Sunteți pe pagina 1din 90

CONTRATACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA PARA

APOYAR A HIDROVEN EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL


PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN, MODERNIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE
LA INFRAESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE A NIVEL NACIONAL

PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA


DEL PROYECTO “CONTRATACIÓN DE UNA
EMPRESA CONSULTORA ESPECIALIZADA
PARA EL INCREMENTO DE EFICIENCIA
TÉCNICA Y COMERCIAL DE LA ZONA NORTE
DE LA CIUDAD DE CARACAS”

VERSION 3

Enero 2017
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA:
“CONTRATACIÓN DE UNA EMPRESA CONSULTORA ESPECIALIZADA
PARAEL INCREMENTO DE EFICIENCIA TÉCNICA Y COMERCIAL DE LA ZONA
NORTE DE LA CIUDAD DE CARACAS”

Contrato de Préstamo: XXXX


Ente Ejecutor: C. A. Hidrológica Venezolana HIDROVEN
TÉRMINOS DE REFERENCIA

“CONTRATACIÓN DE UNA EMPRESA CONSULTORA ESPECIALIZADA PARA EL


INCREMENTO DE EFICIENCIA TÉCNICA Y COMERCIAL DE LA ZONA NORTE DE LA
CIUDAD DE CARACAS"

TABLA DE CONTENIDO
1 GLOSARIO Y LISTA DE ACRONIMOS Y ABREVIATURAS ................................................................................ 1
2 ANTECEDENTES ....................................................................................................................................... 4
3 OBJETO DEL PROYECTO ............................................................................................................................ 5
3.1 DESCRIPCION DEL PROYECTO ........................................................................................................................... 5
3.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................................................................... 5
3.3 LA CONTRATACION DE UNA EMPRESA CONSULTORA ESPECIALIZADA............................................................. 7
4 DESCRIPCIÓN DEL ACUEDUCTO: ALIMENTADOR NORTE DE LA CIUDAD DE CARACAS .................................. 7
4.1 ASPECTOS TÉCNICOS Y OPERACIONALES.......................................................................................................... 8
4.1.1 Fuente de abastecimiento y obras de captación .................................................................................... 8
4.1.2 Línea de Aducción de Agua Cruda .......................................................................................................... 9
4.1.3 Planta de Potabilización ....................................................................................................................... 10
4.1.4 Tuberías matrices de Distribución (Alimentadores) .............................................................................. 11
4.1.5 Estanques de Almacenamiento ............................................................................................................ 15
4.1.6 Redes de distribución secundarias (Zona: Alimentador Norte) ............................................................. 16
4.1.7 Justificación del proyecto de reducción de pérdidas en el Acueducto abastecido por el Alimentador
Norte de la ciudad de Caracas. ........................................................................................................................... 18
5 ALCANCE DE LOS SERVICIOS ................................................................................................................... 22
5.1 CATASTRO DE LAS REDES DE ABASTECIMIENTO ............................................................................................. 24
5.1.1 Objetivos y zonas de trabajo................................................................................................................. 24
5.1.2 Alcances ................................................................................................................................................ 32
5.1.3 Producto esperado ................................................................................................................................ 35
5.1.4 Metodología ......................................................................................................................................... 36
5.1.5 Base urbana .......................................................................................................................................... 37
5.1.6 Integración del Catastro Técnico al GIS ................................................................................................ 37
5.1.7 Medios humanos y materiales .............................................................................................................. 38
5.2 CATASTRO DE USUARIOS ................................................................................................................................ 39
5.2.1 Objetivos ............................................................................................................................................... 40
5.2.2 Alcances ................................................................................................................................................ 41
5.2.3 Producto Esperado ................................................................................................................................ 43
5.2.4 Metodología ......................................................................................................................................... 44
5.2.5 Actividades Etapa I: Preparación y Planificación del Catastro de Clientes ........................................... 45
5.2.6 Actividades Fase II: Ejecución del Censo y Estructuración de la Base de Datos de Clientes .................. 50
5.2.7 Medios materiales ................................................................................................................................ 53
5.3 MODELACIÓN MATEMATICA DE LA RED DE ABASTECIMIENTO...................................................................... 53
5.3.1 Alcance de los trabajos ......................................................................................................................... 53
5.3.2 Trabajos a realizar ................................................................................................................................ 54
5.3.3 Medios humanos y materiales .............................................................................................................. 57
5.4 PLAN MAESTRO DE LA RED DE AGUA POTABLE ........................................................................................................... 57
5.4.1 Alcance de los trabajos ......................................................................................................................... 58
5.4.2 Trabajos a realizar ................................................................................................................................ 58
5.5 SECTORIZACIÓN Y CONTROL ACTIVO PARA FUGAS ...................................................................................................... 59
5.5.1 Introducción y Alcance .......................................................................................................................... 59
5.5.2 Actividades a ejecutar........................................................................................................................... 60
5.6 DISEÑOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS PRIORITARIAS ..................................................................................... 65
5.6.1 Definición de las obras prioritarias ....................................................................................................... 65
5.6.2 Trabajos a realizar ................................................................................................................................ 68
5.6.3 Presentación de la documentación ....................................................................................................... 71
5.7 DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN PLAN DE REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS Y CONTROL DEL AGUA NO CONTABILIZADA
EN LA RED SECTORIZADA ......................................................................................................................................... 72
5.7.1 Definición de la línea base .................................................................................................................... 72
5.7.2 Localización de fugas en las redes de agua potable ............................................................................. 73
5.7.3 Detección de acometidas clandestinas y fraudulentas ......................................................................... 77
5.7.4 Instalación de válvulas reguladoras de presión .................................................................................... 78
5.7.5 INDENTIFICACION DE GRANDES CONSUMIDORES ............................................................................... 79
5.7.6 CAMPAÑAS DE CONCIENCIACIÓN EN EL USO DEL AGUA ..................................................................... 80
6 ENTREGABLES ........................................................................................................................................ 80
1 GLOSARIO Y LISTA DE ACRONIMOS Y ABREVIATURAS

El Glosario que se muestra en el Cuadro 1, es conveniente para que todos los lectores del
documento tengan un concepto compartido. Los acrónimos y abreviaturas que se muestran
en el Cuadro 2, tienen por finalidad no alargar innecesariamente el texto.

Término Significado
Adiestramiento Desarrollar en los trabajadores conocimientos y actitudes para que cumplan con
eficiencia los cometidos de la posición que desempeñan.
Asistencia Técnica Se refiere a los servicios de asesoría especializada para apoyar a HIDROVEN en la
Especializada planificación y ejecución del Programa de Construcción, Modernización y
Optimización de la Infraestructura de los Sistemas de Abastecimiento de Agua
Potable a Nivel Nacional.
Buena Pro Significa la adjudicación del Contrato de Servicios de Asesoría Técnica
Especializada.
Capacitación Perfeccionar a los servidores del sector en materias técnicas o administrativas,
acordes con su formación, la posición que ocupan y el tamaño de las poblaciones
que sirven.
Comité de Licitaciones Comité que se encargará de llevar a cabo todo el proceso de Licitación o Concurso
para seleccionar a la ECE.
Concurso o Licitación Se refiere al proceso de selección llevado a cabo por el Comité de Licitación para
seleccionar la Empresa Consultora Participante que llevará a cabo la Asistencia
Técnica Especializada.
Conexiones informales Son conexiones a las redes de servicio que se hacen sin conocimiento y
autorización de la EHR, que implican una manipulación de las redes y/o sus
aditamentos, perjudicando la calidad del servicio. Estas conexiones son conocidas
también como conexiones clandestinas.
Conflicto de Interés Significa el impedimento que tienen las ECP para participar en el Concurso por
haber participado en la elaboración de los TDR o en cualquier estado o grado
durante la ejecución del Concurso.
Consultores Son las personas contratadas para ejecutar una actividad específica dentro del
Programa.
Término Significado
Consultoría Se refiere a servicios profesionales de asesoría descritos en la propuesta de
Asesoría Técnica Especializada que llevará a cabo la ECE.
Contrato de Servicios Es el documento que suscribirá con HIDROVEN la EPC que resulte seleccionada, de
acuerdo a las condiciones y alcance de los TDR.
Cronograma de licitación Contiene las fechas pautadas para llevar a cabo el Concurso para la selección de la
Empresa Consultora Especializada que será contratada.
Cronograma de Se refiere a los plazos en los que la ECP propone realizar las actividades de su Plan
Ejecución de Trabajo.
Empoderamiento Se refiere al proceso por el cual se aumenta la fortaleza de los individuos y las
comunidades para impulsar cambios positivos de las situaciones en que viven.
Implica el desarrollo en el beneficiario de una confianza en sus propias
capacidades.
Empresas Consultoras Se refiere a las empresas especializadas contratadas para la ejecución de un
Especializadas Proyecto.
Formación Dotar a los servidores jóvenes del sector con conocimientos y habilidades con una
programación curricular a nivel de maestría.
Macro-sector Se refiere a las áreas que pueden contener entre 20.000 y 30.000 suscriptores
abastecidos preferiblemente por una o aducción más tuberías matrices con
presiones y caudales controlados. Es la agrupación de varios distritos de medición.
Metodología Se trata del conjunto ordenado de técnicas y estudios aplicados a las actividades
del Programa para garantizar que su desarrollo se lleve a cabo de forma organizada
y eficiente, determinando en gran medida el alcance del objetivo propuesto.
Oferta Se refiere a todos los documentos presentados por la Empresa Consultora
Participante en el Concurso, que expresan su voluntad y propuestas de llevar a
cabo la Asistencia Técnica Especializa, su compromiso de cumplir con lo ofrecido y
la forma en que llevará a cabo los servicios descritos en su oferta en concordancia
con los TDR.
Plan de Trabajo Implica la descripción de las acciones y actividades que realizará la ECE para llevar
a cabo los trabajos. Este Plan describe la Metodología y la forma de organización
de la ECE para asumir y llevar adelante los compromisos del Contrato de Servicios.
Proyecto Se refiere a las actividades que se realizarán en cada Zona tendentes para
optimizar los sistemas de distribución de agua potable y minimizar el valor del
IANF.
Término Significado
Sector Se refiere al Sector Agua Potable y Saneamiento Nacional, sobre el cual HIDROVEN
ejerce la rectoría y regulación de la prestación de los servicios.
Socialización Proceso mediante el cual el ser humano aprende e interioriza los elementos
socioculturales de su medioambiente, los integra a la estructura de su
personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos,
y se adapta así al entorno social donde vive.
Zonas Es el ámbito geográfico que abarca un Proyecto y está constituido por uno o más
Macro-sectores.
Cuadro 1: Glosario de Términos utilizados

Acrónimo/Ab
Significado
v.
ATE Asistencia Técnica Especializada.
BID Banco Interamericano de Desarrollo.
CAF CAF, Banco de Desarrollo de América Latina.
CL Comité de Licitaciones.
cnx Conexiones.
DM Distritos de Medición.
ECE Empresa Consultora Especializada.
ECP Empresa Consultora Participante.
EE Empresas Ejecutoras contratadas para ejecutar los Proyectos en las Zonas.
EHR EHR Regional.
ETE Equipo de Trabajo Especializado.
FP Factor de Ponderación.
HIDROVEN C. A. Hidrológica Venezolana HIDROVEN.
ROP Reglamento Operativo del Programa.
MINEA Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismoy Aguas
Oficina Ejecutora del Programa de Reducción de Agua Consumida (Unidad Ejecutora del
OFEPRAC
Programa).
SGA Sistema de Gestión de Activos.
SIG Sistema de Información Geográfica.
TDR Términos de Referencia.
BBDD Base de datos
Acrónimo/Ab
Significado
v.
mca Metros de columna de agua (unidad de medida de presión )
msnm Metros sobre el nivel del mar
Cuadro 2: Acrónimos y Abreviaturas

1 ANTECEDENTES

En fecha 09 de Diciembre del 2015, se suscribe entre la República Bolivariana de Venezuela


y la Corporación Andina de Fomento (CAF), El Contrato de Préstamo Nº CFA-00924 para la
“Construcción, Modernización y Optimización de la Infraestructura de los Sistemas de
abastecimiento de Agua Potable a Nivel Nacional” (El Programa). El Organismo Ejecutor del
Programa es la Compañía Anónima Hidrológica Venezolana (HIDROVEN), empresa del
Estado adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas (MINEA).

Dentro de dicho Programa de Construcción, Modernización, y Optimización de la


Infraestructura de los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable a nivel Nacional, se
destaca en los Objetivos Específicos, que en cada una de las zonas de intervención, el
programa busca:
 Elaborar y/o actualizar los catastros de usuarios, para mejorar la eficiencia de la
gestión comercial.
 Elaborar y modernizar los catastros de redes para apoyar la gestión operacional y el
mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas con un Sistema de Gestión
de Activos.
 Elaborar modelos matemáticos calibrados de las redes que permitan la toma de
decisiones para su debida operación y mantenimiento.
 Rehabilitar los sistemas de distribución de agua potable en las zonas de
intervención, reducir las pérdidas, garantizar la calidad del servicio en términos de
potabilidad, continuidad y presión, e instalar los instrumentos necesarios para su
operación telemétrica.

Para lograr el objetivo de continuidad en el suministro, que tendrá un reflejo fundamental


en la imagen que perciben los habitantes de la capital respecto del servicio prestado, así
como garantizar el acceso al agua de manera segura, es necesario identificar las causas que
han llevado a la actual situación, y analizar cómo debería iniciarse un proceso de
eficientización de la red.

De cara a la identificación de las causas principales el primer paso es contar con la


información suficiente de cómo se encuentra el sistema de distribución de agua potable
para ello se realizarán las actividades anteriormente mencionadas

1 OBJETO DEL PROYECTO

1.259 DESCRIPCION DEL PROYECTO

El Objeto del proyecto consiste en la ejecución de un proyecto integral de optimización del


acueducto abastecido por el alimentador norte de la ciudad de Caracas, gestionado por
HIDROCAPITAL, que permita incrementar la eficiencia operacional y comercial de la gestión,
lo que redundará en la sostenibilidad económico-financiera de la EHR y en la mejora de la
calidad del servicio que recibirán los clientes.

Para lograr dicho objetivo, se pretende contratar una empresa consultora especializada en
mejora de la eficiencia técnica y comercial de empresas proveedoras de servicios públicos
de abastecimiento de agua (en adelante, Empresa Consultora Especializada).

1.265 OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los objetivos generales del programa son los establecidos en el Reglamento Operativo:
 Dar agua en condiciones de potabilidad y continuidad en la zona del proyecto, con
un reducido nivel de pérdidas físicas y comerciales.
 Incrementar la sostenibilidad financiera de la HIDROVEN e HIDROCAPITAL mediante
la reducción del despilfarro de agua, y el cobro de los servicios hidrosanitarios
prestados de manera que cubran los costos de operación del sistema.

El proyecto a implantar en el acueducto abastecido por el alimentador norte de la ciudad


de Caracas pretende mejorar los estándares de servicio en la zona geográfica del proyecto
trabajando sobre dos ejes fundamentales: el mejoramiento de la gestión operativa del
sistema (continuidad y presión en la prestación del servicio), la gestión sobre clientes
(medición, actividades operativo comerciales para el mejoramiento del recaudo y servicio
al cliente), y la disminución de las pérdidas en la red de distribución (detección y control de
fugas).

Para alcanzar lo anterior, es necesario que la empresa consultora lleve a cabo una serie de
obras, procura de bienes y ejecución de servicios especializados; las actividades del
proyecto se ha dividido en dos componentes fundamentales: A: Fase de Pre-inversión B:
Fase de inversión.
A continuación se presenta de manera explícita cada una de las fases:
 FASE I (Fase de Pre-inversión): es la fase de apropiación conceptual y de diagnóstico
para determinar cómo mejorar el desempeño del sistema de manera integral, desde
la operación misma de la infraestructura con la que cuenta el operador hasta el
resultado visto en el ingreso por la explotación del servicio. En esta etapa el Empresa
Consultora recopila toda la información posible y realizará el catastro de Redes, el
Catastro de Usuarios, la Modelización matemática, los diseños de ingeniería y el
diseño de macromedición y control operacional
 FASE II (Fase de Inversión) es la etapa de implementación de las soluciones
formuladas. En ella se materializarán las acciones propuestas a nivel de
infraestructura y de gestión operativa-comercial. Se aplicarán los ajustes necesarios
para que el sistema opere con las mejoras previstas y se llevarán a cabo las
actividades previstas para la mejora

Objetivos Específicos
Centrado en el proyecto específico del acueducto abastecido por el alimentador norte de
la ciudad de Caracas, los objetivos serán:
 Mejora de la eficiencia técnico-operacional de la red de abastecimiento de estudio
y las pérdidas técnicas, mediante:
El conocimiento pormenorizado de las infraestructuras existentes y su estado operacional,
mediante la ejecución de un catastro de red y un modelo matemático, que permitirán
identificar puntos críticos y planificar la operación eficiente de la red de manera que se
garantice un servicio continuo y de calidad desde el punto de vista hidráulico.
La mejora operacional del sistema, mediante el diseño y ejecución de obras prioritarias,
incluyendo las de sectorización de la red.
La optimización del control operacional del sistema de abastecimiento, mediante la
implantación de un sistema SCADA
La reducción de pérdidas físicas, con la localización y reparación de fugas, la gestión de las
presiones en la red y la gestión de averías e incidencias
 Mejora de la eficiencia comercial deHIDROVEN y de HIDROCAPITAL, mediante:
La reducción pérdidas comerciales, con el suministro e instalación de medidores, la
detección de fraudes y la revisión de las tarifas
 Lograr la sostenibilidad y durabilidad de las metas obtenidas con el proyecto,
mediante:
Contar con personal cualificado y procedimientos de trabajo optimizados, mediante el
desarrollo de cursos de capacitación y la ejecución de una re-ingeniería de procesos.

1.290 LA CONTRATACION DE UNA EMPRESA CONSULTORA ESPECIALIZADA

Para asegurar el logro de estos objetivos se propone, entre otras cosas, la contratación de
una Empresa Consultora Especializada (ECE) de reconocida experiencia, que desarrolle los
trabajos necesarios el logro de los objetivos en del acueducto que abastecido por el
alimentador norte de la ciudad de Carcas.

1 DESCRIPCIÓN DEL ACUEDUCTO: ALIMENTADOR NORTE DE LA CIUDAD DE


CARACAS
A continuación se recoge información general del Abastecimiento al área metropolitana de
Caracas y en particular del alimentador de la Zona Norte. Dicha información deberá ser
actualizada por la empresa adjudicataria como un paso previo al inicio de las actividades, dado
que podrá haber sido alterada por los proyectos en ejecución que tiene en marcha
Hidrocapital.

