Sunteți pe pagina 1din 5

La filosofía y filosofía del derecho

Antes de empezar a hablar del tema tenemos que definir lo que es:

Filosofía: ciencia sobre las leyes universales a que se hallan subordinado


tanto el ser como el pensamiento del hombre, al proceso del conocimiento.

Ciencia: forma de la conciencia social que constituye un sistema


históricamente firmado, de conocimientos ordenados cuya veracidad se
comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social.
La fuerza del conocimiento científico que radica en el carácter general
universal necesario y objetivo de su veracidad.

Derecho: es el conjunto de disposiciones y leyes del estado que de una


manera definida regulan las relaciones entre los hombres. También según
Marx es la voluntad de la clase.

Se dice que la filosofía es la ciencia suprema que conoce la luz natural de la


razón, a universidad de las cosas por sus meros principios por las razones
más elevadas realiza así la unificación total.

La ciencia se define como un conjunto de sistemas de verdades generales


demostradas sobre un objeto determinado. Aunque la ciencia comprende a
la filosofía como el género a una de sus especies esta subordina da a la
filosofía, ya que su esencia parte de postulados cuya validez lo establece la
filosofía. Toda ciencia se basa en discusión filosófica.

Según augusto Comte encabezo un movimiento positivista que definía la


filosofía como el conocimiento verificable en la experiencia que tenía
validez científica.

Ernesto Marh y Hans Vaihinger insisten en la misma orientación anti


metafísica reduce los conocimientos científicos a los hechos a los hechos
positivos y a la experiencia pura. A lo dado inmediata e inequívocamente.
Y la ciencia tiene como objeto investigar y determinar las conexiones
existentes entre elementos positivos y se limita a copiar el pensamiento.

Aunque debemos descartar que el error básico del positivismo es que limite
el campo de la experiencia y no admite más intuición que la sensible.
El positivismo e idealismo coinciden en cuanto no admiten una diversidad
de grados del saber; pero difieren por cuanto el primer sostiene que solo
estamos ciertos de los hechos positivos de experiencias sensibles mientras
que el idealismo afirma que lo único que podemos estar ciertos es del
pensamiento y que el pensamiento reduce la realidad a ideas, fenómenos u
objetos puros.

Se ha pretendido distinguir a la filosofía, de las ciencias particulares,


diciendo que estas se ocupan de lo que es, y que aquella estudia lo que debe
de ser. Pero no es exacto que exista tal diferencia entre estos 2 tipos de
conocimientos, el filosófico y el científico, pues si bien la filosofía practica
tiene por objeto el obrar, la conducta del hombre en cuanto es dirigida y
regida por el deber de expresar las normas morales y jurídicas, la filosofía
teórica o especulativa estudia el ser.

El derecho propio de la filosofía del derecho es el derecho en todos los


sentidos.

Así mismo Ahrens lo define como la ciencia que expone los principios
cardinales concebidos por la razón y fundamentan en la naturaleza hombre
considerado en sí mismo y en relación con el orden universal de las cosas.

Para del Vecchio “la filosofía del derecho es la disciplina que define el
derecho en su universalidad lógica.

Stammler entiende por filosofía del derecho, aquellas doctrinas generales


que se pueden proclamar dentro del campo jurídico con un alcance
absoluto; y reserva a la jurisprudencia técnica.
El problema del método en la filosofía del derecho

El problema del método en la filosofía del derecho. El método es


particular mente importante para la filosofía jurídica basada en la tesis que
sustenta al respecto la teoría pura del derecho que sostiene Kelsen. La cual
se puede resumir en el llamado postulado de la pureza del método el cual
se realiza al separar la teoría general del derecho como doctrina del derecho
posible, de la filosofía del derecho como doctrina del derecho justo, por
una parte y de la teoría especial del derecho como doctrina del derecho
positivo y concreto. Este también sostiene categoría de medio, y que en
esas condiciones lo que podríamos llamar fundamentos reales del derecho
cae dentro del ámbito sociológico y a su vez los fines del derecho
correspondencia campo de la ética y de la política calificándolos por esta
razón como meta jurídicos.

A pesar de que la filosofía y el derecho están involucradas entre si nociones


datos y métodos sociológicos en las investigaciones jurídicas conduce
necesariamente a conclusiones falsas y lo mismo ocurre si se aplican
principios y métodos propios de la ética a la política de estudio del derecho,
por lo que concluimos que estas pueden coexistir para su análisis mas no
son determinantes al momento de plantear una posición jurídica.

