Sunteți pe pagina 1din 3

Jornada de reflexión educacion

Fecha: 06-07 de julio del 2017.

Objetivo Jornada
Analizar la implementación curricular y la calidad de las prácticas de enseñanza con foco en el
desarrollo de aprendizajes del estudiantado, con la finalidad de tomar decisiones que
comprometan acuerdos respecto al mejoramiento y a la innovación pedagógica para el segundo
semestre.

2.1 Primera etapa: balance primer semestre


¿Cómo se organizó el apoyo pedagógico desde un enfoque inclusivo, que asegure que todos los
estudiantes aprendan?
Debido a que trabajamos en entornos rurales muy alejados de la urbanización, consideramos a la
hora de preparar y planificar las clases; su origen social, cultural, económico y lingüístico; también
damos relevancia a su ritmo de aprendizaje, capacidades, formas de relación, intereses y
expectativas de cada uno de los estudiantes, preparando y modificando las clases de acuerdo a las
exigencias de cada uno de los estudiantes; considerando estas son diferentes al común del
estudiantado que se sitúan en contextos urbanos o urbano rurales.


¿Qué estrategias y metodologías de enseñanza dieron mejor resultado y cuáles no?
Al ser cursos multigrados, la estrategia que mejores resultados obtuvo fue la de aplicar el proceso
educativo individualizado, conociendo las situaciones personales de cada uno de los estudiantes,
formando así una trayectoria individual de aprendizaje, considerando el contexto y las
experiencias previas de cada uno de los alumnos.


¿Qué medios fueron más efectivos para recuperar experiencias y/o conocimientos previos de
los estudiantes y conectar con aprendizajes esperados?
Los medios audiovisuales fueron muy efectivos a la hora de recuperar aprendizajes previos,
también relacionamos los aprendizajes previos con las situaciones y actividades de la vida diaria
que realizan los niños.

¿A qué actividades o estrategias se recurrió para que los estudiantes fueran superando
dificultades detectadas ¿Se usó algún recurso no contemplado en la planificación, cómo se utilizó
y qué resultados dio?
Nosotros recurrimos al constructivismo, considerando los esquemas que el estudiante ya posee
(conocimientos previos), y a partir de ello elaboramos actividades en donde ellos partían
prácticamente de lo más concreto, y así ir superándose de manera gradual hasta llegar a algún
grado de abstracción, considerando los respectivos estadios cognitivos que estos posean.
El trabajo colaborativo también fue una estrategia de enseñanza muy efectiva, en donde los
estudiantes más avanzados colaboraban con el aprendizaje de los demás, logrando muchas veces
un aprendizaje significativo mucho más efectivo.

¿Cómo se transmitió confianza para que el estudiante se sintiera capaz de superar desafíos?
Depende mucho de la personalidad de cada estudiante, pero de manera general, se considera que
es un proceso continuo de mejoramiento, dándole confianza en la sala de clases, sobre todo a la
hora de opinar frente al curso o en público, no decirle que están equivocados, sino que mostrarle
otras alternativas de respuesta, y así generar instancias de confianza y diálogo entre los docentes y
los alumnos, procurando que el clima en el aula sea el más ameno para el aprendizaje.

¿Qué tan diversas fueron las actividades evaluativas? ¿Se evaluó sólo a través de pruebas y
trabajos o se consideraron otras alternativas? (por ejemplo, retroalimentación inmediata a
partir de preguntas de los estudiantes, aciertos y/o errores)

Principalmente fue a través de evaluaciones escritas, pero también incluimos trabajos grupales, de
investigación, exposiciones artísticas grabadas, para de esta manera fomentar el lado creativo de
los estudiantes, cumpliendo así con el objetivo de nuestro plan de mejoramiento educativo.


¿Cómo se informó respecto de logros alcanzados y por alcanzar? ¿Está información sirvió para
que los estudiantes se involucraran en su propio aprendizaje, qué evidencias se tiene de esto?
Realizando una cobertura curricular de los objetivos alcanzados y los que no fueron abordados en
su totalidad, analizándolos en tablas y presentándolos en una reunión de apoderados, para
continuar en el segundo semestre con ellos; también se analizaron las pruebas y trabajos
realizados por los niños, para ver en qué aspectos fallamos como educadores, o si las estrategias
de enseñanza fueron las adecuadas.

2.2.- Segunda etapa: proyecciones segundo semestre



¿Qué cambios en la forma de hacer las clases incorporaremos este semestre para hacer más
significativo el aprendizaje del estudiantado?
Al plan lector continuo que utilizamos en la asignatura de lenguaje y comunicación, incluimos
lecturas relacionadas con historias y leyendas de la zona, esto le da un enfoque más significativo
para los estudiantes, debido a que se relaciona con los aprendizajes y experiencias previas que
estos poseen, incluyendo también su cultura local.
En cambio, en matemática incorporamos la resolución de problemas con actividades que
los estudiantes realizan en su diario vivir, simulando puestos de ferias o almacenes, en donde
algunos son los comerciantes y otros son los consumidores, realizando intercambio de monedas,
balances mensuales, ganancias y pérdidas, para luego exponerlas frente a los demás compañeros.
La finalidad de estas metodologías es que los niños vallan traspasando desde el
constructivismo hasta el aprendizaje por descubrimiento de manera gradual.
2.3- Tercera etapa: compromiso con el desarrollo profesional

¿Cómo aseguraremos que lo compartido y concordado en este taller respecto a planificación
efectivamente se observe en nuestras prácticas de aula y aprendizaje de nuestros estudiantes?
Nuestros materiales y planificaciones están todas enfocadas en nuestro PEI, por lo tanto, todos se
desarrollan bajo el mismo enfoque constructivista.
Además, una vez al mes se realizan jornadas de reflexión en donde se exponen los trabajos
realizados y los aspectos que se deben mejorar.

S-ar putea să vă placă și