Sunteți pe pagina 1din 9

Apuntes de fútbol

Ramón Alberto Benavidez


DT. Nacional A.T.F.A
M.P 10561/32
Preparación del juego:

Salón: Disponer del salón grande. Despeja la sala para que los integrantes pue-
dan hacer dos rondas.

Materiales: 20 pelotas de tenis.

Jugadores: separa al grupo en dos equipos. Ubícalos en dos rondas y colócate


en el punto de unión de ambas.

Desarrollo del Juego:

Cada equipo va a idear una manera de pasarse una pelota de manera que:

Sea tocada por todos y cada uno de los participantes

No sea tocada dos veces por la misma persona.

No se puede pasar a la persona de al lado.

Una vez que ideen una manera, les voy a dar una pelota y tendrán que pasarla
en el menor tiempo posible.”

2
Etapa 1: modo “a prueba”

Se da un tiempo para que cada equipo se ponga de acuerdo en una manera de


pasar la pelota. Lo comunican al facilitador y éste les presta una pelota para
“poner en marcha el sistema”, en modo “a prueba”.

El facilitador deja pasar unos minutos sin intervenir. Es esperable que hagan
cambios operativos durante este período de prueba, pero no se deben sugerir.
Una vez que han pasado unos minutos y cada equipo ha probado un poco se
pasa al juego en sí.

Etapa 2: primera experiencia

Entonces, el facilitador dice: “Vamos a probar el sistema en el grupo 1, tomando


el tiempo en que tarda la pelotita en entrar y salir del sistema. Yo entro la pelota
al sistema, entregándosela a Juan y voy a cronometrar cuánto tiempo tarda en
volver mis manos, cumpliendo con las tres condiciones”. El facilitador le da la
pelota a Juan y toma el tiempo, controlando que se cumplan los requisitos.

Una vez que se ha pasado la pelota, se les avisa cuánto tiempo han empleado y
se procede igual con el otro equipo.

Nuevamente deja pasar unos minutos sin intervenir para darles la oportunidad
de “corregir el sistema”.

Etapa 3: optimizar el tiempo

El facilitador anuncia: “Vamos a realizar una nueva experiencia en el grupo 1.


Esta vez, como ya conocen la pelota, cuánto pesa y ya conocen un poco más a
sus compañeros de juego les propongo que intenten hacer el mismo trabajo en
menos tiempo”

Se entrega la pelota a la misma persona y controla el tiempo. Se les avisa cuán-


to tiempo han empleado, y se procede igual con el otro equipo.

Una vez más deja pasar unos minutos sin intervenir para darles la oportunidad
de “corregir el sistema”.

3
Etapa 4: más trabajo

El facilitador dice: ”Ahora que tienen más experiencia, voy a darles más trabajo.
¿Podrán pasarse dos pelotas, con el mismo sistema?

Tienen un rato para ponerse de acuerdo en cómo van a proceder.

Díganme en qué momento del sistema tendría que entrar la segunda pelotas.”

Luego de unos minutos, se le da dos pelotas a Juan. Se pone en marcha el sis-


tema y se controla el tiempo en un equipo y luego en el otro.

Cierre Etapa final: desafío

El facilitador dice: “Para ir terminando les pregunto:

¿Cuántas pelotas podrían absorber cada equipo en su sistema?

¿Y cuándo tendrían que ir ingresando al sistema las pelotas?

Los grupos eligen una cantidad y un timing.

Se cronometra en un equipo y en otro

Rueda de reflexión:

¿Cuál fue el sistema ideado?

¿Cómo resultó el período de “Idear un sistema” a priori, es decir, sin hacer aún
la experiencia?

¿Qué descubrimientos realizaron al ponerse en marcha en modo “a prueba”?

¿Pudieron aprovechar sus descubrimientos en la etapa “a prueba” para modifi-


car el sistema?

Si la respuesta es no.

¿Qué creen que impide aprender y modificar?

¿Cómo fue recibida la propuesta de “optimizar el tiempo”?

¿Se sintieron presionados, estimulados?

4
¿Influyó en ustedes la existencia del otro equipo?

