Sunteți pe pagina 1din 9

Prácticas Profesionales en Psicología Jurídico- Forense.

 DEPARTAMENTO.
PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

 CARRERA.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA.

 TURNO.
MATUTINO Y VESPERTINO.

 REGIMEN.
SEGUNDO SEMESTRE.

 ASIGNATURAS CORRELATIVAS.
Psicología Jurídico- Forense.
Psicodiagnóstico.

 PROFESORES A CARGO.
Profesor Titular: Lic. Patricia Moles
Profesores Adjuntos: Lic. Claudio Pilot
Lic. Ana Lorena Zalazar
 CARGA HORARIA.
Total: 90 horas reloj.
Práctica de campo: 50 hs.
Teórica: 12 horas semanales divididas en cinco comisiones.

 MARCO TEORICO.
El marco teórico está constituido por todos los conocimientos de la asignatura Psicología
Jurídico Forense que se presentan en el programa de dicha materia.
Sigue un modelo de complementariedad entre las Ciencias de la Conducta y las Ciencias
Jurídicas, con una perspectiva garantista. Es decir la actitud básica es la de garantizar los
derechos.
Las actividades a desarrollar son variadas, según la multiplicidad de instituciones
dedicadas a la temática y la complejidad de los problemas abordados.
Dichas prácticas están agrupadas en grandes ejes temáticos como son Pericia, Psicología
del Testimonio, Imputabilidad, Conducta Criminal, Niñez, Adolescencia, Familia y
Victimología.

 OBJETIVOS.
GENERALES:
Teóricos: Habilidad para aplicar, actualizar y transferir conocimientos de Psicología
Jurídico Forense al quehacer de la práctica.
Técnicas: Capacidad de integrar conceptos teórico prácticos de Psicodiagnóstico y
Psicopatología con la Psicología Jurídico Forense.
Actitudinales: Capacidad para integrar equipos interdisciplinarios de trabajo.
Éticas: Compromiso con los principios y normas deontológicas contemplados en los
códigos de ética del psicólogo y su articulación con las situaciones que plantea la
Psicología Jurídico Forense.

ESPECÍFICOS:
Se propone que los alumnos desarrollen:
- Capacidad para aplicar conocimientos teóricos en la experiencia en el área de elección.
- Capacidad para participar e intervenir en casos reales con el acompañamiento y
supervisión de la cátedra.
- Destreza para efectuar informes psicológicos en ámbitos de intervención de protección y
restitución de Derechos y judiciales.
- Habilidad para seleccionar y aplicar las técnicas de exploración psicológica más
adecuadas para evaluar los casos del ámbito jurídico- forenses.
- Habilidad para realizar informes periciales.
- Capacidad para trabajar en equipos interdisciplinarios de instituciones en tareas que
competen al rol del psicólogo jurídico.
- Capacidad y competencias para Intervenir en equipos de atención a personas víctimas
de delitos.

 ACTIVIDADES A REALIZAR POR LOS ALUMNOS.


Asistirán a la institución en la que estarán coordinados por el profesional docente de
campo y concurrirán a las clases de supervisión en la universidad con el docente de las
prácticas.

 CONTENIDOS TEMÁTICOS.
Las prácticas en Psicología Jurídica tienen muchos espacios donde desarrollarse dada la
complejidad y multiplicidad de campos que abarca. Algunos de los espacios de la materia
están previstos en las siguientes unidades temáticas.

UNIDAD I- EJE TEMATICO: PERSONAS ADULTAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD.


Instituciones Penales de adultos
Objetivos específicos:
Que el alumno desarrolle habilidad para:
-Identificar las principales actividades del psicólogo jurídico.
-Incorporar vocabulario técnico y específico del área.
-Reconocer los campos de incumbencia de la Psicología Jurídica.
-Identificar los efectos de la prisionización.
-Reconocer perfiles criminológicos.
-Tomar contacto con programas de tratamiento de delincuentes.
Bibliografía de consulta:
Ley 24.660 Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad Ley Penitenciaria Nacional
Sierra, J. y Jimenez, E. (2006). Psicología Forense. Manual de Técnicas y Aplicaciones.
Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. Capítulo 23.
Ley Nº 6.551 Programa de Prevención y Atención Integral del Maltrato a la Niñez y
Adolescencia.

