Sunteți pe pagina 1din 9

Estructuración semántica del Trayecto y visibilidad en la interfaz syn-sem

1. Introducción
En los últimos cuarenta años la tendencia predominante en el análisis de los predicados de cambio de
estadotiene sus bases en una propuesta que mucho le debe a la gramática cognitiva y a los análisis
semánticos desarrollados desde Gruber 1965 y Lyons 1971. Entre ellos, destacamos nociones que también
suponen la búsqueda de un diseño óptimo:
(1) a. La mente no fabrica conceptos de la nada, sino que adapta mecanismos ya disponibles (cf.
Jackendoff 1983:189)
b. La organización espacial es de central importancia para la cognición humana.
La noción localista de pasaje explica la semántica de los estados, eventos y procesos. Se refleja en la
estructura gramatical en términos del esquema MOVE (ENTITY, SOURCE, GOAL). Así, la noción de
procesos (transicionales) que se desarrollan en el tiempo puede reformularse en términos de la
noción espacial de pasaje [travelling] desde una posición espacial a otra (desde Lyons 1977:718). El
viaje se inicia por la partida de la entidad y termina con su llegada a la nueva situación.
Así, partiendo de la noción de que la organización espacial o topográfica (i) subyace al lenguaje (i.e., su
codificación lo precede) y supone (ii) una estructura abstracta que puede aplicarse a estructuras semánticas
no espaciales (cf. Jackendoff 1983:210), se ha coincidido en el análisis de los cambios de estados en términos
de movimiento, en plena analogía con el desplazamiento en el espacio físico concreto.
Más importante, tal abordaje no obedece a una perspectiva teórica particular, sino que se sostiene de
manera unánime en trabajos con orientaciones muy diferentes.

2. Cambios de locación/ cambios de estado


Unconstituyente esencial y distintivo de los verbos de cambio de estado esla función conceptual GO. Por ello
entendemos: una estructura conceptual [topográfica] que se transfiere a la gramática, en dos sentidos:
(i) estructura la arquitectura no sólo semántica, sino sintáctica, del evento;
(ii) habilita el empleo de verbos espaciales para la expresión de estados/cambios de estado.
GO resulta aplicable a una amplia variedad de transiciones (trayectos en el espacio y trayectos que describen
los cambios cualitativos de propiedades).
La pregunta central que nos hacemos, retomando el planteo de Jackendoff:
(2) “We can perceive an object as in continuous motion without knowing anything about the endpoints
of its motion. If motion is a primitive even in elementary aspects of visual cognition, why should
conceptual structure be so stingy as to provide no way to encode it?” (Jackendoff, 1990: 94)

3. La función GO
Jackendoff 1983:184. La función GO ha sido clásicamente empleada para representar/expresar el cambio
desde una posición a otra (cambio de estado/locación). A través de ella se ha formalizado la noción
semántica de la relación transicional, esto es, el Trayecto.
En concreto, GO representa la conceptualización del evento en el cual una entidad (X) atraviesa algo (Y),
diferenciándolo así de la expresión de estados como situaciones estáticas. Pensemos, por ejemplo en una
construcción como como bien podría ser ‘Cristina está en el Vaticano’, donde no hay una función ‘X atraviesa
Y’, y el contraste con una construcción como‘Cristina fue del hospital al Vaticano’, donde sí se establece una
trayectoria. En este contexto, la función GO formaliza la relación transicional desde un punto (el hospital
romano donde trataron su esguince de tobillo) a otro (la residencia actual de Bergoglio).Esto es, GO expresa
el trayecto, desplazamiento o transición entre dos situaciones seguido por Cristina.
(3) a. Cristina está en el Vaticano
b. Cristina fue del hospital Umberto Primo al Vaticano GO: X atraviesa Y (trayecto)

(4) a. b.