El hecho de medirse con otro grupo paralelo

¿Incentiva o entorpece?

¿Cómo fue recibida la propuesta de “más trabajo”?

¿Cómo se organizaron para producir el doble?

¿Qué sucede ante los desafíos: estimulan, presionan, motivan?

Los grupos se sobreestimaron y subestimaron?

¿Qué es lo que suele suceder?

En general los equipos se toman poco tiempo para idear el sistema. Inmediata-
mente quieren pasar a la acción. Deciden, por ejemplo, la pasamos salteando
una persona. Digamos entre nosotros que se ponen de acuerdo en los aspectos
duros (el “hard”). Pero no acuerdan sobre otros ítems (el “soft”) : el modo de lan-
zarla, de recibirla, dónde se coloca cada uno para una mejor recepción, etc. Los
tres requisitos apuntan a quien toca la pelota y quien no, por lo tanto, no repa-
ran en otros aspectos del pasar y recibir una pelota.

En la etapa “a prueba” suelen saltar algunos fallos, algunos se denuncian y


otros se dan por sobreentendidos. (Por ejemplo, que hay que estar atentos a re-
cibir la pelota cuando tengo que tomarla, y a moverme de lugar cuando no ten-
go que tomarla). Con la misma premura de comenzar, se suelen omitir estos
“pequeños inconvenientes” en lugar de modificar el sistema.

Al trabajar con dos equipo, uno de los factores que entra a tener peso es la
competencia por el resultado: primero por el tiempo y luego por la cantidad. Los
equipos muy exitistas tienden a presionarse unos a otros en función de hacer
más que el otro y descuidan la relación y la calidad del trabajo.

Los grupos suelen acelerarse ante la propuesta de “optimizar el tiempo” y la de


“hacer el doble de trabajo”, generando una auto exigencia y enojándose con sus
compañeros cuando no responden. Nuevamente es el momento en que tendrían
que ponerse de acuerdo en los aspectos blandos.

5
Preparación del juego:

Salón: Disponer del salón de manera que no haya cosas en las paredes.

Jugadores: Distribuye los jugadores junto a las paredes, de modo que cada uno
tenga aproximadamente un metro de pared para sí. No sirven los ventanales ni
biombos.

Desarrollo del Juego:

PRIMERA ETAPA: A solas

Explicación: “Vamos a hacer un juego de inteligencia emocional, en que


las emociones van a pasar fundamentalmente por el cuerpo. Cada uno se coloca
mirando la pared, separado 20 centímetros de la misma. Entonces, con el cuer-
po rígido y derecho como una tabla, y las manos a la altura de sus hombros
(con las palmas hacia la pared), se van a dejar caer contra la pared. Cuando las
manos tocan la pared, rebotan y vuelven a la posición inicial, parados.

Pruébenlo algunas veces. Es importante que vayas mostrando el ejercicio a


medida que lo explicas.

6
“Ahora que ya saben caer y rebotar, vamos a probar qué sucede si dan un pe-
queño paso hacia atrás, alejándose de la pared.”

“Prueben ahora si es más fácil o más difícil poniendo las manos a la altura de la
cabeza o a la altura de la panza ¿Cuál de estas posiciones les resulta más sen-
cilla para caer y rebotar contra la pared?

“Es el momento de dar otro paso atrás y seguir haciendo pruebas: es más fácil
si ponen las manos más juntas o más separadas.”

A medida que los participantes van experimentando consigo mismos, acércate a


ellos uno por uno para corroborar que no doblen el cuerpo, que esté tieso y de-
recho como una tabla. La única manera de que logren el juego de la última eta-
pa es que aprendan a caer rígidos y sin encorvar el cuerpo.

SEGUNDA ETAPA: De a dos

“Ahora pónganse en parejas, para jugar de a dos. Un participante (A) se va a co-


locar de espaladas a la pared, tan junto a la pared que los talones toquen el
participante (B) se va a colocar frente a él a 20 centímetros de distancia, con las
manos a la altura de los hombros de (A). (A) va a dejase caer en las manos de
(B), cuando llega a (B) éste lo sostiene y lo empuja muy suavemente, (A) vuelve
hacia atrás y rebota contra la pared, para volver a caer en manos de (B)”.