1.2971.1 ASPECTOS TÉCNICOS Y OPERACIONALES

El acueducto que abastece a la zona norte de Caracas, comprende un sector importante del
sistema de abastecimiento de agua que abastece a esta ciudad. En esta zona norte residen
unos 220.000 habitantes, que forman parte de una población total de 6.569.290 que
residen en el núcleo urbano más grande del país en términos de la demografía Venezolana.

El conjunto de tuberías que conforman este abastecimiento tiene su columna vertebral en


la aducción denominada Alimentador Norte el cual forma parte del sistema Tuy 2, uno de
los sistemas principales que abastecen a la macro-red de la ciudad de Caracas. Esta línea
inicia en la estación de bombeo “La 25” ubicada al sur-este de la ciudad. El alimentador
norte es una tubería de aproximadamente 18 Kilómetros de longitud que está alimenta al
área de proyecto y muchos otros sectores aguas arriba; está conformada a lo largo de su
trayectoria, por tuberías de acero al carbono de que inicia en 72” de diámetro y luego va
reduciendo a 60”, luego a 56” y finalmente llega en 48” diámetro en la estación de bombeo
Termopilas. Este sistema de abastecimiento tiene con fuente al referido sistema Tuy 2 el
cual es alimentado por los embalses Lagartijo, La Pereza, Taguaza, Taguacita, y la toma en
el rio Tuy.

Cuenta con una planta de potabilización, llamada La Guarita, ubicada al lado de la referida
estación de bombeo “La 25”, tiene una capacidad de diseño de 7.200 litros/segundo. Las
redes de distribución abastecidas por el alimentador norte funcionan por bombeo directo
a la red, es decir, en este momento no poseen depósitos que actúen como volúmenes de
compensación. Las redes de distribución de este sector de Caracas denominado como
Alimentador Norte o zona de proyecto, son complejas y tienen una longitud total
aproximada de unos 240 Kilómetros. La población se surte por tuberías ramales de
diámetros que van entre 30”, 20” 16”, 12” 10”, 8” 6” y 4”. A continuación se describe con
detalles esta infraestructura.

1.297.11.1.1 Fuente de abastecimiento y obras de captación

Las fuentes de abastecimiento del acueducto que suple de agua a la zona norte de Caracas
y otros sectores del este y sur esta, están constituidas principalmente por los embalses:
Lagartijo (1962), La Pereza (1969), Quebrada Seca (1961), Taguaza (1977), Taguacita y la
toma de captación sobre el rio Tuy. Este sistema de embalses y toma es denominado Tuy
2.
La captación se hace mediante torres tomas en los embalses antes mencionados, los cuales
tienen interconexión entre sí, constituyendo el referido sistema Tuy 2.

La capacidad de captación instalada del sistema Tuy 2, es de unos 7.200 l/s. Actualmente
en promedio se captan en este sistema unos 5.000 l/s. Esta producción total es conducida
a la Planta de Potabilización La Guairita.

Debido a los efectos del Fenómeno del Niño, que ha ocasionado un descenso considerable
en los niveles de los embalses, se ha reducido coyunturalmente el volumen captado y se
está aplicando un plan de regulación para mantener los niveles de los embalses y poder
mantener su operación. Este plan de regulación implica dejar sectores de la ciudad sin
servicio durante lapsos de 72 horas. En el caso de la zona abastecida por el alimentador
norte, presenta menos regulación y se abastece 5 días continuos de los 7 días de la semana.
Es decir solo tiene 2 días alternados sin suministros.

1.297.21.1.2 Línea de Aducción de Agua Cruda

Las conducciones de agua cruda desde las fuentes hasta la Planta La Guairita, tienen una la
longitud total de unos 60 Kilómetros aproximadamente.

Tienen una data de operación de más de 50 años. Están construidas en tuberías de acero al
carbono API 5L Grado B de diámetro 72 pulgadas. La aducción llega a la planta a través de
cuatro estaciones de bombeo elevadores desde los embalses.
En cuanto al estado actual de Ventosas y Purgas se tiene que hay algunos defectos que
presentan algunas purgas y ventosas en la línea de aducción, por tanto puede considerarse
que están en un estado regular.

1.297.31.1.3 Planta de Potabilización

La planta que abastece a la zona de proyecto, como ya se mencionó, llamada “La Guairita”,
está ubicada en el Sureste de Caracas con una capacidad de producción de 7.300 l/s.
Normalmente opera a 7.200 l/s. Actualmente motivado al plan de regulación por efectos
climáticos opera a solo 4.500 l/s.

Esta planta es de tipo convencional, básicamente cuenta con un sistema de mezcla rápida
de poco tiempo de contacto, una batería de sedimentadores, y 24 filtros tipo multimedia
(lechos de arena y antracita). A nivel de aplicación de productos químicos se aplica Sulfato
de Aluminio [Al2 (SO4)3] para la floculación, tanto sólido como líquido y cloro gas (Cl2) solo
a nivel de Precloración, estimándose una dosis que garantice el cloro residual al final del
proceso de potabilización. Dadas las características de las cuencas que abastecen a la
planta, el agua cruda actualmente presenta propiedades organolépticas que requieren de
un tratamiento exigente, básicamente debido a la alta turbiedad, color, olor y presencia de
trazas de sustancias producto de actividades antropogénicas.

Por motivos del planta de regulación actualmente y limitaciones técnicas que actualmente
adolece esta instalación, hoy día está produciendo unos 4500 l/s.
En la visita realizada, se pudo constatar que esta instalación presenta deficiencias en
distintas partes del proceso, en efecto, algunos filtros (4) están fuera de servicio, debido a
que está inhabilitado su sistema de lavado. También están fuera de servicio los sistemas
de “barre lodos” de los sedimentadores, por lo que se hace necesario el mantenimiento
más seguido. De la misma forma se hace necesaria la rehabilitación en todas las áreas del
proceso de rehabilitación. Según estima el personal de operaciones de HIDROCAPITAL, la
planta cuenta con una disponibilidad de infraestructura de 86 %, en algunos casos estas
secciones trabajan a la mitad de su capacidad instalada.
Planta de potabilización La Guarita – Sistema Tuy 2 Acueducto Metropolitano de la ciudad de Caracas

1.297.41.1.4 Tuberías matrices de Distribución (Alimentadores)

De la planta de potabilización La Guarita salen tres (3) líneas matrices:


Sistema Tuy 2: Alimentador Norte (abastece a la zona de proyecto), Alimentador Sur y
Alimentador Este

De estos tres alimentadores, el alimentador Norte la tubería matriz que básicamente surte
al área de proyecto. Adicionalmente, para situaciones de contingencia, el alimentador
norte, cuenta con un apoyo del sistema Tuy 3 por medio de una interconexión que parte de
la E/B Cajigal y tiene un importante punto de operación en el nodo conocido con “La Salle”,
ubicado en la Av. La Salle ubicado en la cota 830 msnm.
Fuente: HIDROCAPITAL, 2016
ZONAS DE COBERTURA POR SISTEMA EN EL ACUEDUCTO METROPOLITANO DE CARACAS

En cuanto a puntos donde se rompa la carga o aumente la presión, se tiene que dado a lo
accidentado del terreno, se utilizan válvulas reductoras y sostenedoras de presión y
estaciones de bombeo tipo booster, a lo largo de todo el acueducto metropolitano el cuenta
también con estanques de compensación entre los principales podemos mencionar:
Tanque Morocho de Baruta (60.000 m3), Tanque Alto Paují (12.000 m3) en el sistema Tuy
3 y el Tanque Calvario Alto (17.800 m3), abastecidos hoy día por el alimentador Norte del
sistema Tuy 2.

De estos tres grupos de estanques, por tanto, el único ubicado en el contexto del área de
proyecto es el tanque el Calvario Alto, el cual se puede decir que está a la cola de las redes
abastecidas por alimentador norte y sirve básicamente a la zona de 23 de Enero.

La zona servida de proyecto, al igual toda la red de la ciudad está dividida en niveles de
presión. En este caso se identificaron 3 niveles, red alta, media y baja. Esto niveles
presentan un nivel de sectorización, sin embargo, dado a los múltiples “bypass” que se han
ido construyendo a lo largo del tiempo, estos niveles se han ido interconectando variando
las fronteras originales por lo que será parte del estudio de la determinación de los sectores
hidráulicos en el contexto del proyecto, restablecer y/o redefinir los mismos. Commented [CG1]: RESTABLECER LOS LIMIT
SERVICIOS.

El alimentador norte es una tubería de unos 18 Kilómetros de longitud que conformada a


lo largo de su trayectoria por tuberías de acero al carbono de que inicia en 72” de diámetro
y luego va reduciendo a 60”a 56” y finalmente llega en 48” diámetro en la estación de
bombeo Termopilas.

El alimentador norte funciona por bombeo, recibiendo el agua desde la planta de


potabilización La Guarita que alimenta a la estación del Bombeo “La 25” ubicada en la cota
925, desde donde se impulsa el agua por medio un grupo de bombas dispuesto para tal fin.
A la existe otro grupo de bombas para el alimentador Sur en tanto que el alimentador este
funciona por gravedad.

Esta estación de bombeo no tiene actualmente un tanque como tal para de succión para
las bombas, salvo la tanquilla de salida de la misma planta de potabilización. Existe un
tanque que proporciona carga positiva y cierto nivel de compensación pero está fuera de
servicio por fallas estructurales de origen, durante su construcción. Commented [CG2]: TANQUE DEL SISTEMA N
GUAIRITA PARA UNOS 2500 L/S???
Estación de Bombeo 25 – Sistema Tuy 2 Acueducto Metropolitano de la ciudad de Caracas

Normalmente se bombea hasta el área de influencia de alimentador norte unos 2500 l/s
operando con 4 equipos a una presión de unos 120 psi. En la actualidad dado el esquema
de regulación que mantiene el acueducto metropolitano, producto de la sequía ocasionado
por el fenómeno el niño, solo se están bombeando alrededor de unos 1550 l/s. Commented [CG3]: ACTUALMENTE UNOS 155

A lo largo de su trayecto, alimentador norte no solo abastece al área de proyecto, sino que
va dejando agua en importante sectores de la ciudad como Vizcaya, El Cafetal zona baja y
alta mediante estación de bombeo ubicada en la cota 889 msnm, desde donde rompe carga
para la zona baja y se bombea hacia los sectores altos como Cerro Verde y Los Pomelos,
llegando a Santa Paula (cota 1014 msnm) y San Román.

Luego en su trayecto, el alimentador surte otras zonas llegando hasta Santa Sofía, San Luis
y Karavayen. Después de Atravesar el área del Aeródromo la Carlota, se llega al área de
proyecto donde la atraviesa de este a oeste desde La Castellana (cota 889 msnm), al este
hasta la E/B Termopilas (cota 954 msnm) al oeste.

En el trayecto pasa por diferentes sectores ubicados en un rango de cotas entre los 850
msnm y 1100 msnm tales como San Ignacio (cota 920 msnm), Country Club, Barrio Pinto
Salinas, Barrio Chapellín, La Florida, Mariperez, Los Caobos y San Bernardino. Hacia la zona
este, abastece también hasta los sectores Sebucán (cota 960 msnm) y Los Chorros.

Las válvulas principales de esta área de proyecto, no están todas operativas. Sin embargo
acorde a HIDROCAPITAL solo requieren mantenimiento menor y remplazo de algunas
válvulas principales.

El sistema de ventosas es muy importante ya que el sistema funciona por Bombeo. En este
sentido, las ventosas sobre el alimentador Norte están en su mayoría bien ubicadas y están
operativas. Se les realiza el mantenimiento menor frecuente, sin embargo se requiere
reemplazo de algunos accesorios (ventosas, válvulas de reparación entre otros).

Las purgas principales o bien llamado descargas están ubicada y no todas están operativa
en su totalidad solo requieren mantenimiento preventivo, correctivo y remplazo en algunos
casos.

1.297.51.1.5 Estanques de Almacenamiento

Las redes abastecidas por alimentador norte funcionan por bombeo directo a la red, es
decir, en este momento no poseen depósitos que actúen como volúmenes de
compensación y por consiguiente no se tiene la capacidad de hacer regulación con servicio
en continuo. Sin embargo a lo largo de la zona de proyecto se evidencia la existencia de
depósitos menores, algunos de ellos fuera de servicio, que tiene una función limitada a
zonas de las urbanizaciones donde se sitúan.

Estos estanques son: Los Dos Caminos, Sebucán, La Castellana, La Florida, Los Caobos,
Mariperez, Sarria, Gamboa, Seminario, El polvorín, E/B Termopilas y Tanque de El Calvario.
De este grupo merece la pena hacer referencia al Tanque Calvario Alto el cual posee un
volumen importante de unos 17.800 m3 y se ubica en la zona de cola abastecida por
alimentador norte, específicamente en la Calle la Libertad del 23 de Enero, Observatorio
Cajigal. Ubicado en la Cota: 727 msnm.

Fuente: HIDROCAPITAL, 2016


UBICACIÓN DE DEPOSITOS Y BOMBEOS EN LA ZONA DE PROYECTO

En la entrada de los tanques tienen una válvula de altitud para controlar la altura de los
tanque para evitar el rebose de los mismos sin embargo no tiene para regular ni controlar
la salida del caudal.

1.297.6 Redes de distribución secundarias (Zona: Alimentador Norte)

La red de distribución secundaría cubre en su totalidad el área de proyecto y tiene una


longitud de unos 240 Kilómetros aproximadamente.

RED DE DISTRUCIÓN DEL AREA DE PROYECTO ABASTECIDA POR ALIMENTADOR NORTE


En cuanto al tiempo el servicio de estas redes, en promedio son contemporáneas a la
tubería matriz que los surten siendo de 1967.

Los materiales predominantes que constituyen la red son: Hierro (Fundido ó Dúctil), Acero,
PEAD, Asbesto Cemento, PVC.

Los diámetros predominantes en la red son de 10”, 8”, 6”, 4”, 2”, ½”.

Actualmente la red del área de proyecto es una red mixta, con interconexiones en las líneas
de las redes principales de distribución en los tres alimentadores de nuestro sistema
acueducto. El estado actual de las tuberías y Válvulas que conforman la red segundaria es
Regular, es decir, en general operan, no obstante, algunas de ellas están operativas y
necesitan mantenimiento o remplazo de las mismas. Los Hidrantes: se mantienen en estado
aceptable.

Suministro a la población - Continuidad del servicio


En el periodo del año 2016 HIDROCAPITAL, mantiene un esquema de racionamiento o
“regulación”, operando con una continuidad programada de 46% y una continuidad real de
38 %. La zona de proyecto específicamente recibe agua 5 de cada 7 días de la semana.
Siendo sin embargo una de las menos afectadas de la ciudad.

ALIMENTADORES TUY
Fuente: HIDROCAPITAL, 2016

Fuente: HIDROCAPITAL, 2016

Información técnica disponible.


Desde el punto de vista técnico operacional, el acueducto cuenta con una base catastral
aceptable, disponiéndose de cartografía base en sistema SIG, CAD, entre otros. En tal
sentido se cuenta con catastro de redes sistema SIG, CAD, entre otras.

En relación al número de fugas, para la fecha de elaboración de este informe, no estaban


disponibles los datos específicos para la zona de proyecto. Sin embargo, se tiene una
referencia en cuanto al control de averías del acueducto metropolitano completo que dan
una idea de la cantidad de reparaciones efectuadas mes a mes en el acueducto en lo que
va del año. Aquí se evidencia que tanto la edad de las instalaciones como las altas presiones
que maneja, tienen su efecto en la red de distribución de la ciudad.
BALANCE AVERIAS JULIO 2016
ATENCION DE AVERÍAS ACUEDUCTO METROPOLITANO
AVERÍAS TOTAL
E F M A M J J
ACUMULADO
RECIBIDAS 1.488 1.333 1.131 1.612 1.288 1.430 1.363 9.645
REC PER ANT 1.765 806 318 430 610 335 547 4.811
AGUA
RESUELTAS 2.408 1.787 989 1.386 1.549 1.215 1.106 10.440
POTABLE
PENDIENTES 806 318 430 610 335 547 811
% ATENCIÓN 74,02% 83,54% 68,25% 67,87% 81,61% 68,84% 57,91%
RECIBIDAS 351 404 367 347 333 249 244 2.295
REC PER ANT 509 401 232 186 179 208 230 1.945
AGUA
RESUELTAS 448 571 407 350 304 227 225 2.532
SERVIDAS
PENDIENTES 401 232 186 179 208 230 249
% ATENCIÓN 52,09% 70,93% 67,95% 65,67% 59,38% 49,67% 47,47%
Fuente: HIDROCAPITAL, 2016

Acorde a información suministrada por HIDROCAPITAL, Se realiza la detección de fugas


como parte del mantenimiento correctivo. La empresa cuenta con algunos equipos tales
como geófonos, medidores portátiles de caudal y Correladores.

1.297.7 Justificación del proyecto de reducción de pérdidas en el Acueducto


abastecido por el Alimentador Norte de la ciudad de Caracas.

La zona de proyecto, presenta una dotación per cápita estimada en 491 l/hab./día. En
efecto, con unos 220.000 habitantes, tiene un consumo medio diario del orden de los 1250
l/s (108.024 m3 /día). Este valor es alto con respecto a las tendencias y estándares
internacionales actuales. Si se considera por ejemplo, la dotación per cápita normativa en
Venezuela para diseño, de unos 250 l/hab./día, la demanda actual en la zona de proyecto
no debería exceder los 640 l/s aproximadamente, es decir unos 55.296 m3/día. Por otra
parte, la zona de proyecto tiene unos 12.879 clientes registrados, de los cuales poseen
medidor 6.654, sin embargo, de estos solo se facturan con lectura real 1.347, el 80 % de
suscriptores leídos son estimados por desestimación de lectura y/o ausencia de lectores
(cargos vacantes). De lo anterior se concluye que del total de clientes de la zona, sólo el
52% de los clientes tiene medidor y solo aproximadamente un 10% de los clientes se les
toma lectura real.

