse.

9. TABLA DE VALORES
Conjunto orgánico de valores de una comunidad, sociedad o pueblo. Ordenación de valores según
escala de superioridad e inferioridad. El código de los incas se basaba en tres principios: Ama llulla,
ama quella (no seas mentiroso, ladrón, ni haragán). Todo orden moral natural descansa en un
principio universal: hay que hacer el bien y evitar el mal.

01. La axiología estudia la forma, significado d) realismo/idealismo


y fundamento del ...................... e) objetivismo/subjetivismo
a) la conciencia
b) de lo bello 06. La clasificación de los modelos
c) ética de valoración son los buenos moral, lo bueno
d) la moral no estético, lo bueno económico lo bueno
e) valor religioso y los bueno..................
a) Personal
02. Señale la característica del valor b) subjetivo
a) irrealidad c) social
b) absolutez d) corporal
c) polaridad e) ético
d) jerarquía 07. Cuando los actos de una persona se
e) todas las anteriores definen como acciones morales, entonces:
03. El acto valorativo se divide en dos: a) Su obra siempre es correcto.
el primero se llama conciencia neutral y el 2do. b) Se deduce que hay responsabilidad en
Conciencia............. lo que se hace.
a) innatural c) La sociedad define como debe actuar.
b) valorativa d) Su obra es consciente sea bueno o
c) valiosa malo.
d) verdadera e) No hay responsabilidad en lo que hace.
e) verificable
08. En la filosofía socrática, el bien
04. Los factores del acto valorativo es considerado como:
son: a) Lo que es justo entre los hombres.
intelectual, afectivo y ................ b) Lo que se debe hacer.
a) Emocional c) Lo que es útil al hombre en su ser virtual.
b) actuarial d) Lo que es útil en lo personal
c) activo e) Lo que es necesario para todos.
d) funcional
09. “La acción debida y buena es la que
e) mental
tiene consecuencias provechosas” es la tesis.
05. El valor esta fundamentado en dos a) hedonista
tesis tradicionales que son: b) estoica
a) dogmatismo/escepticismo c) utilitarista
b) subjetivismo/relativismo d) evolucionista
c) racionalismo/empirismo e) voluntarista

9 9
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre

NOCIÓN
La palabra ética proviene de la voz griega Ethos que quiere decir costumbre, y es la disciplina
filosófica que se va a preguntar por el fundamento y la naturaleza de la moral, cuestionándose ¿qué
es la moral?, ¿hay algún principio único de donde se derive la moral?, ¿cuál es la naturaleza de la
conducta buena o mala?

MORAL
Es el conjunto organizado de reglas, valores, deberes y normas que van a regular la
convivencia entre los hombres, es decir, van a determinar la manera en que los hombres se
relacionan entre sí. Esos valores y normas van a ser las aceptadas como correctas o adecuadas,
dependiendo del momento histórico que la sociedad viva.
Ejemplo:
El no seas ladrón, no sean mentiroso, no seas ocioso en el Imperio incaico.

Normas morales. Son los principios que rigen la conducta moral, los cuales son establecidas por
una determinada clase social e internalizados por el individuo perteneciente a dicha clase.
Ejemplo:
En algunos pueblos hindúes, después de fallecido el esposo, éste es incinerado en la pira, con
todas sus pertenencias siendo una de ellas la esposa, ella accede voluntariamente, convencida
que debe ser así.

Deber. Es la exigencia o la obligación de realiza lo bueno o lo adecuado, que el sujeto se impone.

Normas jurídicas. Las leyes determinan la conducta legal, son establecidas por el estado.
Ejemplo:
La obligación, en los vehículos de transporte público, de cobrar pasaje universitario.