Muéstralo tú con un partner.

Nuevamente, deja pasar uno o dos minutos antes de empezar con las consig-
nas:

“¿Qué sucede si (B) se aleja un poco de la pared? “

“¿Se sienten mejor o peor sostenidos si (B) pone sus manos más arriba o más
abajo, o más juntas o más separadas? “

“Y si (A) se coloca de cara a la pared y de espaldas a su compañero, se le hace


más agradable o desagradable?” En todo este proceso tú iras acercándote a las
parejas asegurando que (B) sea muy cuidadosos y genere confianza en su com-
pañero.

“Una vez que han experimentado, pueden cambiar de lugar. (A) pasa a ser (B)”.

7
TERCERA ETAPA: De a tres

“Ahora van a formar tríos. Los tres van a estar parados y (A) se va a colocar en-
tre (B) y (C). Entre (B) y (C) tiene que haber aproximadamente 50 centímetros
para empezar.

(A) Se va a dejar caer hacia adelante, en manos de (B), rebota en sus manos y
vuelve hacia atrás para rebotar en manos de (C)., como un muñeco de goma”.

Una vez que han logrado esto, comienzan los experimentos: más arriba, más
abajo, más cerca, más lejos. Siempre pide que el sujeto (A) indique cómo se
siente más seguro.

Los participantes cambian de roles.

CUARTA ETAPA: De a seis, siete u ocho

Indícales que formen equipos de más de cinco personas y se colocan en una


ronda, hombro con hombro. Uno de ellos irá al centro de la ronda (A) para de-
jarse caer en las manos de todos. Todo el equipo cuidará de (A) para que se
sienta seguro.

Luego experimentan sostenerlo con los participantes arrodillados (todos menos


A) y si pueden, con el equipo sentado en sillas o en el piso.

Los participantes cambian de roles.

Cierre

Si algún equipo logra un muñeco de goma muy armónico, muéstralo ante los
demás.

8
Rueda de reflexión:

 ¿Qué conclusiones sacan de este juego?


 ¿Qué les resulta más fácil: a solas, con otro o con otros?
 ¿Sintieron confianza en sí mismos?
 ¿Fue mejorando con los experimentos?
 ¿Lograron un buen trabajo de parejas?
 ¿Se mejoró con las pruebas?
 ¿Cuál es la actitud que genera confianza?
 ¿Es más fácil caer hacia adelante o hacia atrás?
 ¿A qué lo atribuyen?
 ¿En qué se relacionan estas sensaciones con las relaciones en el equipo
nuestro?

¿Qué es lo que suele suceder?

Encontrarás jugadores que disfrutan de este juego. Generalmente, a aquellos


que confían en sí mismos, no les resulta tan difícil llegar a confiar en otros.

En cambio, los que no se sienten muy seguro de sí mismos, estarán como tra-
bados en la primera etapa. Lo atribuyen a que son muy grandes, o muy peque-
ños, o a que no se hallan con el juego. Es bueno que aclares que todo eso no
tiene relación con lo que pasa en el juego. La clave es la relación consigo mismo
y “ser capaz de sostenerse” a sí mismo.

En el trabajo de a dos hay personas que logran hacerse confiables ante los de-
más. Está más en la actitud que en el volumen del cuerpo. Escucharás frases
como “Quédate tranquilo que yo te voy a sostener” y el otro cierra los ojos y se
deja caer. “Lo peor que puede pasar es que caigas encima mío, porque yo voy a
estar aquí para cuidarte”. En cambio otros, por más fuertes que sean, no gene-
ran confianza.

Por último, el trabajo graduado, ir de solo a ir con otros, de cerca a lejos, permi-
te el aprendizaje. Aprender a confiar es todo un proceso que no se logra en for-
ma instantánea. Este aspecto te permitirá revisar como son los procesos de lide-
razgo y responsabilidad mutua.

S-ar putea să vă placă și