Sunteți pe pagina 1din 7

Universidad de Antofagasta

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

Primera evaluación cátedra “Metodología de la Investigación Aplicada I”

Nombre Docente: Diego Pérez Pezoa.

Nombre Estudiante: Francesca Julio Ch.

CALIFICACION: 6,4.

1) Para Descartes, la Epistemología se basa en un racionalismo centrado a partir de


la trascendencia del pensamiento. Ahora bien, según sus palabras “cogito, ergo sum
[…] pero aún no conozco con suficiente claridad lo que soy, yo que estoy cierto de
que soy […] ¿Qué es entonces lo que creía ser antes?” (Med. Met. Pp. 171) Comente y
reflexione estas palabras de Descartes, tratando de expandir su noción del
racionalismo en la Teoría del Conocimiento, sus máximas metodológicas y el
horizonte del pensamiento como productor de realidad.

Respuesta:

El problema de Descartes era buscar y encontrar la verdad. Él se encontraba dentro


de un contexto Religioso (S. XVII) en donde la educación que se llevaba a cabo era
espiritual, por lo tanto, encontraban su verdad a través de la espiritualidad.
La cita hace referencia a una frase de una de sus meditaciones, en donde Descartes
se cuestionaba qué era lo verdadero y qué no. Buscando una respuesta, se persuade
de que su cuerpo y todo lo que tiene que ver con lo sensible no era confiable, no me
llevarían a la verdad. En este punto, puedo percibir que la razón del por qué llegó a
esta conclusión, debido a que el cuerpo es controlado por las leyes y movimientos
de la naturaleza. Su cuerpo, así como su alma, están influenciados por las pasiones y
los deseos, y todo lo que implica lo sensible. De hecho, llega a un punto donde dice
que el cuerpo no existe, es una ilusión, es externo a mí. Por lo tanto, descarta
completamente el cuerpo y el alma como camino para encontrar la verdad.
Finalmente le quedaba una salida. El de que Él estaba pensando?, sus propios
pensamientos, en donde el encontró un atributo que le pertenecía, que no podría
desprenderse de él.
Llegó a la conclusión de que todo se podía poner en duda, excepto una cosa, mis
pensamientos. Tomó a la razón como la forma confiable de poder encontrar la
verdad y negó completamente la experiencia de lo sensible como conocimiento
digno de confianza. Definió el cuerpo y el alma como cancerígeno para la razón.
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

