Sunteți pe pagina 1din 21

1

PLAN COMUN CIENCIAS MÉDICAS Histología Prof Coordinador K.Salas

FECUNDACIÓN
El proceso de fecundación consiste en la unión de los gametos masculino y femenino.
Para que ocurra la fecundación, se requiere que los gametos hayan adquirido una serie
de modificaciones que preparan sus membranas celulares para la fusión.
La fecundación se inicia con la interacción de las membranas celulares del ovocito y del
espermatozoide, continúa con la incorporación de este último en el citoplasma ovular y
culmina con la fusión de los pronúcleos masculino y femenino, generándose una entidad
genética única, el cigoto.
Como consecuencia de la penetración del espermatozoide, el ovocito reinicia y termina su
proceso meiótico, expulsa el segundo corpúsculo polar y forma el pronúcleo femenino.
Con la fusión de los cromosomas maternos y paternos termina la fecundación, se restituye
la condición diploide de la especie y comienza el desarrollo embrionario. Las trompas de
Falopio proveen el micro-ambiente adecuado que favorece el encuentro de los gametos y
sus posteriores divisiones de segmentación.
Para que se produzca la fecundación, deben cumplirse varios requisitos:

a. Que la cópula ocurra en el período fértil de la mujer (período peri-ovulatorio), en


coincidencia con la máxima viabilidad de los gametos.

b. Que los espermatozoides se movilicen activamente por la vía genital femenina.

c. Que esta movilización ocurra en un medio líquido, aportado inicialmente por el plasma
seminal y luego por el fluido tubario. Este fluido está compuesto por la secreción del
epitelio oviductal, por líquido folicular y por trasudado proveniente de los vasos
sanguíneos de las trompas. Este microambiente es rico en glucosa, calcio, potasio,
aminoácidos, hormonas esteroidales, factores de crecimiento, prostaglandinas y otros
compuestos que garantizan la sobre-vida de los gametos y posteriormente la del embrión
temprano.

d. Que los espermatozoides hayan alcanzado un estado de madurez a nivel epididimario y


de capacitación a nivel de las trompas de Falopio.

e. Que el ovocito esté morfológica y fisiológicamente maduro.

f. Y que el encuentro se produzca en las primeras 30 horas post-ovulación, lapso que


corresponde al período de viabilidad del ovocito. La viabilidad espermática fluctúa entre 24
y 72 horas.
2

PLAN COMUN CIENCIAS MÉDICAS Histología Prof Coordinador K.Salas

MICROAMBIENTE TUBARIO

Cada trompa uterina tiene varios segmentos: infundibular, ampular, istmica e intramural.
Su pared está constituida por tres capas concéntricas: mucosa, muscular y serosa. La
mucosa presenta vellosidades con epitelio de prismático seudoestratificado, con células
basales, secretoras y ciliadas. Tanto la actividad ciliar como la secreción de mucus y la
contractilidad del músculo liso dependen del estradiol y de la progesterona secretada
durante las fases del ciclo ovárico.
Pocas horas después de la ovulación, el fluido tubario rico en estradiol, agua, nutrientes y
iones comienza a circular por las trompas creando un microambiente favorable para la
fecundación y el desarrollo del embrión pre-implantacional

MODIFICACIONES DEL ESPERMATOZOIDE

Los espermatozoides de los vertebrados no mamíferos carecen de capacidad fertilizante


al momento de abandonar los testículos, la que comienza a desarrollarse durante su
permanencia en el epidídimo. Este proceso se denomina maduración. Posterior a la
maduración, los espermatozoides requieren de una fase adicional denominada
capacitación, que ocurre en la vía genital femenina, poco antes de la fecundación. Por lo
tanto, la maduración y la capacitación son etapas extras de la espermatogénesis y que el
espermatozoide debe cumplir antes de alcanzar el ovocito.
Los espermatozoides liberados desde los túbulos seminíferos, se mueven hacia el
epidídimo en forma pasiva, ayudados por ligeras contracciones de los túbulos seminíferos
de la actividad ciliar de algunas células epiteliales de los conos eferentes. En el epidídimo,
el movimiento de los espermatozoides va en aumento al alcanzar la cola de este órgano.
A consecuencia de las secreciones epididimarias se concentran antígenos de origen
epididimario en la membrana celular del espermatozoide, en especial sobre el acrosoma.
El espermatozoide adquiere un glicocáliz y otras sustancias que impiden su capacitación
prematura en la vía genital femenina. Paralelamente, va aumentando la capacidad de
reconocimiento de la zona pelúcida en la cabeza del espermatozoide.
A nivel nuclear aumenta la compactación de la cromatina durante el tránsito epididimario,
pierden la gota citoplasmática que representa restos del citoplasma de la espermátida
mientras ocurre una activa fagocitosis y eliminación de espermatozoides anómalos y
envejecidos. Las contracciones del cuello de la uretra, acompañadas de la expulsión del
fluido seminal, determinan la eyaculación.
3