Esta alta demanda per cápita, y este bajo porcentaje de toma de lectura real, son indicativos
de un posible alto consumo por habitante, sin embargo otras causas subyacentes pueden
estar presentes, lo que conllevó a realizar un diagnóstico más detallado de la zona
abastecida por el alimentador norte del acueducto metropolitano de Caracas, en relación a
las pérdidas, del cual se obtuvieron los siguientes indicadores:

El IPUF es un indicador que muestra el volumen de pérdidas por usuario facturado y mes.
Es un indicador muy robusto y se considera representativo del volumen de agua total
perdido, incluyendo pérdidas técnicas y comerciales, en relación al número de acometidas.
En IPUF de la zona de proyecto muestra un valor de 104,21 m3/ac/mes lo que se considera
sumamente elevado respecto de otras empresas del sector incluso a nivel latinoamericano.

Si comparamos los datos de la zona abastecida por el alimentador norte de la ciudad de


Caracas, haciendo Benchmarking, asumiendo un valor del 50% de pérdidas técnicas,
tenemos los siguientes datos:

Donde un volumen de pérdidas técnicas por Km/mes > 18 m3/km/día se considera una
condición mala y un Volumen de pérdidas técnicas por acometida-mes > 450
litros/acometida/día también es un mala condición, luego se obtiene que la zona de
proyecto presenta un volumen de pérdidas por km de red y por número de acometidas muy
superiores al de otras empresas similares.

Otro indicador analizado fue el ILI o índice de pérdidas estructurales calculado empleando
la metodología recomendada por la IWA, el cual resulta de dividir el volumen de fugas
incontroladas estimadas en el acueducto, entre el umbral aceptable de pérdidas,
obteniéndose que el valor de fugas incontroladas es 18,48 veces mayor al umbral o perdidas
admisibles.

Todos estos indicadores y otros análisis de magnitud de fugas, fugas latentes y el análisis
sobre el alto número de roturas registradas mensualmente por HIDROCAPITAL, aunados a
la aplicación de tarifas planas, señalan que ésta alta dotación per cápita no sólo se debe al
consumo de la población sino también a las altas tasas de pérdidas físicas y comerciales, lo
que justifica tomar acciones para reducirlas y garantizar un servicio de calidad a los
habitantes de la zona de proyecto, abastecidos por el alimentador norte del acueducto de
Caracas.

En este sentido, el proyecto de reducción de pérdidas, se basa en la realización de estudios


e ingenierías conducentes a la definición y toma de acciones para solucionar esta situación,
considerando en este caso, que las redes de distribución abastecidas por el Alimentador
Norte de la ciudad de Caracas, no conforman un subsistema aislado dentro del contexto de
la red principal de distribución de la ciudad, sino que por el contrario, están totalmente
interconectadas y su buen funcionamiento depende por completo de la operación y
condiciones de la red principal o macro-red de la ciudad. Por tal motivo, abordar el tema
de generar cualquier mejora en las condiciones operacionales del servicio de agua potable
en la zona de proyecto, pasa por asumir el tema de conocer y analizar la macro red de la
ciudad y evaluar las implicaciones sobre el resto de los sectores de la misma.

En términos palpables, la situación descrita desde el punto de vista de las pérdidas, se


traduce en el hecho que en la actualidad, la población en la zona de proyecto recibe un
servicio relativamente deficiente, pues aun teniendo una cobertura completa de la zona y
la infraestructura instalada, actualmente no se está distribuyendo el agua eficientemente.
Uno de los aspectos que hacen vulnerable la operación del acueducto de la zona norte es
el bajo volumen de almacenamiento y compensación que tiene el sistema, lo cualhace que
no sea posible en muchos casos realizar una regulación eficiente de la distribución del agua
y tener que recurrir a la regulación por racionamiento o tandeo, es decir, desmejorar el
servicio temporalmente en ciertas zonas, en función de generar una mejora momentánea
en otras y así sucesivamente.

Las redes distribución tienen una configuración compleja, en parte condicionada por la
topografía de la ciudad; pues en efecto, ésta incide en la distribución espacial del
urbanismo, es decir, de las edificaciones y de la vialidad; ocasionando la existencia de
desniveles importantes y marcados que hacen que la red esté dividida en varios niveles de
presión. Esto puede ser un reto a la hora de sectorizar la red y lograr garantizar presiones y
continuidad a todos los usurarios simultáneamente, haciendo que sea necesario, depender
de los sistemas de bombeos y regulaciones abundantes, con válvulas de control de
presiones (reductoras - sostenedoras de presión). Por tanto, la topología o manera como
se interconectan todos los elementos de la red principal está influida por las condicionantes
descritas. Adicionalmente, las ampliaciones y modificaciones sufridas por la red a lo largo
de los años, ha hecho que muchas de sus instalaciones hayan sido objeto de los famosos
“bypass”, alterando su función inicial en el contexto del sistema.

El Deterioro por cumplimiento de la vida útil de las instalaciones y las altas presiones
constituyen otros de los retos que afronta este acueducto. Las roturas y fallas en equipos
son frecuentes, no solo por las altas presiones sino, por que en su mayoría, las
instalacionestienen más de 40 años y en algunos casos hasta 60 años en operación.
Igualmente las fluctuaciones de presión producto de variaciones no deseadas por fallas
ocasionales en bombeo o válvulas de control también suelen ser un factor no controlado
que generaroturas y obliga a reparaciones y mantenimientos no planificadas del sistema de
abastecimiento.

Como ya se comentó en la descripción, las redes del área de proyecto tienen unos 240
Kilómetros de longitud, cuyas características hacen necesario realizar estudios más
detallados para determinar las mejoras a implementar, sin embargo, dada su complejidad
y desconocimiento confiable de sus características y configuración, se hace necesario,
comenzar por actualización de los catastros de redes y de clientes, para por un lado,
identificar los componentes y nodos críticos y por otro, y estimar los valores y establecer
las zonas de consumos en la red y así disponer de la data para establecer campañas de
medición de caudal y presión, de tal manera que la red pueda ser modelizada
matemáticamente y analizada para determinar con una base técnica sólida, cuales son las
mejoras necesarias (sectorización de mallas principales, cierre de mallas, volúmenes y
ubicación de tanques de compensación, estaciones de bombeo, accesorios de regulación,
instrumentación de medición y caudal entre otros); de tal forma que se logre incrementar
de manera relevante y efectiva la eficiencia hidráulica de este sistema de abastecimiento.

2 ALCANCE DE LOS SERVICIOS

Las actividades previstas en el marco del siguiente proyecto serán las siguientes se
estructuran en dos fases

FASE I: PREINVERSIÓN: Incluye los trabajos de levantamiento del catastro de redes,


levantamiento del catastro de clientes, modelización matemática de redes, Plan Maestro
incluyendo el diseño de la sectorización y el diseño conceptual de las obras prioritarias, y el
diseño de ingeniería constructiva de las obras prioritarias.

FASE II: INVERSIÓN: Incluye los trabajos de ejecución de la sectorización, incluyendo la


construcción de los elementos de macromedición y el aislamiento de los sectores, mediante
la instalación de válvulas frontera, y las acciones destinadas al incremento de la eficiencia,
tales como la localización y reparación de fugas, la localización de fraudes y acometidas
clandestinas, la regulación de presiones, y la explotación durante 1 año de los sectores
hidráulicos hasta lograr un nivel de eficiencia aceptable.

En la siguiente imagen se muestran de forma esquemática las acciones que serán


responsabilidad de la Empresa Consultora Especializada, y aquellas que serán desarrolladas
por otros contratos dentro del Programa, pero que no forman parte del alcance del
presente con contrato.
En estos momentos se tiene concluida la fase de Implantación del Sistema de Gestión
Comercial y se está en fase de desarrollo del GIS, SCADA y del Sistema de BI

2.1 CATASTRO DE LAS REDES DE ABASTECIMIENTO

2.1.1 Objetivos y zonas de trabajo

Uno de los objetivos del proyecto es realizar el levantamiento de datos y la actualización


completa, georeferenciación e integración de los datos técnicos del sistema de
abastecimiento de agua en el catastro técnico en un software GIS. El catastro se realizará
en dos zonas diferenciadas:
1. Catastro de los alimentadores principales de la ciudad de Caracas (tuberías con
diámetro >12"), incluyendo tanques, válvulas de regulación, etc.
2. Catastro de la red de distribución de la zona de trabajo, donde se procederá a
realizar la sectorización(red de la zona norte de Caracas)

Los resultados que se pretende alcanzar serán:


 Actualizar mediante inspecciones de campo la información de los diferentes
componentes de la infraestructura del sistema de abastecimiento de agua potable
(sistema de captación, plantas de tratamiento, pozos, estaciones de bombeo,
tanques de almacena-miento, red primaria y red secundaria), elaborando
esquemas, planos y mapas digitales para cada uno de ellos, y definiendo sus
parámetros técnicos; los cuales se presentarán en tablas de resumen, listados y
bases de datos asociados a los mapas y esquemas elaborados.
 Definir y/o validar y/o verificar las especificaciones y características técnicas,
condición y estado operativo de los diferentes componentes del sistema de
abastecimiento de agua potable.
 Actualizar y/o elaborar planos en formato DWG y mapas digitales formato GIS del
sistema de abastecimiento para toda el área de servicio. Estos planos y mapas deben
incluir como mínimo la estructura de vías, manzanas y lotes, y todos los elementos
constitutivos de la infraestructura del sistema de abastecimiento de agua potable.
 Integrar en un software GIS los mapas de catastro técnico y sus correspondientes
tablas de atributos asociadas con los datos técnicos de cada elemento.
 Identificar los sectores operativos incluyendo esta información en los planos y
mapas digitales del sistema; identificando y marcando con un código las válvulas de
límite de sector y subsector.
 Definir y sugerir. procedimientos y flujos de trabajo para la actualización
permanente del catastro técnico.

Las zonas de trabajo serán por tanto:


FASE I: Aducciones y Alimentadores principales

El acueducto metropolitano de Caracas cuenta con cinco (5) líneas matrices distribuidos en
tres (3) sistemas y cinco (5) Alimentadores
 Sistema Tuy 1: Alimentador Mariposa
 Sistema Tuy 2:
Alimentador Norte

Alimentador Sur

Alimentador Este

 Sistema Tuy 3 : Alimentador Tuy 3

Fuente: HIDROCAPITAL, 2016

Estos alimentadores cuentan con múltiples fuentes que en total aportan un caudal de más
de 16.000 l/s. Estos sistemas se construyeron nuevos diques y embalses: Lagartijo (1962),
La Pereza (1969), Quebrada Seca (1961), Taguaza (1977), Taguacita, (1969) y complejos
sistemas de interconexión

En trayecto de estos alimentadores existen estanques de compensación que actúan


además como elementos rompe-carga entre los principales podemos mencionar:
 Tanque Morocho de Baruta (Alimentador Tuy lll)
 Tanque Alto Paují (Alimentador Tuy ll)
 Tanque Calvario Alto (Alimentador Tuy II)

Los diámetros de estos alimentadores son variables y son los siguientes:

 Alimentador Mariposa : 72”-60”-48”-36-“24”


 Alimentador Norte : 72”-60”-56”-48”
 Alimentador Este: 56”-48”-36”-24”
 Alimentador Sur: 30”
 Alimentador Cajigal 100”-85”-60”-42”-24”

Estas líneas en general pasan de los 30 años de servicio. Los años de servicio de los
Alimentadores son los siguientes:

 Alimentador Mariposa : 1950


 Alimentador Norte : 1967
 Alimentador Este: 1967
 Alimentador Sur: 1967
 Alimentador Tuy III:1980

Los Alimentadores principales están construidos del siguiente material:

 Alimentador Mariposa : LockJoin / Acero


 Alimentador Norte : Acero
 Alimentador Sur: Acero
 Alimentador Este: LockJoin / Acero
 Alimentador Tuy III: Acero

El estado de las Válvulas, Ventosas y Purgas de los Alimentadores Principales están de la


siguiente manera:

 Alimentador Mariposa :

Las válvulas principales en su totalidad no están operativas solo requieren mantenimiento


menor y remplazo de algunas válvulas principales para garantizar su estanqueidad.
Las ventosas sobre el alimentador Mariposa no están identificadas en su mayoría y las que
están no están operativas.
Las purgas principales o bien llamadas descargas están ubicada y no todas están operativa
en su totalidad solo requieren mantenimiento preventivo correctivo y remplazo en algunos
casos.
 Alimentador Norte :
Las válvulas principales en su totalidad no están operativas solo requieren mantenimiento
menor y remplazo de algunas válvulas principales.
Las ventosas sobre el alimentador Norte están en su mayoría ubicadas y están operativas
se realizan el mantenimiento menor, sin embargo se requiere reemplazo de algunos
accesorios (ventosas, válvulas de reparación entre otros).
Las purgas principales o bien llamado descargas están ubicada y no todas están operativa
en su totalidad solo requieren mantenimiento preventivo, correctivo y remplazo en algunos
casos.

 Alimentador Sur:
Las válvulas principales en su totalidad no están operativas solo requieren mantenimiento
menor y remplazo de algunas válvulas principales.
Las ventosas sobre el alimentador Norte están en su mayoría ubicadas y están operativas
se realizan el mantenimiento menor, más sin embargo se requiere reemplazo de algunos
accesorios (ventosas, válvulas de reparación entre otros).

Las purgas principales o bien llamado descargas están ubicada y no todas están operativa
en su totalidad solo requieren mantenimiento preventivo correctivo y remplazo en algunos
casos.

 Alimentador Este:

Las válvulas principales en su totalidad no están operativas solo requieren mantenimiento


menor y remplazo de algunas válvulas principales.
Las ventosas sobre el alimentador Mariposa no están identificadas en su mayoría y las que
están no están operativas.
Las purgas principales o bien llamado descargas están ubicada y no todas están operativa
en su totalidad solo requieren mantenimiento preventivo correctivo y remplazo en algunos
casos.
 Alimentador Tuy 3:

Las válvulas principales en su totalidad no están operativas solo requieren mantenimiento


menor y remplazo de algunas válvulas principales.
Las ventosas sobre el alimentador Tuy 3 están en su mayoría ubicadas y están operativas se
realizan el mantenimiento menor, más sin embargo se requiere reemplazo de algunos
accesorios (ventosas, válvulas de reparación entre otros).
Las purgas principales o bien llamado descargas están ubicada y no todas están operativa
en su totalidad solo requieren mantenimiento preventivo correctivo y remplazo en algunos
casos.

Capacidad de los Tanques de Almacenamiento

• Tanque Morocho de Baruta (60.000 mᵌ)


• Tanque Alto Paují (12.000 mᵌ)
• Tanque Calvario Alto (17.800 mᵌ)

Ubicaciones de los Tanques, nombre de localidad, coordinadas y cota.

• Tanque: Morocho de Baruta, Ubicación: Sector Sartanejas, adyacente a la U.S.B. y


Granjas de Monte Elena, Coordenadas: 1.080.000, Cota: 732.msnm.
• Tanque: Alto Paují Ubicación: Urb. Los Naranjos Calle sur 4, Coordenadas:
1.239.740. Cota: 737.msnm.
• Tanque: Calvario Alto Ubicación: Calle la Libertad del 23 de Enero, Observatorio
Cajigal, Coordenadas: 997.000. Cotas: 727.msnm.

En la entrada de los tanques tienen una válvula de altitud para controlar la altura de los
tanque para evitar el rebose de los mismos sin embargo no tiene para regular ni controlar
la salida del caudal.

La Red de distribución total del acueducto metropolitano de Caracas:


ESTIMADO LONGITUD DE TUBERÍA ACUEDUCTO METROPOLITANO
ÁREA LONGITUD ML LONGITUD ML MIRANDA LONGITUD ML DISTRITO CAPITAL
2 610.847 341.061 269.786
3 536.078 - 536.078
4 439.435 - 439.435
5 756.812 698.002 58.810
6 70.837 - 70.837
TOTAL 2.414.009 1.039.063 1.374.946
Fuente: HIDROCAPITAL, 2016

Los materiales y diámetros predominantes que constituyen la red

 Hiero (Fundido ó Dúctil)


 Acero
 PEAD
 Asbesto Cemento
 PVC
Los diámetros predominantes en la red son de 10”, 8”, 6”, 4”, 2”, ½”,.

Actualmente tenemos una red mixta, con interconexiones en las líneas de las redes
principales de distribución en los tres alimentadores de nuestro sistema acueducto.

En cuanto al estado de las tuberías y Válvulas su estado es Regular (algunas de ellas están
inoperativa y necesitan mantenimiento o remplazo de las mismas). En General los Hidrantes
están en buen estado.

En la actualidad, dado las sequías que han afectado al país, producto del fenómeno El Niño,
el suministro no es continuo sino Tanteos. De acuerdo a HIDROCAPITAL, En el periodo del
año 2016 se está suministrando agua a la ciudad con una continuidad programada de 46%
y una continuidad real de 38 %.

PLAN DE ABASTECIMIENTO 2016


Fuente: HIDROCAPITAL, 2016

Fuente: HIDROCAPITAL, 2016

Fuente: HIDROCAPITAL, 2016

Número de daños en la Red mensualmente.

BALANCE AVERIAS JULIO 2016


ATENCION DE AVERÍAS ACUEDUCTO METROPOLITANO
AVERÍAS TOTAL
E F M A M J J
ACUMULADO
RECIBIDAS 1.488 1.333 1.131 1.612 1.288 1.430 1.363 9.645
REC PER ANT 1.765 806 318 430 610 335 547 4.811
AGUA
RESUELTAS 2.408 1.787 989 1.386 1.549 1.215 1.106 10.440
POTABLE
PENDIENTES 806 318 430 610 335 547 811
% ATENCIÓN 74,02% 83,54% 68,25% 67,87% 81,61% 68,84% 57,91%
RECIBIDAS 351 404 367 347 333 249 244 2.295
REC PER ANT 509 401 232 186 179 208 230 1.945
AGUA
RESUELTAS 448 571 407 350 304 227 225 2.532
SERVIDAS
PENDIENTES 401 232 186 179 208 230 249
% ATENCIÓN 52,09% 70,93% 67,95% 65,67% 59,38% 49,67% 47,47%

Fuente: HIDROCAPITAL, 2016


En las causas que predominan en los daños de las Redes, están la Antigüedad de las
redes de distribución del acueducto y las altas presiones. Actualmente se realizan
acciones puntuales para la detección de fugas como parte del mantenimiento correctivo.

FASE II: Red de abastecimiento en la poligonal del proyecto

La red de distribución secundaría cubre el 100% del área de proyecto y tiene una longitud
de unos 240 Kilómetros aproximadamente.