4. Aplicación de GO a los cambios de estado


Ahora bien, si recordamos lo expuesto en (1), la propuesta de emplear Trayecto en el análisis de
desplazamientos/transiciones no espaciales parece más que probable. Y, de hecho, las estructuras de
Trayecto aplican a una amplia gama de conceptos (transiciones), entre los cuales se hallan las trayectorias
que describen cambios cualitativos de propiedades.
Por ejemplo, si pensamos en un cambio de estado como enfriar, no tendremos dificultad en advertir que el
cambio de temperatura de un objeto puede ser visto como un desplazamiento a lo largo de un trayecto
lineal, determinado por la escala térmica. Por consiguiente, construcciones como ‘El agua se enfrió en diez
minutos’ emplearían las mismas funciones semánticas que ‘Cristina fue del Hospital al Vaticano en diez
minutos’ (cf. Krifka 1998:27).Lo que queremos decir con esto es que, como vemos en los pareos de (5), el
cambio de cualidades es estructuralmente similar al movimiento en el espacio (cf. Krifka 1998:7).
(5) a. El agua fue de 50 °C a 10 °C (en el término de una hora) [cf. El agua se enfrió]
b. Cristina fue de un lugar al otro (en el término de una hora) [cf. Cristina se movió]
c. Cristina pasó de la tristeza a la alegría (en el término de una hora) [cf. Cristina [se] alegró]
Tal pareo guarda consonancia con un principio clásico de la semántica:
(6) La percepción (o representación conceptual) de lo denotado por un predicado de cambio de estado
debe incluir representaciones de movimiento (desde Lyons 1977).
Desde esta perspectiva, el esquema central del cambio de estado supone (i) un fondo o parámetro con
respecto al cual se mueve la figura, (ii) una figura, representada por la entidad que sufre el cambio, (iii) la
función eventiva que relaciona estos dos elementos (GO) y (iv) el trayecto, el cual establece la relación
topográfica entre ellos y permite la medición.

5. Dirección y medida
Ahora bien, téngase en cuenta que, cuando el trayecto tiene dirección (“directedpaths”; Krifka 1998,
Jackendoff 1996), dos relaciones básicas se establecen entre los puntos articulados por éste: (i) relación de
contigüidad (el punto 1 es contigo al punto 2, el punto 2 es contiguo al 3, etc.), y (ii) relación de precedencia
(1 precede a 2, 2 precede a 3, etc). En la noción tradicional, entonces, el cambio se representa como un
trayecto (dirigido) unidimensional, donde la relación entre los puntos se interpreta como precedencia
temporal. Trayecto es lo que vincula a dos puntos con valores diferentes.
Esto es clave en tanto los eventos de cambio pueden medirse por el trayecto que cubren. Pensemos, por
ejemplo, en ‘Cristina caminó 2 Km’. Así, ‘Km’ representa una función de medida originalmente diseñada para
medir un segmento (i.e., predicación estática); no obstante, también pueden ser utilizadas para definir una
función de medida para eventos de movimiento (transición/cambio).
(7) a. Cristina caminó 2 km
b. Cristina engordó 2 kg

6. ¿Cómo se estructura conceptual y gramaticalmente el componente de movimiento/transición?


Dada la analogía que ilustra (5) —la cual repetimos aquí para facilitar la exposición— muchos estudios han
incurrido en una representación discreta del trayecto y del tiempo. Según esta visión, la trayectoria es vista
como una secuencia de puntos en el espacio, y los intervalos temporales son vistos como conjuntos de
puntos temporales, llevando así a la concepción del cambio/transición como tira de fotos:
(8) ‘Snapshot’or ‘filmstrip’ model of change (cf. e.g. Verkuyl (1993), Pustejovski (1991), Krifka (1995c)
(9) A path is an organized collection of spaces normally arranged with a directionality
(“a contiguous set of points” Svenonius 2010; cf. Krifka 1998; Zwarts 2005 and Gawron 2006)
Tal perspectiva puede ser plausible si pensamos en una filmación y en las viejas cintas de cine, pero
ciertamente no es la forma en la que el movimiento y el cambio son conceptualizados ni estructurados.

(10)
En nuestro ejemplo, no pensamos en Cristina apareciendo en una sucesión de esquinas romanas(10), sino
que la pensamos moviéndose de manera continua a lo largo de un trayecto.

