Sunteți pe pagina 1din 17

INFORME DE ENSAYOS DE PRUEBAS DE CONSOLIDACIÓN TRIAXIAL

ARMANDO BAENA ANAYA


MARIA CORINA RIOS BLANCO
RICARDO DE JESUS RODRIGUEZ VALLE

INGENIERO ÁLVARO COVO Ph. D.


DOCENTE

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

GEOTECNIA III

CARTAGENA DE INDIAS, D. T. H y C.

NOVIEMBRE 2008
INTRODUCCIÓN

Prácticamente todas las ramas de las ciencias aplicadas se desarrollan y progresan gracias a
los resultados que se obtienen en sus laboratorios, la geotecnia no es ajena a esta realidad
de allí la importancia de reconocer las técnicas experimentales relacionadas con su campo
de acción. En esta oportunidad se desarrolla la práctica cuyo objetivo es obtener parámetros
del suelo y la relación esfuerzo-deformación a través de la determinación del esfuerzo
cortante, para posteriormente hacer inferencias a partir de los resultados obtenidos.

Los ensayos de compresión triaxial son las pruebas que más se utilizan en la actualidad
para determinar los parámetros de resistencia al corte de los suelos. Teóricamente se
podrían variar las presiones actuantes en tres direcciones ortogonales sobre el espécimen de
suelo. En busca de mayor sencillez, los esfuerzos en dos de las direcciones son iguales. Este
ensayo se realiza sobre muestras inalteradas de suelo, de forma cilíndrica con un diámetro
que varía desde 3.6 a 7.6 cm y con una relación de altura/diámetro de 2.2 a 3. Las muestras
normalmente son muestras tomadas con tubos de pared delgada (Shelby). Este tipo de
ensayo ofrece ventajas tales como: control de presión de poros, posibilidad de simular
condiciones iniciales isotrópicas o anisotrópicas cuando la cámara se modifica
apropiadamente, posee medios para controlar la presión de confinamiento.
OBJETIVOS

 Conocer la teoría de consolidación de Terzaghi y sus aplicaciones ingenieriles.

 Aprender el uso y las aplicaciones de las pruebas triaxiales y de consolidación.

 Comprobar la teoría de consolidación y sus características en suelos arcillosos.


MARCO TEÓRICO

COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS SUELOS EN PRUEBA TRIAXIAL

ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL

La medición de las propiedades de resistencia del suelo en un ensayo triaxial fue


investigada en detalle por Bishop y Henkel (1962) y se ha constituido en la obra de
referencia acerca de este tema. La figura No. 1 muestra los principales detalles de una
cámara triaxial en la cual el espécimen de suelo se introduce en una membrana de caucho
impermeable y se encierra dentro de una cámara llena de agua mediante la cual se aplica a
la muestra una presión de confinamiento. El drenaje se facilita por medio de bandas de
papel filtro colocadas verticalmente alrededor de la muestra, las cuales están en contacto
con un disco poroso en la platina superior, de donde sale un tubo de nylon que pasa a través
de la base de la cámara.

FIGURA No. 1 ESQUEMA DE UNA CÁMARA TRIAXIAL

La presión de poros de la muestra se mide mediante un disco poroso saturado que está
empotrado en el pedestal de base y conectado por medio de un tubo lleno de agua a un
transductor eléctrico de presión. La muestra se cizalla con un pistón de carga vertical que
aplica la carga a la platina superior. Para minimizar las fuerzas de fricción arriba y debajo
de la muestra y permitir que durante el corte la deformación lateral no tenga restricciones,
se colocan discos de caucho lubricados entre la muestra y los cabezales. El ensayo puede
hacerse con deformaciones controladas; en este caso el pistón de carga vertical se apoya en
Un marco de carga motorizado con un sistema de engranajes que permita deformar
verticalmente la muestra a una velocidad constante, o con esfuerzo controlado; en este caso
se permite que la muestra se deforme libremente bajo la aplicación de cargas en el pistón
vertical.
Con la eliminación de los esfuerzos cortantes en los extremos superior e inferior de la
muestra, y dado que entre el agua de la cámara y la superficie vertical de la muestra no se
generan esfuerzos cortantes, el esfuerzo axial y la presión de cámara son los esfuerzos
principales. Es decir que, bajo las condiciones del ensayo triaxial, el esfuerzo principal
mayor s 1 es el esfuerzo axial, y los esfuerzos principales, intermedio y menor, s 2 y s 3 ,
son iguales a la presión de cámara. Por supuesto que ésta actúa no sólo en la superficie
vertical de la muestra, si no también en sus bases. Por tanto, si en cualquier etapa del
ensayo de corte la carga del pistón vertical es P y la sección transversal de la muestra es A,
entonces:

