Sunteți pe pagina 1din 4

¿Qué es un sistema jurídico y en qué consiste su validez y eficacia?

Laclau (2010) 1 explica que para Savigny un sistema jurídico no es una


construcción racional, lógica, sino algo orgánico, que va desenvolviéndose en el
tiempo, toda vez que considera que el derecho se presenta como un conjunto de
comportamientos intersubjetivos, como una red de relaciones que se dan entre los
hombres y que constituyen lo que denomina como relaciones jurídicas, las cuales
a su vez, se agrupan entre sí conformando lo que denominó “instituto jurídico”, y
estos institutos no se dan de manera aislada sino por el contrario, se encuentran
ligados entre sí constituyendo un sistema; por lo anterior, el sistema jurídico
constituye una totalidad dinámica, de carácter orgánico, en la cual los elementos
empíricos y racionales se unen dentro de un conjunto que los armoniza.
Por otra parte, Sieckmann (2015)2 señala que para Kelsen un sistema jurídico
puede distinguirse de los demás ya que las normas jurídicas tienen una sanción
coactiva, por eso Hans (2009)3 indica que no hay conducta humana que no pueda
ser juzgada desde un punto de vista jurídico o a la cual no sea aplicable el
derecho positivo, nacional o internacional, de aquí resulta que, desde su punto de
vista, un orden jurídico no puede tener lagunas; es importante resaltar que la
coacción debe ser entendida como característica del orden jurídico como un todo,
no de una norma.
También señala que decir que una norma es válida, es equivalente a decir que
una norma existe como tal, porque constituye el resultado de un acto de prescribir
autorizado por otra norma, y por otra parte, es obligatorio hacer lo que ella dispone
porque así lo establece la norma jerárquicamente superior, explicando Ugarte
Godoy (1995)4 que una norma al tener su base en una norma superior, cualquiera
que sea su contenido puede ser derecho.

1Laclau, M. (2010). Interpretación del derecho e intuición en el pensamiento de Savigny.


Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ANDH/article/viewFile/ANDH1010110225A/20515
2 Fabra Zamora, J., Rodríguez Blanco, V. (2015). Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho,

volumen dos. Recuperado de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3796-enciclopedia-


de-filosofia-y-teoria-del-derecho-volumen-dos
3 Hans,K.(2009), Derecho y la Naturaleza. Recuperado de

http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/8/el-derecho-y-la-naturaleza.pdf
4 Ugarte Godoy, J. (1995). El Sistema Jurídico de Kelsen. Síntesis y Crítica. Revista Chilena de

Derecho, volumen 22 (N°1). 111


En ese sentido, Fabra Zamora (2015)5 señala que la validez asume dos sentidos
que no deben ser confundidos, pues puede ser vista como sinónimo de creación
regular de una norma, de acuerdo a los procesos fijados por otras normas, pues
no todas éstas pueden ser calificadas como válidas; y validez como sinónimo de
pertenencia a un sistema jurídico, ya que todas las normas que componen un
sistema jurídico son válidas, pero debe distinguirse entre las que su pertenencia
depende de su relación con otras normas del sistema (normas derivadas) y
aquéllas cuya pertenencia no dependa de su relación con otras normas del
sistema (normas originarias o no derivadas).
De acuerdo al material proporcionado por la profesora (2019) 6, la validez de la
norma puede ser: formal, en donde se establece que la validez de la norma
depende del seguimiento de los procesos de creación normativa previstos en la
norma superior y de la competencia del órgano emisor de la misma; y material, es
decir, que se adecua el contenido de la norma inferior al de la norma superior a la
que se encuentra jerárquicamente subordinada, y en todo caso debe ser conforme
a la norma suprema; este criterio de jerarquía denota la existencia de una
determinada estructura del orden jurídico, donde la validez de la norma tanto en el
sentido formal como material dependerá de la primera norma.
Respecto a la eficacia, Hans (2009)7 sostiene que para que el orden jurídico sea
válido es necesario que sea eficaz, en ese sentido, encontramos que la eficacia
para él es una condición sine qua non, toda vez que sus normas son creadas
conforme a la primera Constitución, la cual se considera como la norma fundante
básica en la que se realiza la instauración del hecho fundante de la producción del
derecho, y ésta debe tener un contenido mínimo, ya que no solamente es una
norma suprema sino es la base del sistema jurídico, y retomando el material
(2019)8, debe tener elementos fundamentales mínimos en el sentido material, los
cuales son:

5
Fabra Zamora, J., Rodríguez Blanco, V. (2015).Op cit.
6 Autor desconocido. Constitución, Reforma y Ruptura (2019). Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2611/5.pdf
7 Hans,K.(2009), Op cit.
8 Autor desconocido, Op cit.pp. 22
“1. La diferenciación y asignación de funciones estatales a los órganos,
evitando la concentración del poder
2. Mecanismos de cooperación de los detentadores de poder, distribución y
limitación del poder político mediante dispositivos e instituciones en forma
de frenos y contrapesos.
3. Los mecanismos que eviten bloqueos entre los detentadores de poder
autónomos para impedir que en caso de no cooperar, se resuelva el
impasse por sus propios medios.
4. Un método de forma racional que evite la ilegalidad, la fuerza o la
revolución.
5. El reconocimiento a la autodeterminación individual (es decir, a derechos
fundamentales) y su protección frene a los detentadores del poder.”
La Constitución es el orden jurídico fundamental, por lo tanto, sus elementos
fundamentales de la norma se encuentran vinculados a la dinámica del derecho,
en consecuencia, los cambios que se producen en el sistema jurídico deben ser
analizados en función de su identidad y fuerza normativa, estos procesos de
cambio dan pie a la transición jurídica, la cual puede ser concebida de dos formas:
como un cambio dentro de un mismo orden constitucional, es decir, cambio de
instituciones o modelo constitucionales, o se producirá como creación de un nuevo
orden constitucional, por ello no sólo se deben analizar los procesos de creación y
modificación de las normas, sino también deben tomarse encuentra la reforma, la
interpretación y mutación de las mismas.
Bajo ese contexto, las normas son los elementos primarios del derecho, y su
juridicidad depende de su pertenencia al sistema jurídico, ya que la coercibilidad y
bilateralidad de la misma derivan del sistema, no de la conducta regulada, dado
que no hay conductas que por sí mismas sean jurídicas.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Autor desconocido. Constitución, Reforma y Ruptura (2019). Recuperado de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2611/5.pdf

Fabra Zamora, J., Rodríguez Blanco, V. (2015). Enciclopedia de Filosofía y Teoría


del Derecho, volumen dos. Recuperado de
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3796-enciclopedia-de-filosofia-y-
teoria-del-derecho-volumen-dos

Hans,K., Derecho y la Naturaleza. Recuperado de


http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/8/el-derecho-y-la-
naturaleza.pdf

Laclau, M. (2010). Interpretación del derecho e intuición en el pensamiento de


Savigny. Recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/ANDH/article/viewFile/ANDH1010110225A/
20515

Ugarte Godoy, J. (1995). El Sistema Jurídico de Kelsen. Síntesis y Crítica. Revista


Chilena de Derecho, volumen 22 (N°1). 111

S-ar putea să vă placă și