Sunteți pe pagina 1din 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA

TEMA: LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO

TEORÍA DEL DERECHO:


ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN

ALUMNO: LUIS VLADYMIR CANTÚ PEÑA


MATRÍCULA: 1513638

MAESTRA
LL.M. VERÓNICA MARTÍNEZ FERNÁNDEZ

MONTERREY, N.L. MÉXICO A 3 DE ABRIL DEL 2019


Índice
La interpretación ................................................................................................... 2

La interpretación del derecho .............................................................................. 2

Conceptos de interpretación jurídica .................................................................. 2

Tipos de interpretación ......................................................................................... 5

Casos fáciles, difíciles y trágicos ..................................................................... 5

La argumentación jurídica .................................................................................... 6

Conceptos y tipos de argumentación .............................................................. 6

Teorías de la argumentación ................................................................................ 8

Stephen Toulmin ................................................................................................ 8

Neil MacCourmick .............................................................................................. 8

Robert Alexy....................................................................................................... 9

Los argumentos interpretativos ......................................................................... 10

Analogía............................................................................................................ 10

Argumento a contrario .................................................................................... 12

Argumento sistemático ................................................................................... 13

Argumento psicológico ................................................................................... 13

Argumento pragmático ................................................................................... 14

Argumento teleológico .................................................................................... 14

Argumento histórico........................................................................................ 14

Conclusión ........................................................................................................... 15

Opinión del tema ................................................................................................. 16

1
La interpretación
La interpretación es una actividad de decidir, proponer, describir o prever el
significado de un objeto, en un segundo termino se refiere al resultado o producto
de dicha actividad.1 Al hablar de interpretación con frecuencia se les hace referencia
a estos dos sentidos, aunque generalmente el significado del término depende del
tipo de objeto sobre la cual recaiga la actividad interpretativa.

La interpretación del derecho


El hablar de interpretar las fuentes del derecho significa poner en claro el contenido
de las normas jurídicas o en qué momento puede aplicarse tal para acción o
controversia, o quizá, para ambas cosas. A lo que tiene por nombre norma jurídica
son aquellas exteriores, heterónomas, coercibles y bilaterales, no obstante, ¿se
refiere al texto plasmado o al significado que carga este? Si consideramos esta
última entonces la norma no es el objeto de interpretación sino el producto de una
actividad de interpretación.

La interpretación jurídica, por lo anterior, pertenece al género de la interpretación


textual: es la actividad de buscar o decidir el significado del texto jurídico o el
resultado de su formulación, el significado mismo. Como no existe un único método,
hay diferentes ideas diversas de la interpretación jurídica.

Conceptos de interpretación jurídica


En realidad, no existe una única forma constante y única para la interpretación
jurídica, existen distintos conceptos de interpretación jurídica que es necesario
reconocer.2

El primero es en un término estricto que se refiere a la atribución de significado


cuando alguna norma presencia dudas o controversias al momento de aplicarse; se
dice que ocupa de interpretación aquella norma que es oscura o discutible porque

1 Riccardo Guastini, “La interpretación: objetos, conceptos y teorías” en Rodolfo Vázquez (comp.),
Interpretación jurídica y decisión judicial, Fontamara, México, 2001, p.21.
2 Ibid. p.p. 21-23

2
se duda sobre su aplicabilidad en un determinado supuesto de hecho y se requiere
una decisión argumentada y justificada. Cuando la norma es clara y no hay ninguna
duda o controversia no puede haber interpretación.

Quienes adoptan esta concepción de interpretación mencionan que es una actividad


intelectual en descifrar el contenido exacto de las palabras, pues estas tienen
significado propio independientemente de los diversos modos y de usarse y
entenderse, por ello, sus seguidores identifican a las normas como el texto que
expresa ya sea un significado claro y preciso u oscuro y vago.

El segundo es un término amplio para referirse a cualquier significado que pueda


tener una norma independientemente de si hay una duda o controversia. Menciona
que cualquier texto, en cualquier situación requiere de una interpretación, un
requisito necesario para su aplicación, quedando simplemente como una suerte de
traducción.

