Sunteți pe pagina 1din 15

DERECHO CONSTITUCIONAL

1. ANTECEDENTES DEL CONSTITUCIONALISMO


a. Breve visión del mundo antiguo

El Derecho Constitucional surge cuando el Estado posrevolucionario hace la separación de


poderes y les asigna la esfera de competencia y los atributos que le corresponden a cada uno.

El derecho constitucional como disciplina autónoma nació a fines del siglo XVIII y principios
del XIX, por las grandes transformaciones políticas ocurridas en Norteamérica y Europa. Pero
desde antes, en el absolutismo, existían normas de tipo constitucional. Y nace con el fin de
preservar al individuo de la omnipotencia de la autoridad pública.

 Los Hebreos: fue el primer pueblo que practicó el constitucionalismo a través de la


teocracia., caracterizándose porque el dominador que poseía un poder absoluto se
limitaba por la ley del Señor, ya que ésta sometía de igual manera a los gobernantes y a
los gobernados: aquí radicaba su constitución material, es decir el poder secular debía
ser limitado por medio de la ley moral (preceptos bíblicos).

 Los griegos: Durante dos centurias existió en Grecia un documento puramente


constitucional. Esta nación alcanzó casi de un sólo paso el tipo más avanzado de
gobierno constitucional: la democracia constitucional. En las instituciones políticas
griegas se puede ver que ellos iban en contra de la arbitrariedad y el poder concentrado
y que se regían por los principios del Estado de derecho regulado democrática y
constitucionalmente. Apoyaban también la igualdad y la justicia igualitaria. Las funciones
estatales estaban ampliamente distribuidas

Aristóteles concebía la Constitución como un ordenamiento fundamental en relación con


las leyes, que, como derivadas de ella, son disposiciones de acuerdo con las cuales se
han de ejercitar las funciones de autoridad.

 La República romana: La organización estatal republicana fue un sistema político con


complicados dispositivos de frenos y contrapesos para dividir y limitar el poder político
de los magistrados establecidos.

Posteriormente, el régimen político romano se abrió a las influencias y técnicas


orientales y a ideologías teocráticas, y finalmente, el Imperio se constituyó en el
prototipo del absolutismo monárquico con elementos teocráticos, fundado en la fusión
de autoridad religiosa y secular en el emperador. Sin embargo, la influencia del
constitucionalismo republicano se perpetuó de una manera simbólica en el dogma de la
lex regia, según el cual el dominio absoluto del monarca tenía su fuente originaria en la
delegación del poder político del pueblo en el emperador.

 Edad Media: no se conoció las distinciones entre derecho público y privado.

b. Antecedentes aragoneses
El antecedente más remoto lo encontramos en Inglaterra y España, ambos países establecían
algunas garantías individuales que tendían a impedir las extralimitaciones del poder real. Son:

 Las Instituciones de Aragón


 Las cartas (convenios entre el Príncipe y sus vasallos).

c. Revolución Inglesa
Como primer antecedente se debe tomar en cuenta la Carta Magna inglesa del 15 de julio de 1215
que en el fondo es una expresión de relación contractual. Esta no es una aproximación a una
Constitución moderna liberal o democrática, únicamente implica una serie de limitaciones del rey a
los señores feudales.
La segunda y moderna fase del constitucionalismo comienza con la Revolución puritana en
Inglaterra y en sus repercusiones en sus colonias en América. Una serie de circunstancias hicieron
que se pasara de monarquía absoluta a monarquía constitucional.

Con la destrucción de la Armada desapareció el estado de excepción que había obligado al


Parlamento a someterse al liderazgo de Isabel. La dinastía extranjera de los Estuardos subió al
trono. Los distritos de las ciudades, que soportaban la principal carga fiscal, habían enviado a
hombres de prestigio a la Cámara de los Comunes para exigir su participación en la legislación
financiera. Los religiosos clamaron por su derecho de autodeterminación espiritual frente al férreo
clericalismo de la Iglesia estatal. La nueva clase media del Parlamento resucitó sus ancient and
indibitable rights and privilegeds, y la nueva Cámara de los Comunes no quiso por más tiempo
darse por contenta con un simbólico orden constitucional. En 1678 hizo su aparición la primera
Constitución escrita a través del Agreement of the people, que tiene como antecedente el
Instrument of Goverment de 1653, en este documento se expresa que aparte de la considerado
como el único instrumento constitucional escrito inglés. Constituyendose de esta forma Inglaterra
junto con Nueva Zelanda como los dos únicos Estados que carece de Constitución escrita.

Posteriormente aparece la Declaración de Derechos de 1688 (Bill of Rights) que posee el


mismo carácter por su forma.

d. Revolución Estadounidense
En la convención de Filadelfia el 17 septiembre de 1787 se aprobó el texto de la Constitución
Norteamericana. Benjamín Franklin y una pléyade de hombres prácticos e inteligentes lograron el
consenso para redactar un documento brevísimo que fijaba las reglas para un nuevo sistema, que
implantaba una revolución constitucional. Este nuevo sistema tenía como base el principio que a
la supremacía de la voluntad de la mayoría, se debía de contraponer la supremacía de la
Constitución, el cual se veía complementado por los siguientes principios:

 Existencia de una Constitución escrita y rígida;


 Estabilidad del poder ejecutivo;
 Vastos poderes del poder judicial;
 Protección de los derechos de las personas, de los grupos, de las minorías;
 Ver a los representantes populares solamente como mandatarios, que deben estar al
servicio del país y no convertirse en pequeño grupo de elite sin cortapisas.

e. Revolución Francesa
Karl Loewestein dice que la Constitución como un documento escrito de las normas
fundamentales de un Estado adquirió su forma definitiva en el ambiente racionalista de la
Ilustración.