Primera parte: razones para evitar una simplificación


En lo que antecede, hemos presentado las nociones básicas del Trayecto y de la conepción del cambio como
filmstrip

7. Primera razón en contra de la noción filmstrip del cambio


La primera razón se basa en el hecho de que GO no aparece sólo con trayectos delimitados
(source/goalmovement [SG]) sino también con movimientos donde el punto final no está comprendido ni
especificado (route/directionmovement) (cf. Mangialavori & Múgica 2013). Con respecto a la terminología
compartida por varias líneas de trabajo (Krifka, Jackendoff), nótese que en los conceptos empleados para el
análisis ya se incluye la transición/movimiento. Lo que nos interesa destacar es que (i) SOURCE/GOAL no
suponen una situación estática, sino el pasaje de un punto al otro; y que (ii) Trayecto es lo que relaciona —
formal y espacialmente— a los distintos puntos comprendidos en el movimiento (ya sean bordes o puntos
intermedios).
Este primer reparo supone distintas cuestiones que abordaremos a continuación:

8. Dos movimientos distintos


En ambos dominios (conceptual y gramatical), X es una figura e Y es un Trayecto.Por ende, GO(X,Y) es la
conceptualización correspondiente al evento en el cual X atraviesa Y (Jackendoff 1991, 1996) (nótese el
contraste con ‘X llega a Y’).
Luego, una forma de instaurar un Trayecto es la ilustrada en el tipo de movimiento SG (11): designar un
punto de partida [Source] y un punto final (Goal). Éstos se ven realizados, por ejemplo, en la sintaxis
española a través de la P desde/de y hasta, respectivamente. Creo que aquí conviene citar a VDemonte
Estudios iniciales en la temática que aquí abordamos reconocían sólo este tipo de movimiento (Gruber
(1965), Schank (1973), Jackendoff (1976)).
Sin embargo, hay otra opción; la más simple, de hecho: designar una dirección, tal como podemos apreciar
en(12). Esta alternativa no especifica dónde el movimiento o transición termina o comienza, pero sí
especifica la configuración de la trayectoria (la ruta) y hacia dónde se direcciona el desplazamiento —ya sea
en una dirección cartográfica; ya sea en la escala térmica (descendente)—.
(11) Source/goalmovement:
Cristina caminó del hospital al Vaticano
El agua se pudrió
(12) Route/directionmovement
Cristina caminó [hacia el Vaticano]
El agua se enfrió [no implica que el agua esté fría]
Mientras que casos como (11) marcan un punto final alcanzado (e.g., el agua tiene que haber llegado al
estado ‘podrido’ para que ‘El agua se pudrió’ aplique), la situación de (12) es diferente.
Pensemos en el agua para el mate: bien puede decir uno ‘el agua se enfrió’ cuando ésta dista de estar fría,
sino que basta con que ronde los, digamos 40 grados —lo cual es mucho hasta para describirla como ‘tibia’—
para que ‘enfriar’ sea cierto.

caliente (90cº) tibia (37cº) fría (10cº)


----------------------------------> X
El agua se enfrió

(13) a. Cristina {*engordó/encegueció} a medias


b. El agua se {*enfrió/congeló} a medias
Thus, the reason why some verbs in (14) must have closed scales follows directly from measurability and
cognitive tenets. In other words, as the scale associated with the roots not accepting a partial modifier such
as a medias lack either a minimal or maximal element, it would becomes impossible to calculate the
difference between the minimum and maximum values on the scale and thus to identify the midway point
required by the degree modifier.
(13) no está en la pantalla. El texto en inglés , tiene autor?
Esto nos lleva a disentir claramente de conceptualizaciones clásicas del trayecto en cuanto a la existencia de
un endpoint (telicidad). En vista de lo expuesto, queda claro que ligar directamente Trayecto a
culminatividad involucraría una sobregeneralización poco deseable.
(14) in a goal expression, the complement is the endpoint of the Path (the root amounts to
lexicalsyntactic material identifying [final] place).
(15) A goal Path is one in which the locative expression names the final point in a path of motion (Cf.
Svenonius 2010 and reference there),
El mismo constraste lo podemos observar en el caso de entibiar y enfriar
En otras palabras, pudrir —o, más bien, la raíz léxica √podr-, como veremos en la otra presentación— tiene
una doble función semántica: describe la naturaleza del proceso y el estado alcanzado según esa escala (cf.
los adjetivos participiales). En el caso de enfriar, sólo se describe el proceso donde se mueve a un objeto
hacia abajo en la escala térmica, pero no necesariamente el estado final (endstate) de la transición/trayecto.
Así, podemos concluir que
(16) Las raíces léxicas poseen contenido semántico muy rico para la descripción de una configuración
espacial basada en las propiedades topográficas o físicas de un objeto de fondo [groundobject].