DIFERENCIAS ENTRE NORMA MORAL Y NORMA JURÍDICA

Norma Moral Norma Jurídica


1. Estructurada por el grupo social y es 1.Es impuesta por una voluntad externa
internalizada por el individuo. (estado).
2. Las normas morales son inherentes a la 2.Se actúa por coacción.
sociedad. 3.Se halla ligado a la aparición del estado (nace
3. Por su origen es anterior al Estado. y desaparece con el estado).
4. Controla toda la actividad humana. 4.Abarca a ciertos sectores de la actividad
5. El sujeto se impone deberes. humana.
6. Existe una sanción moral (remordimiento o 5.Se imponen deberes y derechos.
sentimiento de culpa). 6.La sanción es jurídica (multa, cárcel, pena,
7. Son acciones adecuadas o inadecuadas. capita, etc....)
7.Determina acciones legales o ilegales.

MORALIDAD

Es el conjunto de acciones morales, debidas o indebidas. Hace referencia a la puesta en


práctica de la moral establecida.

La Acción Moral
Son las acciones humanas que se tipifican como adecuadas o inadecuadas de acuerdo a una
norma moral y quien realiza dicha acción es una persona moral.

10 10
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre

Persona moral. Que es la persona consciente, libre que voluntariamente realiza actos morales y se
caracteriza por tener.

Conciencia Moral. Es la capacidad que tiene el sujeto para discernir lo correcto de lo incorrecto, lo
justo de lo injusto.
Ejemplos:
-Miguel considera que es correcto ser fiel a su pareja en el matrimonio.
-Adriana se da cuenta que no es adecuado coger dinero que no le pertenece.

Libertad Moral. Es la capacidad que tiene el hombre, conforme a su voluntad, de decidir


autónomamente cometer o no una acción moral.
Ejemplos:
-A pesar de los consejos y advertencias de sus amigos Miguel decide, por cuenta propia, vivir una
relación sentimental con una mujer que no es su esposa.
-Adriana resuelve coger el dinero que no le pertenece.

Responsabilidad Moral. Es la capacidad para asumir las consecuencias que se generen producto
de nuestra libertad moral.
Ejemplos:
-La esposa de Miguel le exige el divorcio por los sucedido y este acepta porque sabe que obró
indebidamente y asumirá todo lo que pueda pasar.
-Adriana considera justa la sanción que le impusieron sus padres por coger dinero que no le
pertenecía.

Valores Éticos Fundamentales


El valor ético es el valor que es fundamento de la acción moral, el valor que justifica
esta acción. La tabla de valores éticas es muy variada; pero en ella hay algunas que son
básicas, incluso fundamento de otros valores. Estos son los valores éticos
fundamentales. Ahora abordamos la igualdad, la justicia, la dignidad humana y la
solidaridad.

a.La igualdad
Es el valor que exige para todos los hombres el mismo respeto. El respeto es el
sentimiento moral que reconoce en cada hombre la misma dignidad, al margen de su
raza, religión, credo político, clase social y situación económica o cultura. Al hombre,
por el hecho de ser hombre, debe tratársele siempre como un fin y nunca como
medio. El hombre no debe ser visto como un recurso o una tuerca en un engranaje
social. la igualdad exige la eliminación de la pobreza, la explotación, la esclavitud, la
opresión y todas las fuentes del dolor humano.

b.La justicia
Es el valor que exige igual trato en el reparto de los bienes, las recompensas, los
premios, los castigos, las privaciones, las excepciones, que el grupo social realiza.
Por ejemplo: si dos alumnos han cometido la misma falta y se les sanciones de
manera desigual, evidentemente se ha cometido una injusticia. Lo justo es el trato
igual ante igual acción. Esta situación que se produce en un grupo pequeño también
puede producirse en grandes grupos, como la sociedad. Hay sociedades en las
cueles hay animales diferencias en el trato. Por ejemplo, en el reparto de los bienes
que genera la sociedad en su conjunto, un pequeño grupo se lleva casi todo y no esta
sometido a ninguna privación. La gran mayoría está llena de privaciones. En la
administración de justicia, por ejemplo, hay sectores de la sociedad que jamás
pierden los juicios; siempre los ganan. Y al revés hay sectores que nunca han
ganando un juicio y siempre los han perdido. La justicia es el valor moral que exige
iguala en el trato en el grupo, cualquiera que sea la sociedad. Se exige una sociedad
justa, en el cual el trato igual sea la norma universal.