La concepción de ley fundamental pasó a las colonias inglesas de América por medio de
cartas de libertad, privilegios, en los cuales se consignaban los principios generales de gobierno
que los ingleses les mandaban a los reyes de América. En estas cartas se encontraban los
principios de garantías de libertad como lo es la separación de poderes. Estos principios pasan a
la Constitución de Estados Unidos de América de 1787 y luego se aceptan en la revolución
francesa y se concretan en la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano del 26 de
agosto de 1789. Así aparece por primera vez en Europa una constitución escrita en forma de
código sistemático, siendo ésta la Constitución francesa del 3 de septiembre 1791.

f. Breve Visión De Los Procesos Independentistas En América


Puede afirmarse con certeza que fue en América donde el movimiento constitucionalista vino a
dar sus frutos de manera más rápida y consistente. Primero, en los Estados Unidos, luego, en los
países hispanoamericanos, que una vez obtenida su emancipación de la Corona española, se
ciñeron en su organización política a los postulados del constitucionalismo y se dieron todos, sin
excepción, sus propias constituciones, donde se plasmaron los ideales del constitucionalismo
liberal, ideales que podrían resumirse así:

 Dotar a los Estados de una Constitución, como ley fundamental;


 Distribuir en ramas separadas las funciones legislativa, ejecutiva y jurisdiccional;
 Consagrar y garantizar, a través de la Constitución, los derechos individuales y las
libertades públicas frente al Estado;
 Otorgarle al pueblo la titularidad exclusiva de la soberanía
 Establecer limitaciones y controles al poder de los gobernantes

2. HISTORIA CONSTITUCIONAL DE GUATEMALA


PERÍODO PRE-INDEPENDIENTE
 Constitución de Bayona: Por la abdicación de Carlos IV, en 1808, en favor de
Napoleón, nombró éste a su hermano José I Bonaparte como rey de España. Éste
último decretó la Constitución de Bayona. Esta carta fundamental contenía algunos
mandatos de desarrollo orgánico-constitucional y fue emitida con principios de rigidez,
enumera , algunos derechos individuales. Esta Constitución rigió lo que entonces era la
Capitanía General de Guatemala.

 Constitución Política de la Monarquía Española: Esta carta fundamental fue


promulgada en Cádiz, el 19 de marzo de 1812. Dentro de lo novedoso de esta
Constitución se hace un detalle de las atribuciones y funcionamiento de los tres
poderes. Su objeto fue organizar el poder público.

PERÍODO INDEPENDIENTE
 Acta de Independencia de 1821: El 15 de septiembre de 1821 fue suscrita el acta de
independencia, con evidente expresión originaria de soberanía radicada en el pueblo. En
esta se impuso el principio de seguridad jurídica. Como no tenían un cuerpo constituyente y
legislativo para conformar el sistema jurídico propio se continuó con el de la Constitución
política de la Monarquía Española.

 Acta de Independencia de 1823: El primero de julio de 1823 fue suscrita por los diputados
al Congreso de la Unión Centroamericana el acta de independencia que, reafirmando el
deseo independentista de 1821, proclamó la soberanía legitimada por verdaderos
representantes del pueblo para las "Provincias Unidas del Centro de América".

 Bases constitucionales de 1823: El Decreto que contenía las bases constitucionales de


1823 fue dado por la Asamblea Nacional Constituyente el 17 de diciembre de 1823 y
sancionado por el Supremo poder Ejecutivo el 27 del mismo mes y año. El documento
estableció cuáles eran los propósitos de la Constitución, la forma de gobierno, la nueva
denominación de "Estados Federados del Centro de América" y la práctica de la religión
católica, el congreso era el que hacía las leyes y el Senado tendría la sanción de ley. Por
primera vez se habla de ley constitucional.

 Constitución de la República Federal de Centro América: Esta fue decretada por la


Asamblea Nacional Constituyente el 22 de noviembre de 1824. En sus declaraciones
dogmáticas, declara su soberanía y autonomía; la conservación de los derechos humanos
de libertad, igualdad, seguridad y propiedad. Esta federación adoptó un sistema
Republicano y Representativo, instauró la División de Poderes, el régimen presidencial.

 Constitución Política del Estado de Guatemala: Posteriormente el Estado de Guatemala


promulgó, con el objeto de complementar esta Constitución Federal, la suya propia, el 11 de
octubre de 1825. Establecía que sólo el legislativo y el ejecutivo tenían iniciativa de ley. Se
limitó la soberanía y estableció la administración municipal.

 Decretos de la Asamblea Nacional Constituyente de 1839: Surgen como consecuencia


de la desintegración de la Federación, y ante esta crisis el presidente de Guatemala
convoca a una Asamblea Nacional Constituyente, la que promulga tres decretos:
-Ley Constitutiva del Ejecutivo (1839)
-Ley Constitutiva del Supremo o Poder Judicial del Estado de Guatemala (1839).
-La Declaración de los Derechos del Estado y sus habitantes (1839).

 Acta Constitutiva de la República de Guatemala: Esta fue decretada por la Asamblea


Constituyente el 19 de octubre de 1851. Se ratifica la disolución de la federación, se crea un
sistema presidencialista, período presidencial de 4 años, con posibilidad de reelección. Se
crea la separación de poderes,
Fue reformada el 29 de enero de 1855, y la reforma consistió en que Rafael Carrera se
nombró presidente vitalicio.

 Ley Constitutiva de la República de Guatemala: Se da una revolución encabezada por


Justo Rufino Barrios, la cual culmina con una nueva Constitución. Esta fue decretada por la
Asamblea Nacional Constituyente el 11 de diciembre de 1879. Fue una constitución laica,
centrista, sumaria. Se reconoció el derecho de exhibición personal y se volvió al régimen de
separación de poderes, crea un legislativo unicameral y un ejecutivo bastante fuerte. La
rigidez constitucional se estableció con bastante firmeza. Por primera vez se encuentra el
mandato de la Constitución para que una determinada ley tenga el carácter de Constitución.
En esta Constitución los Derechos Humanos son llamados Garantías.

 Constitución Política de la República Federal de Centroamérica: Esta fue decretada el


9 de septiembre de 1921 por los representantes del pueblo de los Estados de Guatemala,
El Salvador y Honduras, reunidos en Asamblea Nacional Constituyente, en cumplimiento
del pacto de unión firmada en San José de Costa Rica el 19 de enero de 1921. Esta nueva
carta constitutiva federal sólo fue un ensayo efímero.