PLAN COMUN CIENCIAS MÉDICAS Histología Prof Coordinador K.Salas

La capacitación espermática se inicia durante el contacto de los gametos con los fluidos
vaginales y se completa en la
porción ampular de las trompas y
se define como "las
modificaciones fisiológicas del
espermatozoide que le permiten
lograr la hiperactivación del
movimiento flagelar, experimentar
la reacción de acrosoma y
penetrar el ovocito".
Una vez producida la
hiperactivación espermática, se
gatilla la reacción del acrosoma
que ocurre por delante de la región ecuatorial de la cabeza del espermatozoide y en
presencia de calcio. En este evento ocurre fusión, entre la membrana acrosomal externa y
la membrana plasmática que la recubre y que termina con la liberación de hialuronidasa
que dispersa las células del cúmulo oóforo y la activación de la acrosina que facilita la
penetración del espermatozoide a través de la zona pelúcida.

MODIFICACIONES DEL OVOCITO

Para que el ovocito sea fecundado, debe estar meióticamente maduro, hecho que ocurre
en el ovario poco antes de la ovulación. Este proceso ocurre por la acción de las
gonadotrofinas plasmáticas, presentes en alta concentración en el período preovulatorio.
Durante la maduración ovocitaria ocurren varios cambios morfológicos:
Maduración folicular. Unas 12 a 24 horas antes de la ovulación se selecciona el folículo
dominante, transformándose en folículo ovulatorio a consecuencia del peak de FSH sobre
las células granulosas y de la acción de la LH sobre las células tecales. El alza de
gonadotropinas deja al ovocito libre en el antro folicular, termina la primera meiosis, la
zona pelúcida despliega receptores para el reconocimiento de espermatozoides.
Maduración ovocitaria. En el citoplasma ovular se sintetizan sustancias como el factor
de crecimiento del pronúcleo masculino y los gránulos corticales. Estos últimos son
lisosomas pequeños y esféricos y localizados en la región cortical del ovocito no
fecundado. Al momento de la fecundación, ellos se fusionan con la membrana plasmática,
liberando su contenido enzimático al espacio peri-vitelino alterando las propiedades
funcionales de la zona pelúcida, limitando el ingreso de espermatozoides al citoplasma
ovular.
Almacenamiento de macromoléculas. El ovocito no fecundado ha almacenado
materiales que serán utilizados luego de la fecundación. Hay biogénesis de organelos y
macromoléculas que sostienen y regulan el desarrollo del embrión pre-implantacional. Las
moléculas de ácido ribonucleico sintetizadas durante el estado de dictioteno, se organizan
en gradientes en el citoplasma del ovocito, lo que le da al citoplasma una organización
particular, capaz de regular los estados iniciales del desarrollo del cigoto.
4

PLAN COMUN CIENCIAS MÉDICAS Histología Prof Coordinador K.Salas

FECUNDACIÓN

La enzima hialuronidasa participa


en la dispersión del cúmulo oóforo y
de la granulosa interna, dejando al
descubier-to los receptores de
espermatozoides en la zona
pelúcida. El primer espermatozoide
que se une a la zona pelúcida la
perfora y atraviesa gracias a la
acción de la enzima acrosina hasta
alcanzar el espacio perivitelino.
Alcanzada la superficie del ovocito,
se inicia la fusión de los gametos.
La respuesta inmediata es la
activación del ovocito, con la
exocitosis de los gránulos corticales
(reacción cortical) y el reinicio de la
meiosis.
El bloqueo a la penetración de otros espermatozoides ocurre por cambios en la zona
pelúcida, generados por la acción de enzimas liberadas desde los gránulos corticales y
vertidas al espacio perivitelino (reacción de zona).
Al completarse la meiosis del ovocito se libera el segundo corpúsculo polar, el cual pasa al
espacio perivitelino unos 20 a 30 minutos después del ingreso del espermatozoide.
En forma sincronizada se inicia la formación de los pronúcleos femenino y masculino, con
pérdida de condensación de la cromatina, síntesis de ADN (duplicación cromosómica) e
hidratación del núcleo espermático, debido a la absorción del factor de crecimiento del
pronúcleo masculino presente en el citoplasma ovular. Ambos pronúcleos, de similar
volumen, se ubican al centro del ovocito, sus membranas nucleares se desintegran y los
cromosomas se mezclan.
La fusión de los cromosomas es seguida de neoformación de membrana nuclear, lo
origina el núcleo del cigoto, en el que se restablece la condición diploide y se determina el
sexo genético del futuro embrión.