El problema fundamental del derecho consiste en determinar la base de un


conocimiento objetivo, el ser del derecho, su naturaleza o esencias y sus
prioridades.

La actitud de Kelsen es típica de los idealista que se identifican en


descartes la cual no parte del conocimiento del objeto que se pone conocer
para determinar en función sus características, sino que da por un supuesto
que el derecho es una estructura formal puramente lógica, por lo que
investiga sus rasgos generales las conclusiones a que nos lleva el resultado
de la pureza del método, tal como lo entiende y lo aplica Kelsen son falsas
inaceptables y peligrosísimas, la justicia no es un fin esencia del derecho es
una aspiración social que conviene sea tomada en cuenta por el derecho
pero este no perdería su naturaleza si se desentiende o incluso va en contra
de lo que exige la justicia.

El método es el conjunto de reglas que el espíritu impone para dirigirse en


la búsqueda de la verdad o más bien para demostrar lo verdadero (cada
investigador tiene su método).
La inducción y deducción

Es el método o proceso racional en que el espíritu concluye elevándose de


las consecuencias a los principios de los hechos o fenómenos a las leyes, de
los efectos a la cauda (la inducción puede reducirse al análisis).

La deducción representa el procedimiento opuesto por el cual el espíritu


concluye descendiendo de los principios a las consecuencias de las leyes a
los fenómenos de las causas a los efectos (la síntesis de la cosa).

Entonces queda claro que el postulado de la pureza que el método ciencia


debe de ser adecuado a su objeto.

El derecho y el orden normativo

En este tema estudiaremos la relación que existe entre el orden jurídico y el


normativo teniendo en cuenta que la norma jurídica es la forma regular o la
expresión propia del derecho y a su vez una especie de género y la norma
ética es simplemente una norma. En este caso podemos decir que toda
norma es una regla, pero no toda regla es una norma.

Todas las leyes estrictamente hablando son naturales puesta que todas
expresan relaciones necesarias derivadas de la naturaleza de los seres
(Montesquieu). Como la ley es la expresión de una relación necesaria que
deriva de la naturaleza de las cosas y la naturaleza de los seres no es
idéntica según se expresó anteriormente es claro cómo se expresó
anteriormente que las necesidades no e s la misma en todos los casos (todas
las leyes cosmológicas expresan una relación de causalidad.

La necesidad lógica

Es aquella que relaciona 2 términos u objetos que no son materiales sino


ente de razón u objetos ideales.

Necesidad moral

Es una exigencia racional que nos constriñe a realizar determinados actos


que nos perfeccionan ya que están ordenados a nuestro bien racional así
como emitir otros que nos alejan del camino de la perfección (se trata de
algo necesario desde el momento en el orden moral y las cosas no pueden
ser de otros modo, es decir que los actos bien hechos consagran a la
persona y los malos la degradan).

Esta no solo se refiere al hacer sino al obrar, puesto que el campo de haber
se aplica las leyes cosmológicas que expresan necesidades físicas y
también leyes no lógicas que expresan relaciones de necesidad lógica.

Diferencia entre normas y técnicas

Las normas se refieren al obrar y las técnicas se refieren al hacer, y en


cuanto a las reglas condicionales esta solo contiene una relación de
conveniencia de utilidad y en ocasiones llegan a tener sentido obligatorio
porque participan y se derivan de algún modo de la norma moral.

Norma es la regla obligatoria o la regla que prescribe un deber, toda norma


es en consecuencia una regla por su género propio.

La regla técnica y normativa se fundamenta en una relación de legalidad: la


regla técnica es una ley fenoménica o lógica y la normativa es una ley de
ética.

Haciendo un resumen de lo que llevamos dicho se puede afirmar lo


siguiente:

Entre los seres ya sean morales materiales o espirituales existen relaciones


necesarias que derivan precisamente de su naturaleza: los casos de
necesidad pueden reducirse a 3 tipos:

Física, lógica y moral; la expresión o formula enunciativa de una relación


necesaria es a lo que se da propiamente el nombre de ley y la formula o
expresión imperativa fundada en la ley y dirigida a la voluntad, es la regla,
que cuando expresa una relación de necesidad moral, se llama propiamente
norma.

La diferencia entre lo especulativo y lo práctico se reduce en el fondo al


diverso modo de conocer por razón de su intencionalidad:

El conocimiento especulativo tiene objeto el descubrimiento de la verdad


por sí misma.

El conocimiento práctico busca la verdad para dirigir nuestros actos.

S-ar putea să vă placă și