He ahí su frase “Cogito ergo sum”, Pienso luego existo. Existo porque pienso, como
así mismo dejar de pensar, significaría dejar de existir. Nada es cierto a excepción,
de ese “algo” que piensa, que duda casi de todo, que entiende y concibe ciertas
cosas, que asegura y afirma y desea conocer otras cosas.
Entonces descartes nos dice que ni nuestro propio cuerpo, nuestros miembro, el
mundo en que vivimos puede ser real, y de lo único en la cual podemos sostenernos,
es de nuestros pensamientos, de nuestra razón, que es de lo único del cual no
podemos desprendernos.
Por naturaleza somos seres racionales, la naturaleza del hombre es alcanzar la
verdad de uno mismo, y esa razón es originado por el pensamiento. A ese
pensamiento descartes lo llamó “ego cogito”, el Yo que piensa. Pero ese “yo” no era
adecuado para la época. Ese Ego, ese “yo” en el fondo es una cosa pensante (pensado
en que descartes duda completamente de nuestra integridad física), entonces a esa
Cosa Pensante, le denomina como Res-Cogitans, cosa que piensa, que no tiene
consistencia de uno mismo.
Con esto que nos dice Descartes, podemos deducir que en uno mismo no existe uno
mismo, sino una cosa pensante, que no tiene consistencia física, que nos hace tener
la certeza que existimos, y a la vez nos da la posibilidad de dudar de nuestra
existencia.
Dudamos porque existe la certeza de que dudo, todo gracias a la potencia de la
razón para llegar a la verdad.
Descartes a la vez, nos habla de su lucha contra “algo” que hace creer que todas las
cosas las cosas son verdaderas y que existen como tal. A esto le llamó “Genio
Maligno”. Pienso que esto tiene mucha relación con la experiencia de lo sensible, que
descartes negó completamente en un principio.
Entonces para no caer en ello, Descartes dijo que debemos poner todo en duda,
hasta llegar al límite de dudar de nosotros mismos.
Pero el deseaba salir de este circulo vicioso, para poder encontrar la verdad. Y luego
de una experiencia que tuvo, el aprendió que no debía poner la mano sobre la vela
para no quemarse, aprendió a través del Ensayo y del Error, dudó de que si se iba a
quemar de nuevo, estableció su primer límite. Dentro de esto podemos darle lugar al
Ocio por ejemplo, como proceso de producción de uno mismo. EL intentar hacer
algo y dudar si funcionará o no, aprendiendo del error.
Con esto, Descartes dio lugar al Método, como el camino para salir de la circularidad
tortuosa. Para generar potencia al pensamiento y la razón y para dar el siguiente
paso.
Esto nos permite progresar, aprender de una experiencia para poder seguir mi
camino hasta encontrar la verdad de algo determinado.
Finalmente esto generó sus máximas metodológicas que fueron:
1.-La primera máxima es No admitir como verdadera cosa alguna. Es decir todo lo
que veo y percibo (activación del reparto de los sentidos).
2.-La segunda máxima es dividir cada una de las facultades que examino en cuantas
partes fuese posible. Para después reconstruirlas.
3.-Conducir ordenadamente mis pensamientos, desde los más simples a los más
compuestos (complejos). La jerarquización valórica de los cuadros hipotéticos
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

estimula que algo simple y algo complejo compuesto(algo determinado, tiene


forma) pero tiene una nueva complejidad para poner en duda nuevamente,
4.- Hacer recuentos integrales y revisiones generales, de modo de estar seguro de no
omitir nada. Que no quede nada afuera. (2,3 pts. )

2) David Hume estableció una conexión indisoluble entre impresiones


(sensaciones) e ideas, la una no existe sin la otra. Sin embargo, nos dice: “nuestras
ideas, en su aparición, no producen sus impresiones correspondientes y no
podemos percibir un color o una sensación tan sólo por pensar en ella” ( Trat. Nat.
Hum.; Pp. 22). Reflexione a partir de esta sentencia y verifique la distancia
jerárquica entre impresiones e ideas, advirtiendo sus consecuencias metodológicas
empíricas.

Respuesta:

David Hume habla sobre la corriente filosófica del Empirismo fundado por Francis
Bacon (S. XVIII). Es decir, como a partir de la epistemología empírica es posible
hacer un método.
Escribió una de los tratados más importantes de la filosofía inglesa, que es Tratado
sobre la naturaleza humana, donde explica la contra parte de la teoría del
conocimiento de Hume? (Descarte), que se forma en el ego cogito. Por la contra
parte, tenemos un Alma Pensante.
Para Hume, el origen del pensamiento está en la experiencia, precisamente en la
dimensión que descartes dejó de lado. Va a salvaguardar las primeras impresiones
que tenemos sobre el mundo. Para Hume, es aquí (experiencia, sensaciones, gustos),
donde está el origen del conocimiento, y no después, en el pensamiento.
Le da valor epistemológico a las vivencias.
En la primera sección, dice que todas las percepciones de la mente humana se
reduce a dos géneros: Impresiones e ideas.
Define a las impresiones como los primeros datos sensibles y perceptivos que nos
entrega la experiencia (vivencia en este caso, ya que la unión entre impresiones e
idea hace a la experiencia) y a las ideas como las imágenes vagas que tengo por
medio de lo dado (política o culturalmente)
Las impresiones están antes que las ideas, y darían origen al pensamiento
Por ejemplo: en estos momentos estoy teniendo la vivencia de estar degustando un
café amargo. Cuando se acabe mi café, tendré en mi mente, las sensaciones
gustativas que tuve al probar ese café. La idea que yo generé de un café amargo. Ese
conjunto entre la impresión, los primeros datos gustativos que tuve, y la idea, el
recuerdo del sabor de ese café, generan la experiencia.
Tomando en cuenta la cita, Hume nos dice, en pocas palabras, que las ideas no
pueden ir antes que la impresión. Es decir, puedo tratar de construir la idea de un
café amargo, sin haber tenido la impresión previamente, sin haber tenido la
vivencia. Aquí puedo dar lugar a la imaginación, tratar de imaginar su saber y esta
imaginación solo puedo verificarla asociando ideas. Pero uno de los peligros que
podemos tener a través de esto, con la cual Hume lucha, es la Fantasía, ya que no
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