RED DE DISTRUCIÓN DEL AREA DE PROYECTO ABASTECIDA POR


ALIMENTADOR NORTE

Fuente: HIDROCAPITAL, 2016

En cuanto al tiempo el servicio de estas redes, en promedio son contemporáneas a la


tubería matriz que los surten siendo de 1967.
Los materiales predominantes que constituyen la red son: Hierro (Fundido ó Dúctil), Acero,
PEAD, Asbesto Cemento, PVC.
Los diámetros predominantes en la red son de 10”, 8”, 6”, 4”, 2”, ½”,.
Actualmente la red del área de proyecto es una red mixta, con interconexiones en las líneas
de las redes principales de distribución en los tres alimentadores de nuestro sistema
acueducto. El estado actual de las tuberías y Válvulas que conforman la red segundaria es
Regular, es decir, en general operan, no obstante, algunas de ellas están operativas y
necesitan mantenimiento o remplazo de las mismas. Los Hidrantes se mantienen en estado
aceptable.

2.1.2 Alcances
Para todos los componentes de la infraestructura del sistema de agua potable se deben
realizar los trabajos de inspección y levantamiento de datos, localización, georeferenciación
y determinación de características técnicas, estado y condición; la validación de la
información capturada y la integración de mapas y datos en software GIS.

Los trabajos a ser realizados por la Empresa Consultora Especializada comprenderán,


como mínimo:
 La recopilación de la información de catastro técnico existente, planos, esquineros,
base geográfica, y demás.
 La revisión y validación de la información de catastro técnico existente.
 El procesamiento de la información existente para preparar una base digital del
sistema con la información existente la cual será utilizada como referencia para el
levantamiento de datos a realizar.
 Diseño, preparación y elaboración de los procedimientos y formatos para el
levantamiento de datos en campo.
 Las actividades de inspección y levantamiento de datos del sistema de
abastecimiento de agua potable en campo, así como los trabajos de topografía para
la georeferenciación de los elementos de la red.
 Adquisición de equipos y herramientas y demás elementos para los trabajos de
inspección y levantamiento de información en campo.
 La supervisión, depuración y validación de la información levantada en de campo.
 El procesamiento de los datos levantados en campo datos en bases de datos y
mapas digitales en formato GIS y DWG.
 La integración de las bases de datos y mapas digitales en software GIS.

Los trabajos de inspección y levantamiento de datos de catastro técnico se realizarán para


todos los elementos que componen el sistema de abastecimiento de agua potable,
incluyendo los sistemas de captación, plantas de tratamiento, reservorios o tanques de
almacenamiento, pozos, sistemas de bombeo, líneas de impulsión, red primaria y
secundaria, y demás elementos que conformen el sistema de agua potable.
Los trabajos deben incluir la inspección y localización de elementos como válvulas,
hidrantes, puntos o estaciones de medición de caudal o presión y estaciones de regulación
de presión. Para estos dos últimos casos se deberá levantar y documentar los accesorios o
elementos hidráulicos en cada una de las estaciones.

En cuanto a los datos de la infraestructura a levantar en campo, la Empresa Consultora


Especializada deberá determinar la localización geográfica (coordenadas geográficas planas
y cota), localización relativa (empleando el sistema de triangulación implementado),
características técnicas, condiciones de instalación, condición operativa y estado de cada
uno de los componentes y accesorios del sistema.

Para las redes del sistema de agua potable se deberá determinar su localización y
configuración en campo, así como las características de los accesorios instalados.

Para la red y accesorios la Empresa Consultora Especializada deberá determinar como


mínimo:
 Material
 Diámetro
 Antigüedad de la red, sobre la base de la información existente
 Profundidad de instalación
 Configuración
 Estado del elemento
 Existencia de caja

Para las válvulas instaladas la Empresa Consultora Especializada deberá determinará como
mínimo:
 Material
 Diámetro
 Profundidad de instalación
 Estado del elemento
 Existencia de caja
 Sentido de giro
 Condición operativa (abierta, cerrada)
 Función

Para los demás componente del sistema, como sistema de captación, pozos, estaciones de
bombeo, plantas de tratamiento, tanques, estaciones de medición o macromedidores,
entre otros, se deberá realizar, además de la localización geográfica (coordenadas
geográficas y cota), esquemas que muestren su configuración real en campo y sus
características técnicas, operativas, de capacidad, de operación y de mantenimiento.
Asimismo se deberá incluir un diagnóstico estructural en aquellas infraestructuras tales
como tanques o tanquillas de EB que muestren daños estructurales.

Respecto de las tuberías, se deberá generar planos térmicos de concentración de roturas,


cuando se tengan georeferenciados lo datos históricos de roturas.

Como mínimo, el consultor deberá determinar de acuerdo con el tipo de estructura, entre
otros parámetros, los siguientes:
 Material del elemento o construcción
 Diámetro
 Profundidad de instalación
 Estado del elemento
 Marca
 Geometría
 Capacidad
 Potencia
 Voltaje
 Frecuencia de operación
 Marca o fabricante
 Existencia o materiales de las cajas

Es claro que la lista presentada no es limitante y deberá ser complementada por la Empresa
Consultora Especializada o a solicitud de HIDROVEN e HIDROCAPITAL. Los formularios o
fichas para la captura de los datos serán definidos por HIDROVEN previo al inicio del
proyecto y serán coherentes con el modelo de datos implementado en el GIS. El GIS será el
HidroGIS, que se desarrollará dentro del marco del programa. HIDROVEN facilitará dicho
software, así como los manuales de uso, capacitación y soporte técnico durante la ejecución
del proyecto.

Los trabajos de actualización del catastro técnico incluyen por tanto la digitalización de la
información recopilada en campo en el software HidroGIS, así como la elaboración e
impresión de los planos generales, planos detallados, esquemas de componentes y
esquineros. Los planos y demás elementos del catastro deberán ser entregados en físico
correctamente organizados. La Empresa Consultora Especializada trabajará conjuntamente
con el personal HIDROVEN e HIDROCAPITAL para definir un sistema de identificación y
codificación de planos y esquineros.

La Empresa Consultora Especializada deberá proveer todos los equipos de cómputo,


impresoras, software (salvo el GIS, que será provisto por HIDROVEN), movilidad, oficina,
red de comunicaciones y demás equipamiento de oficina para el correcto desarrollo del
proyecto.

La Empresa Consultora Especializada presentará como parte de su propuesta técnica del


detalle del producto que entregará como resultado de sus servicios.

2.1.3 Producto esperado

El producto esperado como resultado final del presente servicio, es contar con el catastro
técnico del sistema de agua potable HIDROVEN e HIDROCAPITAL, completo, actualizado y
georreferenciado (UTM WGS84, zona 19 Sur), implementado en un software HidroGIS e
impreso en planos, esquineros y demás formatos utilizados para la representación de la
configuración de la red y de todos los elementos que conforman la infraestructura
hidráulica de la ciudad de Caracas.

2.1.4 Metodología

La actualización del catastro técnico de HIDROVEN e HIDROCAPITAL se desarrollará


tomando en cuenta las siguientes actividades sucesivas:
 Confección del plano digital base en UTM WGS84, Zona 19 Sur
 Recopilación y validación de datos existentes.
 Diseño de la estructura de datos del catastro (bases de datos y mapas).
 Definición de procedimientos y formatos.
 Planificación de trabajos de campo.
 Levantamiento de datos en campo.
 Estructuración SIG del catastro técnico.

El proyecto de actualización del catastro técnico de HIDROVEN e HIDROCAPITAL debe partir


de la recopilación de la información existente en el área de planimetría y catastro técnico.
Esta información será tomada como referencia para diseñar la estructura del catastro en
sistema GIS, así como el diseño de las metodologías y procedimientos para el levantamiento
y procesamiento de los datos técnicos.

Los trabajos de campo del catastro técnico se desarrollarán por subsector hidráulico. Para
la georeferenciación de los componentes del sistema, la Empresa Consultora Especializada
usará topografía convencional o mediante GPS submétrico tomando como puntos de
amarre los BM´s definidos por HIDROVEN e HIDROCAPITAL.
Los programas de trabajo, procedimientos, metodologías y herramientas a implementar
para la ejecución de las diferentes actividades del catastro serán presentados y aprobados
por HIDROVEN e HIDROCAPITAL.

Como resultados de las actividades del proyecto se obtendrá el catastro de redes, mapas
digitales y bases de datos, integrados en un software GIS, con los datos, formatos y
propiedades específicas para garantizar su compatibilidad y fácil migración al sistema de
información GIS de HIDROVEN e HIDROCAPITAL.

2.1.5 Base urbana

HIDROVEN la plataforma GIS. Por su lado, la Empresa Consultora deberá proveer la base
urbana sobre la que se deberá digitalizar la información del catastro técnico, así como para
el catastro comercial. Una vez generada, la Empresa Consultora Especializada no podrá
modificar la base urbana sin autorización de la EHR, debiendo informar sobre las incidencias
encontradas en campo.
La base de información con la que deberá contar la Empresa Consultora Especializada se
basará en imágenes satelitales de muy alta resolución WorldView 2 o 3 (04 bandas y a los
0.30 m de resolución), en formato GEOTIFF, con proyección UTM WGS84 Zona 19 Sur, con
fecha de escena de antigüedad máxima de 1 año, junto a la información vectorizada de los
siguientes aspectos:
 Capa polígono manzana: Estará formado por la totalidad de polígonos que
representen el contorno de las manzanas de la zona de estudio. Se pide como
campos en la base de da-tos de la capa: identificador, área y perímetro.
 Capa línea eje de vía: Esta capa estará formada por líneas que representen los ejes
de vía (avenidas, calles, jirones, carreteras, pasajes, etc.). Se pide como campos en
la base de da-tos: la longitud de la línea y el nombre de la vía.
 Capa polígono área verde: Estará formado por la totalidad de polígonos que
representen el contorno de las áreas verdes (parques, jardines, bosques, etc.) de la
zona de estudio, se pide como campos en la base de datos de la capa: identificador,
área y perímetro.

Todas estas capas estarán en formato vectorial, en coordenadas planas, proyección WGS-
84.

2.1.6 Integración del Catastro Técnico al GIS

La Empresa Consultora Especializada deberá realizar todos los procesos necesarios para la
depuración y validación de los datos levantados en campo en la oficina, y la integración de
la información en el GIS del catastro técnico actualizado.

Los datos capturados en campo se descargarán al GIS de la Empresa Consultora


Especializada diariamente, y el procesamiento de estos datos en oficina deberá incluir la
depuración y validación de los mismos. Esta actividad se realizará mediante consultas o
rutinas implementadas en la base de datos que permitan detectar posibles datos errados,
incompletos, no validos o incoherentes dentro de la información capturada en campo.
Es evidente que la información del catastro técnico actualizada debe cumplir en todo
momento con lo definido en el modelo de dato del GIS, tanto en los mapas digitales como
en las tablas de atributos.

Como resultado final de esta actividad se obtendrá el catastro técnico GIS actualizado
integrado en el software GIS definido por HIDROVEN, teniendo en cuenta que los trabajos
se planifican por subsistema operativo, el catastro técnico actualizado en GIS se generará
de la misma manera.

De manera complementaria la Empresa Consultora Especializada deberá diseñar y sugerir


a HIDROVEN e HIDROCAPITAL un procedimiento para el mantenimiento y actualización
permanente del catastro técnico mediante el registro de novedades y recolección de datos
procedentes de la realización de investigaciones o trabajos en la red, de la realización de
trabajos de reparación, renovación e instalación de elementos en la red, entre otros
factores.

La Empresa Consultora Especializada elaborará y presentará a la HIDROVEN e


HIDROCAPITAL un Informe Final de la actividad que contendrá la descripción detallada de
la estructura de datos, formatos y contenidos del GIS de catastro técnico actualizado, el GIS
de catastro técnico en medio magnético, los principales hallazgos, conclusiones y
recomendaciones obtenidas de la ejecución del levantamiento, y el procedimiento de
mantenimiento y actualización del catastro técnico.

También el software y aplicaciones desarrollados por la Empresa Consultora Especializada


durante la ejecución del proyecto serán entregados a HIDROVEN e HIDROCAPITAL.

2.1.7 Medios humanos y materiales

Para la realización de los trabajos, el Consultor debe aportar el personal técnico


especializado, con amplia experiencia en la realización de trabajos similares.

Para la ubicación de los elementos que no sean visibles, el Consultor debe poner a
disposición del proyecto, como mínimo, los siguientes equipos, que garanticen el alto grado
de calidad, precisión y seguridad que los trabajos requieren.
 Detectores de tapas metálicas
 Detectores de tuberías metálicas
 Detectores de tuberías no metálicas
 Equipos de comprobación y chequeo del estado de las válvulas

El Consultor incluirá en su oferta las especificaciones técnicas de los equipos propuestos y


las unidades que considere necesarias.

Así mismo, el Consultor debe indicar otros recursos materiales que permitan garantizar la
eficiencia y seguridad de los trabajos: vehículos, planos auxiliares, medios que garanticen
la seguridad de los técnicos de campo, etc.

2.2 CATASTRO DE USUARIOS

La actividad del catastro de clientes consiste en la realización de actividades de


levantamiento de la información de los clientes y no clientes de HIDROCAPITAL en la
poligonal de la zona de proyecto (Identificada como Alimentador Norte), la validación e
integración de los datos recogidos en una base de datos relacional, así como la elaboración
y/o actualización de los planos de catastro comercial, lo que incluye la definición y/o
verificación y/o validación de los códigos comerciales del cliente empleados dentro del
sistema de información comercial de HIDROCAPITAL.

Las bases de datos de clientes y los mapas del catastro comercial deben ser integradas
dentro de un software SIG, correctamente estructurado de modo que sea posible la
localización en coordenadas geográficas planas de los clientes y el despliegue de sus datos
comerciales como atributos definidos para cada uno de ellos.

La Empresa Consultora Especializada debe considerar dentro de la definición de la


estructura y propiedades de las bases de datos y mapas del catastro de clientes los
requerimientos y especificaciones definidas por las oficina de tecnologías de la información
de HIDROCAPITAL a fin de lograr una compatibilidad completa en cuanto a estructura y
formatos de la información del catastro de clientes a elaborar con los sistemas de
información y software con que cuenta actualmente HIDROCAPITAL.
Es claro que el levantamiento de datos, así como el procesamiento de los mismos, debe
incluir todos los datos de identificación, localización y caracterización del cliente en el
sistema comercial de HIDROCAPITAL. De igual manera debe incluir como mínimo el
levantamiento de datos completos del medidor y conexión domiciliaria y de desagüe
instalados, así como datos de la vivienda, predio o lote donde habita el cliente del sistema
de agua potable.

2.2.1 Objetivos

El objetivo principal del presente servicio es el de realizar la actualización completa del


catastro de clientes del sistema de agua potable y alcantarillado de HIDROCAPITAL. en sus
componentes geográfico y de base de datos, incluyendo datos de medidores, conexiones
domiciliarias y predios.

Adicionalmente la ejecución del contrato debe permitir el logro de los siguientes objetivos
específicos:
 Actualizar mediante visitas de campo puerta a puerta la información del cliente,
medidor, conexión domiciliaria y lote o predio, e integrar dicha información en una
base de datos relacional.
 Definir y/o validar y/o verificar la codificación de los clientes, así como el trazado y
la estructura de rutas de lectura y orden o secuencia de los clientes dentro de las
rutas de lectura. Es claro que la estructura de ciclos, zonas, rutas y secuencia se debe
reflejar dentro de los códigos comerciales del cliente.
 Actualizar y/o elaborar planos de catastro comercial para toda el área de servicio en
la zona de proyecto, estos planos deben incluir como mínimo la estructura de vías,
manzanas y lotes, e incluir todos los códigos comerciales del cliente.
 Integrar en un software SIG los planos de catastro comercial definiendo los datos
del cliente, medidores, conexiones y predios en las tablas de atributos asociadas a
los planos.
 Identificar la totalidad de clientes conectados, clientes potenciales, clientes con
servicio cortado, predios sin servicio, y clientes conectados de manera irregular al
sistema de abastecimiento de agua y reportarlos a HIDROVEN e HIDROCAPITAL.
 Armonizar los sectores de gestión comercial con los sectores operativos
identificando los clientes por sector.
 Elaborar reportes o estadísticas para la caracterización del grupo de clientes de
HIDROVEN e HIDROCAPITAL.
 Identificar todos los altos consumidores y clientes con suministro prioritario
conectados al sistema de abastecimiento de agua de HIDROVEN e HIDROCAPITAL.
 Definir y sugerir a HIDROVEN e HIDROCAPITAL procedimientos y flujos de trabajo
para la actualización permanente del catastro de clientes.

2.2.2 Alcances

Los trabajos del levantamiento del catastro de clientes se realizarán en toda la zona de
proyecto y comprenderán como mínimo:
 La recopilación de la información de catastro comercial existentes.
 La validación de la información de catastro comercial existente.
 El procesamiento de la información existente para preparar listados de clientes y
mapas para el levantamiento de la información en campo.
 Diseño, preparación y elaboración de las bases de datos y mapas para el
levantamiento de información en campo.
 Adquisición de terminales portátiles, hardware y software para levantamiento de la
información en campo, mediante encuestas puerta a puerta.
 La supervisión, depuración y validación de la información levantada en campo.
 El procesamiento de los datos levantados en campo, en bases de datos y mapas
digitales en formato SHP y DWG.
 La integración de las bases de datos y mapas digitales en software GIS.

Es claro que la lista presentada no es limitante, y para cada uno de los parámetros a
capturar se deben definir en el formulario de encuesta las diferentes opciones de respuesta.
Dado que las encuestas se realizarán mediante dispositivos electrónicos portátiles, la
información y formulario de las encuestas, deberán ser precargado al dispositivo a fin de
facilitar y agilizar la toma de los datos en campo.

