Sunteți pe pagina 1din 19

¿Cómo está regulada la libre competencia de los grupos empresariales en

Colombia?

Julian Felipe Chaves 2112768

Maria Angélica Hernández 2112667

Carlos Cruz Díaz 2113125

Laura Sofía Castillo 2112893

Abril 2018.

Universidad Católica de Colombia

Bogotá, Colombia

Sociedades

Tabla de contenido

1. Capítulo 1: Introducción
2. Capítulo 2: Grupos empresariales

a. Definición

b. Elementos

c. Conglomerado empresarial

3. Capítulo 3: Libre competencia

a. La escuela norteamericana.

b. Régimen legal colombiano de la libre competencia

c. Definición

4. Capítulo 4: Derecho de competencia de los grupos empresariales

a. Definición y utilidad.

b. Problemáticas

5. Capítulo 6: Grupo Empresarial Oikos S.A.S

a. Objeto social

b. Matriz y subordinadas

6. Capítulo 7: Conclusión

7. Bibliografía

Resumen
Este trabajo se realizó por medio de una metodología basada en el aprendizaje colectivo y de

investigación a partir del enfoque constructivista1, por medio del cual se expondrá cómo es la

regulación frente a la libre competencia de los grupos empresariales en Colombia, para esto se

explicaran los conceptos básicos y de esta manera comprender la magnitud que abarcan los

grupos empresariales en el mercado actual, se analizarán los antecedentes legislativos del tema

correspondiente y se añadirá un paralelo legislativo enfrentando el ordenamiento colombiano

frente al de Estados Unidos, para concluir, se estudiará el grupo empresarial Oikos S.A.S,

distinguiendo cada uno de los elementos estudiados que componen un grupo empresarial.

Palabras clave: Grupos empresariales, libre competencia, legislación Colombiana,

sociedades mercantiles, derecho Comercial.

Abstract
This work was realized by means of a methodology based on collective learning and

investigation from the approach constructivist, by means of which will be exhibited how the

regulation of the free competition of the managerial groups in Colombia, for this there will

explain the basic concepts to themselves and this way to understand the magnitude that the

managerial groups include on the current market, will be analyzed the legislative precedents of

the corresponding topic and a legislative parallel will be added facing the Colombian arranging

opposite to that of the United States, to conclude, there will be studied the managerial group

Oikos S. A. S, distinguishing each of the studied elements that compose a managerial group.

Keywords: Managerial groups, free competition, Colombian legislation, mercantile societies,


laws commercial.

Capítulo 1

Introducción

1
Duque de Herrera, M. (2017) Aprendizaje colaborativo en el estudio del derecho de
sociedades. pp 9
En el ejercicio del derecho de asociaciòn, entendido como la facultad que tienen las personas

para unirse y formar asociaciones, comprendiendo la posibilidad de pertenecer a ellas o no, con

tal que èstas persigan fines lìcitos2 y la creación de la figura de grupos empresariales conllevan

ciertos retos para el derecho Colombiano al momento de regular los aspectos económicos que

estos acarrean. La masificación de las empresas y las diversidad de las mismas generaron

consecuencias positivas para una economía globalizada que al mismo tiempo se volcó trabajosa

y complicada para empresas que luchaban en contra de una ola macroeconómica en donde

surgir cada vez parecía menos posible. Es ahí cuando surgen los grupos empresariales como

una alternativa factible al crecimiento de empresas encaminadas a un mismo foco en donde la

colaboración solidaria y la ayuda mutua sirve de escalón para el surgimiento en conjunto de

quienes integran estos grupos, pero como toda actividad económica debe ser regulada y

controlada a lo que surgen inconvenientes, practicas poco eticas y ante esto surge la siguiente

interrogante ¿Cómo se regula la libre competencia? Este trabajo tiene como fin responder a

este interrogante con los límites de los grupos empresariales y del Estado colombiano.

Capítulo 2
Grupos Empresariales
La ley 222 de 1995 en el artículo 28 establece la definición de grupo empresarial:

2
Cascante Chaves, M.C. Duque de Herrera, M. V. (2015) Sociedades Mercantiles pp. 19
“Habrá grupo empresarial cuando además del vínculo de subordinación, exista entre las

entidades unidad de propósito y dirección. Se entenderá que existe unidad de propósito y

dirección cuando la existencia y actividades de todas las entidades persigan la consecución de

un objetivo determinado por la matriz o controlante en virtud de la dirección que ejerce sobre

el conjunto, sin perjuicio del desarrollo individual del objeto social o actividad de cada una

de ellas.”