puedo producir una impresión a través de imágenes. Es decir, puedo crear la idea,
imaginarme el sabor de un café amargo, pero jamás acercarme totalmente a su
sabor verdadero, sin antes haber tenido la vivencia de probarlo y generar esa
impresión. Caer en la fantasía desvirtuaría totalmente el camino hacia la verdad
objetiva. Necesita salir de ese vínculo que nos lleva a la fantasía.
Hume pretender convertir la epistemología (psicología del espíritu) y dar paso hacia
la psicología de las afecciones del espíritu, es decir, el conocimiento no se da porque
lo produce el ego cogito, sino que se da porque el ego cogito se ve afectado por estas
impresiones. O sino el ego cogito seria algo abstracto que estaría recibiendo datos
de ninguna parte.
Eso implica una transvaloración de la percepción de la “cosa pensante” a una
apertura del espíritu afectivo.
Si el puente entre las impresiones y las ideas es el alma pensante, la experiencia es
puramente desarrollo del alma.
Ideas como impresiones son tanto insolubles o inseparables unas con otras.
Esta idea de la valorización de la experimentación es básicamente la predisposición
continua del alma y del espíritu al encuentro con nuevas impresiones.
Necesita nueva experiencia ya que nuestro fin es conocer, entonces no puedes
amarrar el motor del conocimiento (espíritu). Si el motor es que el espíritu o el alma
salga al encuentro con esas impresiones, el ego cogito todo lo que hizo fue vigilar
ese movimiento. (2 pts. )
.
3) Para los fenomenólogos (Husserl, Heidegger, Gadamer), en general, el problema
de la ciencia radica en querer abstraer la modalidad del conocimiento –que aspira a
una Verdad determinada de las cosas- del mundo en el cual se produce. La moral
epistemológica a la cual aspira las ciencias es el de la explicación, mientras que la
fenomenología aspira a la comprensión. A partir de la tipografía del Da-Sein
Heideggeriano; las ‘reducciones fenomenológicas; y, las bases históricas y
comprensivas de la hermenéutica Gadameriana, desarrolle sus alcances, estructuras,
orígenes y dificultades metodológicas del Ser-que-interpreta.

Respuesta:

Husserl, considerado el padre de la fenomenológica, usa esta herramienta para


hablar sobre la hermenéutica.
Él considera que la Fenomenológica tiene dos antecedentes: El cartesiano, de Hume,
y el Kantiano (Kant) . Este último explica los Juicios sintéticos “a priori”, que
significa lo que está antes de que ocurra la experiencia.
Por ejemplo, un cuchillo no corta por si mismo, necesita una superficie, un elemento
que haga posible ser un objeto cortopunzante.
Los datos sensibles de la persona no pueden estar desligadas del mundo que la
produce, y ese mundo que produce esas sensibilidades no son posibles si no es
gracias a los datos receptores de una persona.
EL dolor del un corte no se da ni en el objeto cortopunzante ni en el objeto de la
experiencia, sino en la relación que hay en ambas, ahí aparece el dato A Priori.
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