El modelo de datos que se utilizará en el levantamiento será el siguiente:


Persona
Tipo de persona Datos de persona Documento de identificacion Otros Datos

Tipo Nombre Tipo de Documento Nacionalidad


Tratamiento Primer Apellido Numero de Documento Residente
Segundo Apellido Organismo Oficial

Direccion de persona
Datos generales Persona de contacto

Direccion Nombre
Tipo direcion Numero de contacto
Celular
Correo electrónico

Direccion de suministro
Via Finca Local
Población Parroquia Locales Piso
Tipo Sector Código Ruta Puerta
Nombre Numero Código itinerario Información Adicional
Letra / Bis Código Finca Orden Ruta
Complemento Dirección Identificación GIS Local Comercial
Tipo Estructura Coordenada GPS X Nº Habitantes
Nombre Estructura Coordenada GPS Y Nº Empleados
Nº Jubilados

Contrato
Identificación del contrato Datos Generales Datos de la vivienda
Código Actividad Nro. Total de viviendas
Situación
Uso

Datos de facturacion
Datos Generales Servicios de contrato
Alto consumidor Agua potable Recolección aguas servidas Tratamiento aguas servidas
Diametro Diametro Diametro
Agua potable
Serial Medidor
Lectura
Modelo Medidor
Estado del medidor
Ubicación del medidor/toma
Situacion de la toma
Estado de la toma

Si durante el desarrollo de las actividades la Empresa Consultora Especializada identifica


actividades adicionales que faciliten el desarrollo de los trabajos o permitan el incremento
de los rendimientos o la mejora en los productos a entregar, la Empresa Consultora
Especializada los podrá implementar sin que esto genere modificaciones a las condiciones
o valores definidos en el contrato.
La Empresa Consultora Especializada deberá suministrar todos los equipos de cómputo,
impresoras, software, movilidad, oficina, red de comunicaciones y demás equipamiento de
oficina para el correcto desarrollo del catastro.

Es claro que el número final de encuestas domiciliarias a realizar no se puede determinar a


priori debido a la desactualización de la información existente y al rápido crecimiento de la
zona de proyecto, las cantidades relacionadas previamente son indicativas. La Empresa
Consultora Especializada deberá investigar la totalidad de los sectores relacionados
previamente.

2.2.3 Producto Esperado

El producto esperado como resultado final del presente servicio es el catastro de clientes
del sistema de agua potable, actualizado y completo, incluyendo clientes conectados,
clientes potenciales, usuarios o predios sin servicio, usuarios en zonas de asentamientos
humanos, otros. Es decir, el inventario completo de todos los clientes asentados en la zona
de proyecto, que es la poligonal identificada como Alimentador Norte, acorde a la data de
HIDROCAPITAL.

El catastro comprenderá la base de datos de clientes y los mapas digitales de todos los
sectores comerciales, dentro de la información del cliente se deben capturar todos los datos
relacionados con las características y estado del cliente, medidor, conexión domiciliaria de
agua, alcantarillado y de predios.

El catastro comercial actualizado deberá ser implementado en un software GIS que incluya
los mapas digitales de catastro comercial y la base de datos de clientes definida como tablas
de atributos asociados a los mapas digitales dentro del software GIS.

Estos productos deberán observar todas las especificaciones y requerimientos para su fácil
implementación dentro del sistema de información comercial empleada en HIDROCAPITAL
y demás plataformas de software utilizadas por HIDROCAPITAL en su operación.
2.2.4 Metodología

La actualización y optimización del catastro de clientes de HIDROCAPITAL se desarrollará en


dos (02) etapas consecutivas, cada una de ellas con actividades y productos específicos. La
etapa I, corresponde a la preparación y planificación del catastro de clientes y la etapa II,
en la ejecución del censo y estructuración del catastro de clientes.
La etapa I del catastro, comprende todas las actividades tendientes a la recuperación de
datos, preparación y planificación de los trabajos de levantamiento de datos en campo. Un
punto de fundamental importancia a realizar en esta fase es el del ajuste, planificación y
validación de las rutas de lectura y códigos comerciales de los clientes.

Partiendo de la estructura de sectores y rutas del sistema comercial de HIDROCAPITAL el


consultor efectuará una revisión sistemática y la validación de los códigos comerciales del
cliente, para el levantamiento de la información en campo, la Empresa Consultora
Especializada deberá utilizar las rutas de lectura definidas con el propósito de
simultáneamente validar los códigos del cliente así como la coherencia y facilidad de
ejecución de los recorridos en campo.

Como resultado de la etapa I, se obtendrá el plan de trabajo detallado, la ficha de encuesta


definitiva a utilizar, la bases de datos y procedimientos de captura de datos en campo, los
grupos de trabajo conformado y debidamente entrenado, la base geográfica y planos
elaborados, y en general todos los elementos requeridos para el óptimo desarrollo y
supervisión de los trabajos de levantamiento de datos en campo.

Los procedimientos, metodologías y herramientas a implementar para la ejecución de la


etapa II, deberán serán presentados y aprobados por la Gerencia Comercial y el área de
Catastro de Clientes de HIDROCAPITAL, previo al inicio de las actividades de la etapa II del
catastro.

La etapa II del catastro básicamente comprende actividades para el levantamiento o


captura de los datos del cliente en campo, la depuración, la validación y el procesamiento
de los datos del cliente para la integración de los datos capturados y mapas del catastro
comercial en el software GIS.
Para la captura de datos podrán emplearse fichas en papel o bien terminales electrónicos
portátiles. En este último caso, la Empresa Consultora Especializada será responsable del
desarrollo de las bases de datos y mapas para la captura de datos y transferencia de datos
de los terminales portátiles a bases de datos almacenadas en computadores fijos.

Como resultados de las actividades de esta fase, se obtendrán las bases de datos de clientes
y mapas integrados en un software GIS, con los formatos y propiedades específicos para
garantizar su compatibilidad y fácil migración al sistema de información comercial de
HIDROCAPITAL.

Las actividades que comprenden cada fase son las siguientes:


Etapa I: Preparación, sectorización y planificación de catastro de clientes
 Recopilación datos catastro de clientes existente
 Validación y ajuste sectores, rutas de lectura y códigos de cliente
 Planificación del catastro de clientes
 Preparación trabajo de campo

Etapa II:Ejecución del censo y estructuración base de datos de clientes:


 Levantamiento de datos en campo
 Depuración y validación de datos
 Estructuración de la base de datos de clientes

2.2.5 Actividades Etapa I: Preparación y Planificación del Catastro de Clientes

2.2.5.1 Recopilación Datos Catastro de Clientes Existente

En esta fase se realizará el proceso de extracción de datos del catastro de clientes existente
en el sistema comercial de HIDROCAPITAL.La Empresa Consultora Especializada trabajará
conjuntamente con el personal del área de Catastro de Clientes y de la Oficina de
Informática con el fin de obtener una base de datos o listado de los clientes actuales del
sistema de abastecimiento de agua, así como los planos o mapas del catastro comercial que
cuentan actualmente para poder determinar las nueva sectorización si se requiere.
Los datos de los clientes que se extraerán del software incluirán los datos del cliente,
medidores, conexiones domiciliarias y predios o lotes. Es claro que este proceso se realizará
por parte del personal de HIDROCAPITAL, sin interferir de manera alguna con el desarrollo
normal de las operaciones de gestión comercial. Estos archivos serán entregados al
Proveedor en formato csv, dbf, txt, xls o similar. Será responsabilidad de la Empresa
Consultora Especializada el almacenamiento, gestión y salvaguarda de los dichos datos,
para lo cual deberá disponer de sus propios equipos de cómputo y software.

La Empresa Consultora Especializada deberá elaborar los planos actualizados a partir de


una base geográfica actualizada la cual será realizada dentro del proyecto de catastro
técnico.

2.2.5.2 Validación y Ajuste Sectores, Rutas de Lectura y Códigos de Cliente

A partir de los planos de catastro comercial existentes y de las bases de datos de clientes,
la Empresa Consultora Especializada deberá realizar una revisión detallada del trazado y
configuración de las rutas de lectura y la coherencia de las rutas con el código del cliente y
los parámetros de rutas y orden o secuencia definidos para cada cliente dentro de la base
de datos de clientes

Se deberán identificar los clientes con inconsistencias en la ruta de lectura, el orden o


secuencia dentro de la ruta y código comercial registrados. Para estos clientes se deberá
realizar el ajuste de dichos datos, para lo cual la Empresa Consultora Especializada deberá
emitir un reporte de los clientes con inconsistencias y las correcciones realizadas el cual
será enviado a HIDROCAPITAL para su validación.

Los códigos de cliente deben guardar una estructura sistemática, de fácil ubicación del
predio, secuencia y coherente con el sentido del recorrido de la ruta de lectura en campo.
Es claro que una vez ajustadas las rutas de lectura estas serán empleadas en la actividad de
levantamiento de datos del catastro.
Los ajustes realizados a las rutas de lectura y códigos comerciales se almacenarán en las
bases de datos de la Empresa Consultora Especializada. La migración de los datos de
clientes al GIS se realizará en la siguiente etapa.
En esta actividad también se deberá incluir el análisis de los planos operativos y comerciales
existentes para definir la localización de cada uno de los clientes dentro de los sectores
comerciales y operativos, definiendo y validando códigos de sector comercial y operativo
para cada uno de los clientes. Los códigos asignados en esta fase serán validados en campo
en la etapa II del catastro.

Una vez finalizado el proceso de validación y ajuste de rutas de lectura y códigos


comerciales, la Empresa Consultora Especializada deberá consolidar la información de los
clientes, tanto datos como mapas, para generar una base de datos de clientes existentes
completa y depurada a partir de la cual se realizará la planificación de los trabajos de
campo.

En esta etapa de elaborarán los planos de los sectores, la rutas, y manzaneo por zonas, los
cuales serán empleados para el levantamiento de los datos en campo por los
encuestadores, Las rutas serán verificadas mediante recorridos de campo, previo al inicio
de los trabajos de encuesta.

2.2.5.3 Planificación del Catastro de Clientes

Una vez que se cuente con una base de catastro comercial existente completa y depurada,
se realizará la planificación del catastro de clientes, dentro de la cual la Empresa Consultora
Especializada deberá definir en detalle los siguientes aspectos:
 Definición de los formularios de encuesta o fichas catastral final a emplear en el
levantamiento de la información en campo.
 Metodología y procedimiento para la captura de información en campo.
 Elaboración y preparación de bases de datos, equipos de cómputo, dispositivos
móviles a utilizar en los trabajos de levantamiento de datos en campo.
 Logística para la realización de los trabajos de campo y conformación del equipo de
trabajo, supervisores encuestadores y personal de apoyo.
 Lanzamiento de la campaña de información al usuario.
 Definición del programa de trabajo detallado.
En caso de optar por utilizar terminales electrónicos, aspecto que se recomienda, estos
podrán ser tipo PDA, Smartphone o GPS, los cuales deberán tener capacidad suficiente de
hardware y software para permitir cargar los formularios de encuesta, capturar los datos
del cliente y desplegar los mapas de sectores manzanas y predios objeto de la encuesta

La Empresa Consultora Especializada deberá realizar el desarrollo del software para hacer
posible la carga de datos a los terminales portátiles, así como la descarga de los datos
capturados en campo a una base de datos en oficina. La gestión y almacenamiento de los
datos capturados en campo será responsabilidad exclusiva de la Empresa Consultora
Especializada.

Es claro que las bases de datos, aplicaciones, herramientas de software y procedimientos


de trabajo a implementar en el levantamiento y procesamiento de datos de campo deben
garantizar en todo momento la depuración, validación y confirmación de los datos
capturados, en cuanto a contenido y formato.

Se deberán prever procedimientos de validación mediante muestreo. Es claro que los datos
capturados en campo deben ser completos, coherentes y reales, ya que parten de la toma
directa de datos en campo.

Una vez definido la metodología, procedimientos y herramientas para la captura de datos,


se deberá realizar la conformación del grupo de trabajo en cuanto a contratación de
supervisores, encuestadores y personal de apoyo. Este personal deberá contar como
mínimo con lo señalado en el apartado equipo de trabajo mínimo de estos términos de
referencia, tanto en cantidad como en característica.

Los encuestadores y supervisores serán objeto de capacitación y entrenamiento por parte


de la Empresa Consultora Especializada de modo que se garantice la correcta toma y
validación de los datos, el entrenamiento deberá incluir temas referentes a los datos a
capturar, procedimientos de captura y aspectos técnicos de medidores, conexiones
domiciliarias y manejo de mapas.
La planificación de los trabajos de campo se realizará por sectores, utilizando la estructura
de sectores comerciales definido en los pasos previos y con la conformidad de HIDROVEN
e HIDROCAPITAL. Los sectores se investigarán completamente, de modo que sean
encuestados la totalidad de predios pertenecientes a un sector antes de iniciar con los
trabajos de encuesta en otro sector.

La Empresa Consultora Especializada podrá asignar grupos de trabajo por sectores, es decir
un supervisor y grupo de encuestadores a un sector específico, de modo que podrá realizar
trabajos de manera simultánea hasta en 3 sectores diferentes.

El plan de programa detallado donde se defina el orden de investigación por sectores, la


duración de los trabajos y grupos de trabajo, deberá ser remitido a la HIDROVEN e
HIDROCAPITAL para su aprobación. HIDROVEN e HIDROCAPITAL podrán objetar o realizar
observaciones y sugerencias al programa de trabajo. La Empresa Consultora Especializada
no podrá iniciar los trabajos de campo sin la aprobación del programa de trabajo por parte
de HIDROVEN e HIDROCAPITAL.

De manera paralela a las actividades de preparación y planificación, la Empresa Consultora


Especializada deberá coordinar con HIDROVEN e HIDROCAPITAL la ejecución de la campaña
de divulgación e información al usuario, en la cual se sensibilizará al usuario respecto de la
importancia del servicio de agua potable y de la necesidad de suministrar información a los
encuestadores. La campaña de información al usuario se deberá iniciar como mínimo un
mes antes del inicio de los trabajos de levantamiento de información en campo.

2.2.5.4 Preparación Trabajo de Campo

Una vez definido la metodología, procedimientos, grupo de trabajo y equipos a utilizaren


los trabajos de encuesta puerta a puerta, se realizará un simulacro en campo para afinar la
planificación y evitar los problemas durante la ejecución de los trabajos.

Es claro que en este punto la Empresa Consultora Especializada deberá contar con todos
los sistemas de captura de información, bases de datos y software completamente
operativos, al igual que con los aspectos logísticos que permitan un eficiente desarrollo de
las actividades.

Todo el personal de campo de la Empresa Consultora Especializada deberá desplazarse al


terreno con todos los elementos de identificación tales como gafetes o vestimenta, de
manera que puedan ser fácilmente identificables.

2.2.6 Actividades Fase II: Ejecución del Censo y Estructuración de la Base de Datos de
Clientes

2.2.6.1 Levantamiento de Datos en Campo

Esta actividad comprende básicamente la realización de los trabajos de levantamiento de


información puerta a puerta, y la supervisión y validación de los datos capturados en campo
por los encuestadores. Se deberán levantar datos completos y actualizados de los clientes,
medidores, conexiones domiciliarias y predio/vivienda/lote. Como mínimo se deben tomar
en campo la totalidad de parámetros relacionados en la tabla presentada en el numeral de
alcances del catastro. Los trabajos de levantamiento de datos también incluirán la
determinación o validación de los códigos de sector comercial y sector operativo para cada
cliente.

Los trabajos de levantamiento de datos en campo (encuesta) serán realizados puerta a


puerta por el grupo de encuestadores del catastro bajo la dirección de los supervisores de
campo. Se sugiere que la Empresa Consultora Especializada conforme grupos de máximo 3
encuestadores por supervisor, de esta manera garantizar el correcto desarrollo de la
actividad y la reducción de errores o necesidad de segundas visitas a un mismo predio.

Para la actividad de recolección de datos en campo se aceptaran rendimientos máximos de


40 encuestas / día por encuestador.

Es de vital importancia implementar métodos sistemáticos de validación de los datos


capturados en campo para corroborar que se capturen datos completos y validos de cada
predio encuestado, esta verificación debe incluir tanto revisión en oficina como validación
en campo de una muestra de los datos recopilados.
La información capturada deberá ser almacenada en una base de datos, la cual tendrá la
estructura definida en las etapas iniciales del proyecto de catastro de clientes. Es claro que
esta base de datos será paralela al sistema comercial, no se incorporarán datos al sistema
comercial hasta que estos hayan sido completamente validados y verificados.

Asimismo, la Empresa Consultora Especializada deberá realizar la digitalización sobre el


software GIS de la base urbana vectorial hasta llegar al nivel de predio. Sobre el software
entregado por HIDROVEN y la imagen adquirida, la Empresa Consultora Especializada
deberá generar la división en lotes, asignar códigos a los lotes, y asociándolos con los
clientes. El objetivo final será por tanto tener un catastro de clientes georeferenciado.

Como se indicó previamente, los trabajos de campo deben comprender tanto el


componente geográfico así como el correspondiente a la generación de la base de datos
del catastro comercial, de modo que la información levantada en campo deberá ser
incorporada a los mapas y bases de datos de catastro comercial.

La Empresa Consultora Especializada deberá contar con un equipo de trabajo de campo


(supervisor – encuestadores) encargado exclusivamente de realizar verificación de los datos
de encuesta por muestreo, a fin de garantizar la correcta captura de los datos.

Los datos capturados en campo deberán ser descargados diariamente a las bases de datos
de la Empresa Consultora Especializada y deberán ser validados y/o verificados en campo
máximo dentro de los dos días siguientes a la realización de la encuesta en campo.

En zonas donde se identifiquen problemas para la recolección de datos como predios vacíos
o abandonados, encuestas respondidas por menores de edad, usuarios que no responden
la encuesta, asentamientos o comunidades que no permiten el acceso de los
encuestadores, asentamientos informales que no aparecen en los planos y similares; se
deberá informar a HIDROCAPITAL y en los casos que sea posible se reprogramarán las
actividades de encuesta.

La Empresa Consultora Especializada deberá remitir a la HIDROVEN y a HIDROCAPITAL


informes mensuales de avance de los trabajos de encuesta en campo. Este informe deberá
contener la descripción del avance de los trabajos respecto del programa general de
trabajo, así como con los hallazgos y situaciones más relevantes encontradas en la ejecución
de la actividad.

2.2.6.2 Depuración y Validación de Datos en Oficina

De manera paralela a los trabajos de levantamiento de datos en campo, como se indicó


previamente la Empresa Consultora Especializada deberá realizar todos los procesos
necesarios para la depuración y validación de los datos levantados en campo, en la oficina.

Los datos capturados en campo se descargarán a la base de datos de la Empresa Consultora


Especializada diariamente, y el procesamiento de estos datos en oficina deberá incluir la
depuración y validación de los mismos, esto se realizará mediante consultas o rutinas
implementadas en la base de datos que permitan detectar posibles datos errados,
incompletos, no validos o incoherentes dentro de la información capturada en campo.

La base de datos deberá generar un reporte de inconsistencias las cuales deberán ser objeto
de verificación y validación, esta actividad deberá permitir obtener datos depurados y
confiables, tanto a nivel de base de datos como de mapas del catastro comercial.

De acuerdo con la metodología expuesta la información capturada en campo deberá ser


objeto de 2 procesos de depuración y validación, uno en campo efectuado por los
supervisores, y otro en oficina realizado por el encargado de la gestión de la base de datos
del catastro.