De esta definición, cabe resaltar que un elemento esencial es la subordinación, es decir, la

existencia de una empresa matriz quién va a ser la encargada de ejercer un control sobre las

filiales. El código de comercio en el artículo 260, establece frente a la subordinación; “Una

sociedad será subordinada o controlada cuando su poder de decisión se encuentre sometido

a la voluntad de otra u otras personas que serán su matriz o controlante, bien sea directamente,

caso en el cual aquélla se denominará filial o con el concurso o por intermedio de las

subordinadas de la matriz, en cuyo caso se llamará subsidiaria.”

El control que se menciona en este artículo, se puede reflejar de diversas formas, como las

mencionadas en el artículo 261 del código de comercio.

Artículo 261. presunciones de subordinación:

“1. Cuando más del cincuenta por ciento (50%) del capital pertenezca a la matriz,

directamente o por intermedio o con el concurso de sus subordinadas, o de las subordinadas

de éstas. Para tal efecto, no se computarán las acciones con dividendo preferencial y sin

derecho a voto.

2. Cuando la matriz y las subordinadas tengan conjunta o separadamente el derecho de emitir

los votos constitutivos de la mayoría mínima decisoria en la junta de socios o en la asamblea,

o tengan el número de votos necesario para elegir la mayoría de miembros de la junta

directiva, si la hubiere.
3. Cuando la matriz, directamente o por intermedio o con el concurso de las subordinadas, en

razón de un acto o negocio con la sociedad controlada o con sus socios, ejerza influencia

dominante en las decisiones de los órganos de administración de la sociedad.” Cabe aclarar

que la presunciòn de la que se habla en este artìculo es considerada presunciòn legal, lo que

significa que admite prueba en contrario.3

Èsta situaciòn de control debe ser inscrita en el registro mercantil mediante documento privado

que deberá contener el nombre, domicilio, nacionalidad y actividad de los vinculados, así como

el presupuesto que da lugar a la situación de control.4

Además, los grupos empresariales pueden tener una concentración empresarial, que significa

“la adquisición del control de una o varias empresas, o la creación de una nueva empresa por

parte de las intervinientes en la operación, con el objeto de desarrollar actividades


5
conjuntamente. Esta concentración puede darse de manera horizontal o vertical. Según la

Guía de análisis de concentraciones empresariales emitida por la Superintendencia de

Industria y comercio: “Una integración horizontal, definida como aquella operación realizada

entre empresas ubicadas en el mismo eslabón de la cadena de producción y/o distribución

conduce a que desaparezca un competidor del mercado o a que se reduzca la competencia.”

Mientras que las concentraciones verticales son “la integración realizada entre empresas

ubicadas en diferentes segmentos de producción y/o distribución pero en la misma cadena de

valor, si bien, no necesariamente reducen la competencia, podrían generar restricciones o

limitaciones de oferta hacia arriba o hacia abajo de la respectiva cadena.” O como lo

menciona Francisco Reyes Villamizar “la integraciòn vertical es el control de sociedades a

distintas fases de una cadena de producciòn, o de distribuciòn, dentro de una misma actividad

3
Superintendencia de sociedades.( 2011 ) Guìa pràctica Régimen de matrices y subordinadas.pp 13
4
Congreso de Colombia( 20. 12.95) Art 30. Ley 222/ 95 Diario Oficial No. 42.156
5
Superintendencia de industria y comercio de Colombia. (2015) Guía de integraciones empresariales. pp 7
econòmica. Y la integraciòn horizontal es el control de compañías que explotan una misma

actividad econòmica”6

Conglomerado empresarial

Otro modelo de integraciòn empresarial es el conglomerado, consiste en adquirir

participaciones de control en compañías que se dedican a objetos sociales disìmiles7.