UNIDAD II- EJE TEMATICO: LEY PENAL JUVENIL con y sin privación de la libertad.
Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil.
Objetivos específicos:
Que el alumno adquiera competencia para:
-Realizar entrevistas de evaluación diagnóstica y criminológica.
-Participar con el psicólogo institucional en la coordinación de grupos de rehabilitación y
tratamiento de la conducta antisocial y grupos de entrenamiento en Habilidades Sociales.
-Elaborar proyectos de trabajo personalizados para cada adolescente.
-Intervenir con los profesionales en abordajes familiar y comunitario.
-Acompañar a los equipos en el seguimiento de resultados y mantenimiento de logros
alcanzados.
Bibliografía:
Ley Nacional 26061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes.
Ley 22.278 del Código Penal (Régimen Penal de la Minoridad)
Garrido Genoves, V. (1995). La prevención de la delincuencia: El enfoque de la
competencia social. Valencia: Tirant lo Blanch.
Sierra, J. y Jimenez, E. (2006). Psicología Forense. Manual de Técnicas y Aplicaciones.
Madrid. Editorial Biblioteca Nueva.

UNIDAD III- EJE TEMATICO: Protección y Promoción de Derechos de Niños, Niñas y


Adolescentes
Objetivos específicos:
El alumno desarrollara competencias para el trabajo con niños en situación de amenaza
y/o vulneración de derechos a través de:
Estudio de casos.
Evaluación y selección de medidas de protección y excepcionales.
Entrevistas y detección de situaciones de vulneración de derechos de N N y A.
Acompañar a los profesionales de las instituciones en el seguimiento de resultados y
mantenimiento de logros alcanzados.
Implementar la Ley 26150 de Educación Sexual Integral en el marco de la promoción de
Derechos, participación y protagonismo infanto-juvenil.
En cuanto al trabajo con el Sistema de Protección de Derechos las habilidades a
desarrollar son:
Trabajar en equipos con el Paradigma de la Protección de Derechos.
Participar en y diseñar Foros de Derechos para niños y adolescentes.
Elaborar estrategias de alternativas comunitarias y coordinar con equipos.
Inserción en Equipos Municipales, PPMI, Centros de Salud, etc.
Bibliografía:
Ley Nacional 26061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes.
Ley 23849 Convención Internacional de los Derechos del Niño.
Ley 26150 Educación Sexual Integral.
Ley Nº 6.551 Programa de Prevención y Atención Integral del Maltrato a la Niñez y
Adolescencia.
Documentos sobre el paradigma de Participación Infantil.(proporcionados por la cátedra)

UNIDAD IV- EJE TEMATICO: PERSPECTIVA DE GÉNERO-VIOLENCIA DE GÉNERO.


Objetivos específicos:
-Entrevistas a personas en situación de violencia de género.
-Actualizar y relacionar con casuística el corpus teórico vinculado a la temática.
-Detección de factores de riesgo y protectores en relación a la violencia hacia la mujer en
el ámbito de la pareja.
Bibliografía:
Ley 6.672. Ley Provincial contra la Violencia Intrafamiliar.
Ley 26.485 Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
Walker. Lenore (2009) The Battered Woman Syndrome, New York. Estados Unidos.
Springer.
Montero, Andrés (2001). Síndrome de Adaptación Paradójica, Madrid, España, Clínica y
Salud.
Documentos de trabajo proporcionados por la cátedra sobre perspectiva de Género,
Violencia, Femicidio.

 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Supervisión en clase
El docente coordinará:
Supervisiones grupales con la participación activa de todos los alumnos presentes.
Se desarrollarán intervenciones que permitan ponderar el dominio teórico previo de que
dispongan los alumnos y la transferencia de conocimientos a los casos reales.
En las clases de supervisión se facilitará la exposición flexible y de intercambio de las
tareas realizadas y el análisis de los casos que se trabajen, propiciando oportunidades
para la observación, la revisión, el análisis y la síntesis, así como el juicio crítico.
Se contribuirá a la integración del conocimiento y la práctica en el área jurídico forense.
El supervisor atenderá a las debilidades y fortalezas detectadas en los practicantes, tanto
a nivel teórico- técnico como actitudinal- ético.
Los alumnos:
Elaborarán y supervisarán los proyectos de su práctica.
Supervisarán las técnicas utilizadas así como los diseños de talleres y otras modalidades
de intervención.
En forma oral los alumnos expondrán:
Su trabajo en la institución, su experiencia cotidiana en orden a lo laboral, su inserción en
los equipos de trabajo institucionales así como contenidos teóricos pertinentes al área de
intervención en el ámbito jurídico en el que se desempeñen.

 CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD.


