Sunteți pe pagina 1din 22

FIGMM - UNI

1er Informe de Laboratorio


de Química
EXPERIMENTO Nº01: Termodinámica
Química I y II

Curso:
Química II

Profesor:
Perez Matos Edgar Ademar

Autores:
-Barrios Soto Brayan Nicander 20161298F

-Flores Cardenas Tomy Yoan 20164544H

-Gabancho Escobar Christian Hugo 20161271K

-Yupanqui Sanchez Junior Gabriel 20161074K

Sección: s

2017
Área de ciencias básicas Primer laboratorio de Química II

ÍNDICE

1. OBJETIVOS
2. PARTE TEÓRICA
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. EXPERIMENTO#1: Determinación de la capacidad calorífica del
calorímetro
3.1.1. Materiales y equipos
3.1.2. Procedimientos
3.1.3. Datos obtenidos
3.1.4. Cálculos y resultados
3.2. EXPERIMENTO#2: Determinación el calor especifico de un metal
3.2.1. Materiales y equipos
3.2.2. Procedimiento
3.2.3. Datos obtenidos
3.2.4. Cálculos y resultados
3.3. EXPERIMENTO#3: Determinación del calor latente de fusión
3.3.1. Materiales y equipos
3.3.2. Procedimiento
3.3.3. Datos obtenidos
3.3.4. Cálculos y resultados
3.4. EXPERIMENTO#3: Determinación del calor latente de vaporización
3.4.1. Materiales y equipos
3.4.2. Procedimiento
3.4.3. Datos obtenidos
3.4.4. Cálculos y resultados
4. CUESTIONARIO
5. CONCLUCIONES
6. SUGERENCIAS
7. BIBLIOGRAFÍA

FIGMM Página 2
Área de ciencias básicas Primer laboratorio de Química II

OBJETIVOS

- Validar la ecuación de la segunda ley de la termodinámica.


- Experimentar el cambio de temperatura.
- Calcular mediante la experimentación la temperatura de equilibrio.
- Calcular experimentalmente la capacidad calorífica del calorímetro.
- Hallar experimentalmente el valor del calor específico del plomo (𝑃𝑏).
- Comprobar experimentalmente el calor latente de fusión del agua.
- Comprobar experimentalmente el calor latente de vaporización del
agua.

FIGMM Página 3
Área de ciencias básicas Primer laboratorio de Química II

FUNDAMENTO TEÓRICO
La termoquímica es una rama de la química que estudia los efectos caloríficos de las
reacciones químicas, para entender la relación entre el calor y los cambios físicos o
químicos, debemos empezar con algunas definiciones. Examinaremos el concepto de calor
y los métodos para medir la transferencia de energía de una sustancia a otra. Otra forma
de transferir energía es mediante trabajo, y una combinación de calor y trabajo sirven
para definir el primer principio de la termodinámica.

Calor:

Calor es la energía que se intercambia entre un sistema y sus alrededores como resultado
de una diferencia de temperaturas. La energía, en forma de calor, pasa desde el cuerpo
más caliente (con una temperatura más alta) hasta el cuerpo más frío (con una
temperatura más baja). A nivel molecular, las moléculas del cuerpo más caliente ceden
energía cinética a través de colisiones a las moléculas del cuerpo más frío. La energía
térmica se transfiere, es decir, el calor «fluye» hasta que se igualan los valores medios de
las energías cinéticas moleculares de los dos cuerpos; hasta que las temperaturas se
igualan. El calor, como el trabajo, describe la energía en tránsito entre un sistema y sus
alrededores.