Comúnmente, se confunde grupos empresariales con conglomerados, ya que son dos formas

de asociación empresarial muy similares, frente a la definición de conglomerado, la

supersociedades mediante el Oficio 220-052760 menciona que; “los conglomerados pueden

ser entendidos como una estrategia empresarial mediante la concentración de empresas que

pueden desarrollar diversas actividades, sin que sea necesario identificar una sociedad o

persona natural que posea el control de las demás.”8

La única característica diferente que poseen frente a los grupos empresariales, es que los

conglomerados no cumplen con el elemento de “unidad de propósito y dirección”,la ausencia

de este elemento es la única diferenciación que se puede encontrar para distinguir estas dos

formas de asociación empresarial.

Capítulo 3

Libre Competencia

a. LA ESCUELA NORTEAMERICANA

La economía dinámica estadounidense su crecimiento desmedido y en ocasiones podría

catalogarse como salvaje fueron factores que convirtieron y retornaron a que este país se

6
Reyes Villamizar. (2009) Derecho societario. 2da Ed. Temis pp 274
7
Reyes Villamizar. (2009) Derecho societario. 2da Ed. Temis pp 274
8
Superintendencia de sociedades, Oficio 220-052760 pp. 1
posiciona como pionero en el derecho a la libre competencia, regulando y controlando a través

de su common law actuaciones anticompetitivas.

En este recorrido jurídico-histórico de la libre competencia que se desarrolla en Estados Unidos

es de suma importancia explicar brevemente los primeros pasos que dio esta potencia mundial

hacia el control de la libre competencia. El primer paso se dio a través de la ley de Sherman en

1890, la cual buscaba principalmente restringir los pactos, convenios o acuerdos entre empresas

que suscitaron restricciones ilegales, monopolios o de manera amplia que limitaran la libre

competencia. Es indiscutible la importancia de esta ley como precedente histórico pero sin

embargo se vio truncada y se tornó ineficiente debido a su ambigüedad y limitada restricción

lo que en su aplicación generaba el sentido contrario a su propósito inicial, como consecuencia

de esto surge el 26 de septiembre de 1914 la Ley de la Comisión Federal de Comercio la cual

creó un organismo facultado para impedir y reprimir la competencia desleal con funciones

informativas y preventivas, posteriormente la Ley Clayton del 15 de octubre del mismo año

dio un significativo avance no solo por las nuevas figuras que prohibía en la materia si no

porque entraba la posibilidad de declarar la ilegalidad previa, es decir sobre una conducta que

atente contra la libre competencia y no como lo hacía la ley Sherman sobre un hecho

consumado.

Dos principios interpretativos base deja la escuela norteamericana en el caso "Standard Oil

Company of New Jersey vs. Unitcd States" estos son la regla de la razón (Rule of Reason), y

la Doctrina de la Condenación per se (per se doctrine) distintas o podría decirse hasta

antagónicas una respecto de la otra. La primera consiste en el ejercicio flexible y detallado de

cada caso en particular en donde se observan los hechos y se juzga según el efecto

anticompetitivo que produzca y la segunda más directa y estricta en el ejercicio del juez

entendía el efecto a largo plazo que podría ocasionar convenios que en principio parecieran con

efectos poco significativos.


La escuela norteamericana como se expuso anteriormente en términos generales, podría

catalogarse como la cuna de la libre competencia y resulta útil para el estudio de este proyecto

investigativo.

b. RÉGIMEN LEGAL COLOMBIANO DE LA LIBRE COMPETENCIA

Entender el ejercicio de la libre competencia en Colombia, debe comprender en primer aspecto

sobre quien se ostenta el cargo de la regulación de la económica y de sus fenómenos para esto

es menester apegarse al ordenamiento jerárquico jurídico colombiano.

La constitución política de 1991, ubicada en primer rango consigna en su artículo 333

principalmente la regulación de la economía como una actividad del conjunto civil con control

y límite del Estado a través de la ley "La actividad económica y la iniciativa privada son libres,

dentro de los límites del bien común. Nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin

autorización de la ley. La libre competencia es un derecho de todos que supone

responsabilidades. La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica

obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo

empresarial. El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad

económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición

dominante en el mercado nacional.