La noción de Posesión ha sido empleada para marcar la diferencia entre un tipo de movimiento y otro
(Jackendoff 2002). En otras palabras, algo puede estar a mitad de camino entre A y B, pero algo no puede
estar a mitad de camino entre pertenecer a un campo cerrado(estado/propiedadbounded) y pertenecer a
otro. Por ende, el único trayecto asociado a la posesión es el Trayecto SG.

9. Diferencias gramaticales empíricamente visibles


Para ilustrar esto, veamos dos diferencias claves:
(17) Property attainment:
a. Cristina caminó hasta el Vaticano, *pero no llegó al Vaticano
a’’. El agua se pudrió, *pero no está podrida. [SGMovement]
b. Cristina caminó [hacia el Vaticano], pero no llegó al Vaticano

b’’. El agua se enfrió, pero no está fría [está tibia]. [RDMovement]


(18) Truthconditions on negation:
a. Cristina no caminó hasta el Vaticano: [SGMovement]→Ambigüedad
(i) No se movió
(ii) Comenzó a caminar, pero no llegó al Vaticano
a’. El agua no se pudrió: [SGMovement]→Ambigüedad
(i) El agua no modificó su pureza
(ii) Comenzó a descomponerse, pero no llegó a pudrirse ]
b. Cristina no caminó: [RDMovement]→ Sólo una interpretación posible
(i) No se movió
(ii) Comenzó a caminar hacia al Vaticano
b’. El agua no se enfrió: [RDMovement]→ Sólo una interpretación posible
(i) El agua no modificó su temperatura
(ii) Comenzó a enfriase, pero no llegó a fría. Revisar estos ejs

Como vemos en estos ejemplos —especialmente en (18)— hay un tipo de cambio/ transición (RDmovement)
que NO supone (i) un punto final, ni (ii) el alcance de un punto concreto.
En otras palabras, lo que expresa el tipo de movimiento RD es un cambio que se define por la ruta o
trayectoria particular tomada, sin por ello alcanzar un estado final asociado a esta ruta.Por ejemplo, el tipo
de cambio de estado denotado por enfríarse define por un trayecto con dirección descendente en la escala
térmica (enfriar= ir [GO] hacia frío); tanto como la transición denotada por caminar haciase define por un
avance en determinada dirección, sin por eso implicar un punto alcanzado.
En contraste, el movimiento SG sí contiene el punto alcanzado al tener lugar la eventualidad: si pudrirse
tiene efecto, el punto alcanzado será podrido. De hecho, este mismo punto puede ser negado (el agua no se
pudrió); mientras que en el cambio RD, de negarse, se niega el evento (el agua no se enfrió).
Esto lleva a la posibilidad de diferenciar un escenario de completitud en la trayectoria hacia un punto final y
ausencia de gradación (SG: el agua se pudrió completamente/*mucho), frente a la ausencia de completitud
pero posibilidad de gradación (RD: el agua se enfrió *completamente/mucho).
(19) Trayecto como medida del evento en el tiempo: provee un vínculo formal directo entre la
delimitación del trayecto y la telicidad del evento (Mangialavori 2013).
(20) La función Trayecto SG es la base de la telicidad: X va a Y
La función Trayecto dirigido (hacia) (trayecto RD) es la base de la atelicidad:X se dirige a Y
[GO ([Thing X]), [Path TOWARD ([Thing Y])]

→ Starting from the simplest assumption about possible scale structures (scales may or may not have
maximal and minimal elements) there are two possible options determined by our conception of change: (a)
transition between two points or (b) displacement (change) along a path with no maximal point/endstate.
The adjectival component measures the degree to which X has participated in the event described by the
verb, but does not define the endstate of the path/event. (Mangialavori 2013)
→ It does not have to be monotonic with respect to its part–whole structure, as defined by our human
perception of the notion of change (cf. Ramchand 2008).
→ Attainment of a result state can give rise to telicity (CDVs), but gradual change on the part of an argument
(ODVs) is a distinct aspectual property, logically separable from the attainment of a result. Atelic verbs entail
no natural endpoint; i.e., no maximal state (upper endpoint of the corresponding scale). Therefore,
culminationmakes no sense, butindefiniteprogressiondoes.
Juan engordó por años / Juan estuvo engordando
*Juan encegueció por años / *Juan estuvo encegueciendo (Mangialavori & Múgica 2013).
→ Change is also compatible with a lack of temporal bound (cf. Hay, Kennedy and Levin 1999).