SEGMENTACIÓN DEL CIGOTO


El estímulo de la fecundación saca al ovocito de su estado de reposo meiótico, elimina el
segundo corpúsculo polar y lo activa para constituir el cigoto. La respuesta a la
fecundación es la segmentación del cigoto, cuya división da origen a las dos primeras
blastómeras aproximadamente 30 horas después.

Durante las divisiones de segmentación se generan blastómeras de diferente tamaño, que


se mantienen envueltas periféricamente por la zona pelúcida. En este período el cigoto se
desplaza por el oviducto, en dirección al útero.
Inicialmente, las blastómeras están separadas unas de otras y conservan toda la
potencialidad del huevo. Al alcanzar el estado de mórula, formada por 16 células, las
5

PLAN COMUN CIENCIAS MÉDICAS Histología Prof Coordinador K.Salas

blastómeras externas se fusionan y aplanan, pierden sus microvellosidades, y se


establecen uniones fuertes y uniones del tipo abertura. Este proceso llamado
compactación de la mórula ocurre al cuarto o quinto día del embarazo al momento que el
embrión ingresa al útero. Las blastómeras periféricas de la mórula se diferencian en
trofoblasto y las internas en embrioblasto. El conjunto constituido por el embrioblasto,
trofoblasto y la cavidad ubicada entre ellos, constituye el blastocisto.
Paralelamente, el fluido oviductal rico en iones, hormonas, GAGs, nutrientes, factores de
crecimiento y otros, es incorporado al interior del embrión, llenando la cavidad del
blastocisto. Durante el trayecto del embrión pre-implantacional por la trompa uterina va
encerrado por la zona pelúcida, mientras aumenta gradualmente el número de células, sin
modificar el tamaño inicial del cigoto.
En las primeras divisiones de segmentación se utilizan moléculas de origen materno
contenidas en el ovocito. Poco a poco se inicia la biosíntesis de ARN, de ribosomas y
proteínas de origen embrionario.

CARACTERÍSTICAS DE LA SEGMENTACIÓN

La segmentación del huevo humano posee varias características propias:


- Se inicia entre 24 y 30 horas post-
fecundación y termina 6 o 7 días más
tarde.
- Ocurre mientras el embrión migra
hacia el útero por las trompas
uterinas.
- Es asincrónica, es decir, las
divisiones mitóticas no involucran
simultáneamente a todas las
blastómeras.
- Las dos blastómeras iniciales son de
diferente tamaño, luego, se van
dividiendo primero las blastómeras
más voluminosas y más tardíamente
las más pequeñas.
- Entre cada división mitótica hay interfases breves. Mientras el número de blastómeras
aumenta, el tamaño de cada una de ellas
gradualmente se reduce.
- Cada blastómera, por separado, es capaz
de generar un embrión completo.
- Durante el tiempo que ocurre la
segmentación, la zona pelúcida mantiene la
integridad del embrión.
- El término de la segmentación coincide con
la estructuración del blastocisto, de alrededor
de 100 a 110 células, de las cuales mas o
menos 100 representan el epitelio
6

PLAN COMUN CIENCIAS MÉDICAS Histología Prof Coordinador K.Salas

trofoblástico y unas 10 conforman el embrioblasto.

La mantención del embrión durante la primera semana del desarrollo, es dependiente de


la actividad endocrina del cuerpo lúteo.