"La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el

ambiente y el patrimonio cultural de la nación." así como el artículo 334 le otorga

explícitamente esta función de control “La dirección general de la economía estará a cargo del

Estado”

Específicamente el organismo adscrito como única autoridad nacional de la competencia es la

Superintendencia de Industria y Comercio según el artículo 6 de la Ley 1340 de 2009

"AUTORIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN DE LA COMPETENCIA. La


Superintendencia de Industria y Comercio conocerá en forma privativa de las investigaciones

administrativas, impondrá las multas y adoptará las demás decisiones administrativas por

infracción a las disposiciones sobre protección de la competencia, así como en relación con la

vigilancia administrativa del cumplimiento de las disposiciones sobre competencia desleal…”

El primer antecedente legal de colombia en torno a la libre competencia lo configura la Ley

155 de 1959 que en su artículo 1ro en donde se prohíbe toda clase de práctica, acuerdos o

convenios que directa o indirectamente limiten la libre competencia. Aunque le otorga la

facultad al Estado que en ciertas ocasiones permita estos acuerdos en pro del interés general de

la economía (facultad que se desarrollaría posteriormente en la ley 1340/2009 del sector

agropecuario) posteriormente las leyes 142/1994 de los servicios públicos domiciliarios y la

ley 143/1994 el régimen de las actividades de generación, interconexión, transmisión,

distribución y comercialización de electricidad, cada una en su materia buscó incentivar la

competencia libre y atacar los actos de competencia desleal, en ese mismo año la ley 178

ratificó el "Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial", hecho en París el

20/03/83 que en su artículo 10 obliga a los países de la Unión “a asegurar a los nacionales de

los países de la Unión una protección eficaz contra la competencia desleal” y enumera algunos

actos de competencia desleal, también en la ley 256/1996 se enumeran y describen los actos

de competencia desleal en concordancia con el decreto 2153/1992.

C. DEFINICIÓN

Según la SIC (Superintendencia de Industria y Comercio) la libre competencia es “ El conjunto

de esfuerzos que desarrollan los agentes económicos que, actuando independientemente,

rivalizan buscando la participación efectiva de sus bienes y servicios en un mercado

determinado” y según esta misma entidad el derecho de competencia “ se ocupa de la

protección de los intereses de los consumidores y de la protección de la libre competencia en


los mercados. Estos se protegen mediante la prohibición de actos que considera impiden la

competencia y mediante la promoción y abogacía por un entorno competitivo”.

La corte constitucional en C 032 del 2017 y en distintas ocasiones se ha pronunciado sobre la

libre competencia como “La libertad de competencia acontece cuando un conjunto de

empresarios o de sujetos económicos, bien se trate de personas naturales o jurídicas, dentro de

un marco normativo y de igualdad de condiciones, ponen sus esfuerzos o recursos a la conquista

de un mercado de bienes y servicios en el que operan otros sujetos con intereses similares. Se

trata propiamente de la libertad de concurrir al mercado ofreciendo determinados bienes y

servicios, en el marco de la regulación y en la ausencia de barreras u obstáculos que impidan

el despliegue de la actividad económica lícita que ha sido escogida por el participante.” y según

la corte esta comprende tres prerrogativas “ (i) la posibilidad de concurrir al mercado, (ii) la

libertad de ofrecer las condiciones y ventajas comerciales que se estimen oportunas, y (iii) la

posibilidad de contratar con cualquier consumidor o usuario.”

Capítulo 4

Derecho de Competencia en los Grupos Empresariales

Si bien es cierto que los grupos empresariales tienen derecho a la libre competencia y todo lo

que esto conlleva, debemos entender que Colombia es un estado que brinda igualdad de

oportunidades y que constantemente está en la búsqueda de generar oportunidades a todo tipo

de personas, la capacidad de libre competencia en los grupos empresariales les permite en cierta

medida adueñarse de ciertos sectores del mercado logrando dejar a un lado a otros grupos que

también pueden estar buscando generar vínculos con este sector del mercado para así lograr

crecer.
Pero antes de entrar a tratar el tema de las problemáticas es importante hablar de que considera

la superintendencia de industria y de comercio como acciones que van en contra de la libre

competencia, la superintendencia de industria y comercio en un concepto nos expone cuales

son las conductas que están prohibidas por el régimen de competencia, en primer lugar hace

mención de las principales conductas que ponen en peligro la estabilidad de la competencia,

los acuerdos competitivos “Un acuerdo anticompetitivo es todo contrato, convenio,

concertación, práctica concertada o conscientemente paralela entre dos o más empresas, que

prevenga, restrinja, o distorsione la competencia o tenga la potencialidad de surtir uno de estos

efectos.9”

También el concepto brindado por la superintendencia hace mención de que se consideran

prácticas en contra de la competencia las conductas abusivas por parte de los agentes

económicos así como también ciertas conductas unilaterales que pueden realizar las empresas,

la ley 256 de 1996 y el decreto 2153 de 1992 nos especifican los actos contrarios a la

competencia, específicamente en el artículo 47 del decreto 2153 de 1992, mientras que la ley

256 de 1996 nos habla de los actos de competencia desleal.