Los seguidores de esta concepción intentan poner en evidencia que darle


significado un texto requiere de valoraciones, elecciones y decisiones; el texto no
es un significado propio, sino que este cambia con facilidad por quien las utiliza o
interpreta, inclusive cada decisión de interpretación es siempre y hasta cierto punto
la voluntad y capricho de una persona. Interpretar es decidir el significado de un
texto; interpretar es producir una norma.

Por último, interpretación es utilizado en muchos aspectos, en uno se le asocia a la


frecuencia en que juristas trabajan para identificar fuentes del derecho válidas y
sistematizar aquellas que puedes utilizarse. En otro, cuando se le da un tratamiento
incorrecto, falso, impropio o manipulado de un texto jurídico. Se le asocia como
sinónimo de aplicación, no obstante, la interpretación se ocupa de los textos
normativos y la aplicación al contenido de tales, las normas.

3
Teorías de la interpretación jurídica
El autor Riccardo Gastini identifica tres teorías o familias de teorías de la
interpretación que se confrontan con la literatura jurídica moderna: formalista,
escéptica e intermedia como un punto medio de las anteriores.3

La primera llamada formalista como se habló anteriormente tiene como objeto


interpretar el significado único y definitivo que encierra un texto normativo o la
intención del legislador o voluntad de un sistema legislativo en su formulación; con
el fin de dotarle de una veracidad o una falsedad. Las mismas decisiones judiciales
están determinadas por las normas preexistentes, aplican el derecho ya hecho, no
se crea nada nuevo.

La segunda es teoría escéptica que más de conocimiento de un texto es una


valorización y decisión, el texto normativo no tiene un significado propio, sino que
tiene una pluralidad para entenderse en diversos modos que dependen
principalmente de las posturas valorativas de los intérpretes, en este caso no existen
aspectos ni verdaderos ni falsos. Las normas jurídicas son el resultado de la
interpretación, por lo tanto, un sistema jurídico no es completo ni coherente: frente
a una laguna u oscuridad los jueces crean derecho nuevo.

La tercera teoría es un punto medio entre las anteriores, los textos normativos tienen
una apertura, una vaguedad y una indeterminación, pero en que se es posible
identificar un núcleo esencial, pero a la vez una zona de oscuridad donde su
significado puede ser incierto e indefinido.

Para la norma existirán casos en fáciles y difíciles en que para los primeros siempre
habrá lugar para su aplicación mientras que en los segundos la aplicabilidad de la
norma será controvertida. Los interpretes deciden discrecionalmente si la
controversia se ubica en el núcleo de significado o en la oscuridad.

3 Ibid., p.p. 30-35

4
Tipos de interpretación
Clasificar los tipos de interpretación es según los criterios del sujeto que realiza tal
actividad, por lo tanto, es posible distinguir cuatro: la interpretación auténtica, la
interpretación oficial, la interpretación judicial y la interpretación doctrinal.4

La interpretación auténtica es realizada por el autor mismo del documento, en


sentido estricto, es la interpretación de la ley realizada por el legislador mediante
otra ley sucesiva. La interpretación oficial es aquella realizada por un órgano del
Estado en ejercicio de sus funciones. La interpretación judicial (o jurisprudencial) es
la realizada por un órgano jurisdiccional y está ligado con la aplicación del derecho.
La interpretación doctrinal es la interpretación realizada por juristas suele
conectarse con los objetivos cognoscitivos o de sistematización.

Guastini diferencia la doctrinal y judicial es su fuerza y orientación, la primera es


entendida como una recomendación, propuesta o sugerencia a los jueces para
atribuir a una disposición un determinado significado mientras que el segundo ya es
una decisión que produce efectos jurídicos en concreto, aunque la doctrina no
produce efectos, los influencia en abstracto de la forma en que se orientará la
jurisprudencia de los tribunales.