 Decreto de la Junta Revolucionaria de Gobierno y de la Asamblea Legislativa: Por


Decreto número 17 del 28 de noviembre de 1944 de la Junta Revolucionaria de Gobierno
aprobado el 15 de diciembre de 1944 por Decreto número 13 de la Asamblea Legislativa, se
declararon los principios fundamentales del movimiento conocido como Revolución del 20
de Octubre de 1944, además de contener los llamados principios revolucionarios, contenía
mandatos expresos de constitucionalidad práctica, por su fuerza ejecutiva.

 Constitución de la República, del 11 de marzo de 1945: Tres son las características


fundamentales de ésta constitución:
-Aspiración moralizadora, es decir que los funcionarios y empleados públicos deben
ser honestos.
-Mejoramiento de la educación promoviendo una campaña alfabetizadora.
-Mejoramiento del sistema penitenciario.

En ésta constitución se denomina con el nombre de garantías individuales y sociales a los


Derechos Humanos, y se consagran los derechos laborales y de seguridad social.

 Constitución de la República del 2 de Febrero de 1956: Carlos Castillo Armas fue


nombrado presidente y el 2 de febrero de 1956 se decretó la nueva Constitución. La
Constitución se vio influenciada por dos tratados ratificados por Guatemala:
-La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
-La Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En esta Constitución se adoptó el término de Derechos Humanos. Dentro de sus


innovaciones están: Se le reconoce personalidad jurídica a la Iglesia; limita el
intervensionismo del Estado y los proyectos de transformación agraria; limita los procesos
de expropiación

La vigencia de la Constitución fue suspendida por el numeral tercero de la Resolución


Constitutiva de Gobierno, del 31 de marzo de 1963,

 Carta Fundamental de Gobierno: Esta fue emitida por el jefe de Gobierno de la


República, por Decreto-Ley número 8 del 10 de abril de 1963. Contenía una confusión de
funciones administrativas y legislativas, entre las cuales, como la de mayor importancia,
destacaba que el Jefe del gobierno sería el Ministro de la Defensa Nacional y quién
ejercería las funciones Ejecutivas y legislativas.

 Constitución Política de la República de Guatemala, del 15 de septiembre de 1965: Es


Constitución entró en vigencia a partir del 5 de mayo de 1966. Profundiza la tendencia
anticomunista, mejora el régimen legal de las universidades privadas; se crea la vice-
presidencia de la República; reduce el período presidencial a 4 años, mantiene el principio
de no reeleción del presidente; denomina garantías constitucionales a los Derechos
Humanos; crea el Consejo de Estado; crea la Corte de Constitucionalidad como tribunal
temporal.

El 23 de marzo de 1982 se da un golpe de Estado en contra del gobierno de Lucas García,


dejó en el poder a una Junta Militar de Gobierno, integrada por los Generales José Efraín
Ríos Montt, Egberto Horacio Maldonado Schaad y el Coronel Francisco Luis Gordillo
Martínez. Posteriormente, quedó en el poder el General Rios Montt (1982-1983). Durante
su gobierno se promulgó el Estatuto Fundamental de Gobierno. En 1983 su Ministro de la
Defensa Oscar Humberto Mejía Víctores le dio golpe de Estado, convoca a una Asamblea
Nacional Constituyente y los diputados toman posesión el uno de julio de 1984.

 Constitución Política de la República de Guatemala de 1985: Las elecciones de la


Asamblea Nacional Constituyente se llevaron a cabo el primero de julio de 1984 para que
se emitiera la Constitución de 1985 que es la que nos rige actualmente, la cual fue
promulgada el 31 de mayo de 1985 y entró en vigencia el 14 de enero de 1986.

Dentro de sus innovaciones están: adopta nuevamente el término de Derechos Humanos.


Consta de dos partes: Una parte dogmática que contiene derechos individuales y sociales;
y una parte orgánica que contiene las relaciones internacionales del Estado; el Consejo
Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, la Comisión y el Procurador de los Derechos
Humanos, las Garantías constitucionales y defensa del orden constitucional; la creación de
la Corte de constitucionalidad como organismo permanente.

3. DERECHO CONSTITUCIONAL
a. Generalidades
Es la rama más importante del Derecho. Se refiere a la estructura jurídica fundamental del
Estado y a las relaciones de éste con los individuos en cuanto a su actuación como ente soberano
dotado de imperio para poder imponerse a aquellos. Regula lo relativo a los tres poderes del
Estado, así como lo que se refiere a derechos individuales, derechos políticos, derechos sociales,
etc.
Según Maurice Duverger el derecho constitucional es el que "estudia las instituciones
políticas desde un ángulo jurídico. Su nombre proviene de la práctica inaugurada en los Estados
Unidos en 1787 y más tarde en Francia en 1791, y generalizada después, que consiste en reunir
las reglas de derecho relativas a los órganos esenciales del Estado en un texto solemne llamado
Constitución.

b. Concepto
Según Rodrigo Borja "El derecho Constitucional es el conjunto de normas jurídicas que
organizan el Estado, determinan los principios a los que debe ajustarse su funcionamiento y
señalan las garantías y derechos de que están asistidos todos los miembros de la comunidad
política".

Bernaschina González define al derecho Constitucional como "el conjunto de normas


jurídicas que determinan la organización y actividad del Estado y los derechos de los individuos,
ya sea como gobernantes o gobernados".

c. Importancia
Esta rama del Derecho es de gran importancia ya que permite que exista un texto único,
escrito, al cual están subordinadas las demás leyes; éste texto único es la Constitución Política.

d. Validez del Derecho mediante la Constitución


La vigencia de una ley, o sea, su aceptación por la sociedad, descubre el signo (no la
causa) de su validez. Validez del Derecho significa exigibilidad del mismo mientras no es
formalmente derogado, es decir, mientras sea observado por la mayoría o la totalidad de la
población y tienda al bien común.

La validez del Derecho mediante la constitución se apoya en el hecho de que sea


reconocida a la vez como situación real y como ordenación jurídica por el pueblo en general.
e. Orientación análisis y valores del sistema político guatemalteco

El sistema político guatemalteco se concibe como un proceso continuo de transacciones


entre el gobierno y la sociedad civil, dicho sistema político se fundamenta en un marco legal e
institucional que le permite un adecuado funcionamiento.