P
s1  s3
A

Donde
P
 s 3  s1
A

El esfuerzo P/A que aplica el pistón es por tanto igual a la diferencia entre los esfuerzos
totales principales, mayor y menor ,s 1  s 3 , el cual se denomina esfuerzo desviador y se
designa con D.
La aplicación de la presión de cámara y del esfuerzo desviador son dos etapas diferentes del
ensayo. Si el drenaje de la muestra en cada etapa se permite o no, depende del tipo de suelo
y de la naturaleza del problema de campo que se quiere estudiar. Como se anotó en el
ensayo de corte directo, un elemento de suelo en el campo (en especial un elemento de
arcilla) puede fallar en estado no drenado, parcialmente drenado o drenado. Pueden tenerse
entonces tres tipos básicos de ensayos: no consolidados - no drenados (UU), consolidado
no drenado (CU) y consolidado - drenado (CD).

DATOS OBTENIDOS
Se tomó, antes de la realización del ensayo, una muestra de suelo de la urbanización Villa
Leydi ubicada en el municipio de Turbaco. La muestra era una arcilla parda roja, a la cual
se le habia determinado todas su caracteristicas volumetricas y gravimetricas, asi como la
cohesión, limites, etc. Estas caracteristicas necesarias para la pruecba de consolidación se
resumen en la siguiente tabla:

Profundidad 26-27 Metros


Ho 7.5 cms Área 18.8
Ws 55.80 grs 2H(solidos) 1.0565
Gs 2.69 Cohesion 1.9 Kg/cm2
Humedad 32.97 % LL 22.2
Diámetro 4.9 cms LP 25.9
Lect Inic 30 psi IP -3.7
Dial

Luego de ubicado y calibrado el equipo, con los datos antes mencionados, procedimos a
realizar la prueba variando los pesos de manera gradual buscando optimizar la toma de
datos, aunque en este tipo de pruebas están sujetas a errores. Obtuvimos los siguientes
valores, tomados para cada carga aplicada en intervalos de aproximadamente de 15 a 35
minutos, y anotamos las deformaciones expresadas en el dial:
Con esta misma muestra realizamos dos ensayos de pruebas triaxiales realizamos todo el
procedimiento expuesto en el marco teórico y obtuvimos los siguientes datos:
Lect.
(Def) Def. Unit(%) Ac Carga 1 u(PSI) 3 1 3' 1'
0 0.00 18.86 0 0.00 44.82 32.00 32.00 -12.82 -12.82
10 0.34 18.92 25 1.93 14.83 32.00 33.93 17.17 19.10
20 0.68 18.99 30 2.30 14.83 32.00 34.30 17.17 19.47
30 1.02 19.05 30 2.30 14.84 32.00 34.30 17.16 19.46
40 1.35 19.12 35 2.67 14.88 32.00 34.67 17.12 19.79
50 1.69 19.18 45 3.42 14.92 32.00 35.42 17.08 20.50
60 2.03 19.25 50 3.79 14.99 32.00 35.79 17.01 20.80
70 2.37 19.32 55 4.15 15.10 32.00 36.15 16.90 21.05
80 2.71 19.38 85 6.39 15.33 32.00 38.39 16.67 23.06
90 3.05 19.45 120 8.99 15.60 32.00 40.99 16.40 25.39
100 3.39 19.52 145 10.83 15.76 32.00 42.83 16.24 27.07
110 3.73 19.59 160 11.91 15.97 32.00 43.91 16.03 27.94
120 4.06 19.66 175 12.98 16.10 32.00 44.98 15.90 28.88
130 4.40 19.73 195 14.41 16.10 32.00 46.41 15.90 30.31