Para iniciar con las posibles problemáticas que pueden surgir debemos hablar de la sentencia

C 228/ 2010 que busca brindarnos un concepto apropiado para entender los límites del derecho

de competencia de los grupos empresariales, el problema en cuestión que busca tratar en la

sentencia es como debe ser la intervención del estado en la economía, si debe prevalecer el

derecho a la libre competencia o si las posiciones dominantes que pueden llegar a generarse

deben eliminarse y cuales son las estrategias a utilizar para buscar un equilibrio en los grupos

empresariales que trabajan con sectores del mercado similares, otra problemática a resolver

9
Superintendencia de Industria y Comercio.(2017).Prácticas restrictivas de la competencia. Recuperado de
http://www.sic.gov.co/practicas-restrictivas-de-la-competencia
para el caso concreto es el de los “carteles empresariales” y los monopolios que pueden llegar

a generarse que son un peligro para la economía de un país.

Los carteles empresariales se han transformado en una problemática de gran importancia para

el estado, funcionan de la siguiente manera:

Se producen cuando dos entidades que trabajan con el mismo objeto social deciden acordar

entre ellos un precio de venta que beneficie a ambos pero que no favorece en nada a las demás

entidades, este acuerdo entre grandes entidades genera que solo ellos se beneficien de los

elementos del mercado mientras que las entidades o grupos pequeños por culpa de este acuerdo

tiende a desaparecer o por intentar seguir con la competencia de los otros terminan

desapareciendo, estos carteles son el comienzo de los monopolios, actualmente en América

latina podemos ver un caso de por qué es importante que el estado busque maneras para

contrarrestar y generar una competencia sana entre empresas.

Cuando el estado no puede garantizar una competencia sana en el país surgen problemáticas

que pueden generar crisis sociales, para entender mejor esto usaremos el ejemplo de Venezuela

buscando mostrar que consecuencias tiene el cierre de empresas en un país.

“Por otra parte cuando las relaciones se hacen mixtas y ocurre la sinergia, la vinculación o

fusión origina el extremo, la competencia monopolística y el oligopolio actúan como agentes

motores y paralizan o estrangulan empresas comprándolas, sacrificándolas o cerrándolas bajo

las premisas de poca rentabilidad, minimización del beneficio, y escasez de productos” 10.Con

la toma de un mercado por parte de unos pocos grupos se deja a la libre disposición de los

mismos la capacidad de fijar el precio de bienes y servicios en un mercado, al permitir que los

grupos delimiten los precios los principales afectados van a ser los consumidores que para

poder continuar con el desarrollo de su vida van a tener que cambiar su calidad de vida si

10
Negotium.(2011).Monopolio y oligopolio: causa de las empresas cerradas en Venezuela. Estudio de un caso
en el estado Zulia. Grupo SIDERPRO.p.68 Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/782/78218453004.pdf
pretenden conservar el estilo de vida que tienen con el nivel de ingresos que poseen, para el

caso concreto como es Venezuela es entendible que esta no es la única de las razones por las

cuales el país entró en crisis, pero sí es evidente que esto fue uno de los grandes problemas que

afectó a la población civil y a largo plazo acabó con la economía del país, un ejemplo de esto

es el claro abandono por parte del estado en este materia debido a que no fueron reguladas

efectivamente las conductas realizadas por ciertas empresas.

Actualmente en Colombia esta protección está delimitada en el decreto 3466 de 1982 por el

que se establece el estatuto del consumidor, el concepto 521 de 1983 que habla de garantías

mínimas y el concepto 19780 de 1999 por el cual se reglamenta la calidad de bienes y servicios,

Entendemos entonces que nuestra legislación posee los elementos normativos idóneos para

brindarle al consumidor garantías mínimas respecto a la obtención de bienes y servicios, el

consumidor actualmente se vera beneficiado de la competencia regulada que existe en el país

lo que le permitirá al mismo seguir el camino del desarrollo, esta normatividad es un éxito en

el marco normativo por cómo está estructurada y el aporte social que logra crear11.