Anomalías con origen previo a la segmentación

Durante la multiplicación de las células germinales se pueden generar fallas


cromosómicas, que modifican el número o la forma de los cromosomas. Las anomalías
cromosómicas son el resultado de rupturas cromosómicas, posiblemente causadas por
factores ambientales tales como virus, fármacos u otros. El o los fragmentos rotos pueden
perderse o transferirse a otro cromosoma no homólogo, provocando serios trastornos al
genoma de las células germinales durante su formación.
Durante la meiosis, la no disyunción de los cromosomas homólogos resulta en fallas
conocidas como aneuploidías. La distribución desigual de los cromosomas homólogos en
las células hijas resultantes de la división meiótica, puede afectar tanto a los autosomas
como a los heterocromosomas. La falta de un cromosoma autosómico da origen a las
monosomías, muchas de las cuales son incompatibles con la vida. Las monosomías que
afectan a los cromosomas sexuales, como por ejemplo el Síndrome de Turner (46, XO),
tienen un porcentaje de sobrevida que no supera el 1% de los embriones.
Las trisomías, durante la formación del embrión, generan malformaciones que van desde
aquéllas relativamente simples como el Síndrome de Klinefelter (47, XXY) que afecta a
los heterocromosomas, hasta aquéllas más graves, como el Síndrome Down o trisomía
21, que afecta a los autosomas.

Anomalías generadas durante la segmentación

Durante la segmentación del cigoto pueden formarse blastómeras tetraploides de gran


tamaño por alteraciones del aparato microtubular. Estas fallas pueden dar a la formación
de blastómeras multinucleadas.
Una variante del embarazo normal lo
constituyen los embarazos gemelares mono y
dicigóticos. El embarazo gemelar dicigótico es
el resultado de la fecundación de dos ovocitos,
con la consecuente formación de dos
blastocistos genética y fenotípicamente
distintos. En cambio, el embarazo gemelar
monocigótico tiene su origen en un solo ovocito
fecundado.
La formación de gemelos monocigóticos puede
ocurrir en distintos momentos de la
segmentación del huevo, desde la etapa de
dos blastómeras hasta la de blastocisto, debido a la totipotencialidad de las blastómeras
iniciales (desde el estado de dos células al estado de mórula). La separación de las
7

PLAN COMUN CIENCIAS MÉDICAS Histología Prof Coordinador K.Salas

blastómeras, debida a la disolución o pérdida de la zona pelúcida, se traduce en un


embarazo múltiple.
Si la separación de las dos blastómeras iniciales, de la mórula o
del nudo embrionario, es incompleta, se forman gemelos
unidos. La unión o el desdoblamiento parcial de los gemelos
puede presentarse en distintos segmentos del cuerpo y al
producto así formado se les denomina con el nombre de la
región unida seguida del sufijo “pagos”. Ejemplos: craneópagos y
gastrópagos
Por último, un agente teratogénico puede ser capaz de destruir
algunas blastómeras, pero las células sobrevivientes son
capaces de regular un desarrollo normal. Por lo tanto, el que un
embrión muera o sobreviva depende de la proporción de células
muertas y de la capacidad de las blastómeras remanentes de
tomar el lugar de las células perdidas.

CICLO MENSTRUAL

Bajo la acción del estrógeno y la progesterona, el endometrio experimenta modificaciones


estructurales cíclicas que constituyen el ciclo menstrual. Los ciclos menstruales se
inician aproximadamente a los 12 años de edad y se detienen, aproximadamente, entre
los 45 y 50 años con la llegada de la menopausia o última menstruación. La primera
menstruación se denomina menarquia.
Los ciclos menstruales se repiten mes a mes durante la vida reproductiva teniendo una
duración muy variable, presentándose como ciclos normales aquellos cuya duración está
en el rango de 21 a 35 días aproximadamente, con un promedio de 28 días. Sin embargo,
los ciclos pueden ser modificados por situaciones de estrés o por factores ambientales.

Un ciclo menstrual es el período que transcurre entre el primer día de una menstruación y
el primer día de la menstruación siguiente. La duración de los ciclos es variable, incluso en
la misma mujer, siendo lo más frecuente su irregularidad. Las modificaciones en los ciclos
menstruales dependen de la duración de los correspondientes ciclos ováricos. Así, en
ciclos de 28 días la ovulación ocurre 14 días antes del inicio de menstruación siguiente
debido a la vida media del cuerpo lúteo.