140 4.74 19.80 205 15.10 16.26 32.00 47.10 15.74 30.84
150 5.08 19.87 215 15.78 16.37 32.00 47.78 15.63 31.41
160 5.42 19.94 225 16.45 16.49 32.00 48.45 15.51 31.96
170 5.76 20.01 235 17.12 16.61 32.00 49.12 15.39 32.51
180 6.10 20.08 240 17.42 16.71 32.00 49.42 15.29 32.71
190 6.43 20.15 250 18.08 16.81 32.00 50.08 15.19 33.27
200 6.77 20.23 260 18.74 16.92 32.00 50.74 15.08 33.82
210 7.11 20.30 265 19.03 17.05 32.00 51.03 14.95 33.98
220 7.45 20.38 270 19.32 17.13 32.00 51.32 14.87 34.19
230 7.79 20.45 275 19.60 17.21 32.00 51.60 14.79 34.39
240 8.13 20.53 285 20.24 17.29 32.00 52.24 14.71 34.95
250 8.47 20.60 290 20.52 17.40 32.00 52.52 14.60 35.12
260 8.81 20.68 295 20.80 17.46 32.00 52.80 14.54 35.34
270 9.14 20.76 300 21.07 17.55 32.00 53.07 14.45 35.52
FIGURA No. 2. Relaciones esfuerzo – deformación unitaria en ensayos no drenados
CONCLUSIONES

De la anterior prueba de laboratorio se concluye que dado el tiempo que duró ésta y lo
poco representativo de las deformaciones dadas por el dial, no pueden comprobarse a
ciencia cierta las deducciones dadas por la teoría de consolidación de Terzaghi. Todo esto
puede justificarse en errores cometidos en la ejecución de la práctica. Para mayor
claridad del comportamiento del suelo ante la prueba triaxial se debe procurar hacer más
ensayos a fin de obtener datos más representativos.

Algunas ventajas de los ensayos de compresión Triaxial son: la muestra no es forzada a


inducir la falla sobre una superficie determinada. Consecuentemente, una prueba de
compresión puede revelar una superficie débil relacionada a alguna característica natural
de la estructura del suelo, las tensiones aplicadas en pruebas de compresión en
laboratorio, son una aproximación de aquellas que ocurren en situ. Las tensiones
aplicadas son las tensiones principales y es posible realizar un estrecho control sobre las
tensiones y las deformaciones. Las condiciones de drenaje pueden ser controladas y es
posible una gran variedad de condiciones de prueba.
PRUEBA DEL HIDROMETRO

DATOS DE ENTRADA
Ws(gr) Gs γw γs Temp μ a
60 2.65 9800 25970 30 8.03 1

RESULTADOS
T(min) R %PASA L(cm) K D(cm) D(mm)
0 0% 0 0.000121645 0 0
0.25 45 75% 8.9 0.000121645 0.00072581 0.07258056
0.5 38.5 64% 9.9 0.000121645 0.00054129 0.05412874
1 32.1 54% 11.1 0.000121645 0.00040528 0.04052815
2 19 32% 13.2 0.000121645 0.00031251 0.03125124
4 9.5 16% 13.7 0.000121645 0.00022513 0.0225126
8 1 2% 16 0.000121645 0.00017203 0.01720324
16 16.3 0.000121645 0.00012278 0.01227804
CONSOLIDACION

CONSOLIDACIÓN PRIMARIA
Sabemos que el incremento en el esfuerzo vertical en el suelo causado por una carga
aplicada sobre un área limitada decrece con la profundidad z medida desde la superficie
del terreno, sin embargo, el incremento del esfuerzo efectivo s’ debe ser el aumento
promedio debajo del centro de la cimentación. Suponiendo que la presión se incrementa
parabólicamente, estimamos el valor s’prom como (regla de Simpson)
st  4m  sb ;donde st, sm y sb representan el incremento en la
s ' prom 
6
presión en la parte superior, en la parte media y en el fondo del estrato, respectivamente.