Primera ley de la termodinámica:

También conocida como principio de conservación de la energía para la termodinámica


«en realidad el primer principio dice más que una ley de conservación», establece que si
se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste intercambia calor con otro, la energía
interna del sistema cambiará. Visto de otra forma, esta ley permite definir el calor como la
energía necesaria que debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias
entre trabajo y energía interna. Fue propuesta por Nicolás Leonard Sadi Carnot en 1824,
en su obra Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas
para desarrollar esta potencia, en la que expuso los dos primeros principios de la
termodinámica. Esta obra fue incomprendida por los científicos de su época, y más tarde
fue utilizada por Rudolf Loreto Clausius y Lord Kelvin para formular, de una manera
matemática, las bases de la termodinámica.
La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente:

𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑒 = ∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑒𝑚𝑎


FIGMM Página 4
Área de ciencias básicas Primer laboratorio de Química II

Que aplicada a la termodinámica teniendo en cuenta el criterio de signos termodinámico,


queda de la forma:
∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊

Donde U es la energía interna del sistema (aislado), Q es la cantidad de calor aportado al


sistema y W es el trabajo realizado por el sistema.

Sistema:

Un sistema es un conjunto de materia, que está limitado por una superficie, que le pone
el observador, real o imaginaria. Si en el sistema no entra ni sale materia pero se libera
energía, se dice que se trata de un sistema cerrado; si no hay intercambio de materia y
energía, se le denomina sistema aislado dependiendo del caso. En la naturaleza,
encontrar un sistema estrictamente aislado es, por lo que sabemos, imposible, pero
podemos hacer aproximaciones. Un sistema del que sale y/o entra materia y energía,
recibe el nombre de abierto. Así tenemos:

 Un sistema abierto: es cuando existe un intercambio de masa y de energía con


los alrededores; es por ejemplo, un coche. Le echamos combustible y él
desprende diferentes gases y calor.

 Un sistema cerrado: es cuando no existe un intercambio de masa con el medio


circundante, sólo se puede dar un intercambio de energía; un reloj de cuerda,
no introducimos ni sacamos materia de él. Solo precisa un aporte de energía
que emplea para medir el tiempo.

 Un sistema aislado: es cuando no existe el intercambio ni de masa y energía


con los alrededores; ¿Cómo encontrarlo si no podemos interactuar con él? Sin
embargo un termo lleno de comida caliente es una aproximación, ya que el
envase no permite el intercambio de materia e intenta impedir que la energía
(calor) salga de él. El universo es un sistema aislado, ya que la variación de
energía es cero ΔE = 0.

FIGMM Página 5
Área de ciencias básicas Primer laboratorio de Química II

Medio externo:

Se llama medio externo o ambiente a todo aquello que no está en el sistema pero que
puede influir en él. Por ejemplo, consideremos una taza con agua, que está siendo
calentada por un mechero. Consideremos un sistema formado por la taza y el agua,
entonces el medio está formado por el mechero, el aire, etc.

Equilibrio térmico:

Toda sustancia por encima de los 0 kelvin (-273,15 °C) emite calor. Si dos sustancias en
contacto se encuentran a diferente temperatura, una de ellas emitirá más calor y
calentará a la más fría. El equilibrio térmico se alcanza cuando ambas emiten, y reciben la
misma cantidad de calor, lo que iguala su temperatura.

Variables termodinámicas:

Las variables que tienen relación con el estado interno de un sistema, se llaman variables
termodinámicas o coordenadas termodinámicas, y entre ellas las más importantes en el
estudio de la termodinámica son:

 la masa
 el volumen
 la densidad
 la presión
 la temperatura

En termodinámica es muy importante estudiar sus propiedades, las cuáles podemos
dividirlas en dos:

 propiedades intensivas: son aquellas que no dependen de la cantidad de


sustancia o del tamaño de un sistema, por lo que cuyo valor permanece
inalterable al subdividir el sistema inicial en varios subsistemas, por este
motivo no son propiedades aditivas. las más utilizadas en termodinámica son la
temperatura, densidad, volumen específico.

FIGMM Página 6
Área de ciencias básicas Primer laboratorio de Química II

 propiedades extensivas: Son las que dependen de la cantidad de sustancias del


sistema, y son recíprocamente equivalentes a las intensivas. Algunos ejemplos
de propiedades extensivas son la masa, el volumen, el peso, cantidad de
sustancia, energía, entropía, entalpía, etc. En general el cociente entre dos
magnitudes extensivas nos da una magnitud intensiva, por ejemplo la división
entre masa y volumen nos da la densidad.