2.2.6.3 Estructuración del Catastro Comercial Actualizado

Como actividad final, una vez que los datos han sido capturados en campo, depurados y
validados serán integrados en el sistema GIS desarrollado por la Empresa Consultora
Especializada. Este sistema será gestionado y almacenado por la Empresa Consultora
Especializada

La información integrada en GIS, mapas y bases de datos, no será objeto de modificaciones


y estará disponible para revisión o consulta por parte de HIDROVEN e HIDROCAPITAL. La
integración de la información al GIS de catastro de clientes se realizará por sectores de
acuerdo con el avance del catastro.

Al finalizar el catastro toda la información generada, como resultado de las actividades de


levantamiento de datos en campo, deberá estar integrada en el GIS del catastro de clientes
actualizado, el cual será entregado a HIDROVEN e HIDROCAPITAL como producto final de
presente servicio.

La estructura de los datos en relación al GIS será entregada por HIDROVEN, la cual ha
desarrollado y se encuentra en fase de implantar un GIS corporativo que estará vinculado
con el sistema de gestión comercial HidroSGC.

2.2.7 Medios materiales

Los medios materiales que precise el consultor deberán definirlos en su oferta técnica,
incluyendo equipos informáticos, movilidad, oficinas, así como aquellos equipos que
considere oportuno incorporar y no hayan sido citados en la metodología general expuesta.

2.3 MODELACIÓN MATEMATICA DE LA RED DE ABASTECIMIENTO

2.3.1 Alcance de los trabajos

A través de un modelo matemático es posible representar y simular el comportamiento


hidráulico de la red de abastecimiento bajo diversos escenarios de funcionamiento. Esto
permitirá conocer el funcionamiento de la red y establecer un diagnóstico del mismo,
detectando deficiencias y puntos críticos.

Se realizarán dos modelos a diferentes escalas:


 FASE I: Modelo Estratégico de las redes principales de la ciudad de Caracas que
tienen influencia en la Zona de trabajo.
Tomando el catastro de las redes principales de abastecimiento, incluyendo las
aducciones, tanques de distribución, alimentadores, estaciones de bombeo, etc., se
realizará un modelo estratégico de abastecimiento a la ciudad. El objetivo
fundamental es analizar y diagnosticar la gestión de operaciones, evaluando y
proponiendo mejoras sobre la infraestructura que conforma la red. Puesto que se
va a variar la forma de abastecer la ciudad, con la construcción de un nuevo
alimentador en la zona norte, es imprescindible definir como se modifica la gestión
de la operación de la ciudad.

 FASE II: Modelo de la red de distribución de la Zona Norte de Caracas


Se realizará un modelo detallado de toda la red que conforma el sistema de
distribución de la zona norte de la ciudad, que permita realizar el diseño de los
sectores hidráulicos y comprobar el funcionamiento hidráulico de la red de la Zona
de trabajo. Se analizará el funcionamiento de la red, según las estrategias actuales
de operación, y se simulará el comportamiento del sistema ante diferentes
escenarios de optimización, en particular bajo el esquema de red sectorizada.

2.3.2 Trabajos a realizar

2.3.2.1 Elección del Software de Modelización

El Empresa Consultora deberá utilizar como programa de modelización matemática para


simular la evolución en el tiempo de comportamiento hidráulico de la red de distribución
de agua potable el programa EPANET.

2.3.2.2 Planificación de los trabajos

El Consultor debe establecer y definir en su oferta un plan de trabajo que permita organizar
y planificar perfectamente los trabajos de modelización matemática, tanto los trabajos de
campo como los de gabinete.
2.3.2.3 Recopilación y análisis de información básica

El Consultor debe recopilar y analizar información preliminar para la elaboración del


modelo matemático, incluyendo datos de consumos de los abonados, aportaciones,
estudios de previsiones de crecimiento futuro urbanístico y poblacional, etc. En este
sentido, HIDROVEN e HIDROCAPITAL aportará toda la información disponible al Consultor.

2.3.2.4 Montaje del modelo matemático

El Consultor debe detallar en su oferta el procedimiento a aplicar para elaborar el modelo


matemático de la red. Detallará los análisis que aplicará para estimar los consumos no
conocidos, asignación de consumos, etc.

2.3.2.5 Explotación del modelo matemático teórico

Se procederá a generar el modelo teórico de las redes de abastecimiento. El Consultor debe


indicar en su oferta las informaciones del funcionamiento hidráulico general de la zona de
actuación que obtendrá en esta fase y que condicionarán las etapas posteriores.

2.3.2.6 Campaña de mediciones

La Empresa Consultora Especializada deberá realizar las mediciones necesarias para la


calibración del modelo, para lo cual debe proponer en su oferta los procedimientos de
planificación y ejecución de estos trabajos y los criterios para la selección de puntos clave
para la realización de mediciones.

El Empresa Consultora establecerá el número total de mediciones que sean necesarias para
calibrar correctamente el modelo, por lo que, en la oferta técnica deberán detallarse las
mediciones a realizar, simultaneidad de las mismas, maniobras necesarias, etc. No obstante
el número de mediciones propuestas en la oferta tanto de presión como de caudal se
podrán ver modificadas sin aumento de presupuesto si fuera preciso para conseguir los
objetivos de calibración del modelo.

El concursante deberá presentar una propuesta de los equipos a suplir, cumpliendo como
mínimo los requisitos que se exigen en el apartado.

Por otro lado, existen equipos de medición en el sistema, sin embargo, no se tiene evidencia
del grado de precisión que tengan. Por tanto, la empresa adjudicataria tendrá obligación de
verificar la precisión de los equipos, y en caso de que sea aceptable, serán utilizados como
parametros para la calibración de los modelos.

2.3.2.7 Calibración del modelo matemático

Se calibrará el modelo de la red mediante el ajuste de los coeficientes de fricción en


conducciones y elementos de maniobra y control, al objeto que los resultados obtenidos
en las simulaciones coincidirán con los medidos, con variaciones admisibles de ± 10%.

El proceso de calibración puede exigir una nueva campaña de mediciones, normalmente


limitada a zonas o puntos concretos, campaña que es considerada en el presupuesto del
presente concurso y llevará aparejada una lógica ampliación del plazo de ejecución.

2.3.2.8 Explotación del modelo calibrado en situación actual

Una vez calibrado el modelo matemático, el Consultor procederá a explotarlo, con objeto
de simular el funcionamiento hidráulico de la red actual bajo diversos escenarios de
funcionamiento. Al menos, se procederá a la simulación bajo los siguientes escenarios de
simulación:
 Funcionamiento normal de la red a caudal mínimo, medio y punta
 Evento de contingencia en la red: Averías y cortes
 Evento de incendio en puntos clave
 Alternativas de abastecimiento: regulación de válvulas, puesta en funcionamiento
de bombeos, entre otros.
Además de la simulación de los escenarios de funcionamiento e hipótesis habituales,
HIDROVEN e HIDROCAPITAL se reservan la posibilidad de solicitar otras simulaciones que
considere necesarias para la explotación del acueducto.

El Consultor entregará los ficheros correspondientes a cada uno de los escenarios de


modelización efectuados en formato digital, junto con un informe donde se recojan las
simplificaciones y estimaciones realizadas en el mismo. Asimismo se hará entrega de un
informe donde se recojan las diferentes hipótesis de cálculo realizadas, así como el
resultado de cada una de las simulaciones.

2.3.2.9 Elaboración y explotación del modelo en situación futura

La explotación del modelo matemático en la situación actual de cada una de las redes de
abastecimiento permitirá detectar los puntos críticos y problemática de los sistemas para,
finalmente, elaborar y proponer un plan de mejoras.

A partir de este plan de mejoras, el Consultor debe elaborar el modelo matemático en


situación futura, partiendo del modelo actual e incluyendo las estimaciones de aumento de
demanda derivadas tanto del aumento esperado de la población como del crecimiento
urbanístico previsto.

Así, en el modelo futuro, se explotarán, como mínimo, los siguientes escenarios:


 Funcionamiento del sistema a futuro, tras la realización de las mejoras propuestas
a corto, medio y largo plazo
 Funcionamiento del sistema a futuro tras la realización de la propuesta de
sectorización

2.3.3 Medios humanos y materiales

Para la ejecución de los trabajos, el Consultor debe aportar a personal técnico


especializado, con amplia experiencia en la realización de trabajos similares.

Para la realización de mediciones hidráulicas, el Consultor debe poner a disposición del


proyecto, como mínimo, los siguientes equipos:
 Data-loggers de presión
 Caudalímetros ultrasónicos no intrusivos

Para la realización de los trabajos, el Consultor debe aportar personal técnico especializado,
con amplia experiencia en la realización de trabajos similares.

Así mismo, el Consultor debe indicar otros recursos materiales que permitan garantizar la
eficiencia y seguridad de los trabajos: vehículos, medios que garanticen la seguridad de los
técnicos de campo, etc.

2.4 Plan maestro de la red de agua potable

2.4.1 Alcance de los trabajos

Como se ha comentado anteriormente, utilizando el modelo matemático como


herramienta de análisis, se hará un análisis exhaustivo del comportamiento hidráulico de
los sistemas de abastecimiento ante los diferentes escenarios de funcionamiento.

En función de ello se formulará el plan maestro de la red de abastecimiento, que incluirá


un conjunto de propuestas de actuación en la red, con un criterio de prioridad en función
del grado de importancia, y escalándose en el tiempo hasta el año horizonte del proyecto
de forma que queden divididas en mejoras a corto, medio y largo plazo. Se pondrá especial
énfasis en las actuaciones a corto, que serán aquellas que con poca inversión logren una
mejora significativa en la operación del sistema. Dichas actuaciones se desarrollarán a nivel
de ingeniería constructiva.

Por otro lado, tomando como base el modelo matemático de la zona de actuación, es decir,
de la zona norte de Caracas, se realizará el diseño de la sectorización hidráulica permanente
de la red de abastecimiento, dividiéndola en sectores independientes con una única
entrada de agua y comprobando mediante el modelo matemático el óptimo
comportamiento hidráulico en cada uno de ellos.

Como parte fundamental de las propuestas incluidas en el plan director, se realizará el


diseño de la sectorización hidráulica permanente de la red de abastecimiento, dividiéndola
en sectores independientes con una única entrada de agua y comprobando mediante el
modelo matemático el óptimo comportamiento hidráulico en cada uno de ellos.

2.4.2 Trabajos a realizar

El Consultor diseñará las propuestas de actuación para la optimización técnica y operacional


del sistema de abastecimiento del acueducto de la ciudad de Caracas y en particular de los
sistemas que interactúan con el alimentador norte y con la red de la poligonal del área de
proyecto.

El Plan Maestro debe definir, de manera detallada todas las actuaciones de mejora técnico-
operativas de las redes, que permitan optimizar el comportamiento hidráulico en la red,
consiguiendo en toda ella rangos aceptables de presiones, caudales y pérdidas de carga
mediante modificaciones puntuales:
 Incorporación de nuevos tramos de tubería y/o optimización de diámetros
 Incorporación / supresión / modificación de elementos en la red: Válvulas
reguladoras, bombeos, depósitos, etc.
 Establecimiento de consignas adecuadas de elementos reguladores
 Recomendaciones operacionales para el sistema de acueducto.
 Otros

Se describirá la ubicación y definición exacta de la maniobra u obra a realizarse,


especificando con detalle todos y cada uno de los elementos para realizar la actuación en
cuestión.

Tales propuestas de actuación deberán entregarse plenamente justificadas mediante el


modelo matemático, y deberán valorarse presupuestariamente, incluyendo como mínimo,
los gastos de explotación con los siguientes conceptos: Personal, Compra de agua,
Productos de tratamiento, Conservación y mantenimiento, Suministro de bienes y servicios
externos, Provisión de insolvencias, Energía, Alquiler de instalaciones, Vehículos del servicio
y Gastos de administración.
Así mismo, el Consultor debe priorizar las actuaciones, estableciendo un plan de trabajo
que se estructure en mejoras a corto/medio/largo plazo.

2.5 Sectorización y Control Activo para Fugas

2.5.1 Introducción y Alcance

Una vez conocido con precisión el funcionamiento actual y futuro de la red de acueductos
de la Zona de Actuación, se deberá desarrollar el proyecto y ejecución de la obra de la
sectorización hidráulica, lo que debe permitir establecer una operativa de control y
mantenimiento del mínimo nivel de fugas en la red.

La creación de este control activo de pérdidas sobre la red sólo es posible tras haber
alcanzado un alto nivel de conocimiento del funcionamiento de ésta, ya que para su
implantación es imprescindible haber acometido previamente su sectorización, proceso en
el cual se habrán de definir una serie de maniobras y obras a realizar que, de no contar con
una herramienta de apoyo como es el modelo matemático, podrían llegar a alterar
sustancialmente el funcionamiento de ésta.

Por tanto, la sectorización e implementación de un Control Activo de una red se basa en la


creación de una serie de zonas hidráulicamente independientes, que serán abastecidas por
un solo punto, donde se instala una tanquilla con un macromedidor de caudal y una sonda
de presión, además de un sistema de almacenamiento de la información y envío al centro
de control.

Los datos que se generan de caudal y presión en el contador y en el registrador de presión


respectivamente se recogen de forma automática en un data-logger instalado en un
armario situado junto a la tanquilla. La Empresa Consultora Especializada deberá proponer
un sistema de almacenamiento, envío de los datos y gestión para su posterior explotación
mediante un sistema SCADA o similar, y que no es objeto de esta licitación. Los archivos de
datos deberán tener formato abierto (csv o similar)
El análisis diario de la evolución temporal de los datos de caudales aportados a cada sector
permitirá a HIDROCAPITAL no sólo conocer de forma inmediata la aparición de fugas en la
red monitorizada, sino su pre-localización (sector) y cubicación de las mismas.

2.5.2 Actividades a ejecutar

Se distinguen las siguientes actividades para la implantación de un Control Activo en las


redes de la Zona de Actuación:

2.5.2.1 Sectorización de la red

El primer paso para la implantación de un control de aportaciones a la red es proceder a su


sectorización, entendiendo por este proceso la consecución de una serie de zonas de red
independientes hidráulicamente, pero teniendo siempre presente la consigna de provocar
las mínimas diferencias con la situación de partida, intentando minimizar en lo posible las
condiciones de suministro a los abonados.

Estos sectores tendrán una única entrada de agua, de forma que los equipos de medición
ubicados en este punto permitirán el control hidráulico dentro del sector.
Para ello, y con ayuda del modelo matemático, se procederá en primer lugar a diseñar un
plan de sectorización de la red de acueductos de la Zona de Actuación.

Entrada agua al
sector

Esquema de sectorización

Los criterios que se tendrán en cuenta para el proyecto de sectorización son los siguientes,
a aplicar por sector de forma independiente:
 Criterios físicos y geográficos:
- Orografía de la Zona de Actuación.
- Topología de la red de acueductos.
- Longitud de red máxima a incluir en cada sector.
 Criterios hidráulicos y de calidad de las aguas:
- Terrazas de presión existentes en el abastecimiento.
- Caudal medio estimado de suministro al sector.
- Presiones máximas y mínimas de suministro.
- Velocidades máximas y mínimas.
- Porcentajes de variación máximos entre las presiones existentes antes y
después de la sectorización realizada.
- Edad del agua.

De forma preliminar, se tomarán los siguientes criterios para la generación de los sectores
hidráulicos:
 20 km de longitud de red
 1500 acometidas como máximo por sector

El número definitivo y límites de cada sector será objeto del estudio detallado dentro de
proyecto y basado, como se ha comentado, en el modelo matemático realizado. La Empresa
Consultora Especializada propondrá a HIDROVEN e HIDROCAPITAL la propuesta definitiva
de sectorización de las redes.

Cada uno de los sectores dispondrá de una única entrada, donde se instalarán los
elementos de medición de parámetros hidráulicos, almacenamiento y envío de los datos.

Para llevar a cabo la sectorización permanente de la red se deben utilizar válvulas de corte
que permanecerán en estado cerrado para definir los límites de cada uno de los sectores.
Esto conllevará la instalación de nuevas válvulas de corte en la red, cuyo diámetro se estima,
en función de las principales arterias de la red, entre 2” y 16”. El suministro e instalación de
estas válvulas para la sectorización se incluyen como alcance del proyecto.
Un aspecto fundamental en la operativa de los sectores es que deben estar completamente
aislados. Por tanto, la Empresa Consultora Especializada deberá proponer una metodología
en su propuesta para garantizar el aislamiento de los sectores, y solo será remunerada por
esta actividad si logra la materialización de los sectores hidráulicos totalmente estancos.

2.5.2.2 Proyecto, construcción y montaje de los puntos de control

Una vez planificada y comprobada en campo la sectorización de la red de acueductos de la


Zona de Actuación se procederá a elaborar el proyecto, construcción y montaje de los
puntos de control de los diversos sectores.

La tanquilla de macromedición, que incluye un contador Woltmann para la medida de


caudales, una sonda de presión, el logger de registro y comunicaciones y todos los
elementos hidráulicos y de montajes necesarios, se muestra en el siguiente esquema:

La fase de implementación comenzará con el diseño constructivo de las obras civiles


requeridas para el alojamiento de los equipos hidráulicos y de telecomunicaciones,
necesarios para la implantación de los elementos de control.

Una vez ejecutada la obra civil, se procederá primero al montaje de los equipos hidráulicos
y elementos accesorios en cada una de las tanquillas de macromedición a instalar:
 1 MacromedidorWoltmann con emisor de pulsos
 1 Sonda de presión instalada mediante una toma en carga
 1 Filtro en Y
 2 Válvulas de compuerta
 1 Válvula reductora de presión (si es necesaria)
 Accesorios y elementos de unión: Unión tubo-tubo, conos de reducción (si son
necesarios), tubos bridados, pasamuros, carretes de desmontaje, etc.

Según los datos de los que se dispone de la red de abastecimiento objeto de proyecto, se
han considerado, los siguientes diámetros y unidades para los macromedidores:
DIAMETRO MACROMEDIDOR UNIDADES
 4” (100 mm) 1
 6” (150 mm) 3
 8” (200 mm) 3
12” (300 mm) 3
 16” (400 mm) 2
TOTAL 12

Los diámetros finales a instalar serán objeto de un estudio posterior durante la ejecución
del proyecto, en función del dimensionamiento de la red en las zonas donde se considere
óptima su ubicación, basada en los resultados del modelo matemático.