Las magnitudes st, sm y sb sobre un estrato de arcilla debajo del centro de una
cimentación se calculan usando las ecuaciones de esfuerzo efectivo, como normalmente
lo calculamos. Para facilitar la obtención del incremento de presión debajo del centro de
un área rectangular, también usamos la siguiente relación:

s’debajo del centro = q * Ic


Donde q = carga neta por área unitaria sobre la cimentación

Ic = (m1, n1)
m1 = L / B
n1 = z / (B/2)
L = longitud de la cimentación
B = ancho de la cimentación
z = distancia medida desde el fondo de la cimentación
La variación de Ic con m1 y n1 se encuentra en la siguiente tabla.

INDICE DE COMPRESIÓN ( Cc)


Podemos determinar el índice de compresión para un asentamiento en campo causado por
consolidación por medio de una construcción gráfica después de obtener los resultados de
pruebas de laboratorio para la relación de vacíos y la presión.
Terzaghi y Peck (1967) propusieron expresiones empíricas para el índice de compresión.
Para arcillas inalteradas:
Cc  0.009( LL  10)

Para arcillas remoldeadas: Cc  0.007( LL  10)


donde LL = límite líquido. En ausencia de datos sobre consolidación de laboratorio, la
primera de las ecuaciones se usa frecuentemente para un cálculo aproximado de la
consolidación primaria en el campo. Se dispone ahora también de otras varias
correlaciones para el índice de compresión. Con base en observaciones de varias arcillas
naturales, Rendon-Herrero (1983) dan la relación para el índice de compresión en la
 1  eo 
forma: Cc  0.2343Gs ^1.2 ^ 2.33
 Gs 

Nagaraj y Murty (1985) expresaron el índice de compresión como:

 LL(%) 
Cc  0.2343  * Gs
 100 

DATOS DE ENTRADA

Ho= 1.805 cms Área= 19.478


Ws= 66.10 grs 2H(solidos)= 1.2758
Gs= 2.66 Cohesion = 1.9 Kg/cm2
Humedado= 23.00 % LL = 22.2
Diámetro= 4.98 cms LP = 25.9
Lect Inic
Dial 2000 IP = -3.7

Tiempo
(min) 2 Kg 4kg 8kg 16kg 32kg
0.00 2000.0 1949.0 1805.0 1532.0 1170.0
0.25 1961.0 1824.0 1572.0 1225.0 845.0
0.50 1959.0 1819.0 1561.0 1212.0 832.0
1.00 1956.0 1814.0 1550.0 1198.0 811.0
2.00 1953.0 1809.0 1540.0 1184.0 792.0
4.00 1951.0 1805.0 1532.0 1170.0 775.0
9.77 939.0 891.0 841.0 779.0 733.0
Altura
Solido= 1.2758 1.2758 1.2758 1.2758 1.2758 1.2758
Altura
Muestra= 1.8050 1.79 1.76 1.69 1.59 1.49
Relacio
Vacios= 0.4148 0.4051 0.3764 0.3221 0.2500 0.1713
t50(Minutos) Casagrande
t90(Minutos) Casagrande
Cv50(cm/seg2)
Cv90(cm/seg2)
t50(Minutos) Taylor 0.10 0.15 0.14 0.15 0.15
t90(Minutos) Taylor 0.49 0.64 0.67 0.72 0.64
Cv50(cm/seg2) 0.10251 0.06715 0.06638 0.05538 0.04863
Cv90(cm/seg2) 0.09268 0.06809 0.06001 0.04992 0.04931
BIBLIOGRAFÍA

 COVO, Álvaro Ignacio. Introducción a la mecánica de suelos Torres.


Universidad de Cartagena. Cartagena, abril de 2003.

 JUAREZ, Eulalio y RICO, Alfonso. Mecánica de suelos. Editorial Limusa.


México, 1997.

S-ar putea să vă placă și