La actual democracia en el país, sustentada en su ordenamiento jurídico-político por la


Constitución Política, en su aspecto dogmático es congruente con la existencia de un régimen
democrático. La Constitución de la República es de Corte humanista, y como pilares
fundamentales del sistema democrático, la Constitución ha creado dos instituciones importantes
que son la Corte de Constitucionalidad y el Procurador de los Derechos Humanos.

f. El Derecho Constitucional como Derecho Público y Derecho Privado


La opinión general es que ambos tipos de Derecho son principios y criterios que se
encuentran combinados, aunque en diversas proporciones en cada una de las ramas del derecho,
y de las cuales no se escapa el derecho Constitucional.

g. El Derecho Constitucional como Derecho Público fundamental


El Derecho constitucional, al referirse directamente a la "organización y funcionamiento del
Estado", a la articulación de los elementos primarios del mismo, al establecimiento de las bases de
la estructura política, y a todos los elementos que definen un orden de vida en consecución del
bien común, se configura como Derecho público fundamental.

h. Fuentes y relaciones del Derecho Constitucional con otras disciplinas


Las fuentes del derecho constitucional son:
 Derecho Escrito: Constitución Política y leyes constitucionales.
 Jurisprudencia: Los órganos judiciales, al aplicar la Constitución, la interpretan, fijan o
aclaran sus preceptos más oscuros, la adaptan a las circunstancias sociales y políticas del
momento.
 Costumbre: La costumbre, no es obra del legislador, sino de la reiteración de actos o
prácticas que contienen una interpretación espontánea de lo que es junto, de acuerdo con
la conciencia colectiva.
Relaciones con otras ramas del Derecho
- Derecho Civil: Principios fundamentales y cotidianos de las relaciones humanas se
encuentran regulados en la constitución en forma general.
- Derecho Laboral: relaciones entre patronos y trabajadores.
- Derecho Mercantil: La Constitución garantiza la libre contratación y relaciones
comerciales.
- Derecho Penal: Constitución el art. 12 contiene el Derecho de Defensa y en el
Artículo 14 la presunción legal de inocencia.
- Derecho Procesal:Constitución art. 12 contiene el derecho al debido proceso.

4. EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO


a. Supremacía de la Constitución
El principio de supremacía de la Constitución descansa, fundamentalmente, en la distinción
entre poder constituyente y poder constituido. Fundándose el constitucionalismo en la premisa que
la soberanía reside en el pueblo, se conceptualiza al poder constituyente como la manifestación
concreta de dicha soberanía, mediante la cual el pueblo se da a sí mismo el ordenamiento político-
jurídico que regirá su destino, plasmándolo en un documento denominado Constitución.

El poder constituyente establece determinados órganos encargados de actuar en nombre


del Estado, que reciben el nombre de poderes constituidos u órganos del Estado, los cuales se
encuentran subordinados al poder constituyente, aun cuando el poder constituyente se disuelve
materialmente al establecer y promulgar la Constitución Política y jurídica del Estado, su voluntad
se perpetúa precisamente a través de esa constitución. Consecuencia del principio de supremacía
de la Constitución, es el principio de rigidez de las disposiciones constitucionales.

b. División de los Organismos del Estado


La división de poderes es la esencia del constitucionalismo.

El principio de división de poderes surge en Inglaterra y en Francia con Montesquieu llega


a consideraciones filosóficas, quien afirmaba que era necesario que un poder le pusiera freno a
otro poder, y para esto, el mismo debía ser dividido y así surge la necesidad de crear tres poderes
(ejecutivo, legislativo y judicial) y que cada uno de éstos poderes debía ser ejercido por personas y
grupos distintos.
Estados Unidos fue el primer Estado en adoptar la división de poderes y ponerla en práctica;
delimitando las atribuciones de cada organismo y evitando el abuso de poder y es allí donde surge
los frenos y contrapesos que pretende que ninguno de los tres poderes se exceda de sus
facultades imponiendo controles recíprocos que son: la interpelación (interorgánico) y el
bicameralismo (intraorgánico).

c. Jurisdicción Constitucional
La jurisdicción constitucional es aquella con que se inviste a ciertos tribunales, sean de
jurisdicción ordinaria o especializada, para que, con arreglo a criterios jurídicos y métodos
judiciales, satisfagan pretensiones que tengan origen en normas de derecho constitucional.

La jurisdicción constitucional tiene por objeto la realización efectiva de los preceptos


constitucionales de naturaleza sustantiva y, es por ello que también se le denomina derecho
procesal constitucional o justicia constitucional.

Sujetos en la Jurisdicción Constitucional.


 Órgano o tribunal encargado de satisfacer la pretensión constitucional.
 Personas individuales o jurídicas que pueden acudir ante la jurisdicción constitucional con
el objeto de que se les satisfaga una pretensión constitucional.

Objeto.
Es en definitiva mantener en plena vigencia la libertad y dignidad del ser humano, a través del
conocimiento de acciones que tiendan, directa o indirectamente, a tutelarlos.

Resoluciones.
En cuanto a las resoluciones dictadas por los órganos de la jurisdicción constitucional, debemos
distinguir entre sentencias declarativas que son las encaminadas a obtener la tutela directa de
derechos fundamentales (producen efectos inter partes, como por ejemplo el Amparo, la
Exhibición Personal y la Inconstitucionalidad en Caso Concreto) y constitutivas (producen efectos
erga omnes, como por ejemplo la Inconstitucionalidad General).

5. LA CONSTITUCIÓN
a. Concepto
La palabra constitución viene del latín estatuere, statutum, que significa reglar, establecer,
ordenar, regular. Y puede entenderse desde dos puntos de vista:

En sentido material, la Constitución es el conjunto de principios, instituciones, soluciones,


etc. que los integrantes de una sociedad han adoptado como un medio para regular sus relaciones
y lograr una superación colectiva, y que los han aceptado y con ellos han constituido ya un
sistema particular de vida, ha creado su propia organización y han formado un Estado.