Casos fáciles, difíciles y trágicos5


El problema de los límites de la interpretación es importante porque no resulta claro
que los tribunales puedan siempre dictar resoluciones correctas para los casos que
se les presentan. Distinguir casos fáciles, difíciles y trágicos permite comprender en
qué medida pueden verse amenazadas o limitad las cuatro condiciones básicas de
la interpretación según Manuel Atienza: la interpretación constitucionalmente
adecuada, la correcta argumentación y fundamentación jurídica, la resolución justa

4Rodolfo Vázquez, Teoría del derecho, Oxford, México, 2008, p.p. 202-206.
5Manuel Atienza, “Los límites de la interpretación constitucional. De nuevo sobre los casos trágicos”
en Rodolfo Vázquez (comp.), La interpretación jurídica y la decisión judicial, Fontamara, México,
2001, p.p. 187-212.

5
al tiempo que jurídicamente correcta de los casos presentados y la no sustitución
del legislador.

Los casos fáciles son aquellos en los que no hay más que la aplicación pura y simple
del derecho una deducción “debo condenar a tal a cierta pena”. Los casos difíciles
no están en los estándares jurídicos existentes por lo que se requiere de una labor
interpretativa por no haber una respuesta correcta o se es ambigua, abierta; que el
derecho sea incompleto o inconsistente; que no exista un consenso entre los
juristas; no es un caso rutinario o de aplicación mecánica; no puede ser por simple
deducción; su resolución debe estar basado en principios; la solución involucra
juicios morales.

Más allá de estos, se encuentran los casos trágicos en que no se tiene ninguna
respuesta correcta y que platean a los jueces no de cómo ejercer su discreción sino
qué camino tomar cuando no parece posible hacer justicia plena por medio del
derecho. Atienza menciona que existe un balance de razones que permite llegar a
una solución, pero con el sacrificio de un valor fundamental desde los puntos de
vista jurídicos y morales. Por ello, él los clasifica en dos casos, el primero en que el
caso choca con su moral y en otra en que no le permite a alcanzar alguna solución.

La argumentación jurídica
Conceptos y tipos de argumentación
La argumentación es una actividad que acompaña en todo momento al fenómeno
jurídico en cualquiera de sus manifestaciones, consiste en ofrecer razones o
pruebas a favor o en contra de una tesis que se pretende sostener o refutar.6

Las personas creen que son ajenas al mundo del derecho, pero lo hacen cuando
intentar convencer a alguien que realice algo, cuando explican las razones que lo
llevaron a actuar de esa manera, entre otros. En la vida diaria existen para justificar
la acción, en el derecho es imposible no argumentar.

6 Antohy Weston, Las claves de la argumentación, Ariel, Barcelona, 1994.

6
La tarea de argumentar en contextos jurídicos ha variado a lo largo de la historia, el
tema principal será la teoría moderna de la argumentación jurídica y se mencionaran
algunas alusiones de las históricas. La anterior teoría es el resultado de la
demostración de las limitaciones e ineficiencias que tiene la lógica formal para
explicar las argumentaciones en el derecho, no obstante, el arsenal argumentativo
no se agota con la lógica formal.

La teoría de la argumentación jurídica se distancia de aquella concepción de


razones en que consiste el fenómeno jurídico, a un carácter lógico formal. Más bien
la teoría de la argumentación jurídica es deudora de la distinción que hace la
filosofía entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación.

El primero se refiere al procedimiento mediante el cual se llega a establecer una


premisa o conclusión; se interesa en cómo se arribó a determinada conclusión, es
decir, sus causas; mientras que el segundo alude al procedimiento que consiste en
justificar tales premisas o conclusiones, el por qué. El de descubrimiento coincide
con el uso descriptivo del lenguaje y por otro la prescripción en el contexto de
justificación.

En la teoría jurídica en el contexto de justificación comparte pretensiones


prescriptivas como descriptivas, no únicamente muestran cómo se justifica de hecho
las decisiones jurídicas, sino también cómo se deberían justificar. La argumentación
jurídica está en contra de la lógica formal como eje de explicación de los argumentos
de derecho pues esta sólo permite determinar la corrección formal de los
argumentos y no la corrección material, es decir, pasan por alto si las premisas son
verdaderas o falsas.