11 11
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre

c.La dignidad humana


Es el valor propio del hombre. Este valor exige el hombre, por el hecho de ser
hombre, el máximo respeto. El respeto es el sentimiento moral que surge
espontáneamente ante la presencia del valor moral..... El respeto no se impone por
decreto o amenaza. Es importante observar el respeto que las acciones humanas
generan. El niño generoso, el guardia cumplidor, el médico competente, eficiente,
generoso, inspiran respeto. Pero el respeto máximo lo merece el hombre mismo.

El mismo debe ser entendido, como decía Kant, siempre como un fin y nunca como
un medio. El hombre no es recurso para otra cosa. El hombre es un fin en sí mismo.
La dignidad humana así entendida es el fundamento contra toda discriminación racial,
social, religiosa, ideológica. El hombre merece el máximo respeto al margen de su
raza, de su clase social, de sus creencias religiosas y de sus posiciones ideológicas.

d.La solidaridad
Es el valor que exige la cooperación, la colaboración, la ayuda de todos los hombres
para la realización de la vida social. Este valor exige que se vea en cada uno de los
demás hombres seres iguales, todos comprometidos en la tarea de conseguir su
mejor realización. Este valor exige eliminar desde sus raíces todo egoísmo, todo
individualismo, toda competencia. Las sociedades que se fundan en la competencia,
en las cuales todos se pelean por algo son ajenas a este valor de solidaridad. Las
sociedades solidarias son generosas, altruistas, respetuosas de todos sus
integrantes.

Sixto García
Diógenes Rosales
Filosofía y Lógica Ed. Labrusa, Lima 1984

Formas de Libertad
El hombre en la problemática sobre la libertad se va a plantear la discusión
sobre las formas de libertad, es decir: ante qué, en qué sentido, de qué manera el
hombre puede ser libre, es así que tenemos:

La Libertad Natural: El hombre inmerso en la naturaleza es libre de actuar frente a


ella, pero esta libertad es limitada porque está sujeta a las leyes naturales, a las
fuerzas incontenibles de la naturaleza. Así por ejemplo: el hombre es libre de escalar
una montaña pero lo tiene que hacer con instrumentos especiales, ya que sin ellos
corre el riesgo de perder el equilibrio y caer atraído por la gravedad.

La Libertad Psicológica: El hombre es libre de desarrollar sus fenómenos


mentales, como el pensar, es libre de emocionarse, de amar, de crear, pero también
esta libertad es limitada ya que sobre ella ejerce la influencia social.

La Libertad Económica: Ciertos autores consideran que el hombre es libre de


producir, de comercializar, de vender y comprar. Sin embargo en el sistema
capitalista el hombre no ejerce su libertad.

La Libertad Política: Algunos autores consideran que el hombre es libre de actuar


frente a las leyes, de hacer lo que la ley no prohíbe, de rechazar lo que la ley no
manda y es así como tenemos la libertad de reunión, libertad de conciencia, libertad
individual, libertad de expresión, etc.

La Libertad Moral: El hombre es libre de decidir entre el bien y el mal, entre hacer lo
correcto o lo incorrecto.