En sentido formal, la Constitución es el conjunto de normas jurídicas que integran los


principios fundamentales y las instituciones básicas de un Estado que las ha adoptado como ley
suprema con el objeto de establecer la forma de organización, regulación y limitación del ejercicio
y funcionamiento de sus poderes y a la vez garantizar los derechos fundamentales de sus
habitantes.

Por lo que se puede concluir diciendo que una Constitución es un conjunto de normas
jurídicas de carácter fundamental, que rigen la organización y las relaciones entre los poderes
públicos. Fijan los principios básicos del Derecho público de un Estado y garantizan las libertades
de los habitantes.

Sin embargo, para Carl Schmitt, existen cuatro conceptos de Constitución:

 Absoluto: La Constitución es una norma fundamental, en un sistema de normas que


no tiene una existencia del ser, sino que vale como deber ser.
 Relativo: La constitucional en sentido particular.
 Ideal: Es una garantía de libertad.
 Positivo: La crea el poder constituyente y es una decisión de conjunto sobre modo y
forma de la unidad política, es una decisión consciente que fija la existencia política
en su concreta forma del ser.

b. Constitución y tratados internacionales


El principio fundamental de que la Constitución es la ley suprema del Estado acepta una
excepción, contenida en su Arto. 46, al enunciarse que: "Se establece el principio general de que
en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por
Guatemala tienen preeminencia sobre el derecho interno".

Sin embargo, según criterio sostenido por la Corte de Constitucionalidad, la Constitución siempre
prevalece sobre los tratados internacionales, aun en el caso del artículo 46, ya que de
conformidad con el artículo 240 de la Constitución, los tribunales de justicia observarán siempre el
principio de la supremacía de la misma sobre cualquier ley o tratado internacional. La
Constitución, por disposición propia, acepta en su artículo 44, la existencia en tratados
internacionales o en cualquier otra ley de otros derechos que aunque no figuren expresamente en
ella, son inherentes a la persona humana; sin embargo, esto no implica la supremacía de tal
tratado sobre la propia constitución. (expediente 280-90 de la Corte de Constitucionalidad).

c. Jerarquía normativa
1) La Constitución o Ley Fundamental: La validez de todo el sistema jurídico depende de
su conformidad con la Constitución. Esta es considerada como la Ley Suprema emanada
del Poder Constituyente, no existe otra norma superior a ella.

2) Leyes Constitucionales: son leyes reconocidas en la Constitución que regulan materias


constitucionales, pueden serlo por tres razones
o Por su origen: han sido creadas por el cuerpo que ostenta el Poder Constituyente.
o Por su autenticidad.: Cuando la propia Constitución o la propia ley se denomina a
sí misma ley constitucional
o Por su atributo orgánico: Cuando la ley tenga por objeto regular alguno de los
órganos creados por la Constitución

3) Tratados Internacionales: Los tratados internacionales son acuerdos regulados por el


Derecho Internacional Público y celebrados por escrito entre dos o más Estados u
Organismos Internacionales de carácter gubernamental;

4) Leyes Ordinarias: Son tas normas generales y abstractas que emanan del Organismo
Legislativo del Estado, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por la
Constitución para la creación y sanción de la ley. Y se dividen en:
o Ordinarias propiamente dichas: Son las dictadas por el Congreso sobre materia
distinta de la contemplada en la Constitución y en las leyes constitucionales.
o Orgánicas: Las que regulan la estructura o funcionamiento de algún órgano estatal.
o Decretos Leyes: Son las normas emanadas del Organismo Ejecutivo con valor y
eficacia de ley.

5) Disposiciones reglamentarias: Son reglamentos emitidos por el Presidente de la


República, o por los otros poderes públicos, excepcionalmente, que tienen por objeto
explicar y facilitar la aplicación de las leyes ordinarias.

6) Normas Individualizadas: Ocupan el último peldaño en la escala jerárquica y dentro de


ellas están comprendidas la sentencia judicial y la resolución administrativa.
d. El Derecho Natural y el Derecho Internacional
e. Derechos y Deberes inherentes a la persona humana

6. EL PODER CONSTITUYENTE
a. Concepto
Se debe a Sieyés la doctrina del poder constituyente ya que fue él quien la concibió por
primera vez durante la revolución francesa.

Linares Quintana dice: "El poder constituyente es la facultad soberana del pueblo a darse
su ordenamiento jurídico-político fundamental originario por medio de una Constitución, y a revisar
la misma, ya sea total o parcialmente, cuando sea necesario".

Para Sánchez Viamonte, el poder constituyente es: La soberanía originaria extraordinaria,


suprema y directa en cuyo ejercicio la sociedad política se identifica con el Estado, para darle
nacimiento y personalidad, y para crearle sus órganos de expresión necesaria y continua.

 Originaria: porque es su primera manifestación (de soberanía) y da origen al orden


jurídico;
 Extraordinaria: porque, a diferencia de los poderes del gobierno, que son ordinarios y
permanentes, el poder constituyente sólo actúa cuando es necesario dictar una
Constitución o reformarla, y cesa cuando ha llenado su cometido;
 Suprema: porque es superior a toda otra manifestación de autoridad, desde que la crea
o constituye (poder constituido), determina su naturaleza, organiza su funcionamiento y
fija sus límites;
 Directa: porque, según la doctrina que inspiró su creación, su ejercicio requiere la
intervención directa del pueblo.

b. Sujeto del Poder Constituyente


El sujeto del poder constituyente es el pueblo y éste lo delega a una corte o congreso o
asamblea constituyente y el objeto del poder es el poder soberano para crear la Constitución.

c. Poder Constituyente Originario


Consiste en el ejercicio de la facultad soberana del pueblo mediante la cual se da a si
mismo una Constitución o norma fundamental, sin el apoyo de alguna norma mas previa, se
manifiesta en dos circunstancias:
1.- Nacimiento de un Estado.
2.- Por el cambio de régimen político en un Estado preexistente

d. Poder Constituyente Derivado


Consiste en la potestad de reformar total o parcialmente la Constitución existente.