El derecho como argumentación es un tema propuesto por Manuel Atienza pues el


derecho participa en la solución de conflictos sociales a través de la creación de
leyes para dar respuesta a una serie de problemas sociales; generalmente al

7
legislador y a los que participan de algún modo en el proceso se les exige dar
razones para fundamentar esa decisión, para justificar tal o cual ley. Justificar sus
opiniones y decisiones, ese acto implica argumentar, es decir, dar razones que
apoyen sus afirmaciones.

Teorías de la argumentación
En la teoría contemporánea de la argumentación jurídica destacan las aportaciones
de Toulmin, MacCormick y Alexy pues suponen una evolución del pensamiento de
Bieheweg y de Parelman, los precursores de la teoría de la argumentación jurídica.

Stephen Toulmin
Una lógica aplicada y no ideal es lo que le interesaba a este autor pues la lógica
ideal sólo servía para aspectos con alto grado de abstracción como las matemáticas
pero que no operaba en contextos donde se deben de resolver problemas prácticos.
Al encontrar el derecho, se encuentra con una disciplina en que la corrección de sus
argumentos depende no sólo de la forma de las premisas y las relaciones que estas
guardan para así llegar a una conclusión (lógica formal) sino que se requieren de
ciertos criterios sustantivos e históricamente variables.

Los argumentos de derecho comparten cuatro elementos: pretensión, razones,


garantía y respaldo. La pretensión se entiende como la reclamación concreta que
hace la parte actora contra la parte demandada con relación a un bien jurídico la
cual puede afirmarse o invalidarse. Las razones serán los que refuercen o destruyen
la pretensión, es decir, la justificación. La garantía es aquella que justifica la
conexión entre las pretensiones y las razones la cual también pasa por una prueba
de validación llamada respaldo.

Neil MacCourmick
La teoría de este se le conoce como integradora porque pretender conciliar las
posiciones de los defensores de la lógica con las de sus detractores, mediante la

8
consideración de que el fenómeno jurídico no puede prescindir de los aspectos
formales de su razonamiento, así como de los aspectos materiales.

Robert Alexy7
La pregunta fundamental que se plantea Alexy es la siguiente: ¿cómo son posibles
la racionalidad y el conocimiento prácticos? Esta cuestión se orienta por una teoría
de la racionalidad práctica, cuya esencia es el concepto de razón práctica y
representa los fundamentos y límites de la racionalidad práctica. Alexy limitará la
amplitud y la ausencia de contornos del concepto de razón práctica por medio de
una teoría procesal, la que incluye tanto la argumentación jurídica en especial, como
la argumentación práctica en general. El discurso jurídico es un caso especial del
discurso práctico en general, ambos pueden ser tratados en el marco de una teoría
del discurso jurídico integral. Ésta se propone alcanzar la mayor racionalidad posible
en argumentaciones prácticas que tengan como propósito determinar lo que el
derecho permite, prohíbe o manda.

La teoría del discurso como formulación y justificación del sistema de reglas


jurídicas adquiere una especial relevancia para la teoría del derecho. Ésta no es de
ninguna forma un caso de aplicación de aquélla, sino su desarrollo pleno y
necesario. Ambas teorías se complementan recíprocamente. En esta
interdependencia mutua se combinan los aspectos ideales y no institucionales de la
racionalidad práctica con aquellos de tipo institucional y real. Para entender esta
interdependencia se deben integrar dos modelos de sistemas jurídicos: aquél en
que el sistema jurídico funciona como un sistema de procedimientos y el del sistema
jurídico como un sistema de normas. Esta interrelación nos lleva a un concepto
completamente desarrollado del sistema jurídico orientado por la razón práctica.