Según Kant, todo conocimiento a priori viene de la experiencia, pero es absurdo


cortarme a cada rato (contraparte de Hume que decía que repetir la misma
experiencia, generaba nuevo conocimiento, iba a aparecer la esencia de esa
experiencia, de ese objeto).
Para Husserl, este objeto se divide en Fenómeno, que es lo que se muestra, lo que és
en si, lo tangible, y por otra parte tenemos al Noúmeno, que es la dimensión eidética
del objeto, es decir, su esencia.
El objeto de Husserl es estudiar el fenómeno completo, en toda su dimensión, tanto
en su apariencia como en su esencia. Si esto es un fenómeno, ¿Cuál es la esencia de
ese fenómeno? ¿Qué lo hace posible? Husserl nos idica que no nos basta solo con el
juicio sintético a priori para saber esto. Y la fenomenológica va a preguntar por la
esencia de las cosas.
El problema que plantea Husserl es, si existe un sujeto que esta conociendo, si existe
ese yo, que es capas de incluirse en el espectro de fenómenos y ser estudiado. Si
existe una cosa que piensa, quiere decir que hay algo tangible que está generando
pensamiento y por lo tanto si es tangible puede ser estudiado como cualquier otra
cosa.
A ese “yo” Husserl le llama Acto de conciencia y un acto de conciencia es un cúmulo
de vivencias. Nos dice que ese Acto tiene que estar al lado del mundo para encontrar
la esencia de la conciencia. Y nos dice también que la metodología de un acto de
conciencia para referirse al mundo es una reducción fenomenológica.
Una reducción fenomenológica lo expresa como un Epokhé, como una suspensión
del tiempo de relación entre el acto de conciencia y el mundo.
Tiempo más tarde, Heidegger, discípulo de Husserl, realiza estudio fenomenológico
sobre el Arte. Postula que el artista es el que le da sentido a ala obra de arte. Pero
así, la obra de arte, como el artista, no existen por si solo. Para salir de este círculo
vicioso, Heidegger dice, el que le da sentido a ambos es el Arte en si, su sentido
propio, su pertenencia, su esencia.
Pero dentro de toda la filosofía anterior hasta Husserl, Heidegger nos dice que
hemos olvidado preguntarnos sobre una cosa importante, la pregunta por el Ser.
Siempre se ha orientado la pregunta hacia la esencia, pero hemos olvidado que para
encontrar la esencia de las cosas, tenemos que ver primero el sentido de nosotros
mismo, como entes. He aquí una relación oncológica en vista de lo óptico, del mundo
de los entes, establecido por Heidegger.

Ahora nuestra pregunta debe ser Ontológica, el ser como un Fenómeno.


La primera característica del estudio fenomenológico del ser es que precisamente el
ser no se maestra ónticamente nunca. El único que puede establecer la esencia sobre
el ser, es el propio ser porque se está preguntando por uno mismo, y esta respuesta
no se encontrará fuera de si mismo.
Por Consecuencia, la esencia del Ser es, lo que Heidegger denomina como el Da Sein,
el Ser/Estar ahí. ¿Dónde?, en el Mundo. El fenómeno de este ser existe preguntando.
La única forma de no preguntarse es muriendo, no estando en el mundo. Mi relación
con el mundo es preguntándome Qué es.
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

La esencia del Ser es “preguntar-se” y su tarea al fin y al cabo, es encontrarse con