Capítulo 6

Grupo Empresarial Oikos S.A

Para un entendimiento práctico y completo de esta figura económica, es de suma

importancia exponer en términos generales un caso real: Oikos S.A será tomado de ejemplo

para la mayor comprensión de los grupos empresariales en este trabajo investigativo.

Es una organización dedicada a diferentes procesos inmobiliarios y de finca raíz, sus líneas de

negocio son: Oikos Constructora, Oikos Inmobiliaria, Oikos títulos y Oikos Storage Mini

Bodegas segun su pagina web; su principal actividad la construcción de edificios no

11
Archila, J.(1994). Revista apertura internacional. Criterios de aplicación de las normas de
competencia.Número 62. Recuperado de
http://www.archilaabogados.com/images/stories/publicaciones/Criteriosdeaplicaciondelasnormasdecompetencia.
pdf
residenciales, la secundaria son actividades inmobiliarias a cambio de una distribución o a por

contrata y, almacenamiento y depósito.

Su constitución fue por escritura pública No.7045, notaria 1° de Bogotá del 20 de diciembre

de 1979, inscrita el 15 de febrero de 1.980, bajo el no.81.520 del libro IX, se constituyó la

sociedad comercial denominada: oikos sociedad de inversiones ltda. oikos s.t. ltda.

Control por parte de la sociedad matriz:

1. Grupo Empresarial Oikos S.A.S

a. Sociedad subordinada Metalikos sas

b. Sociedad subordinada Quorum gestores comerciales y de cartera s a s

c. Oikos international llc

Su unidad de propósito está bien explícita sobre el sector de finca raíz que entre la matriz y

subordinación de las demás empresas construyen un único objetivo.

Su competencia es muy alta, esto se puede ver reflejado en la “Feria Internacional Gran

Salón Inmobiliario, que se realizó en el complejo empresarial de Corferias con más de 250

ofertas de diferentes organizaciones”12 . En este negocio se puede apreciar un sin fin de

empresas, desde grupos empresariales tradicionales con gran trayectoria como Grupo AR (

AR Inmobiliaria), hasta inmobiliaria no tradicionales como Mubrick. Según el gerente de

CBRE “ Sin duda cada vez el mercado está más competido debido a que las empresas le

están apostando a cautivar mercados no tradicionales”13.

12
La República,(2017), Más de 28.000 personas asistieron a la XII versión del Gran Salón Inmobiliario,
Recuperado de https://www.larepublica.co/empresas/mas-de-28000-personas-asistieron-a-la-xii-version-del-
gran-salon-inmobiliario-2541231

13
La República,(2017), Mubrick es como el Uber, Netflix o PayPal del sector inmobiliario, Recuperado de
https://www.larepublica.co/empresas/mubrick-es-como-el-uber-netflix-o-paypal-del-sector-inmobiliario-
2539308
Capítulo 7

Conclusión

De los conceptos analizados anteriormente y de la manera en que se abordó el estudio de la

regulación de la libre competencia en los grupos empresariales, se puede inferir que aunque se

ha realizado un ejercicio consciente en torno a la prevención de actos anticompetitivos en pro

del desarrollo conjunto social y de la maximización de las garantías y derechos en torno al

ejercicio económico en el país, no se concreta la regulación y el control en un estatuto único

de libre competencia en grupos empresariales que se desarrolle con tal claridad que no dé

espacio a ambigüedades e imprecisiones en el ejercicio interpretativo de este fenómeno

económico. Mas bien resulta una interpretación algo axiológica o general de la libre

competencia, del derecho a esta, de los actos desleales de las prohibiciones etc en cualquier

situación en la que interactúen agentes económicos y no específicamente en los postulados de

un grupo empresarial en donde se manejan particularidades diferenciadoras como la

subordinación, la unidad de propósito entre otras.

Bibliografía

Alarcón, A. (2016). La libre competencia económica en el derecho colombiano: una revisión


desde la economía social de mercado y sus implicaciones normativas. Revista Prolegómenos
Derechos y Valores, 19, 37, 109-124. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18359/prole.1683

Archila, J.(1994). Revista apertura internacional. Criterios de aplicación de las normas de


competencia.Número 62. Recuperado de
http://www.archilaabogados.com/images/stories/publicaciones/Criteriosdeaplicaciondelasnor
masdecompetencia.pdf

Cascante Chaves, M.C. Duque de Herrera, M. V. (2015) Sociedades Mercantiles. Bogotà,


Colombia: Colecciòn Escuela de Maestros

Concepto de la Superintendencia de Industria y Comercio. (1983) Resolución 521.