Previo a la implantación el organismo de la mujer se prepara para un eventual embarazo,


como lo es la preparación del ovocito durante las primeras dos semanas, después de
iniciado el período menstrual y luego favoreciendo la producción hormonal, principalmente
de progesterona, que suprime futuras menstruaciones y mejora el endometrio donde se
anidará el cigoto.
8

PLAN COMUN CIENCIAS MÉDICAS Histología Prof Coordinador K.Salas

EL ÚTERO

El útero es el órgano del embarazo cuya organización anatómica e histológica está


adaptada estructural y funcionalmente para la implantación o anidación. Su pared está
organizada en tres capas concéntricas que son el endometrio, el miometrio y el perimetrio.
De estas tres capas la más desarrollada es el miometrio, el cual permite el crecimiento del
embrión y del feto y al término del embarazo mediante las contracciones del músculo liso
permite el parto y el alumbramiento.
Sin embargo, la preparación para el embarazo, la implantación, la nutrición embrionaria y
fetal y la regeneración de su capa mucosa luego del parto, ocurren en el endometrio.

COMPONENTES DEL ENDOMETRIO

El endometrio es la capa mucosa que cubre la


cavidad uterina y a la cual se le asignan múltiples
funciones:
• Garantiza la implantación del cigoto.
• Facilita la capacitación y el ascenso de los espermatozoides, por el movimiento de las
células ciliadas.
• Aloja al embrión y al feto durante todo el embarazo mediante la hipertrofia y la hiper-
plasia de su pared muscular.
• Protege al producto de la gestación del rechazo inmunológico de la madre.
9

PLAN COMUN CIENCIAS MÉDICAS Histología Prof Coordinador K.Salas

El endometrio está formado por el epitelio uterino y el


corion o estroma endometrial. En el estroma, se
distribuyen las glándulas y las arterias espiraladas, las que
por debajo del epitelio endometrial dan lugar a un
abundante plexo capilar arterio-venoso.
La irrigación es aportada por ramas de la arteria uterina
que emiten proyecciones radiales que atraviesan el
miometrio hasta alcanzar la capa basal endometrial en forma de arterias rectas. De éstas,
surgen las arterias espiraladas que irrigan la capa funcional.
El endometrio que tapiza el fondo y el cuerpo del útero es el
que experimenta los cambios cíclicos que dependen de las
hormonas del ovario, proliferando y aumentando de espesor
bajo la influencia de los estrógenos y transformándose en
una mucosa secretora bajo la influencia de la progesterona.
La capa mucosa que recubre la zona del cuello uterino no
se descama, pero sus glándulas muestran las
modificaciones cíclicas de acuerdo al ciclo menstrual.

Los cambios cíclicos del endometrio en


mujeres en edad fértil conducen a la
menstruación en ausencia de gestación. Su
duración varía de mujer a mujer y en la misma
mujer de ciclo a ciclo. Estos cambios se
producen por la sensibilidad del endometrio a
las hormonas sexuales.

El ciclo menstrual comprende dos períodos de


14 días (proliferativo y secretor) o bien cuatro
fases, en cada una de las cuales el endometrio
10

PLAN COMUN CIENCIAS MÉDICAS Histología Prof Coordinador K.Salas

sufre cambios dirigidos a pre-pararlo para la implantación, de modo que proporcione la


adecuada vascularización y nutrientes al embrión.

Considerando como día 1 el primer día de sangrado menstrual, un ciclo menstrual pasa
por las siguientes fases:
a. Fase menstrual, se extiende desde el día 28 del ciclo anterior al quinto día del ciclo
siguiente.
b. Fase proliferativa, desde el día 5 del ciclo al día de la ovulación.
c. Fase secretoria, desde el día de la ovulación hasta los días 25 o 26
d. Fase isquémica, entre los días 26 y 27 del ciclo.

FASE PROLIFERATIVA O ESTROGÉNICA:


Tiene extensión variable, ya que de esta fase depende la longitud del ciclo. Comprende
desde el día siguiente al término de la menstruación hasta el día de la ovulación.
Terminada la fase menstrual, el endometrio contiene los fondos de las glándulas, el tejido
conectivo de la capa basal del endometrio y las arterias rectas. Esta porción profunda del
endometrio que permanece intacta a pesar de los
ciclos menstruales se denomina capa basal; la que
se destruye y se renueva en cada ciclo se llama
capa funcional.
La regeneración y el crecimiento del endometrio en
la fase proliferativa, coincide con el desarrollo de los
folículos antrales secretores de estrógenos (fase estrogénica del ciclo ovárico). Gracias a
los estrógenos, las arterias rectas regeneran las arterias espiraladas, mientras las
glándulas se alargan paulatinamente debido a la proliferación de las células del fondo
glandular: Se reconstituye el cuerpo de las glándulas y el epitelio del endometrio. El
endometrio alcanza unos 3 mm de grosor. La proliferación celular se manifiesta en las
células del epitelio glandular y en el estroma conectivo interglandular. Las células son
bajas, el citoplasma escaso y el núcleo basal.
11