Equilibrio térmico:

Un estado en el cual dos coordenadas termodinámicas independientes X e Y permanecen


constantes mientras no se modifican las condiciones externas se dice que se encuentra en
equilibrio térmico. Si dos sistemas se encuentran en equilibrio térmico se dice que tienen
la misma temperatura. El equilibrio térmico se presenta cuando dos cuerpos con
temperaturas diferentes se ponen en contacto, y el que tiene mayor temperatura cede
energía térmica en forma de calor al que tiene más baja, hasta que ambos alcanzan la
misma temperatura.

FIGMM Página 7
Área de ciencias básicas Primer laboratorio de Química II

PARTE EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO Nº 01: DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD
CALORÍFICA DEL CALORÍMETRO

1. MATERIALES Y EQUIPOS:

 Colorímetro.
 1 termómetro eléctrico.
 1 probeta de 50 ml.
 1 mechero de bunsen.
 1 gotero.
 1 piseta con agua destilada.
 Un vaso de precipitado 200ml.
 Un trípode y rejilla de Asbesto
 Pinzas

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

 Utilizar un calorímetro compuesto de un agitador alámbrico y un


termómetro.
 Medir exactamente 50 ml de agua destilada fría, verter al
calorímetro, y anotar la temperatura (t1).
 Llevar a otro vaso 55 ml de agua hasta su ebullición. Retirar el vaso
del sistema de calentamiento. Verter el agua hervida al calorímetro
inmediatamente, previa medida de su temperatura. Registrar esta
temperatura como (T2).
 Homogeneizar el sistema agitando suavemente la mezcla y
registrar su temperatura como (Tm).
 Determinar y registra el volumen del agua caliente a t2, midiendo
el volumen total de una mezcla en una probeta, al cual debe restar
los 50 ml de agua fría.

FIGMM Página 8
Área de ciencias básicas Primer laboratorio de Química II

3. DATOS OBTENIDOS:

 𝑡1 = 28℃
 𝑡2 = 99.5℃
 𝑚1 = 50 𝑚𝑙
 𝑚2 = 55𝑚𝑙

4. CÁLCULOS Y RESULTADOS:

o Mediante el experimento se obtuvo: 𝑡𝑚(𝑎𝑔𝑢𝑎) = 60℃


o El volumen de agua caliente al inicio fue de 55𝑚𝑙, pero debido a
la ebullición hizo que el agua se evaporara y perdiera un poco de
su volumen siendo el resultado final de 36 𝑚𝑙.

FIGMM Página 9
Área de ciencias básicas Primer laboratorio de Química II

EXPERIMENTO Nº 02: DETERMINACIÓN DEL CALOR ESPECÍFICO


DE UN METAL

1. MATERIALES Y EQUIPOS:

 Colorímetro.
 1 termómetro eléctrico.
 1 probeta de 50 ml.
 1 mechero de bunsen.
 1 gotero.
 1 piseta con agua destilada.
 Un vaso de precipitado 200ml.
 Un trípode y rejilla de Asbesto
 Pinzas
 Tubo de ensayo
 Granallas de 𝑃𝑏(𝑠)

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

 Colocar 150 ml de agua destilada en el calorímetro y anotar la


temperatura como 𝑡1 .
 Pesar entre 5 y 10 gr. de granalla de plomo y ponerlo en el tubo de
ensayo. Colocar una tapa para evitar que caiga salpicaduras de
agua dentro del tubo.
 Colocar el tubo de ensayo con las granallas dentro de un vaso que
contenga agua destilada, y calentar 5 a 10 minutos, medir la
temperatura del agua(𝑡2 ) en ese instante.
 Enfriar el termómetro y colocarlo en el calorímetro.
 Inmediatamente, transferir el metal al calorímetro, y agitar
suavemente con el termómetro y registrar este dato como 𝑡𝑚