Asistencia a las supervisiones: 80% como mínimo.
Horas de práctica en la o las instituciones: 50 horas con planilla de asistencia.
Al concluir la práctica cada alumno elabora y entrega el informe final en una copia impresa
. Este trabajo deberá tener la conformidad del equipo docente antes de la inscripción a la
mesa de examen en la que el alumno desee rendir.

 EXAMEN FINAL.
Se evaluará al alumno a través de:
- Evaluación continua en la supervisión del desempeño en la práctica.
- Examen final oral y público, ante tribunal, que consistirá en la exposición y defensa del
informe final y la articulación de la legislación y la teoría con la práctica.
La nota del examen final se obtendrá a partir de promediar las notas
correspondientes a:
1) Supervisiones.
2) Informe del docente de campo a partir de la evaluación de las siguientes áreas:
A-Competencia para integrarse y trabajar en equipos interdisciplinarios.
B- Disposición para la intervenciones propuestas.
C- Ajustes a los encuadres de trabajo dispuestos por el Docente de Campo.
D- Conocimientos teóricos pertinentes a la práctica que realiza.
Se entregará una planilla para que de la evaluación de cada uno de los criterios arriba
establecidos surja una nota que se promediará por los cuatro criterios. DICHA PLANILLA
DEBE INCLUIRSE EN EL TRABAJO FINAL FIRMADA POR EL DOCENTE DE CAMPO.
3) Trabajo Final Integrador.
4) Examen Final.

 CRONOGRAMA.
- Supervisiones: Segundo semestre.
- Trabajo Final: Presentación QUINCE DÍAS antes de la mesa de examen.
- Horario de consulta semanal en el horario de clases. Fuera del dictado de clases es la
semana anterior a la mesa en el horario de la misma.

 MODALIDAD TRABAJO FINAL.

El alumno deberá presentar un Trabajo Final Integrador en donde se constaten los


siguientes puntos:

1) Portada.

Datos de la Universidad y la Carrera, Nombre de la materia, Nombre y apellido del


alumno, Nº de legajo, Nombre del docente, Año y turno de cursado. Institución en la que
realiza la práctica.

2) Índice.
3) Objetivos de la práctica.

Los mismos se establecerán en función del eje temático que corresponda al área elegida
así como de los propuestos específicamente por el alumno.

4) Caracterización de la institución.

En este apartado se incluirá:

Descripción de la institución, emplazamiento geográfico, organigrama, conformación de


los equipos profesionales, el desempeño del profesional psicólogo en la misma, población
a la que dirige sus acciones, problemáticas más frecuentes.

Articular brevemente la institución con la legislación que fundamenta sus intervenciones


así como con otros aspectos teóricos que resulten adecuados y pertinentes como marco
teórico. (Ej Órganos Administrativos Locales y Ley 26.061)

5) Descripción secuenciada de las actividades realizadas en la institución.

Describir metodología y técnicas utilizadas y su fundamentación. Describir las diferentes


actividades realizadas (Ej: En OALes, entrevistas, discusión de casos con los equipos
profesionales, revisión de legajos etc.)

6) Evaluación crítica.

En este apartado se incluirá una evaluación de las fortalezas y debilidades institucionales


desde un enfoque crítico. Asimismo de las propias competencias en términos de
fortalezas y debilidades del alumno practicante y al interior de la cátedra, en el ámbito de
la supervisión, sugerencias para mejorar el desarrollo de las mismas.

(En caso de trabajos grupales, este punto DEBE SER INDIVIDUAL)

7) Comentarios finales.

Bajo esta denominación debe incluirse la valoración personal del alumno en relación a lo
adquirido a través de su práctica, en el ejercicio del rol profesional.

8) Bibliografía.

9) Anexos.
En este punto se incluirá la planilla de asistencia, evaluación del docente de campo,
convenios y seguros.

 REQUISITOS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL.

Se presentará anillado en una sola copia que quedará en poder de la cátedra. Si el


alumno desea puede presentar una copia para colocar la nota correspondiente, que
quedará en su poder.

Máximo de 30 páginas.

Índice y separación del trabajo en las partes indicadas en este programa.

Letra Arial 12, espaciado de 1,5, numeración de las hojas, y demás disposiciones que
establecen las Normas APA para la presentación de trabajos.

IMPORTANTE:

No se presentarán originales ni de técnicas aplicadas ni de planillas de asistencia,


convenios o seguros. Los mismos permanecerán en poder del alumno, y se adjuntarán en
fotocopias en el trabajo que se entregue a la cátedra.

S-ar putea să vă placă și