e. Características del Poder Constituyente


El poder constituyente posee las siguientes características:
 Es supremo: pues como poder social constituyente no es constituido y no depende de
ningún poder anterior.
 Es ilimitado: en la medida de sus posibilidades.
 Es extraordinario: cuando se ejerce a través de la normatividad, pues se lo hace en
casos de excepción.
 Es ordinario: cuando se ejerce a través de la normalidad, pues funciona
continuadamente por medio de la interpretación constitucional de la Corte Suprema y
por las mutaciones constitucionales que actualizan su efectividad.
 Es único e indivisible: porque, se ejerza como se ejerza, es el mismo poder
constituyente; no cabe distinguir entre poder originario y derivado.
 Es intransferible: porque cuando un órgano ejerce el poder constituyente lo hace
siempre en forma originaria y no por delegación.
 No es soberano: porque la soberanía es la cualidad de la norma fundamental de un
Estado según la cual ella no deriva de una norma superior.
f. Límites del Poder Constituyente
Según Jellinek y a Vanossi. Estos límites pueden ser:

 Límites extrajurídicos: son absolutos porque no se pueden superar:


a) Ideológicos: El conjunto de valores emanados de la ideología predominante
cuando actúa el poder constituyente.
b) Materiales: el conjunto de condiciones que determinan la infraestructura social.

 Límites jurídicos:
a) Procesales: conjunto de reglas que establecen el procedimiento de actuación del
poder constituyente.
b) Sustantivos: conjunto de directivas que aspiran orientar la labor del poder
constituyente que a su vez pueden ser:
1) Expresos: cláusulas pétreas o inmodificables; o directivas dirigidas al poder
constituyente por quien lo convoca.
2) Tácitos: contenidos pétreos que surgen del espíritu intangible emanado de
nuestra tradición.
c) Pactos preconstituyentes: son ordenaciones dirigidas a constituir el poder
constituyente
d) Tratados Internacionales

g. Titularidad, legitimidad y ejercicio del Poder Constituyente


En la teoría constitucional es clásica la distinción entre titularidad y ejercicio del poder
constituyente. Se dice que el titular del poder es el pueblo o la nación y que el poder se ejerce sólo
a través de "actos" realizados por representantes del titular.

h. Legitimidad de la Constitución
Para que una Constitución se considere legítima es imprescindible que se cumpla con 3
requisitos fundamentales:
a) Que el poder constituyente que sanciona, decreta y promulga la Constitución, sea
legítimo,
b) b) Que en la integración del Poder Constituyente hayan participado para estar
representados en él todas las corrientes políticas, filosóficas e ideológicas;
c) Que en el momento de la discusión y aprobación de la Constitución, los diputados
constituyentes tengan absoluta libertad y no se impongan criterios desde fuera de ese
órgano.

7. Clasificación de las Constituciones


a. Escritas y no escritas
 Escritas: son las que contienen una serie de normas precisas, legisladas,
solemnemente promulgadas, a las cuales debe ajustarse la conducta del Estado. Éstas
estatuyen en un documento todas las instituciones y principios de convivencia social. Y
se dividen a su vez en:

a) Codificadas: son las que están contenidas en un documento unitario,


orgánico y sistemático.
b) No codificadas: son las que están contenidas en diversas leyes que no
forman un solo cuerpo.

 No escritas: son llamadas consuetudinarias son las que carecen de un texto concreto y
están integradas principalmente por costumbres, usos, hábitos y prácticas que se han
perfeccionado por el tiempo, éstas importan todo un sistema de preceptos para guiar la
vida del Estado.

b. Rígidas y flexibles
 Rígidas: son las Constituciones en las cuales existen ciertas formalidades que no
existen en las leyes ordinarias para reformarla y afirman que esto le da más estabilidad
y mayor fuerza legal a las Constituciones.
 Flexibles: son las que se elaboran y reforman con el mismo procedimiento que las
leyes ordinarias.
c. Desarrolladas y Sumarias
 Desarrolladas: son las que, además de exponer los fundamentos de la organización
política, insertan disposiciones relativas a otras materias.
 Sumarias: son aquellas que contienen las materias en forma escueta y se limitan a
exponer los fundamentos de la organización política.

d. Codificadas y dispersas
 Codificadas: es aquella formulada con unidad de sistema, sólo a través de la ley escrita
y mediante un procedimiento que permita identificarla.
 Dispersas: es aquella formulada en actos producidos sin unidad de sistema, sean
legales o consuetudinarias.

e. Absolutamente pétreas y parcialmente pétreas:


 Absolutamente pétrea: es aquella que no puede reformarse en ningún aspecto.
 Parcialmente pétrea (cláusulas pétreas): es aquella que prohíbe la reforma de una o
varias de sus cláusulas.

f. Originarias y derivadas:
 Originaria: es aquella que contiene principios nuevos u originales para la regulación del
proceso político o la formación del Estado.
 Derivada: es aquella que no contiene principios originales en relación con la formación
del Estado, sino adopta una o varias constituciones originarias.

g. Utilitarias e ideológicas
 Utilitarias: es la neutra ideológicamente, caracterizada por no regular los derechos
individuales sino sólo el régimen de gobierno. Éstas por ser neutras sólo persiguen el
bien común. Estas sólo poseen parte orgánica y por esto carecen de parte dogmática.

 Ideológica o programática: es la cargada ideológicamente, que trata de establecer un


sistema político determinado.

h. Normativas, nominales y semánticas


 Normativas: es aquella que proclamando y regulando la limitación al poder público y el
respeto de los derechos individuales, ella es efectivamente aplicada y respetada pues se
adecua convenientemente a la realidad que regula.

 Nominales: es aquella que proclamando la limitación de poder público y el respeto de


los derechos individuales, ella no es cumplida debido a que la realidad social no está
madura para ello.

 Semánticas: es aquella que si bien es cumplida, no regula adecuadamente la limitación


del poder público ni asegura el ejercicio de los derechos individuales ni la democracia:
no hay periodicidad en la función pública, la consulta popular por plebiscita es digitable,
no hay pluralismo político sino un partido único.

i. Materiales y formales
 Materiales: es la constitución material del Estado, integrada tanto por la normatividad
(jurídica o extrajurídica) como por la normalidad (usos y costumbres).
 Formales: es aquella elaborada de acuerdo con procedimientos establecidos que
permitan individualizarla

j. Genéricas y analíticas:
 Genéricas: es la que expone en forma concisa las líneas generales de la organización
del Estado, delegando al legislador ordinario la regulación variable de acuerdo con las
circunstancias dentro de aquel marco: ello favorece la durabilidad de la constitución.