FIGMM Página 10
Área de ciencias básicas Primer laboratorio de Química II

3. DATOS OBTENIDOS:

 𝑡1 = 31.1℃
 𝑡2 = 98.7℃
 𝑚1 = 50 𝑚𝑙
 𝑚2 = 5.1𝑚𝑙

4. CÁLCULOS Y RESULTADOS:

o Mediante el experimento se obtuvo: 𝑡𝑚(𝑎𝑔𝑢𝑎) = 31.3℃


o Ahora calcularemos el 𝐶𝑒 del zinc mediante la siguiente
expresión matemática:

𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 = 0
𝑚1 𝐶𝑒(𝐻2 𝑂(𝑙)) (𝑡𝑚 − 𝑡1 ) + 𝑚2 𝐶𝑒(𝑃𝑏) (𝑡𝑚 − 𝑡2 ) + 𝐶𝑐 (𝑡𝑚 − 𝑡1 ) = 0
(50)(1)(31.3 − 31.1) + (5.1)𝐶𝑒(𝑃𝑏) (31.1 − 98.7) + (17.875)(31.3 − 31.1) = 0
𝐶𝑒(𝑃𝑏) ≈ 0.039 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔℃

FIGMM Página 11
Área de ciencias básicas Primer laboratorio de Química II

EXPERIMENTO Nº 03: DETERMINACIÓN DEL CALOR LATENTE DE


FUSIÓN

1. MATERIALES Y EQUIPOS:

 Colorímetro.
 1 probeta de 50 ml.
 1 vaso de 200 ml
 Termómetro eléctrico.
 Hielo.
 Piseta con agua destilada.
 Mechero de bunsen.
 Un trípode y rejilla de Asbesto
 Pinzas

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

 Determinar la capacidad calorífica del calorímetro de acuerdo al


procedimiento ya explicado en la práctica anterior y utilizar dicho
valor en sus cálculos.
 Colocar sobre un papel filtro hielo en trozos (con una masa entre
10 a 20 gr.) a 0°C, si se observa que los papeles filtros se empapan
nos indicará que la temperatura del hielo es a 0°C.
 Preparar un calorímetro con 50 ml de agua, ligeramente tibia 50-60
°C (Anotar la temperatura en el calorímetro (𝑡1 )).
 Ponga en el calorímetro el los trozos de hielo, mover el agitador
suavemente hasta que el hielo se funda. Anotamos la temperatura
final (𝑡𝑓 )
 Medimos el volumen total de la mezcla.

FIGMM Página 12
Área de ciencias básicas Primer laboratorio de Química II

3. DATOS OBTENIDOS:

 𝑡1 = 52.2℃
 𝑚𝑡 = 67.5 𝑚𝑙
 𝑚1 = 50 𝑚𝑙
 𝑚2 = 17.5𝑚𝑙

4. CÁLCULOS Y RESULTADOS:

o Mediante el experimento se obtuvo: 𝑡𝑓 = 28.2℃


o Con ayuda de los valores obtenidos en el experimento 1
obtenemos el equivalente en agua del calorímetro
𝑡𝑚 − 𝑡2
𝐶 = 𝑚2 𝑐 − 𝑚1 𝑐
𝑡1 − 𝑡𝑚
Siendo 𝑐 = 1 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔℃
(60 − 99.5)
𝐶 = (55)(1) − (50)(1)
(28 − 60)

𝐶 = 17.89 𝑔𝑟.