PLAN COMUN CIENCIAS MÉDICAS Histología Prof Coordinador K.Salas

Las glándulas tubulares son


escasas y pequeñas; aún cuando
pueden llegar a ser muy largas no
hay actividad secretora en ellas. La
disposición de sus núcleos le da un
aspecto de seudoestratificación al
epitelio glandular. En el estroma se
inicia la formación de fibras reticulares y MEC amorfa. Los vasos rectos apenas alcanzan
la mitad de la mucosa.
Entre los días 8º al 12º aumenta el grosor del endometrio hasta 5-6 mm. Las células
epiteliales son más altas y las mitosis abundantes. Las glándulas son más ovaladas, an-
chas y complejas. El estroma se hace laxo, sus células ganan en citoplasma, glucógeno y
ácidos grasos. Las fibras reticulares se organizan alrededor del estroma de las glándulas.
La MEC acumula agua. Los vasos se acercan a la superficie de la mucosa.
Entre los días 13 y 14, la mucosa alcanza los 8 mm de grosor. Las células epiteliales son
altas, con gran citoplasma y núcleo basal. El
índice de mitosis es elevado. Aumentan las
mitocondrias en número y tamaño, que se
van desplazando al polo basal bajo el núcleo
en la proximidad de la ovulación; hay
glucogénesis con el fin de almacenar
reservas.
El estroma pierde agua y sus células de gran
citoplasma aparecen más comprimidas.
Las fibras reticulares forman una trama más densa. Los vasos se alargan y espiralizan.
12

PLAN COMUN CIENCIAS MÉDICAS Histología Prof Coordinador K.Salas

FASE SECRETORIA O PROGESTACIONAL:

Se inicia después de la ovulación y depende de la progesterona secretada por el cuerpo


lúteo. Esta hormona actúa sobre las glándulas Se detienen las mitosis y favoreciendo la
secreción. Las glándulas se hacen más irregulares, con un lumen muy amplio y con
secreción acumulada en su interior. En esta fase, el endometrio alcanza su espesor
máximo debido a la acumulación de secreción y al edema del corion.
Dos a cuatro días después de la ovulación, ocurren cambios notorios en las glándulas y
en el estroma endometrial.
Al día 16 las células glandulares acumulan vacuolas ricas en glucógeno en el polo basal.
Al día 17 el polo basal está repleto de vacuolas y el núcleo es apical. El día 18 empiezan a
descender los núcleos y algunas vacuolas suben al polo apical. Al día 19 todos los
núcleos han descendido al polo basal y se inicia el vertido del contenido de las vacuolas al
lumen glandular. Al día 21 la secreción de glucógeno es máxima (en los días 20-21 de
ciclo llegaría el cigoto a la cavidad uterina en caso de fecundación). Las glándulas se
vuelven más tortuosas y dilatadas, con un gran
contenido de secreción. Se detienen las mitosis en el
estroma. Al día 22 se produce un aumento del líquido
extracelular o edema que es máximo 7 a 8 días
después de la ovulación, en los días 21 a 22 del ciclo
(periodo ventana de implantación) aproximadamente
cuando comienza a implantarse el embrión,. la
espiralización de las arterias es máxima.
Al día 24, se reconocen dos zonas en la capa funcional
del endometrio; la más superficial es la zona compacta (área de implantación), contiene
los cuellos glandulares y es rica en células estromales granulares, ricas en una proteína
que puede ser la relaxina que despolimeriza las fibras reticulares para facilitar la
penetración del trofoblasto. Por debajo se ubica la zona esponjosa, con los cuerpos
glandulares y las arterias espiraladas. Por lo tanto, en la fase secretora, el endometrio
está constituido una zona compacta, una zona esponjosa y otra zona basal.
13

PLAN COMUN CIENCIAS MÉDICAS Histología Prof Coordinador K.Salas

FASE ISQUÉMICA:
Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo involuciona y sobreviene un descenso brusco de
los niveles de estrógenos y de progesterona sanguíneos. Esta variación hormonal
conduce a la atrofia de la capa funcional. Al día 26 se inician los cambios que preceden a
la menstruación (9 a 10 días post-ovulación). Las células estromales aumentan
considerablemente de tamaño alrededor de las arteriolas espiraladas y acumulan lípidos
en su citoplasma. Estos cambios corresponden a la reacción pre-decidual.
La reacción pre-decidual que se inicia en el límite entre las capas funcional y basal y luego
avanza rodeando las arteriolas espiraladas hasta alcanzar la superficie sub-epitelial. Las
células pre-deciduales estrangulan las arterias espiraladas.