El data logger debe cumplir con unas especificaciones mínimas que garanticen su
funcionamiento en las condiciones de operación previstas:
 IP68
 Conectores estancos
 Antena integrada en la electrónica del equipo
 Alimentado por pila de litio sustituible por el usuario (mínimo 3 años de duración)
 Al menos 2 entradas digitales para caudalímetros y una entrada analógica para una
sonda de presión piezoresistiva

La Empresa Consultora Especializada presentará en su oferta económica los precios


globales de instalación, incluyendo todos los equipos de obra civil y equipamiento
hidráulico y electrónico, por cada diámetro de ejecución. En caso de que los diámetros
finales impliquen modificaciones en las obras, se ajustará el presupuesto al proyecto final.

Una vez instalados todos los equipos e instrumentos en las tanquillas de macromedición,
se procederá a la instalación del Centro de Control y a la puesta en marcha del sistema.

El centro de control del sistema de supervisión contará con un computador compatible PC


en el que se ejecutará el programa de transmisión y explotación de datos.
El sistema permitirá el empleo de diferentes medios de comunicación simultáneamente, ya
sea telefonía móvil, o cualquier otro sistema que la Empresa Consultora Especializada
quiera proponer.

2.5.2.3 Gestión de los datos

Para la gestión de todos los datos registrados y transmitidos, se pretende desarrollar dentro
del Programa un software SCADA para todas las Empresas Hidrológicas Regionales, pero
fuera del contrato objeto de la presente licitación.

Por tanto, el sistema que deberá implementar la Empresa Consultora Especializada deberá
ser capaz de enviar los archivos de texto desde el data logger situado en la tanquilla de
medición, y dejarlo en un repositorio de datos en el centro de control, a través de un
sistema de comunicaciones vía telefonía celular. La aplicación para la gestión de dichos
datos no es objeto de la presente licitación.

2.6 DISEÑOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS PRIORITARIAS

2.6.1 Definición de las obras prioritarias

Una vez realizadas desarrollado el Plan Maestro de Abastecimiento para Caracas, y


definidas las obras prioritarias, se procederá al diseño constructivo de las obras. Las obras
podrán consistir en la renovación o sustitución de tuberías, la construcción de tanques de
regulación, la mejora de la captación, estaciones de bombeo, entre otros.

En particular, en la zona abastecida por el alimentador norte del acueducto metropolitano


de Caracas se han identificado las siguientes obras:
2.6.1.1 Adecuación y mejoras en válvulas de regulación y macromedición ubicados en
tramos y nodos principales de las redes abastecidas por el alimentador norte
del acueducto metropolitano de Caracas.

Estas actividades consisten en el diseño de todas las obras civiles y mecánicas a


implementar para realizar las mejoras en los accesorios de las redes de distribución
abastecidas por el alimentador norte del acueducto metropolitano de Caracas, con el
objeto de mejorar su funcionamiento según los resultados que se obtengan de los estudios
hidráulicos y de la modelación matemática de la macro - red de la ciudad de Caracas y de
las redes de distribución de la zona de Alimentador Norte. Se incluyen todos los estudios
preliminares, tales como inspección, levantamiento de información documental y
diagnóstico de las válvulas de regulación y accesorios tales como ventosas, válvulas de
bloqueo y macromedidores existentes; también se incluyen los estudios de suelos, estudios
topográficos, estudios y sondeos para la detección e identificación de servicios e
instalaciones subterráneas existentes, necesarios para el diseño de las obras.

Se contemplan todos los diseños hidráulicos, civiles y mecánicos, así como la elaboración
de todos los cálculos estructurales civiles y de integridad mecánica, y la elaboración de
todos los planos, cómputos métricos, presupuestos detallados, especificaciones técnicas y
memorias descriptivas, necesarios para efectuar la procura de materiales, contratación,
construcción, ubicación y la correcta instalación de nuevas instalaciones, válvulas y
accesorios de regulación y macromedición, así como también el reemplazo de aquellas
válvulas y accesorios existentes que estén generando altas pérdidas de carga, o problemas
operacionales, todo ello con el objeto de mejorar la eficiencia hidráulica y operativa del
sistema de distribución.

2.6.1.2 Rehabilitación del estanque de almacenamiento de la Estación de Bombeo 25,


perteneciente al Sistema Tuy 2.

La estación de Bombeo 25, es la principal estación elevadora del sistema Tuy 2 luego de que
el agua es potabilizada en la Planta “La Guairita”. De esta estación parten el alimentador
Norte que maneja normalmente unos 2.500 l/s y el alimentador Sur que maneja unos 2.900
l/s. También inicia en este sitio, el alimentador este que maneja unos 1.800 l/s impulsados
por la gravedad. Como se puede apreciar, aproximadamente el 75 % del caudal que sale
de este punto es por bombeo, dividido entre alimentador norte y sur. Esta estación posee
un estanque de concreto post-tensado de sección circular cuya función al ser diseñado y
construido era la de actuar como depósito buffer y para garantizar un nivel de succión
positiva a los grupos de bombeo de dicha estación. Infortunadamente éste estanque
presentó problemas durante su construcción por lo cual entró en operación no ha podido
ser puesto en funcionamiento para cumplir con la función para la que fue diseñado. Es
porello que se plantea su rehabilitación como una acción enmarcada dentro de las
propuestas tempranas para la mejora operacional para este sistema de abastecimiento.

El alcance de estos trabajos de ingeniería asociados a esta actividad contempla la


elaboración de todos los estudios preliminares tales como estudios de suelos estudios,
topográficos, revisión y levantamiento de información de las instalaciones existentes;
estudios y sondeos para la detección e identificación de servicios e instalaciones
subterráneas existentes; estudios para la determinación de integridad estructural
incluyendo resistencia a los esfuerzos hidráulicos, sísmicos y mecánicos a los que puede
estar sometida ésta estructura, considerando sus condiciones actuales, y futuras, con el
objeto de proponer las mejoras estructurales y operativas que permitan poner en servicio
esta instalación. Forman parte del alcance de estos trabajos, la elaboración de todos los
diseños y cálculos, civiles, estructurales, mecánicos, hidráulicos, eléctricos y de
instrumentación local (Caudalímetros, manómetros y sondas de nivel, entre otros)
asociados a estas obras de rehabilitación, así como la elaboración de todos los planos,
cómputos métricos, presupuestos, especificaciones técnicas y memorias descriptivas,
necesarios para la procura de materiales, contratación y construcción.

2.6.1.3 Rehabilitación de estanques de almacenamiento y estaciones de bombeo en la


zona de Proyecto.

Para incrementar el volumen de almacenamiento y capacidad de regulación de la red de


distribución de la zona “Alimentador Norte” del acueducto Metropolitano de la ciudad de
Caracas, se requiere la rehabilitación de estanques de almacenamiento y compensación
existentes, así como también de las estaciones de bombeo adjuntas a estos estanques.
Estas instalaciones, como ya se indicó en la descripción del acueducto son: Estanque Los
Dos Caminos, Estanque Sebucán, Estanque La Castellana, E/B La Florida, E/B Los Caobos,
E/B Mariperez, E/B Sarria, estanque Gamboa, estanque Seminario, estanque El polvorín,
E/B Termopilas y Estanques de El Calvario. De estos, el estanque Calvario Alto posee un
volumen importante de unos 17.800 m3 y se ubica en la zona de cola abastecida por
alimentador norte, específicamente en la Calle la Libertad del 23 de Enero, Observatorio
Cajigal. Ubicado en la Cota: 727 msnm. De todas estas, serán objeto de esta actividad
aquellas instalaciones que requieran ser rehabilitadas y/o modificadas, según los resultados
que se obtengan de los estudios hidráulicos y de la modelación matemática de la macro -
red de la ciudad de Caracas y de las redes de distribución de la zona de Alimentador Norte.

UBICACIÓN DE DEPOSITOS Y BOMBEOS EN LA ZONA DE PROYECTO

El alcance de estos trabajos de ingeniería contempla la elaboración de todos los estudios


preliminares tales como estudios de suelos, estudios topográficos, revisión y levantamiento
de información de las instalaciones existentes; estudios y sondeos para la detección e
identificación de servicios e instalaciones subterráneas existentes; tales como revisión
inspección, levantamiento de información documental y diagnóstico de las válvulas de
regulación y accesorios tales como ventosas, válvulas de bloqueo y macromedidores
existentes. Son alcance de estos trabajos, la elaboración de todos los diseños y cálculos,
civiles, estructurales, mecánicos, hidráulicos, eléctricos e instrumentación local
(Caudalímetros, manómetros y sondas de nivel, entre otros) asociados a estas obras de
rehabilitación, así como la elaboración de todos los planos, cómputos métricos,
presupuestos, especificaciones técnicas y memorias descriptivas, necesarios para la
procura de materiales, contratación y construcción.
2.6.2 Trabajos a realizar

2.6.2.1 Documentación previa y cartografía

Los trabajos topográficos necesarios para definir exhaustivamente el ámbito de actuación


de los proyectos, será por cuenta del adjudicatario y su importe se considera incluido en los
honorarios de redacción de los proyectos.

El adjudicatario deberá aportar un levantamiento del terreno a escala adecuada para su


correcta definición y junto con la información topográfica básica (relieve), se fijarán los
siguientes aspectos:
 Replanteo de las parcelas o viario objeto del proyecto, tanto en planta como en
alzado, así como de todas aquellas calles o caminos que desemboquen en éste, en
una longitud adecuada para la correcta definición de los cruces (perfiles
longitudinales y transversales).
 Las líneas de cambio de pendiente.
 Las rasantes de vías existentes.
 Los elementos singulares, tanto en planta como en alzado, existentes dentro de la
zona de trabajo: bordillos, peldaños, rampas, puertas, alcorques, jardineras, farolas,
postes, arquetas, bancales, muretes, vegetación, etc.
 En el caso de afecciones a propietarios, se fijaran los lindes de parcelas afectadas,
determinando las superficies cada una de ellas.
 Se determinarán todas las afecciones, existentes o previstas en el planeamiento
urbanístico, que concurran sobre la zona a levantar. Las líneas eléctricas, si son de
alta tensión, se determinarán en planta y alzado, para permitir establecer las
posibles afecciones de vuelo de conductores. Las conducciones subterráneas se
investigarán con sumo cuidado para su exacta ubicación, especificando en lo posible
sus características técnicas, tales como tipo de conducción, material, diámetro, etc.

2.6.2.2 Estudio geotécnico

El Empresa Consultora Especializada el Estudio Geotécnico, incluyendo al menos los


siguientes aspectos:
 Consideraciones Generales.
 Criterios para el diseño.
 Análisis de tensiones y asientos.

En los casos en que sea necesaria la realización de ensayos, catas o sondeos, éstos serán
abonados por Empresa Consultora Especializada.

2.6.2.3 Adecuación urbanística

En su caso, se detallará, en el correspondiente anejo, la inserción de la actuación


proyectada en el planeamiento vigente, con la adecuación del mismo.
Se establecerán las acreditaciones necesarias.

2.6.2.4 Instalación eléctrica

Se adjuntará, en aquellos casos en los que sea pertinente, el Proyecto de ejecución


correspondiente a la Instalación Eléctrica y de Alumbrado Público autorizado por el
profesional competente.

2.6.2.5 Trabajos complementarios

Los trabajos de campo complementarios que, a juicio del Técnico Gestor, sea necesario
efectuar, así como todas las actuaciones complementarias que haya que llevar a cabo, en
cuanto a las relaciones y coordinación con los distintos Organismos competentes se
consideran incluidos en los honorarios de la Asistencia Técnica.

2.6.2.6 Redacción de proyecto constructivo

Los proyectos a redactar se formalizarán en los documentos previstos en cada caso por la
normativa vigente

1. MEMORIA
1.1. Memoria
 Descripción y justificación del diseño de los elementos de la obra.
 Plazo de ejecución de las obras.
 Presupuesto con justificación de cada una de las partidas
 Declaración de obra completa.
 Normativa aplicable.
 Autorizaciones que son necesarias para la ejecución de la obra

1.2. Anejos. Los anejos que se deberán incluir, de modo general, se citan a
continuación. Los definitivos dependerán de la actuación objeto de proyecto.
 Cartografía y replanteo de la obra (resultados del levantamiento topográfico o
nivelación en los casos necesarios).
 Adecuación Urbanística.
 Bienes y derechos afectados.
 Estudio Geotécnico.
 Estudio para la Evaluación del Impacto Ecológico.
 Cálculos hidráulicos, eléctricos, etc.
 Programa de Trabajos (plazos y valoraciones parciales).
 Control de calidad, programa de ensayos a realizar.
 Estudio (o, en su caso, Estudio Básico) de Seguridad y Salud.
 Justificación de precios.

2. PLANOS. Se incluirán todos los planos necesarios, tanto generales como de detalle,
para la completa definición de las obras a realizar. Asimismo, se incluirán planos relativos
al estado actual de las redes de servicios que puedan afectar a la posterior ejecución.

3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

4. PRESUPUESTO. Se incluirán mediciones, generales y auxiliares, cuadro de precios,


presupuestos parciales, generales, de ejecución materiales y de ejecución contrata.

2.6.3 Presentación de la documentación

El proyecto deberá entregarse tanto en formato papel como digital.Se entregará un mínimo
de DOS (2) ejemplares de los Proyectos EN PAPEL.
En cuanto a la entrega del proyecto en FORMATO DIGITAL se entregarán un disco CD,
formato .WORD editable, así como planos en formato .DWG.

Las modificaciones que, en su caso, hubiera que realizar en el Proyecto, como consecuencia
de las revisiones que realicen los técnicos de HIDROVEN, HIDROCAPITAL o incluso la CAF,
corresponderá ejecutarlas al Adjudicatario, entendiéndose comprendidas en este contrato.

2.7 DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN PLAN DE REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS Y


CONTROL DEL AGUA NO CONTABILIZADA EN LA RED SECTORIZADA

Las actividades anteriormente implementadas para la optimización técnica y comercial del


sistema de acueducto se integrarán en un Programa para la Reducción del Agua No
Contabilizada.

Para ello, el Empresa Consultora Especializada debe realizar las siguientes etapas:

2.7.1 Definición de la línea base

En primer lugar debe definirse cuál es la LÍNEA BASE de la que parten cada uno de los
sectores hidráulicos materializados. Para ello, y utilizando los datos comerciales y los
generados por los equipos de medición, se generarán un conjunto de ratios que permitirán
interpretar el origen de las pérdidas. A partir de dichos indicadores y de los componentes
de las pérdidas, se generará una estrategia basada en acciones que sean capaces de reducir
las pérdidas técnicas y las comerciales.

El proceso de trabajo será el siguiente:


 Establecimiento de una metodología definida para la elaboración de balances
hídricos en el sistema de acueducto, que esté basada en estándares internacionales,
e incluya procedimientos para el cálculo y estimación de cada uno de los
componentes del balance hídrico.
 Establecimiento de una metodología definida para la identificación y gestión de
pérdidas reales en el sistema de acueducto, basada en la explotación de las
herramientas implementadas durante el proyecto para la optimización operacional
del sistema
 Establecimiento de una metodología definida para la identificación y gestión de
pérdidas comerciales en el sistema de acueducto, basada en la explotación de las
herramientas implementadas durante el proyecto para la optimización comercial
del sistema
 Implementar las metodologías, con el monitoreo continuo de los indicadores, hasta
alcanzar un nivel óptimo de pérdidas.

La metodología para la definición de las acciones a implementar de forma genérica se


encuentran en el documento denominado "Plan Estratégico de ANC". En todo caso, la
Empresa Consultora Especializada, tomando como base dicho Plan, deberá ajustarlo a las
necesidades específicas del área de trabajo, proponiendo las acciones a implantar en
función de los resultados del balance y del análisis de la desagregación de las pérdidas.

En todo caso, algunas de las acciones se consideran imprescindibles, tales como la revisión
de las roturas, la revisión de las tomas clandestinas, la instalación de válvulas reductoras de
presión donde ésta sea muy elevada, la instalación de medidores en grandes consumidores
o la campaña de control de la demanda de agua.

2.7.2 Localización de fugas en las redes de agua potable

Una de las fuentes más importantes de ahorro es la reducción de las pérdidas que se
producen en las redes, fundamentalmente en las antiguas. El deficiente estado de algunas
de las infraestructuras es causa de que se produzcan, en ocasiones, importantes pérdidas
de agua, fundamentalmente por fugas en las tuberías.

Con el fin de minimizar las pérdidas de agua en los sistemas y aumentar su eficiencia, se
plantea la necesidad de acometer una campaña de localización y detección de fugas sobre
las redes de acueducto de la zona de proyecto que han sido catastradas en las fases
anteriores.
Los trabajos de localización de fugas se realizarán en la zona de trabajo, que se corresponde
con la poligonal identificada como alimentador Norte, de la ciudad de Caracas.

2.7.2.1 Planificación de los trabajos

El Empresa Consultora Especializada debe establecer y definir en su oferta un plan de


trabajo que permita organizar y planificar perfectamente los trabajos de localización de
fugas mediante el establecimiento de rutas de trabajo y la organización de trabajos en
brigadas especializadas. Debe, además, indicar qué tipo de métodos de detección de fugas
ejecutará y qué factores determinarán la utilización de un método u otro. En este sentido,
se valorará positivamente el uso de metodologías innovadoras en la gestión de pérdidas de
agua en acueductos.

El Empresa Consultora Especializada presentará en su oferta un modelo de parte de fugas,


que recoja la información fundamental para poder llevar a cabo un seguimiento y control
de los trabajos.

Asimismo, presentará un procedimiento para la gestión de incidencias en la ejecución de


los trabajos.

2.7.2.2 Trabajos de campo para la localización de fugas

La propuesta del Empresa Consultora Especializada se basará en la utilización combinada


de equipos de última tecnología en la detección de fugas junto con un equipo humano con
experiencia acreditada.

La metodología que se empleará para la detección y localización de fugas se basará, como


mínimo, en técnicas de detección acústica.

Se valorará que el Empresa Consultora Especializada emplee, complementariamente, otras


técnicas innovadoras para la localización de pérdidas físicas de agua, con el uso de micro-
sectorización no permanente, pre-localización mediante perfiles de presiones y/o balance
de caudales, etc.

El Empresa Consultora Especializada debe indicar, en el caso de utilizar estas técnicas


complementarias, qué condiciones deben existir en las redes de acueducto para su
ejecución (existencia de elementos de corte suficientes, mallado de la red, grandes
diámetros, etc.) y planteará a HIDROVEN e HIDROCAPITAL. las adecuaciones a realizar en
dichas redes.