 Analíticas: es la que contiene un gran número de disposiciones reglamentarias, sobre


contenidos no sólo políticos, sino económicos y sociales, lo cual obliga a reformarla con
frecuencia.
k. Definitivas y transición
 Definitivas: es la que establece en una etapa de consolidación, luego de un proceso
que puede ser de transición.

 Transición: es la que se dicta en una etapa de tensiones que necesita madurar el


proceso en búsqueda de síntesis.

Nuestra Constitución es escrita, desarrollada y rígida.

8. SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
a. Estructura jerárquica del orden jurídico estatal
La posición jerárquica que la Constitución posee (cúspide) se debe a que es la norma
fundamental de la cual derivan su validez las demás normas positivas, puesto que contiene toda
una filosofía política que sirve de orientación no solamente a los agentes del poder sino a la
conducta de los gobernados.

La supremacía de la Constitución es de dos tipos:


 Material: el orden jurídico del Estado depende por entero de la Constitución.
 Formal: sus normas han sido consagradas mediante procedimientos especiales,
diferentes a los de la ley ordinaria, y para modificar esas normas se requiere igualmente
de procedimientos especiales.

b. La Supremacía de la Constitución como la más eficiente garantía de la libertad y dignidad


del individuo
Esta se refiere a que la Constitución impone a los poderes constituidos la obligación de
encuadrar sus actos en las reglas que prescribe la ley fundamental.

Si los actos emanados de dichos poderes tuvieran la misma jerarquía que las normas
constitucionales, la constitución y, con ella, todo el sistema de amparo de la libertad y de la
dignidad humanas que ella consagra, podría ser dejada en cualquier momento sin efecto, por los
órganos institucionales a los cuales aquella pretende limitar en su actuación.

9. CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN
a. Preámbulo
Es una forma solemne colocada, a manera de introducción, en el encabezamiento de la
Constitución y que resume las grandes directrices que inspiran la promulgación de esta y que
deben servir de pauta o guía a gobernantes y gobernados en la vida del Estado.

b. Parte dogmática:
Es aquella donde se establecen los principios, creencias y fundamentalmente los derechos
humanos, tanto individuales como sociales, que se le otorgan al pueblo.

c. Parte Orgánica
Es la que establece como se el poder, es decir las estructuras jurídico-políticas del Estado y
las limitaciones del poder público frente a la persona, o sea a la población.

d. Parte Práctica
Es la que establece las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos
establecidos en la Constitución y para defender el orden constitucional.

10. REFORMA CONSTITUCIONAL


a. Concepto de Reforma
Según el Diccionario de la Lengua Castellana Reforma es “acción y efecto de reformar o
reformarse”.

Para Ignacio Burgoa, reformar significa “alterar algo en sus accidentes, sin cambiar su
esencia o sustancia.”

b. Poder Reformador
El poder para reformar nuestra Constitución política sólo lo posee el Congreso de la República o
una nueva Asamblea Nacional Constituyente.

c. Formas de actuación del Poder Reformador


En las Constituciones y escritas y rígidas, como la guatemalteca, existen dos formas de
actuación del poder reformador, como un cuerpo representativo, decisorio e impositivo (originario),
o como un órgano proyectista que debe remitirse a la decisión del pueblo (reformador).

Para que el ejercicio del poder constituyente sea válido no se tiene que sujetar a ninguna
condición positiva, como que dicho poder es originario, ilimitado e incondicionado. En cambio el
ejercicio del poder reformador es llamado "poder constituyente constituido", para que sea válido
debe cumplir las normas previstas en la Constitución vigente.

d. La Constitución entre la permanencia y el cambio


La idea de constitución, como status social, implica una relativa permanencia de las normas
que la integran, a través del cambio de los tiempos y de las personas. Surge de ahí el problema de
la armonización de aquella permanencia con el cambio constante de la realidad social, puesto que
las constituciones, en cuanto estructuras jurídico-políticas, no permanecen inmutables: viven, se
adaptan, evolucionan, siguen el ritmo de los sucesos políticos y, pero a pesar de ello, la
constitución se afirma y existe con un carácter relativamente estático.

Ciertamente, la constitución no debe concebirse como una ley inmutable en el sentido


racional-positivista, ni tampoco como una realidad en brusco movimiento. Es preciso armonizar
estos dos criterios conciliando su permanencia con los cambios que pueda experimentar.

Burke establece algunos principios a los que debe sujetarse toda reforma:
1. En primer lugar, los cambios deben ser lentos, graduales y moderados,
2. las reformas deben ser posibles, oportunas y precavidas,
3. las reformas, en fin, deben respetar el equilibrio de las instituciones.

10. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL INSTITUTO DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL


a. Razón de la Reforma
La razón de ser de las reformas o enmiendas constitucionales es la adaptación pacífica del
orden constitucional a las cambiantes condiciones sociales y políticas para evitar el tener que
acudir a la ilegalidad, a la fuerza o a la revolución.

b. Iniciativa para proponer Reformas


La iniciativa de la reforma constitucional puede ser:
 Iniciativa restringida: Cuando la tiene, de manera exclusiva, el Gobierno
(ejecutivo).
 Iniciativa compartida: Cuando la iniciativa la comparten el Gobierno y el
Parlamento.
 Iniciativa popular: Cuando se le da al pueblo también la iniciativa, a través de
ciertos procedimientos, entre estos procedimientos figuran:

- El de que un cierto número mínimo de ciudadanos presente, respaldado en


firmas auténticas, temas generales o proyectos concretos de reforma a la
consideración del Parlamento o de un órgano especial.

- Que los proyectos elaborados por el Parlamento o un órgano especial sean


sometidos a! procedimiento de la "consulta popular”.

- Que corporaciones populares de carácter seccional o local se pronuncien sobre


proyectos de reforma, bien sea para aprobarlos directamente o para someterlos a
la consideración del Parlamento o de un órgano especial.