7Alexy, Robert, Recht, Vernunft, Diskurs. Studien zur Rechtsphilosophie Frankfurt am Main, 1995,
p. 94

9
Los argumentos interpretativos
La función aplicativa de normas jurídicas como un proceso que va de lo general o
abstracto hasta lo particular o concreto; al primero con la grada superior del orden
jurídico como una constitución al acto de ejecución en una norma individualizada
(sentencia).8

La mayoría de las constituciones modernas ofrecen las garantías de certeza y


seguridad jurídica a los individuos que rige, una exigencia que recae en los que
produce las normas y las aplican (fundamentalmente a los jueces) de citar el
precepto legal aplicable al caso y además, mencionar las razones, motivos o
circunstancias especiales son las que llevaron a la autoridad a concluir que el casto
particular encuadra en el supuesto previsto por la norma invocada en el fundamento,
motivar cada uno de esos actos. Por lo tanto, el juez debe saber, debe fundar y debe
motivar cada uno de esos actos.

Para cumplir con ese deber que justifiquen sus decisiones, los jueces (y cualquiera
que trabajan para conseguir la tutela de sus intereses o ejercen otras facultades)
echan mano a distintas formas de razonamiento. Al momento de interpretar las
normas jurídicas, algunas formas de razonar se tornan recurrentes y se van
distinguiendo por tener ciertas características.

Por eso, la ciencia del derecho contemporánea se ha dado la tarea de teorizar


acerca de esas formas de razonamiento, dando lugar a la teoría de los argumentos
interpretativos que más adelante se destacarán los más importantes tanto por su
riqueza teórica, así como por la frecuencia en que se utilizan en el razonamiento
jurídico cotidiano.

Analogía
Las normas que conforman los órdenes jurídicos no prevén soluciones para la
totalidad de casos que puedan presentarse, a consecuencia, existe una laguna el

8 Hans Kelsen, Teoría pura del derecho, UNAM, 1986, p. 246.

10
cual será el vínculo conceptual para la argumentación analógica pues como la
sintetiza Francisco Javier Ezquiaga, el argumento analógico consiste en “trasladar
la solución legalmente prevista para un caso, a otro caso distinto, no regulado por
el ordenamiento jurídico, pero que es semejante al primero”9

Una laguna es cuando existe una falta de regulación en el derecho, para Kelsen las
conductas reguladas pueden ser reguladas de manera positiva sino también de
manera negativa, es decir, el conocimiento jurídico no es infinito por lo que al
elaborar las normas no se pueden prever todos los hechos por acontecer por lo que
no toda regulación puede resignarse a las normas positivas sino también a las
normas de clausura.

Las normas de clausura son sencillamente: todo lo que no está prohibido, está
permitido y todo lo que no está expresamente facultado está prohibido. Con estos
enunciados Kelsen piensa que la realidad en su totalidad queda significada
jurídicamente por lo que al no haber una norma positiva que impute consecuencias
a determinada conducta, ha de entenderse como permitida en virtud de la norma de
clausura.

El problema de las lagunas menciona Kelsen es cuando la falta de semejante norma


jurídica para el caso es considerada por el órgano de aplicación como indeseable
desde un punto de vista jurídico político. El hecho que se produzca un resultado
injusto o indeseable no es un problema imputable exclusivamente por la regulación
positiva sino también por la aplicación de las normas positivas puede acarrear
consecuencias indeseables en términos de justicia.10

9 Francisco J. Esquiaga Ganuzaz, “Argumentos interpretativos y postulado del legislador nacional”,


en Vázquez, Rodolfo (comp.), Interpretación jurídica y decisión judicial, Fontamara, México, 1998, p.
162.
10 Bobbio, Norberto, “La dimensión jurídica de la realidad” en, Contribución a la teoría del derecho,

trad. Alfonso Ruiz Miguel, Debate, Madrid, 1990.

11
A su vez, reconoce lagunas técnicas cuando el legislador omitió regular algún
aspecto sin el cual es imposible aplicar la norma, como si se hubiera saltado uno o
algunos pasos en su diseño provocando que se complique la labor de quien debe
aplicar la norma, por ejemplo, crear un órgano por elección, pero sin regular su
procedimiento como mayoría simple, absoluta, voto secreto, voto público, entre
otros.