FASE MENSTRUAL:
Ocurre vasoconstricción alternante con vasodilatación debido a la caída de la
progesterona, que relaja la fibra muscular lisa. Esta situación es más intensa más cerca
de la menstruación y conduce a la necrosis distal de la pared de los vasos endometriales,
de las glándulas y de las células estromales, llevando a la descamación de la capa
funcional del endometrio, con su pérdida masiva en 36 a 48 horas. Con la vasodilatación,
estalla la pared vascular y sobreviene el sangrado que conduce al desmoronamiento
endometrial con expulsión de las zonas compacta y esponjosa.
El sangramiento dura entre 2 a 5 días y la pérdida hemática normal no debe superar los
50-150 g/mes. La hemostasia se produce por vaso-constricción y formación de un trombo
plaquetario. La constricción de los vasos que atraviesan las fibras miometriales, por
contracción de estas mismas, será otro factor de hemostasia. A partir de las zonas
denudadas se inicia inmediatamente la reepitelización, y en 4 a 5 días la cavidad uterina
está tapizada por un epitelio incompletamente desarrollado.

Si hay fecundación, el cuerpo lúteo no involuciona, prolongando su vida media hasta el


momento en que sea reemplazado en sus funciones por la placenta. Durante la relación
embrionario-materna, el embrión elabora un mensajero, la gonadotrofina coriónica (hCG),
que actúa como factor luteotrófico sobre el cuerpo lúteo impidiendo su involución. Gracias
14

PLAN COMUN CIENCIAS MÉDICAS Histología Prof Coordinador K.Salas

a ello, los altos niveles de progesterona mantienen la integridad de la capa funcional


uterina, permitiendo que el embrión se implante en la capa compacta. Papel de las
prostaglandinas en este proceso. La enzima 15-hidroxiprostaglandin-deshidrogenasa, se
inhibe al final del ciclo por el déficit de progesterona, por lo que no se metabolizan las
prostaglandinas formadas, dando como consecuencia la vaso constricción y las molestias
menstruales, incluido el dolor (dismenorrea): Por ello se emplean inhibidores de la síntesis
de prostaglandinas en el tratamiento de este último síntoma.

MODIFICACIONES DEL CUELLO UTERINO

El cuello uterino presenta un exocervix


revestido por mucosa vaginal y un
endocervix revestido por mucosa uterina, en
la que desembocan las glándulas cervicales
de secreción mucosa. El moco cervical, es
un complejo de agua, sales y glicoproteínas
cuya calidad y cantidad varía durante el
ciclo menstrual, siendo muy viscoso antes y
después de la ovulación y de viscosidad
mínima alrededor de la ovulación.
Los cambios cercanos a la ovulación facilitan el ascenso de los espermatozoides. Los
cambios post-ovulatorios son responsabilidad de la progesterona y están encaminados a
dificultar el paso de nuevos espermatozoides.
En el embarazo ocurre hipertrofia e hiperplasia del endo-cervix y condensación del moco
(“tapón mucoso”). En la post-menopausia la unión escamo-prismática se sitúa al interior
del canal endocervical y las glándulas reducen su capacidad secretora hasta casi
anularse.

En la evaluación del moco cervical se considera el volumen recolectado, la consistencia,


cristalización en forma de hojas de helechos, filancia y celularidad.
15

PLAN COMUN CIENCIAS MÉDICAS Histología Prof Coordinador K.Salas

Propiedad física pre y post- Ovulación


ovulación

Cantidad 60 mg 22-700 mg
Transparencia opaca clara
Viscosidad máxima mínima
Elasticidad mínima máxima
Financia 1-2 cm 10-15 cm
Cristalización mínima máxima
(“hojas de helecho”)
Contenido acuoso 92-94% 96-98%