De conformidad con el artículo 277 de la Constitución señala que tienen iniciativa para
proponer reformas a la constitución:
a) El presidente de la República en consejo de Ministros;
b) Diez o más diputados al Congreso de la República;
c) La Corte de Constitucionalidad;
d) El pueblo mediante petición dirigida al Congreso de la República por no menos de
cinco mil ciudadanos debidamente empadronados por el Registro de Ciudadanos.

Asimismo se debe de tomar en cuenta como otra forma de evolución constitucional fuera de
la reforma a la Jurisprudencia Constitucional.

c. Procedimientos para reformar la Constitución


La reforma constitucional puede desarrollarse conforme a dos sistemas, los cuales son:

 Procedimientos por órganos especiales, diferentes de los legislativos ordinarios:


- Por Asamblea Constituyente, o Convención
- Por Asamblea Nacional, formada por las dos Cámaras parlamentarias reunidas
conjuntamente
- Por referéndum obligatorio
- Por la intervención de los Estados miembros, particulares, cuando se trata de
reformar una Constitución federal.

 Procedimientos agravados seguidos por los órganos legislativos


- Por mayoría calificada
- Por la doble aprobación, distanciada temporalmente
- Por la aprobación repetida en la legislatura sucesiva y después de las elecciones
que adquieren, al respecto, significado de referéndum
- Por la integración de un referéndum facultativo.

Dentro de estos procedimientos encontramos las fases comunes siguientes:


a) Iniciativa. Es la decisión de emprender la reforma o la declaración de ser ella
necesaria.
b) Reforma. La etapa de reforma comprende la redacción, discusión, en su caso, y la
aprobación provisional o definitiva de los nuevos textos.
c) Ratificación. Generalmente, es atribuida al pueblo, que debe manifestarse por medio
de referéndum.

d. La técnica de la Reforma Constitucional y el referéndum constitucional


El Referéndum Constitucional: Es el sistema en el cual se aplican los principios de la
democracia directa. Al pueblo se le somete el texto de una nueva Constitución para que él se
pronuncie libremente, mediante sufragio universal, sobre su adopción.

El sistema puede tener modalidades como son:


 Una Asamblea Constituyente elabora y aprueba un texto constitucional que luego debe
ser sometido a la ratificación popular mediante referéndum.

 El Gobierno elabora un texto que propone a la consideración del pueblo, mediante la vía
ad referéndum, caso en el cual el pueblo ejerce directamente el poder constituyente.

e. Algunos problemas especiales de la técnica de Reforma Constitucional


a) Reforma por medio de derogación en casos especiales: Puede darse un caso
particular de modificación de la Constitución, cuando se derogan sus normas sólo en un
supuesto determinado, en tanto que en todos los demás posibles tales normas
continúan vigentes, a esto de denomina se denomina "rotura o quebrantamiento de la
Constitución".

b) Reformas temporales mediante la suspensión de algunas normas: En el caso de la


suspensión de las normas permanecen válidas, aunque se suspende, temporalmente,
su eficacia (estados de excepción).

c) Reformas informales, función de la jurisprudencia, de la costumbre y los usos


 Jurisprudencia: su fin principal es comprobar la conformidad de la legislación
ordinaria con la Constitución e interpretarla.
 Las costumbres y los usos: Las costumbres pueden ser interpretativas,
innovadoras o abrogadoras.

f. Limites de la Reforma Constitucional


a) Límites explícitos: éstos se indican formalmente en la Constitución y son un
mecanismo de defensa del ordenamiento preconstituido Dentro de esta clase de límites
encontramos:
 Los límites sustanciales o materiales: Estos consisten que algunas cláusulas
nunca se les podrán reformar. Esta inmutabilidad puede ser absoluta, como
cuando se prohíbe modificar la forma de gobierno o, relativa, cuando se prohíbe
en los Estados federales disminuir la representación de cualquier Estado, a
menos que el afectado lo apruebe.

 Límites temporales: Teóricamente no es admisible la reforma cuando se dan


circunstancias particulares, como no haber transcurrido cierto período de tiempo
desde la adopción del texto constitucional o si se dan ciertas condiciones que
pueden afectar a un debate sereno sobre las reformas. La prohibición temporal
puede ser expresa o implícita.

Nuestra Constitución regula estos límites en el artículo 281.

b) Límites implícitos: Son implícitos en cuanto que ningún ordenamiento, si quiere


subsistir, puede consentir que rebasen algunas instituciones que corresponden a la
parte esencial de su Constitución.

g. La Reforma Constitucional en Guatemala


La Constitución Política de la República de Guatemala regula en el Título VII, Capítulo Único, lo
referente a las Reformas a la Constitución" (artículos 277-281), estableciendo tres tipos de normas
según la posibilidad de reforma, y dos procedimientos para realizar éstas, ambos de carácter
rígido.

Los procedimientos de reforma regulados son:

a) Reformas por la Asamblea Nacional Constituyente: Para reformar el artículo 278 o


cualquier artículo de los contenidos en el Capítulo I del Título II de esta Constitución, es
indispensable que el Congreso de la República, con el voto afirmativo de las dos terceras
(2/3) partes de los miembros que lo integran, convoque a una Asamblea Nacional
Constituyente. En el decreto de convocatoria señalará el artículo o los artículos que haya de
revisarse y se comunicará al Tribunal Supremo Electoral para que fije la fecha en que se
llevarán a cabo las elecciones dentro del plazo máximo de ciento veinte días (120),
procediéndose en lo demás conforme a la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

b) Reformas por el Congreso y Consulta Popular: Para cualquier otra reforma


constitucional, será necesario que el Congreso de la República la apruebe con el voto
afirmativo de las dos terceras(2/3) partes del total de diputados. Las reformas no entrarán
en vigencia sino hasta que sean ratificadas mediante la consulta popular a que se refiere el
artículo 173 de esta Constitución. Si el resultado de la consulta popular fuere de ratificación
de reforma, ésta entrará en vigencia sesenta días (60) después que el Tribunal Supremo
Electoral anuncie el resultado de la consulta.

h. La Reforma de Doble Grado

12. DERECHOS HUMANOS


a. Concepto

S-ar putea să vă placă și