FIGMM Página 13
Área de ciencias básicas Primer laboratorio de Química II

EXPERIMENTO Nº 04: DETERMINACIÓN DEL CALOR LATENTE DE


VAPORIZACIÓN

1. MATERIALES Y EQUIPOS:

 Colorímetro.
 1 probeta de 50 ml.
 Termómetro eléctrico.
 Piseta con agua destilada.
 Mechero de bunsen.
 Un trípode y rejilla de Asbesto
 Pinzas
 Matraz con tubos de seguridad y desprendimiento,
respectivamente montado.
 Trozos de porcelana

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

 Vierta en el calorímetro 50 ml de agua “ambiente o agua de caño”,


dejamos estabilizar la temperatura y anotamos su valor 𝑡1
 Llenamos con agua de caño el matraz, que tiene en su interior
porcelana para evitar una ebullición tumultuosa, luego lo ponemos
en el mechero de bunsen.
 Tomamos la lectura con el termómetro la temperatura del
calorímetro que se encuentra unido con el matraz. Tomamos la
temperatura cuando haya aumentado la temperatura entre 20 a 25
°C (𝑡𝑓 )
 En ese momento se apaga el mechero. El matraz se enfriara por si
solo
 Medimos cuidadosamente el volumen total de la mezcla.

FIGMM Página 14
Área de ciencias básicas Primer laboratorio de Química II

3. DATOS OBTENIDOS:

 𝑡1 = 28.2℃
 𝑡2 = 99.5℃
 𝑚𝑡 = 56.5 𝑚𝑙
 𝑚1 = 50 𝑚𝑙
 𝑚2 = 6.5𝑚𝑙

4. CÁLCULOS Y RESULTADOS:

o Mediante el experimento se obtuvo: 𝑡𝑓 = 57℃


o Con ayuda de los valores obtenidos en el experimento 1
obtenemos el equivalente en agua del calorímetro
𝑡𝑚 − 𝑡2
𝐶 = 𝑚2 𝑐 − 𝑚1 𝑐
𝑡1 − 𝑡𝑚
Siendo 𝑐 = 1 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔℃
(60 − 99.5)
𝐶 = (55)(1) − (50)(1)
(28 − 60)

𝐶 = 17.89 𝑔𝑟.

FIGMM Página 15
Área de ciencias básicas Primer laboratorio de Química II

CUESTIONARIO
 EXPERIMENTOS 1 Y 2

1. Realice los cálculos de la determinación de la capacidad del


calorímetro.
𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 = 0
𝑚1 𝐶𝑒(𝐻2 𝑂(𝑙)) (𝑡𝑚 − 𝑡1 ) + 𝑚2 𝐶𝑒(𝑃𝑏) (𝑡𝑚 − 𝑡2 ) + 𝐶𝑐 (𝑡𝑚 − 𝑡1 ) = 0
(50)(1)(31.3 − 31.1) + (5.1)(1)(31.1 − 98.7) + 𝐶𝑐 (31.3 − 31.1) = 0
𝐶𝑐 ≈ 17.875 𝑐𝑎𝑙⁄℃
2. ¿Qué métodos se aplican para determinar los pesos atómicos
aproximados?

Método de Cannizzaro

La determinación del peso molecular de los compuestos de un


elemento dado permite hallar fácilmente su peso atómico. Puesto que
los átomos son indivisibles, en una molécula hay, necesariamente, un
número entero de átomos de cada clase y, casi siempre, un número
entero sencillo. Si se determina el peso molar de los compuestos de.
Un elemento y, por análisis, se averigua la cantidad de elemento que
existe en dichos masas molares, las cantidades halladas son múltiplos
sencillos del peso atómico gramo correspondiente (peso atómico
expresado en gramos) y, por consiguiente, este peso atómico será,
muy probablemente, el máximo común divisor de todas aquellas
cantidades. El método se debe a CANNIZZARO por ser este químico el
primero que reconoció la significación del Principio de Avogadro y su
aplicación a la determinación de pesos moleculares y atómicos.
También se conoce como método del máximo común divisor.

Ley de Dulong y Petit.


FIGMM Página 16
Área de ciencias básicas Primer laboratorio de Química II

El método de Cannizzaro no puede utilizarse para la determinación del


peso atómico de los elementos metálicos puesto que, en general, estos
elementos no forman compuestos volátiles. Afortunadamente pudo
encontrarse una relación entre el peso atómico y su calor específico al
observar DULONG y PETIT que el producto del calor específico de
cualquier elemento sólido por su peso atómico es prácticamente
constante e igual a 6,3.

