Sunteți pe pagina 1din 10

CULTIVOS VIRALES

ESTUDIANTE:
Margareth Quintero Díaz

PROFERORA:
Dra. Leydiana Camargo

PROGRAMA:
Bacteriología V

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

BARRANQUILLA/ ATLANTICO
2015
INTRODUCCION
Los cultivos virales han sido una herramienta fundamental
en el estudio de los virus gracias a que han permitido el
aislamiento y la amplificación, a gran escala, de partículas
virales in vitro. Antes del desarrollo de estas tecnologías, los
virus solo se podían aislar y replicar en modelos animales,
con altos costos y poca aplicabilidad. Los cultivos celulares
han permitido, además, el descubrimiento de nuevos virus,
la producción de vacunas, la exploración de la relación
virus- hospedero a nivel celular, el estudio de respuestas
inmunitarias, la búsqueda de posibles principios
terapéuticos al igual que el estudio de la bioquímica y la
biología molecular de los virus, y de las mismas células; de
hecho podemos decir que sin los cultivos celulares no
habría sido posible la biología molecular ni la ingeniería
genética de hoy.
OBJETIVO GENERAL
Contribuir con el aprendizaje de los cultivos virales
incluyendo los tres métodos de animales vivos, huevos
embrionados o de cultivo celulares.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Describir como se cultivan los virus de
bacteriófagos, animales y huevos embrionados

 Mencionar los diferentes tipos de cultivos


celulares.
 CULTIVOS DE BACTERIOFAGOS
Los bacteriófagos se pueden cultivar en suspensiones de
bacterias en medios líquidos o en cultivo bacteriano de
medios sólidos. El uso de los medios solidos posibilita el
método de las placas para detectar y contar los virus. Una
muestra de bacteriófagos se mezcla con bacterias huésped y
agar fundido. Luego el agar con los bacteriófagos y la bacteria
huésped se vuelca en una placa de Petri que contiene una
capa solidificada de medio de cultivo de agar. La mezcla de
virus y bacterias se solidifica en una delgada capa superior
que contiene una capa de bacterias alrededor de una célula
de espesor. Cada virus infecta una bacteria, se multiplica y
libera varios centenares de virus nuevos. Estos virus recién
producidos infectan otras bacterias en la vecindad inmediata,
y se producen más virus nuevos. Después de varios ciclos de
multiplicación viral todas las bacterias de la zona que rodea el
virus original están destruidas. Esto produce diversos claros,
o placas, visibles en un cultivo bacteriano sobre la superficie
del agar. Mientras se forman las placas las bacterias no
infectadas en el resto de la placa de Petri se multiplican con
rapidez y producen un fondo turbio.

En teoría cada placa corresponde a un único virus de la


suspensión inicial. En consecuencia, las concentraciones de
suspensiones virales medidas por la cantidad de placa en general se
denominan UNIDADES FORMADORAS DE PLACAS (UFP).
 Cultivo en animales vivos
Algunos virus animales se pueden cultivar solo en animales vivos,
por ejemplo los ratones, conejos y cobayos. La mayor parte de los
experimentos destinados a estudiar la respuesta del sistema
inmunitario a las infecciones virales también se deben llevar a cabo
en animales vivos infectados por virus. La inoculación en animales
se puede usar como procedimientos diagnóstico para identificar y
aislar un virus de una muestra clínica. Después de inocular la
muestra en el animal se le observa para detectar signos de la
enfermedad o se lo sacrifica para poder examinar los tejidos
infectados e identificar el virus.

Algunos virus humanos no se pueden cultivar en animales o se


pueden cultivar pero no causan enfermedad.