Herbert Hart además opina que hay que reconocer la imposibilidad de prever en el
orden jurídico soluciones para todos los casos posibles pues la causa radica en que
las potencialidades del conocimiento jurídico no son infinitas puesto que somos
hombres y no dioses y tengamos relativa ignorancia de los hechos e
indeterminación de propósitos.11

Argumento fiortiori
Con características similares al analógico pues ambos permiten concluir la igualdad
de tratamiento de dos casos pero que se diferencian en que este exige
necesariamente la ausencia de una norma que se refiera expresamente a un caso
concreto. En palabras de Hart, si el caso no previsto y cuyo deber es resolver se
asemeja en grado suficiente al caso típico en aspectos relevantes.

Argumento a contrario
A diferencia del analógico y el fortiori, el argumento contrario, la actividad de
interpretación del juzgador queda constreñida al texto que se interpreta que como
menciona Ezquiaga consiste en afirmar que una extensión semejante a otro caso
particular es incorrecta pues se basa en la presunción de que, si el legislador ha
regulado expresamente una hipótesis, entonces esa regulación se refiere a esa y
sólo a ella.12

11 Herbert, Hart, El concepto de derecho, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1962, p. 160.


12 Francisco J. Ezquiaga, op. cit., p. 157-158

12
Argumento sistemático
El argumento sistemático sigue un método de interpretación, así como su nombre,
es el resultado tanto de la ordenación jurídica como de la división y especialización
del derecho en distintas ramas e instituciones. El argumento sistemático parte de
que el sentido de una norma no sólo está dado por los términos que la expresan y
su articulación sintáctica, sino por su relación con otras normas.

El método sistemático sirve para articular una norma a partir de la integración de los
distintos enunciados que la conforman, como para interpretar su sentido, esta última
función es la que desempeña el argumento sistemático en su calidad de
interpretativo y consiste en atribuir a una disposición cuyo significado sea dudoso,
un sentido congruente con lo establecido a otras normas del sistema, de tal suerte
que corresponde al juez justificar el vínculo existente entre la norma a la que
atribuye significado y las del sistema que le circundan.

Argumento psicológico
El que se atribuye a una norma el significado que corresponde con la voluntad del
emisor o autor de esta, es decir, del concreto legislador que la redactó. Quienes la
emplean rastrean esa voluntad en la exposición de motivos del ordenamiento en el
que esté la norma a interpretar, en el preámbulo o en los trabajos preparatorios del
mismo.

Cabe decir que el argumento psicológico tiene relación con el a fortiori pues ambos
tienen su cimiento en la voluntad del legislador, sólo que el fiortiori no intenta hacer
un rastreo de esa voluntad en exposiciones de motivos o en documentos
semejantes.

13
Argumento pragmático
Es el argumento por el cual dada una formulación normativa a la que quepa atribuir
varios significados, ella debe ser interpretada optando por aquel significado que la
haga más eficaz para lograr su finalidad.13

El argumento pragmático más que elegir la interpretación se utiliza para justificar la


opción por aquel significado que comporte las consecuencias más favorables. Es
un argumento consecuencialista que exige para su aplicación, según la definición
apuntada, la posibilidad de atribuir al menos dos significados a la norma
interpretada, pues de no haber pluralidad de significados no puede haber elección
por parte del interprete.

Argumento teleológico
El argumento teleológico se justifica cuando la atribución de un significado apelando
a la finalidad del precepto, por entender que la norma es un medio para un fin.

Argumento histórico
En la doctrina contemporánea existen dos vertientes, la primera definición
consistente del argumento histórico es que se le atribuye a un enunciado un
significado acorde con la forma en que los legisladores a lo largo de la historia han
regulado la institución jurídica que el enunciado (a interpretar) regula. Como
segunda definición consiste en interpretar una norma atendiendo a los procedentes
existentes, empezando por los inmediatos.