La ley de Dulong y Petit puede enunciarse en la forma siguiente:

Los calores atómicos de los elementos en estado sólido son


prácticamente iguales a 6,3.

(Dimensionalmente, este valor viene expresado en cal/ºC. mol.) Por


consiguiente,

Calor específico x Peso atómico = 6,3 o sea, Peso atómico = 6,3 /


Calor específico

La ley de Dulong y Petit no es muy exacta y además no puede aplicarse


a elementos de peso atómico bajo tal como el berilio, boro, carbono y
silicio para los cuales el calor atómico es excepcionalmente muy bajo.

3. Explique en qué cosiste el equivalente en agua de un calorímetro.

El producto de la masa del calorímetro por su calor específico, es su


capacidad calorífica, que denominaremos K. Como el calor especifico del
agua es 1cal/ ºC gr, esto equivale a considerar una masa de K gramos de
agua, que absorbería (o cedería) la misma cantidad de calor que el
calorímetro, para la misma variación de temperatura. Por eso a K se le
llama equivalente en agua del calorímetro. El valor de K se refiere tanto
al recipiente como a sus accesorios; el termómetro y el agitador.

4. ¿Qué entiendes por equivalente mecánico de calor; calor de formación;


calor de combustión?

FIGMM Página 17
Área de ciencias básicas Primer laboratorio de Química II

Equivalente Mecánico del calor


La cantidad de calor correspondiente a una cantidad dada de energía
cinética (Movimiento) o potencial (elevación o descenso de un cuerpo)
es llamada equivalente Mecánico del calor (relación entre calorías y
julios).

Los estudios que condujeron a establecer la equivalencia entre el


trabajo mecánico y el calor fueron realizados en 1840 por James Joule
en la Gran Bretaña. Joule realizó un experimento basado en la
construcción de un aparato (Figura A), cuyo funcionamiento consiste en
enrollar una cuerda que sujeta unas masas sobre unas poleas hasta
colocarlas a una altura determinada del suelo. Al dejar caer las masas,
un eje gira lo cual a su vez genera una rotación de los brazos revolventes
agitando el líquido contenido en un recipiente con paredes herméticas,
lo que se conoce hoy como un sistema aislado de su exterior, donde las
paredes impiden totalmente la interacción térmica con los alrededores;
a estas paredes ideales se les llama paredes adiabáticas.
Calor de formación
Se define como calor de formación a la energía involucrada en la
formación de un mol de compuesto a partir de sus elementos en su
estado estándar. Si este calor es medido en condiciones standard de
presión y temperatura (1 atm, 25ºC), se conoce como "calor estándar de
formación".
Como ejemplo mostramos el caso del grafito

C(GRAFITO) + O2(6) CO2(6)  H°= -94.05 Kcal/mol ... (1)

CO2(6)  CO(6) + 1/202(6)  H°= -(-67.64 Kcal/mol)...(2)

C(GRAFITO)+ 1/202(6)  CO2(6)  H°= -26.42 Kcal/mol

Calor de combustión

FIGMM Página 18
Área de ciencias básicas Primer laboratorio de Química II

La combustión es una reacción química en la que un elemento


(combustible) se combina con otro (comburente, generalmente oxígeno
en forma de O2 gaseoso), desprendiendo calor y produciendo un óxido;
la combustión es una reacción exotérmica que produce:
 calor al quemar
 luz al arder.

5. Supóngase que queman 2Kg de una determinada sustancia o


compuesto que produce 11 595Kg de calor, lo cual eleva la
temperatura del calorímetro y 450 g de agua a 0.64C°. Entonces la Cc
calorímetro es:

11595 ∗ 103
𝐶𝐶 = = 42.373 𝐾𝑐𝑎𝑙⁄°𝐾
0.64 + 273

 EXPERIMENTOS 3 Y 4

1. ¿Cuál es el valor latente y vaporización de fusión que Ud. Obtuvo


experimentalmente?