12 12
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre

DOCTRINAS ÉTICAS

Eudemonismo (del griego eudaimonia = felicidad)

Esta doctrina sostiene que el principal criterio de la moralidad y base de


la conducta es el anhelo de felicidad. Pero esta felicidad es producto o
consecuencia de haber realizado un acto virtuoso, que es determinado por la
razón, y de esta manera se realiza nuestra especie humana y por esto que
alcanzamos la felicidad. En tal sentido si es virtuoso cuando ejercitamos el
intelecto, la razón, entregándose al conocimiento, a la vida contemplativa.
Por ella la ética eudemonista es teleológica (porque trata del sentido y fin
de la vida humana) y es intelectualista (porque el intelecto es la
instancia que define a toda actividad humana). Sócrates, quien
representaba esta posición, sostenía que lo que conduce al
hombre a la felicidad es el conocimiento de si mismo. El vicio, el
mal, se debe a la ignorancia. La sabiduría nos eleva al bien, a la
virtud y éste, a su vez nos permite vivir felizmente. Platón,
discípulo del personaje anteriormente mencionado y defensor de esta posición sostenía que la
felicidad plena se alcanza en una realidad ininteligible llamada mundo de las ideas. Aristóteles,
discípulo permanente de una vida acorde con la naturaleza racional del hombre (vida teorética o
contemplativa) y el que lleva este tipo de vida es filósofo, luego, este es el único hombre
verdaderamente feliz sobre la tierra.

Hedenismo (del griego hedoné = placer)

Para esta doctrina lo bueno, el sumo bien, es el placer (satisfacción de las necesidades:
espirituales, intelectuales, física, etc.) o la ausencia de dolor (displacer). La acción des buena si
procura el placer o si evita el dolor. Epícuro de Samos (342 – 220 a.n.e.) sostenía que el placer es el
único medio para alcanzar la felicidad, que s el fin de la existencia humana, dado que es innato en el
hombre acercarse al placer y evitar el dolor.

Según Epícuro, el sabio no debe temer ni a los dioses ni a la muerte. No debe preocuparse
por la política, la sociedad, ni por el matrimonio siquiera. Salvo la amistad, toda relación social
dificulta la consecución del placer y consecuentemente la felicidad. Sólo así, el sabio es libre y
autónomo autárquico (autosuficiente) y con ello logra la ataraxia que es no sufrir dolor en el cuerpo ni
turbación en el alma, con estado placentero físico y espiritual permanente.

Ética Estoica (del griego stoa = pórtico)

Para el estoicismo, el fin de la vida humana es vivir de acuerdo a la naturaleza, es decir, a la


razón universal. El hombre es racional mientras su vida se ajuste a la naturaleza y a su destino (el
fatum). Los estoicos son así fatalista. Si la razón impera sobre el orden natural, y el hombre es
racional mientras su vida se ajuste a la naturaleza y a su destino (fatum). Los estoicos son así
fatalistas. Si la razón impera sobre el orden natural y el hombre es racional, entonces debe
someterse, soportar todo cuanto ocurre. Hay una suerte de libreto cósmico que el hombre debe
aceptar y cumplir. El hombre que acepta su destino de manera inexorable, sumisamente, es sabio,
autárquico, apático (carente de emociones, indiferente al placer y al dolor) consiguiéndose así la
ataraxia que es serenidad absoluta, suprema intranquilidad, impertubabilidad.
Por todo esto, se ha llamado al estoicismo ética de la resignación. Soporta y renuncia tal era la
máxima de los estoicos.
Representantes: Zenón de Citio (fundador de esta doctrina), Séneca, Epícteto, Marco Aurelio.

13 13
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre

Ética Utilitarista (del latín utile = lo que es útil)

La acción debida y buena es la que tiene consecuencia provechosas. La moral se fundamenta


en un principio objetivo, un postulado de la praxis humana: una acción es buena en la medida que
tienda a lograr la mayor felicidad posible para el mayor número de personas. Tal es el principio de
utilidad o de la mayor felicidad. Así el utilitarismo invoca acciones que brinden la mayor cantidad de
felicidad general. Se trata de conciliar el bienestar particular con el común, de armonizar la felicidad
individual con lo social. el sumo bien de un hombre es, pues, su felicidad propia y la de sus
semejantes.
Representantes: J. Benhtam, J.S. Mill