Concepto de la Superintendencia de Industria y Comercio. (1999) Resolución 19780

Congreso de Colombia ( 20 de diciembre 1995) Por la cual se modifica el Libro II del Código
de Comercio. ( Ley 222 de 1995). DO: 42.156

Congreso de Colombia. (18 de enero de 1996). Ley sobre normas de competencia desleal. [ley
256 de 1996]. DO: 42.692

Corte Constitucional Sala Plena, (25 de enero de 2017) Sentencia D-11430 [MP Alberto Rojas
Rios]

Corte Constitucional. (24 de marzo de 2010) C-228. [MP Luis Ernesto Vargas Silva]

Duque de Herrera, M. (2017) Aprendizaje colaborativo en el estudio del derecho de


sociedades. Bogotá, Colombia: Colección Jus Privado

Ministerio de Desarrollo Económico. (31 de diciembre de 1992). Decreto por el cual se


reestructura la Superintendencia de Industria y Comercio y se dictan otras
disposiciones.[Decreto 2153 de 1992]. DO:40.704.

Negotium.(2011).Monopolio y oligopolio: causa de las empresas cerradas en Venezuela.


Estudio de un caso en el estado Zulia. Grupo SIDERPRO. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/782/78218453004.pdf

La República,(2017), Más de 28.000 personas asistieron a la XII versión del Gran Salón
Inmobiliario, Recuperado de https://www.larepublica.co/empresas/mas-de-28000-personas-
asistieron-a-la-xii-version-del-gran-salon-inmobiliario-2541231

La República,(2017), Mubrick es como el Uber, Netflix o PayPal del sector inmobiliario,


Recuperado de https://www.larepublica.co/empresas/mubrick-es-como-el-uber-netflix-o-
paypal-del-sector-inmobiliario-2539308
Londoño,Afonso.(Octubre, 1997).El régimen general de la libre competencia Características
Principales. Trabajo presentado en el segundo congreso iberoamericano de derecho
empresarial, Bogotá, Colombia. https://centrocedec.files.wordpress.com/2011/07/1-
rc3a9gimen-general-de-la-libre-competencia-aml.pdf

Olaechea, J. (1988) El surgimiento del derecho de la libre competencia y sus escuelas básicas
(Segunda parte). Revista de Derecho Themis, 12, 40-45.

Presidente de la República.(2 de diciembre de 1982). Decreto por el cual se dictan normas


relativas a la idoneidad, la calidad, las garantías, las marcas, las leyendas, las propagandas y la
fijación pública de precios de bienes y servicios, la responsabilidad de sus productores,
expendedores y proveedores, y se dictan otras disposiciones.[Decreto 3466 de 1982].DO:36143

Presidente de la República de Colombia ( 27 de Marzo 1971) Por el cual se expide el còdigo


de comercio. ( Decreto 410 de 1971) DO: 33.339

Reyes Villamizar. (2009) Derecho societario. 2da Ed. Bogotà. Temis

Superintendencia de industria y comercio de Colombia. (2015) Guía de integraciones


empresariales. Recuperado de
http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/publicaciones/Guia_Integraciones_VF_Par
a_Publicacion.pdf

Superintendencia de sociedades (01 de Mayo de 2011) Oficio 220-052760. Recuperado de


https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/normatividad_conceptos_
juridicos/31395.pdf

Superintendencia de Industria y Comercio.(2017).Prácticas restrictivas de la competencia.


Recuperado de http://www.sic.gov.co/practicas-restrictivas-de-la-competencia

Superintendencia de sociedades. (2011) Guìa pràctica Régimen de matrices y


subordinadas.Recuperado de
https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_ivc/CartillasyGuias/Guia_Practica_Regimen
MatricesySubordinadas.pdf

Superintendencia de Industria y Comercio.(2017).Definiciones sobre competencia.


Recuperado de http://www.sic.gov.co/que-es-la-libre-competencia

S-ar putea să vă placă și