En virtud de (19)-(20), aparece una divergencia de la noción clásica de trayecto/relación transicional, en


tanto los datos permiten desligar la noción de Trayecto/transición de la telicidad.Los eventos de cambio no
son télicos por definición.
(21) a. Cristina {engordó/engrosó/adelgazó/[se] alivianó/amansó/entristeció} {*en x
tiempo/*completamente} revisar “en un año”. Registrás la dimensión en la medida en que se
registra la cantidad, hay una medida. engordó 4 kgs. O bien se registra simplemente el cambio. se
interpreta como una dtación.[El término del evento] . Enflaqueció en un año. Es decir, al término
del año está flaca..
Por ende:
(22) la estipulación de un punto de partida o de llegada no es esencial para la función transicional
(Go=Event of X traversing Y)1.

10.Segunda razón en contra de la noción filmstripdel cambio


La reducción de GO a la serie discreta es incompatible con el empleo generalizado de GO en las expresiones
de grado (i.e., para codificar grados, y no desplazamiento de A a B, debe haber una transición continua).

1
En todo caso, cualquieras sean las propiedades particulares del trayecto, GO expresa la transversal de cada punto
contenido en la recta que supone el Trayecto (7).
Incluso marcos que proponen una segmentación consecutiva/sucesiva del proceso de cambio en micro
eventos transicionales admiten la transición entre ellos y no sólo estados contiguos (23)
(23) El camino va de A a B
En este sentido, notemos que la semántica (conceptual) contenida en (23) no sólo nos informa los puntos
inicial y final, sino que nos informa la continuidad de la ruta entre estos dos puntos. Para que GO (como
medida) sea relacionado de manera lógica con GO como movimiento o transición, el segundo debe codificar
(24) Kearns 2005: “The atelic sense of a deadjectival verb denotes a process consisting of iterated
'become A-er' achievement events”.

11.Tercera razón en contra de la noción filmstrip del cambio


En consecuencia, la reducción supondría la pérdida de una función espacial primitiva (GO), en tanto es claro
que la transición supone una representación de movimiento que no se agota en una sucesión de estados
(BE). En otras palabras, la percepción del cambio debe incluir representaciones de movimiento: claramente,
no sólo concebimos un objeto presente en distintas locaciones, sino también de su movimiento entre un
punto y otro. De hecho,
(25) Dos puntos se conectan por una trayectoria. En tanto se relacionan dos estados/situaciones, hay
necesariamente un trayecto entre ellos.

caliente (90cº) tibia (37cº) fría (10cº)


------------------> El agua se
enfrió
Esto es, 'enfriarse' no se reduce a dos de los puntos ilustrados arriba (caliente/tibio o caliente/frío),
sino que describe LA TRANSICIÓN entre estos dos.

La pregunta que hace Jackendoff (1996) es por qué el lenguaje no permitiría expresar una distinción
semántica (conceptual) tan significativa. No obstante, no todas las distinciones posibles en el campo
conceptual se transfieren a la gramática de una lengua natural (no, por lo menos, a las más conocidas).

Segunda parte: componentes semánticos gramaticales y conceptuales

12.Resumen parcial + introducción de variantes conceptuales


Estructuración conceptual visible a la gramática (Características en común para las dos clases de verbos
determinadas por escala abierta/cerrada): la proyección de un vector (X0), la identificación de una región
sobre la base del espacio determinado por el vector, y la introducción de una figura (argumento) con alguna
relación con esa región.

Ahora bien, también hay otra variante que debemos considerar: la forma de la trayectoria
La geometría del Trayecto supondrá dos escenarios diferentes. Por un lado, la representación conceptual del
cambio (la forma de la trayectoria) supone una función no necesariamente constante, sino entrópica
(“convexa y lineal” en Krifka 1998), dado que el cambio/transición no siempre se da de forma económica
(recta).
(26) “With adjacency we can characterize an important notion, namely, paths. We will make use of paths
to describe movements in various dimensions. The notion of path that I propose here is applicable to
non-branching, non-circular and non-crossing paths only. I will construct path structures as a special
case of adjacency stuctures: Paths are elements that are convex and linear, a notion that can be
enforced by adjacency.” (Krifka 1998:7)

(27)
Este es ciertamente el caso prototípico, pero tengamos en cuenta que se puede caminar en formas inusuales
de A a B, que incluyen bucles, retrocesos, desvíos, etc. Esto es, no es necesariamente la existencia de un
Trayectodirecto de A a B lo que nos hace clasificar un movimiento como de A hacia B, sino la transición entre
un punto y otro.