2.7.2.3 Reparaciones de fugas

Una vez localizada la fuga, y con la aprobación de HIDROÁEZ, se realizarán los trabajos de
reparaciones de las fugas.

Para ello, la Empresa Consultora Especializada generará una orden de trabajo con la
ubicación y descripción de la actuación requerida, que recibirán una de las brigadas de
reparación.
 Se definirá la prioridad de reparación (en caso de existir varias averías o fugas) y se
establecerán los criterios de reparación para este caso.
 La brigada de reparación asignada ejecutará la reparación de la fuga, y la brigada de
obra civil se ocupará de la obra civil requerida para la apertura de cata, reparación
de la fuga y reposición de elementos afectados.
 Los trabajos serán realizados por técnicos especializados en este tipo de actividades,
y el Supervisor de reparaciones realizará un control de calidad durante toda la fase
de reparación.

Tanto la obra civil asociada como los trabajos de reparación de las fugas o daños
encontrados, se realizarán de acuerdo con la normativa y usos y prácticas de
HIDROCAPITAL.

Una vez corregida la fuga, se realizarán todos los trabajos necesarios para restituir la
calzada, andén o zona verde.
Para la reparación de una fuga se realizarán, las siguientes actividades:
 Cierre de las válvulas que aíslan la zona donde se encuentra la fuga a reparar. Esta
maniobra será realizada por los prestadores municipales, a fin de evitar daños sobre
la infraestructura.
 Corte de calzada y demolición de pavimento
 Excavación hasta la fuga
 Evacuación de agua de la excavación
 Reparación de la fuga

Reparación tubería de fibrocemento con Tubería de acero, reparación con parche de


manguito acero.

 Reinstalar acometidas que se hayan visto eliminadas o dañadas al hacer la


reparación
 Apertura de válvulas para el restablecimiento del servicio
 Reparación de daños provocados en otras redes durante la reparación de la fuga
 Restitución del terreno, bien sea pavimentado, asfaltado, arena, etc.

2.7.2.4 Gestión de la información recopilada

Se establecerá un calendario de reuniones periódicas con HIDROVEN e HIDROCAPITAL. Con


el fin de realizar un seguimiento de los trabajos y resolver las incidencias encontradas en
campo. En dichas reuniones, se entregará un informe de resultados en el que se indique el
grado de avance de los trabajos, las incidencias y cuanta información resulte necesaria para
el seguimiento de los trabajos por el servicio de aguas.
Complementariamente, de cada fuga que se localice, se entregará un Parte de Fuga que
incluirá toda la información relevante a dicha fuga y determine su ubicación, para su
posterior georreferenciación sobre la cartografía digitalizada en el GIS.

2.7.2.5 Medios humanos y materiales

Para la realización de los trabajos, el Empresa Consultora Especializada debe aportar


personal técnico especializado, con amplia experiencia en la realización de trabajos
similares.

El Empresa Consultora Especializada debe poner a disposición del proyecto, como mínimo,
los siguientes equipos:
 Equipos de detección acústica:
 Medidores ultrasónicos de Flujo (Fluxómetros o Caudalímetros)
 Varillas Acústicas o loggers de ruido

El Empresa Consultora Especializada incluirá en su oferta las especificaciones técnicas de


los equipos propuestos.

Así mismo, el Empresa Consultora Especializada debe indicar otros recursos materiales que
permitan garantizar la eficiencia y seguridad de los trabajos: vehículos, planos auxiliares,
medios que garanticen la seguridad de los técnicos de campo, etc.

Reparaciones de fugas
Para la reparación de fugas, se deberá contar con los medios materiales necesarios para la
ejecución de los trabajos, o contar con empresas subcontratistas con capacidad de realizar
los trabajos.

2.7.3 Detección de acometidas clandestinas y fraudulentas

Se define como consumo de agua no autorizado aquel que se realiza sin consentimiento ni
conocimiento del servicio. Se pueden considerar dos tipos principales de consumos no
autorizados: Acometidas clandestinas y fraudes. Ambos constituyen un componente
importante de pérdidas reales, ya que suponen un volumen de agua consumido que no es
facturado.

Entenderemos por acometidas clandestinas, aquellas acometidas que se encuentran en


viviendas en zonas consolidadas que no están catastradas y por tanto no se encuentran en
el Sistema de Gestión Comercial y que potencialmente podrían ser comercializadas. No se
consideran acometidas clandestinas las que se encuentren en viviendas sobre las que
HIDROCAPITAL ha decidido no realizar gestión comercial.

Los fraudes serán la existencia de by-pass, acometidas no registradas o manipulación de


medidores en aquellos clientes que si dispongan de una acometida regularizada y que por
tanto sean comercializados por HIDROCAPITAL.
Para minimizar las pérdidas producidas por consumos no autorizados, se desarrollarán las
siguientes actividades:
 Inspección en campo basada en los resultados de la campaña de búsqueda de fugas:
- Detección de caudales atípicos en un sector en el que posteriormente no se
encuentran fugas físicas, y que puede indicar la presencia de acometidas
clandestinas.
- Inspección posterior mediante métodos acústicos
 Inspección en campo basada en los datos comerciales de clientes del servicio
recopilados durante la actualización del catastro de usuarios:
- Correspondencia entre clientes catastrados y conexiones; correspondencia del
uso registrado de conexiones con su uso real
- Control de zonas sin abastecimiento y en las que se desarrolla algún tipo de
actividad para la que se necesita disponer de suministro de agua
- Control de registros atípicos.

2.7.4 Instalación de válvulas reguladoras de presión

Uno de los factores que más influye en la aparición de fugas y en la magnitud de las mismas
es la presión. El control de presiones supone, además de una disminución de las pérdidas
de agua, una mejor calidad del servicio a nivel operativo y de mantenimiento de la red,
evitando daños estructurales en infraestructuras, reduciendo la generación de ruidos y
vibraciones en la red y la formación de bolsas de aire en tuberías.

El objetivo de un plan de control de presiones es regular la presión en la red en función de


la demanda de agua, a lo largo del día, en diferentes zonas o sectores existentes en el
sistema de abastecimiento. Para ello, se llevarán a cabo diferentes trabajos que permitan,
en un primer lugar, el diseño del sistema de control de presiones, para su posterior
implementación y puesta en marcha:
 Elección de puntos clave para el control de presiones, según los resultados del
modelo matemático.
 Elección de las técnicas de control dentro del sistema de abastecimiento.
 Instalación de válvulas reductoras y reguladoras de presión
 Instalación de arquetas de rotura de carga
 Combinación de impulsiones y válvulas reductoras de presión (VRP)
 Control de bombeos: Variadores de frecuencia, válvulas de alivio, etc.
 Control de la entrada/ salida de depósitos
 Diseño del modo de regulación
 Consigna fija
 Modulación de la consigna de presión en función del caudal y/o hora del día
 Modulación de la consigna de presión mediante control remoto

La Empresa Consultora especializada deberá en base al modelo matemático y plan de


inversiones, proponer un sistema de control de presiones siempre que las presiones en las
redes superen los 60 mca, justificando el ahorro que se lograría con su implantación y que
no disminuyan por debajo de los estándares de calidad la presión en los puntos más
desfavorables de la red.

2.7.5 INSTALACIÓN DE MEDIDORES PARA GRANDES CONSUMIDORES

Se desarrollará un Plan de Instalación de Medidores para aquellos consumidores que se


consideren de alto nivel social, caracterizados como RESIDENCIAL 4, o bien aquellas
acometidas en clientes industriales o comerciales.

El Plan de Instalación de Medidores se diseñará sobre la base del catastro de clientes


realizado, definiendo los clientes así como el medidor a instalar. Tendrá en cuenta los
consumos reales y los estimados, y hará una proyección del incremento o disminución de
la facturación.

El Plan contemplará asimismo una metodología de instalación, cuando la Empresa


Hidrológica no cuente con ella, o bien una revisión de la misma, incluyendo la
determinación de las unidades de obra para estimación del presupuesto de procura y
ejecución del Plan.

Como resultado del Plan se tendrá el listado de medidores a implantar, por diámetro, así
como el listado de clientes con su ubicación geográfica.

2.7.6 CAMPAÑAS DE CONCIENCIACIÓN EN EL USO DEL AGUA

La Empresa Consultora Especializada deberá llevar cabo una campaña de concienciación


del ahorro de agua en la zona de proyecto abastecida por el alimentador norte del
acueducto metropolitano de Caracas

Para ello, la Empresa Consultora Especializada deberá plantear una metodología donde
identifique las acciones que desarrollará dentro de este ítem.

3 ENTREGABLES

Los entregables considerados en el siguiente contrato son los siguientes:


Catastro de redes de Abastecimiento
Catastro de clientes
Modelo Matemático calibrado, con un diagnóstico operativo, una propuesta de
sectorización y una propuesta de obras complementarias
Ingeniería constructiva de las obras
Obras de materialización de sectores, incluyendo el elemento de macromedición y las
válvulas de aislamiento, instaladas y operativas, que logren el aislamiento del sector
Informe de Línea Base de los sectores materializados, incluyendo las pruebas de
aislamiento, las mediciones de caudales nocturnos y la línea Base
Diseño de un Plan de instalación de medidores domiciliarios.
Informes mensuales de las acciones de control de pérdidas realizadas y los resultados
obtenidos, incluyendo el número de fugas localizadas y reparadas, el número de fraudes o
acometidas clandestinas detectadas y regularizadas.
Informes de las acciones de concienciación, incluyendo reporte fotográfico de los talleres,
etc.
4 METODOLOGÍA DE TRABAJO

Uno de los aspectos fundamentales del proyecto es garantizar una


efectiva transferencia de conocimientos respecto de las acciones de
ingeniería a realizar, no solo en cuanto a su vertiente de formar
ingenieros capacitados en las Empresas Hidrológicas para dar
sostenibilidad a las inversiones realizadas, sino también en cuanto a
diseminar el conocimiento en las empresas locales para garantizar la
replicación de las tecnologías a emplear en otros acueductos.
Por tanto, se valorará especialmente que la metodología propuesta haya
sido concebida para que dicha diseminación de conocimientos sea
efectiva.
Así, se exigirá que los expertos internacionales o nacionales residan
durante la ejecución de la actividad que le corresponda en la zona de
trabajo, coordinando el personal adscrito a cada una de las tareas, y
tengan un vinculación cercana con los responsables de las gerencias
involucradas de las Empresas Hidrológicas Regionales.
Asimismo, se considera que la participación de empresas locales
formando parte de los consorcios o con contratos de subcontratación
sería una forma efectiva para lograr los objetivos citados anteriormente.

5 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
El cronograma previsto de ejecución consta de tres fase diferenciadas:

 Preinversión, donde se desarrollarán los catastros de redes y de clientes,


los modelos matemáticos y los diseños constructivos
 Inversión, donde se realizarán las acciones destinadas a la
materialización de la sectorización, así como a las acciones de reducción
de pérdidas
 Explotación y mantenimiento del sistema, durante 12 meses

El cronograma puede verse a continuación:


PREINVERSIÓN: Catastros, modelos y diseños de ingeniería MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 MES 13 MES 14 MES 15 MES 16-27
Catastro de redes
Levantamiento en campo de todos los elementos
Digitalización de la red en GIS, revisión topológica y comprobaciones hidráulicas
Catastro clientes
Generación de lotes y callejero en GIS
levantamiento de clientes en campo
Digitalización de datos en GIS
Volcado de datos al HidroSGC
Modelización matemática de la macro-red del acueducto metropolitano de Caracas
Levantamiento de datos en campo de las redes principales
Montaje del modelo teórico
Campaña de mediciones, ajuste modelo
Diagnóstico operacional
Modelización matemática de redes de la poligonal de la zona norte
Montaje del modelo teórico
Campaña de mediciones, modelo calibrado
Diagnóstico operacional
Diseño de Sectorización y macromedición (proyecto ejecutivo por sector)
Proyecto constructivo por sector hidráulico y revisiones hasta completa estanqueidad
Diseños de Ingeniería de obras las complementarias
Proyecto constructivo para la adecuación y mejoras en válvulas de regulación y macromedición
ubicados en tramos y nodos principales de las redes abastecidas por el alimentador norte del
acueducto metropolitano de Caracas.
Proyecto constructivo para la rehabilitación del estanque de almacenamiento de la Estación de
Bombeo 25, perteneciente al Sistema Tuy 2.
Proyecto constructivo para la rehabilitación de estanques e instalaciones existentes, fuera de
servicio, ubicados en la zona de proyecto

INVERSIÓN:Obras sectorizacion medición y eficiencia en redes


Ejecución de Macromedición y control operacional
Obras de Aislamiento de sectores
Suministro e Instalación Válvulas 4" aislamiento de Sectores
Suministro e Instalación Válvulas 6" aislamiento de Sectores
Suministro e Instalación Válvulas 8" aislamiento de Sectores
Suministro e Instalación Válvulas 12" aislamiento de Sectores
Suministro e Instalación Válvulas 16" aislamiento de Sectores
Taponamiento Tuberías 2" y 3"

Obras de instalación del elemento de macromedición, incluyendo obra civil, elementos


hidráulicos, caudalímetro, sonda de presión y data logger con modem

Obra de macromedición 4"


Obra de macromedición 6"
Obra de macromedición 8"
Obra de macromedición 12"
Obra de macromedición 16"
Ejecución de servicios de incremento de eficiencia
Informe de Análisis y Línea Base de los sectores materializados
Localización de fugas
Reparación de fuga en tubería de 2" a 6", incluyendo rotura de pavimento, reparación hidráulica y
reposición de firme
Reparación de fuga en tubería de 6" a 12", incluyendo rotura de pavimento, reparación hidráulica y
reposición de firme
Reparación de fuga en tubería de 12" a 24", incluyendo rotura de pavimento, reparación hidráulica
y reposición de firme
Revision de clientes sospechosos de contar con acometidas clandestinas o fraudulentas
Eliminación de acometida clandestina
Explotación del sistema de control activo de pérdidas, incluyendo mantenimiento
Diseño e implementación del Plan de concienciación para el control de la demanda

6 PRESUPUESTO ESTIMADO DEL PROYECTO


El proyecto "CONTRATACIÓN DE UNA EMPRESA CONSULTORA
ESPECIALIZADA PARA EL INCREMENTO DE EFICIENCIA TÉCNICA Y
COMERCIAL DE LA ZONA NORTE DE LA CIUDAD DE CARACAS" tendrá un
presupuesto estimado de contratación de dos millones ochocientos
cincuenta y tres mil ochocientos sesenta y dos dólares de los EEUU con
cero centavos (2.853.862 US$).

Dicho presupuesto será pagado en dólares con recursos financieros de la


CAF aprobados para el Programa mediante el contrato de préstamo (CFA
000-9204).

7 FORMA DE PAGO
El pago se instrumentalizará mediante la constitución de dos cartas de crédito
para el monto en Dólares, una para servicios y la otra para el suministro de
los equipos hidráulicos en condiciones DDP con lugar de entrega en el sitio
acordado. El monto en Bolívares correspondientes a los costos de
desaduanización y pago de impuestos incluyendo el IVA, se realizarán mediante
transferencia en Moneda Nacional (Bs.). Los desembolsos se efectuarán contra la
entrega de la factura y los documentos validados por la Gerencia OFEPRAC que se
señalan a continuación:

1. PAGO DEL SUMINISTRO DE EQUIPOS HIDRÁULICOS: "HIDROVEN" pagará el


monto establecido en la oferta económica correspondiente al suministro del
EQUIPOS HIDRÁULICOS, según el siguiente desglose:

PRIMER PAGO: Ochenta (80%) por ciento del valor DDP de la procura de equipos
hidráulicos, con la presentación de los siguientes documentos: Packing List,
Factura Comercial, Conocimiento del embarque (BL), Certificado de Origen de los
Bienes y Recibo Simple de Pago.

SEGUNDO PAGO: Veinte (20%) por ciento del valor DDP del suministro de la
procura de equipos hidráulicos más el reembolso en Bolívares de los
costos de desaduanización (Agente Aduanal, Almacenamiento, Manejo y
Movilización, etc),
Formatted: Left: 0.92", Right: 0.83", Top: 1.0
0.19", Suppress Endnotes, Width: 7.88", Height:
Header distance from edge: 0.5", Footer distanc
impuestos aduanales (Aranceles, Tasas e IVA) y transporte nacional al lugar
0.5", Col #1 width: 6.13", Not Force equal colum
de entrega, incluyendo el IVA, con la presentación de los siguientes documentos:
Packing List, Factura Comercial, Conocimiento del embarque (BL), Certificado de
Origen de los Bienes, Documentos de comercialización con Aduana y
Nacionalización (Declaración Única de Aduanas, Declaración del Valor de
Aduanas, Planilla de Liquidación), Conformidad de Hidroven de la llegada de
mercancía a destino final y Recibo Simple de Pago.

2. PAGO DE LOS SERVICIOS: "HIDROVEN" pagará valuaciones donde se


recojan los avances reales de la implantación objeto del contrato, contra la
presentación de los siguientes documentos: Factura Comercial, Recibo Simple y
Acta de Recepción, de acuerdo a los precios unitarios recogidos en el formulario
HV 07.

HIDROVEN concederá al Oferente beneficiado con la Adjudicación dos anticipos


(sin incluir costos de ningún tipo de impuestos), uno de hasta un 30% del monto
para servicios y otro de hasta un 30% del monto para el suministro de los
equipos hidráulicos. HIDROVEN concederá este último anticipo una vez se haya
determinado el listado de equipos requeridos y previa conformación por parte de
la OFEPRAC el cual deberá ser especificado en la carta oferta. La No solicitud
del anticipo será considerada por HIDROVEN, como constancia de la renuncia del
mismo por parte del Oferente. Para el cálculo de este anticipo no se incluirá el
monto correspondiente a los impuestos.

En caso de solicitar los Anticipos, los mismos se cancelarán a través de Pago


Directo al proveedor y se tramitaran una vez abierta la Carta de Crédito
correspondiente.

El trámite del pago del anticipo se iniciará después de que el contratista entregue, a
satisfacción de HIDROVEN la fianza correspondiente, y permanecerá vigente hasta
el total reintegro del mismo, el cual se efectuará mediante la
amortización correspondiente en cada pago. Para el pago del anticipo, el
Oferente debe anexar copia del “ACTA DE INICIO”, Carta de Aceptación de la
Fianza por HIDROVEN, la solicitud del anticipo y recibo simple.
Formatted: Heading 1, Line spacing: 1.5 lines

S-ar putea să vă placă și