(𝑚1 + 𝐶)(𝑡1 − 𝑡𝑓 ) − (𝑚2 ∗ 𝑡𝑓 )


𝐿=
𝑚2

𝐿 = 64.9

(𝑚1 + 𝐶)(𝑡𝑓 − 𝑡1 ) − 𝑚2 (𝑡2 − 𝑡𝑓 )


𝐿1 =
𝑚2

𝐿1 = 258.3

2. ¿Cuál es el error absoluto y relativo de las determinaciones?

Error absoluto:
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 = 15.1 %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 281.7

Error relativo:

FIGMM Página 19
Área de ciencias básicas Primer laboratorio de Química II

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 = 18.875% %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 52.17%

3. ¿Por qué el hielo debe etar a 0°C de equilibrio antes de ser colocado
en el calorímetro?

Si el hielo se encontrase a un grado menor a 0°C, el calor que se


agregue a este, no sería para provocar el cambio de fases si no para
hacer llegar esta temperatura a cero grados.

4. ¿Qué termómetro se usa para conseguir una escala patrón de


temperatura?

Utilizamos el termómetro eléctrico con escala en centígrados como


escala patrón

5. ¿Cómo nos alcanza el calor del sol?

Mediante radiación, el calor corresponde a ondas electromagnéticas


con una longitud de onda de aproximadamente una micra ( una
milésima de milímetro ) . Pasa lo mismo cuando te acercas a una
fogata y aunque no sientas el aire caliente percibes el calor.

6. ¿Porque son plateadas las paredes internas de un termo?

Las paredes internas de un termo son plateadas con el objetivo de


retener las tres formas de transferencia de calor:

 Conducción
 Convección
 Radiación
Estas paredes al ser plateadas, sirven como espejo para reflejar las
ondas electromagnéticas, ya que si serian brillantes reflejarían
completamente estas radiaciones.

FIGMM Página 20
Área de ciencias básicas Primer laboratorio de Química II

7. ¿Cuál es el calor específico del hielo ?

El calor específico del hielo es 0.5 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔℃

8. ¿Cuál es el calor específico del agua?

El calor específico del hielo es 1 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔℃

CONCLUSIONES

Pudimos validar la segunda ley de la termodinámica que el cuerpo de


mayor temperatura, cede calor de menor.
Experimentamos el cambio de temperatura con el primer experimento
Se logró calcular la temperatura media de equilibrio pero con cierta
desviación en el resultado
Experimentalmente obtuvimos la capacidad calorífica del calorímetro,
el cual nos dio como resultado 𝐶𝑐 ≈ 17.875 𝑐𝑎𝑙⁄℃
Obtuvimos en el experimento el valor aproximado del calor especifico
del plomo, cuyo valor nos dio 𝐶𝑒(𝑃𝑏) ≈ 0.039 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔℃ con un error de 25.8%
Pudimos comprobar mediante experimentación el calor latente de
fusión y vaporización con un erro de 18% y 52% respectivamente

FIGMM Página 21
Área de ciencias básicas Primer laboratorio de Química II

SUGERENCIAS
 En cada medida de temperatura, remojar el termómetro, ya que si no
se haces, provoca malos cálculos en el experimento
 Para disminuir el margen de error es necesario utilizar los elementos
adecuados, ya que, al no estar en buen estado, los resultados
obtenidos serian incorrectos.
 En los experimentos 1 y ds es necesario que el valor que arroje el
termómetro debe de estar quieto y no tomar un valor cuando la
temperatura aun sique aumentando o disminuyendo

BIBLIOGRAFIA
 Raimond Chang, Química, Undécima edición
 Brown, Lemay, Bursten, Química ”La ciencia central ”, novena edición,
editorial Paerson
 Petrucci, Química general, decima edición, editorial Pearson

FIGMM Página 22

S-ar putea să vă placă și