(28)

13.Estructuración del cambio cualitativo. Estructura conceptual de Path

Lo mismo sucede con los cambios de estado. Para continuar con nuestro ejemplo, el agua se enfría de
manera constante sólo en escenarios ideales. En verdad, no es así en la vida real: bien puede suceder que la
temperatura baje, luego se mantenga por un tiempo (o, inclusive, se eleve) y luego descienda abruptamente.
Movimiento entrópico (e.g. enfriar)

100 95
Escala térmica
80
60
48 47
40 40
20
10
0' 10' 20' tiempo30' 40'
(29)

Esto es generalizables a los cambios de estado, especialmente los que suponen un trayecto RD. Si pensamos
en adelgazar, engordar, ensanchar, etc. notaremos que estos trayectos por lo general son entrópicos.
Si pensamos, por caso, en ‘Juan engordó este año’, a nadie se le ocurre pensar que Juan subió exactamente
la misma cantidad de peso cada día, sino que probablemente haya subido unos kilos en las fiestas, haya
bajado la semana siguiente cuando decidió anotarse en el gimnasio, y luego haya vuelto a subir, incluso más,
en las vacaciones. A diferencia del lenguaje, la estructuración conceptual del desplazamiento/cambio
raramente es óptima.

14.No toda distinción conceptual es relevante a la gramática


Sin embargo, la entropía ( vale aclarar que el empleo del término entropía está tomado como función física
en un sentido similar al manejado en el marco de Krifka)no parece transferirse a la gramática; esto es, las
alternativas en la forma de la trayectoria no serían visibles a la interfaz semántica/sintaxis.
Como se ve a partir de las distintas pruebas empíricas —básicamente, diferencias de comportamiento
determinadas por una misma variable: la ±limitación de la escala—, sólo habría dos escenarios posibles. En
efecto, a nivel gramaticalla diferencia se limitaría a dos tipos de trayecto (source/goal[bounded] y
route/direction[unbounded]) instanciándose así la correlación entre la delimitación del trayecto y la telicidad
del evento, y donde lo que se expresaría es sólo la transversal que une los dos valores diferenciales.
La noción de Trayecto difiere de la definición clásica: larelación transicional (en el sentido de H&K) no
necesariamente supone una locación/estado final (GOAL). Inclusive, podría objetarse que el punto final del
trayecto puede ser el mismo que el de inicio e, incluso así, haber un trayecto (si la figura ha recorrido otros
puntos: e.g. movimiento circular, descenso y ascenso de la temperatura del agua).
La estructuración conceptual del movimiento/desplazamiento/cambio supone:
(I) Una distinción gramaticalmente crucial (SG vs RD movement)
(II) Distinciones no relevantes a la gramática (no optimidad del movimiento, función entrópica)
En otras palabras, las categorías semánticas conceptuales son visibles a la interfaz syn-sem. Esto es, juegan
un rol tan importante en la estructuración de la gramática de una lengua natural como la organización
cognitiva misma. No obstante, no toda la información conceptual es relevante a la gramática.
Esto es, el hecho de que ciertos procesos cognitivos estructuren tanto categorizaciones lingüísticas como no
lingüísticas (e.g., el reconocimiento perceptual de los objetos en el espacio) no implica que, como plantean
los modelos cognitivos, no haya una facultad del lenguaje autónoma; más importante, que un sistema
alimente al otro no implica que lo haga en toda instancia, ni que las distinciones que se establecen en un
dominio sean necesariamente relevantes para el otro.
Entonces, si bien Jackendoff tiene razón en preguntar por qué el componente lingüístico no codificaría
determinadas diferencias, los hechos nos llevan a responder que, en el caso del trayecto, algunas
propiedades se instancian lingüísticamente, y otras no.

S-ar putea să vă placă și