Ética Formal

Fundada por I. Kant para quien la moral no está en la acción ni en los efectos, prescinde por
ello de elementos fácticos o empíricos, es así que la ética Kantiana es puramente apriorística,
racional, fundamentando el deber no en la naturaleza humana o circunstancias naturales, sino a
priori; en conceptos de la razón pura.
Los juicios de la razón que expresan lo que debe ocurrir en la realidad se llaman imperativos y
estos pueden ser hipotéticos (cuando ordenan algo como medio para un fin) o categóricos (que
ordenan incondicionalmente una acción, como fin en sí mismo).
La ética kantiana se basa en los imperativos categóricos que son autónomos y universales,
objetivos y necesarios, incondicionales.
Y se formulan así: Obra de tal modo, que la máxima de tu acción sea elevada por tu voluntad
a norma de universal observancia. Pero esto se realiza cumpliendo lo siguiente. Obra de tal modo
que trates siempre a la humanidad.... como un fin y nunca como un medio.

ACTIVIDAD EN AULA

1.¿En qué alternativa ubicamos un 3.No es correcto con respecto a la persona


cuestionamiento ético? moral.

a)¿Apropiamos de algo que no nos a)Sus actos pueden ser calificados como
pertenece es incorrecto? buenos o malos.
b)Si no cedo el asiento a una persona mayor b)Se percata que ejecuta ciertos actos.
¿obro indebidamente? c)Se da cuenta que sus actos lo pueden
c)¿Por qué existen normas morales? perjudicar a sí mismo.
d)¿Cuál es el sentido de la vida humana? d)Actúa obligado por fuertes coacciones.
e)¿Qué es el ser? e)Asume las consecuencias de sus propios
actos.
2.El conjunto de normas de comportamiento que
busca realizar un cierto ideal (lo bueno) se 4.Para .............. lo que se busca por sí mismo es
denomina: la felicidad.

a)ética a)el hedonismo


b)moral b)el eudemonismo
c)norma jurídica c)la ética formal
d)moralidad d)la ética estoica
e)deber e)el utilitarismo

14 14
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre

5.Señale el imperativo categórico. 8.La doctrina ética trata sobre

a)Si quieres comer, debes trabajar. a)persona moral


b)Viviana vive feliz. b)el fundamento de la moral
c)Trata al hombre como un fin. c)características de las normas morales
d)Triunfo porque estudio. d)puntos de vista de las costumbres
e)¿Qué es la moral? e)el fundamento de las normas jurídicas

6.Señala la acción provechosa que cause la 9.Se considera el padre de la ética, dado que
mayor felicidad a gran número de personas señaló la virtud como fundamento de la
posibles, como el fundamento de la moral moral.
¿qué doctrina ética es?
a)Sócrates
a)Ética Marxista b)Platón
b)Ética Formal c)Aristóteles
c)Ética Utilitarista d)Nietzsche
d)Hedonismo e)Epícuro
e)Eudonismo
10.Sostener que la moral se fundamenta en la
7.Valor fundamental que exige un trato apatía, en la insensibilidad ante los hechos
equitativo, sin discriminación de ningún tipo. que acontecen, ya que todo está
determinado.
a)igualdad
b)dignidad a)Eudemonismo
c)veracidad b)Ética formal
d)libertad c)Ética estoica
e)solidaridad d)Ética Utilitarista
e)Hedonismo

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

1.¿Qué entiendes por Moral?

2.¿Qué diferencia se establecen entre las normas moral y jurídicas?

3.¿Qué son las doctrinas éticas?

4.¿En qué consisten el Hedonismo, el Eudemonismo?

5.¿Qué deduces de la Ética Formal?

15 15
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria
I.E. “Leonardo de Vinci” Mes: Setiembre

Departamento de Publicaciones

16 16
Sub – Área: Filosofía 5º Secundaria

S-ar putea să vă placă și