uno mismo por que se extravió al nacer, al ser arrojado, eyectado, proyectado al
mundo. Durante este paréntesis entre el Nacer y el Morir, su objetivo es
encontrándose con uno mismo, preguntando-se.
El modo existencial del ser es una disposición afectiva con el mundo (no psicológica
ni emocional). Y la disposición afectiva del Da Sein es la Comprensión.
Y la comprensión lo define como una apertura, dejar venir y abrirse al mundo. Si
nuestra compresión es pura apertura al mundo, entonces nuestra comprensión es
Pre-comprensiva, es pura posibilidad, siempre abierto a que sea otra cosa. Una
constante caída al mundo, a la nada. Esto permite al ser proyectarse
constantemente, cuando se es algo o alguna cosa, inmediatamente hay posibilidad
de otra cosa.
Y esta comprensión se da entre el desplazamiento entre nacer y morir. Ya no es un
ser vuelto hacia la muerte, sino hacia las posibilidades.
Heidegger nos dice también que la interpretación no consiste en tomar
conocimiento de lo comprendido, sino que interpretar es confeccionar,
manufacturar, elaborar las posibilidades proyectadas del comprender. Esa
elaboración no es óntica. No es elaborar cosas.
La elaboración entonces no es un hacer, sino es siempre un deshacer algo previo de
las posibilidades proyectadas de la comprensión, es decir, tomar conciencia de la
muerte (nada) y empezar a poder ser, deshaciendo, para ser de nuevo.

Gadamer, discípulo de Heidegger, fue un filósofo que se caracterizó por transformar


la fenomenológica de Husserl en algo más práctico y estableció el punto y el
argumento más sólido que posee hoy en día la filosofía en contraposición a las
ciencias exactas.
Definió y conceptualizó las definiciones de hermenéutica, comprensión e
interpretación.
Lo que hace Gadamer con esta triada es Metodologizar.
La primera característica de la hermenéutica es que va a proporcionar un método
para el límite de los objetivos científicos.
Los límites del conocimiento científico aparecen cuando tiene que explicar algo
fundamental para la humanidad, que es la experiencia estética (la experiencia de lo
sensible).
La ciencia no puede dar a conocer la experiencia estética, por lo tanto, no puede
explicar al Arte, ya que no existe un objeto tal como lo tiene la ciencia.
Estética viene la palabra Aesthesis, que significa la relación sensible y temporal con
el mundo. Esta experiencia del mundo no es una experiencia con un lugar
geográfico, si no una experiencia de lo sensible a partir del propio movimiento del
ser.
El Da Sein, el estar ahí, implica apertura, estar abierto al mundo, y la experiencia
estética será la zona de experimentación del ser humano, que la ciencia no puede ni
denotar, ni demostrar.
Los fenómenos humanos se pueden explicar gracias a la contextualización histórica
y apojé en la cual se encuentran viviendo. El problema de la metodología científica
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

es que es a-histórica, porque parten del presupuesto de que la conciencia sobre la


ciencia no tiene ninguna influencia.
Lo que vendría a hacer la Hermenéutica, es hacerse cargo de los antecedentes,
documentos y archivos del fenómeno que quiero explicar, como experiencia estética
o el fenómeno en general del ser humano. La unidad del ser humano es la amalgama
entre tradición cultural e historia, y su origen natural (naturaleza biológica). No es
solo que estas cosas por si misma formen el escenario donde yo aparezco como
hombre, sino es del fenómeno y de las ciencias del espíritu y ciencias humanas
donde experimentamos esas cosas, y esa experimentación es donde comprendemos,
interpretamos la experimentación.
La proyección del ser interpretativo, es lo que Gadamer dice que se realiza a partir
de los prejuicios. Los prejuicios son los elementos de la antesala de la verdad. Y el
principio hermenéutico es un prejuicio. A través de la experimentación se crean los
prejuicios. Su pregunta era ¿Cómo generar método a través del prejuicio?
Trayendo mayor información que puedan moldear mis prejuicios. La obra de arte es
la que me esta entregando la información, la textura. Entonces, la interpretación de
la obra es amoldar la textura del texto. (2,1 pts. )

-Las respuestas, en general, abordan la plenitud de los conceptos tratados por la


autores respectivos de la Unidad. Además, las respuestas se encuentran fortalecidas
por una fuerte presencia reflexiva.
-La redacción y la ortografía, son suficientes como para dar cuenta de la plenitud del
ensayo. No está demás recomendar, de todos modos, seguir cuidando este aspecto
de los escritural.

S-ar putea să vă placă și