El argumento histórico es empelado con frecuencia por los jueces en apoyo de las
consideraciones que vierten en sus sentencias. La única exigencia para aplicarlo es
que exista algún caso resulto con anterioridad, en cuya sentencia se haya
interpretado alguna norma bajo los mismos razonamientos. Los jueces legitiman el
empleo de este argumento en la afirmación de que contribuye a la seguridad jurídica

13
Mendonca, Daniel y Ricardo A. Goibourg, La odisea constitucional. Constitución, teoría y método,
Marcial Pons, Madrid, 2004.

14
y a la previsibilidad de las decisiones judiciales pues si la interpretación de una
norma es consonante con la forma en que los legisladores y jueces han entendido
históricamente el campo que esa norma regula en la actualidad, se sientan las
condiciones para que los destinatarios puedan conjeturar las consecuencias
normativas derivadas de la actualización del supuesto previsto en esa norma.

Conclusión
Existen distintos conceptos de la interpretación jurídica, según Guastani existen tres
principales: la formalista, la escéptica y una intermedia por estas dos. La
interpretación formal consiste en descubrir el verdadero significado en el texto de la
norma o la intención del legislador mientras que la interpretación escéptica es que
el texto normativo puede ser entendido según las diversas interpretaciones que
dependen de las posturas valorativas de los interpretes donde no existen ni falsos
ni verdaderos.

Para la teoría intermedia menciona que existen aspectos en que la norma sigue un
núcleo esencial y que en torno suyo gira una zona de penumbra, de significado
incierto e indefinido. Para la norma existirán casos fáciles y casos difíciles donde la
aplicación de la norma se hará acorde a lo plasmado según los primeros y en los
segundos se necesitará interpretar para su solución.

Por otro lado, existen los diferentes tipos de interpretación según los interpretes que
puede ser auténtica por parte del legislador, la oficial por un órgano del Estado, el
judicial por los jueces con la aplicación del derecho y la doctrinal que tiene que ver
con los objetivos cognoscitivos o de sistematización.

En el derecho la interpretación va de la mano con la argumentación pues se fundan


y motivan, no obstante, no pueden ser una única lógica formal pues existen diversos
aspectos que alteran tal argumentación en el derecho como plantearon los diversos
autores mencionados.

15
Después se abordan los argumentos interpretativos que hacen los jueces para la
aplicación de la norma con los cuales se destacan la analogía, el argumento fiortiori,
el argumento a contrario, el argumento sistemático, psicológico, pragmático,
teleológico e histórico.

Opinión del tema


El presente tema me ha hecho identificar que la profesión del derecho consiste
principalmente en interpretar ya sea el texto en sí o las diferentes valorizaciones
que le hacen al texto normativo. A la vez que junto a la actividad de interpretación
viene la de argumentar pues damos razones para la aplicación de una norma, su
discusión y justificación.

En la interpretación he aprendido de las teorías pues una de ellas consiste en


interpretar las palabras del texto o buscar la esencia del legislador plasmada en esta
cuando existan dudas en su aplicación, no obstante, otra teoría menciona que el
texto es diferente su interpretación para todos pues recae en la valoración de cada
uno de los intérpretes, así como una teoría que está en una fase intermedia de
estas. Con ello siento capaz de extender mi justificación jurídica a no solamente lo
que dice un artículo o un reglamento.

He aprendido también los tipos de interpretación según los sujetos que podrán ser,
por ejemplo: a lo que el legislador quiso decir con la norma que discutió, el órgano
que la interpretó, el órgano jurisdiccional que la aplicó y quienes por la doctrina o
sistema de valores la interpretan.

Lo que más me gustó fueron los diferentes argumentos interpretativos que hacen
los jueces pues es conocer como ellos aplican la norma mediante las sentencias las
cuales deben estar fundadas y motivadas, esto en parte para saber como funciona
el poder judicial del Estado de derecho. Con la lectura de estos temas he podido
extender mi vocabulario jurídico y con la capacidad de interpretar según los distintos
panoramas ya planteados.

16

S-ar putea să vă placă și