 Cultivos en huevos embrionados


Si el virus crece en un huevo embrionado esta modalidad de cultivo
puede ser una forma bastante conveniente y económica de contar
con huéspedes de muchos virus animales. Se perfora la cascara de
huevo embrionado y se inyecta en él una suspensión viral o de
tejido que presuntamente contiene un virus. Un huevo posee varias
membranas y el virus se inyecta cerca de la más adecuada para su
desarrollo. El desarrollo viral se detecta por la muerte del embrión,
por el daño de las células del embrión o por la formación de las
típicas pústulas o lesiones de la membrana del huevo. En otros
tiempos este método era el más usado para el aislamiento y el
desarrollo viral y aun se utiliza para cultivar virus, para algunas
vacunas.

 Cultivos celulares
Estos cultivos consisten en células desarrolladas en medios
especiales en el laboratorio y como en general son conjuntos de
células bastante homogéneas y se pueden propagar de manera
similar a los cultivos bacterianos, es más conveniente trabajar con
ellos que con animales enteros o huevos embrionados.
Las líneas de cultivos celulares se inician al tratar un corte de tejido
animal con enzimas que separan las células individuales. Estas
células se suspenden en una solución que le proporcionan la
presión osmótica, los nutrientes y los factores de crecimiento
necesarios para que crezcan. Las células normales tienden
adherirse al recipiente de vidrio o plástico y se reproducen hasta
formar una monocapa.

o Clases de cultivo celulares


-cultivos primarios: son células provenientes del tejido
original y recién trasplantado a condiciones artificiales. Este
primer cultivo contiene una población celular variada; después
de pases sucesivos la población celular capaz de proliferar
rápidamente predomina, y la que no prolifera o lo hace mas
lento desaparece. Este tipo de cultivo suele tener una duración
limitada , por lo que se le llama cultivo celular finito. Las células
poseen el mismo cariotipo del tejido original, el mismo número
de cromosoma y la misma cromatina sexual.
-líneas celulares: son células derivadas de un cultivo primario,
las cuales pueden subcultivarse in vitro repetidamente. Pueden
subdividirse en:

a. Diploides: en estos cultivos el 75% de la población, tiene el


mismo cariotipo de las células normales de la especie de la cual de
origina el tejido. Usualmente se originan de un tejido normal y
continúan “normales” a medida que se subcultivan (más de 100
veces).
b. heteroploides o continuas: aquellos en los cuales menos del 75%
de la población presenta cariotipo de las células de origen, debido a
la pérdida de cromosomas. Pueden originarse de un tejido normal o
anormal, pero se considera que estas células han sufrido una
transformación que le confiere características de crecimiento
diferentes, entre las que tenemos: inmortalización, capacidad de
crecer en agar y de inducir tumores en ratones. La transformación
puede ser espontanea o inducida, por ejemplo mediante
transfeccion con oncogenes o tratamientos con carcinógenos.

- cepas celulares: es el cultivo derivado, por selección (podría


decir clonación) de una célula, desde un cultivo primario o de una
línea celular. El nuevo cultivo tendrá propiedades o marcadores
específicos que persistirían durante los pases subsiguientes.
CONCLUSION

El hecho de que los virus no puedan multiplicarse fuera de un


huésped vivo complica su detección, su cuantificación y su
identificación. Se deben cultivar en células vivas en lugar de un
medio químico simple. El mantenimiento de las plantas y animales
es difícil y costoso y los virus patógenos que solo crecen cuando sus
huésped son primates superiores y seres humanos causan
complicaciones adicionales, en cambio los virus que utilizan células
bacterianas como huésped (bacteriófagos) crecen con relativa
facilidad en cultivos bacterianos. Esta es una de las causas por las
cuales gran parte del conocimiento de la multiplicación viral
proviene de los bacteriófagos.
BIBLIOGRAFIA
 Introducción a la microbiología/ Gerad J. tortora:
Berdell R. Funke: Christiane L case – 9ed – Buenos
Aires: medica panamericana 2007

 Flint SJ, Enquist LW, Krug RM, Racaniello VR, Skalka


AM. Principios de virología, biologia molecular,
patogenisidad y control, pp 25- 33. 2000

S-ar putea să vă placă și