VAGINA

La vagina es el órgano receptor del pene en el coito, permite la expulsión del feto de
término durante el parto y la salida del flujo menstrual cuando no hay embarazo. Es un
conducto fibromuscular que en condiciones normales está plegada y sus paredes anterior
y posterior están en contacto. Su pared está revestida de un epitelio pluriestratificado
plano, no cornificado, cuyo grosor varía de acuerdo al ciclo ovárico, ya que la vagina
refleja el perfil endocrino de la mujer.
El análisis de sus células epiteliales per-mite determinar si ha existido ovulación o verificar
el estado del ciclo en que se encuentra la mujer. Para ello, se requiere de la obtención de
un frotis de la mucosa del fondo vaginal como del conducto cervical.
Las células basales del epitelio
normalmente no aparecen en el
frotis. En ausencia del estímulo
hormonal (infancia y menopausia),
las células parabasales determinan
la imagen del frotis. Bajo la influencia
de los estrógenos, se diferencia la
capa superficial e intermedia. Los
estrógenos facilitan la maduración y
16

PLAN COMUN CIENCIAS MÉDICAS Histología Prof Coordinador K.Salas

descamación celular.
En la fase secretora, bajo la influencia de la progesterona, las células superficiales
maduras disminuyen numéricamente mientras predominan las células del estrato
intermedio. Esta técnica de citodiagnóstico se realiza cada vez con mayor frecuencia, para
pesquisar en forma precoz cualquier indicio de cáncer y proceder a su tratamiento
oportuno. Se aconseja la toma de frotis con intervalos de un año, desde los 25 o 30 años.

IMPLANTACIÓN
ENDOMETRIO
La implantación exitosa requiere de una perfecta sincronización entre el desarrollo embrio-
nario, la función secretora del cuerpo lúteo gestacional y la cronología endometrial. Tan
importante como la calidad embrionaria es la receptividad uterina para el éxito en el inicio
de una gestación. En el momento de la implantación las células del epitelio endometrial
presentan la aparición transitoria de unas estructuras denominadas pinopodios (pequeños
seudopodios) considerados hoy en día como marcadores de receptividad uterina y que
solo aparecen en el momento de la implantación. La implantación del embrión humano
depende también de una clase de moléculas conocidas bajo el nombre de integrinas. Se
trata de moléculas de adhesión celular que se encuentran “en espejo”, tanto en el embrión
humano como en la pared uterina.
El útero produce también varios compuestos químicos como citoquinas y factores de
crecimiento que provocan proliferación y diferenciación celular, produciendo en el
endometrio los cambios necesarios para una implantación normal.
ECLOSIÓN O HATCHING
La eclosión es el proceso que permite que el embrión
abandone la zona pelúcida, lo cual permite la expansión
del blastocisto y la adquisición de una gran capacidad de
adhesión al epitelio endometrial. Ante la ausencia de
eclosión no hay anidación y por lo tanto no hay inicio del
embarazo. De hecho, muchos blastocistos se pierden por no poder eclosionar.
17

PLAN COMUN CIENCIAS MÉDICAS Histología Prof Coordinador K.Salas

CUERPO LÚTEO FUNCIONAL

Una vez ocurrida la fecundación se hace


necesario un balance hormonal para dar
inicio al desarrollo embrionario. En la primera
mitad del ciclo menstrual el útero está bajo
los efectos del estradiol, estimulando el
desarrollo endometrial. A mediados del ciclo
(14 días antes del inicio del ciclo siguiente),
se forma el cuerpo lúteo secretor de
progesterona y de estradiol que prepara la mucosa uterina para la implantación. Entre los
días 21 y 25 del ciclo endometrial está presente “la ventana de implantación”, que
corresponde al período de máxima actividad secretora lútea. En ausencia de fecundación,
el ovocito degenera y el cuerpo lúteo deja de secretar progesterona, provocando en el
útero el desprendimiento del endometrio y la iniciación de un nuevo ciclo.
Al ocurrir la implantación, el blastocisto secreta hCG que estimula la mantención del
cuerpo lúteo funcionante.

Durante el primer trimestre de la gestación, el cuerpo lúteo es capaz de mantener la


preñez y el diagnóstico temprano del embarazo se basa en la detección de hCG en la
orina desde el día 8 de la gestación.
18

PLAN COMUN CIENCIAS MÉDICAS Histología Prof Coordinador K.Salas

DECIDUALIZACIÓN

La respuesta del endometrio ante la invasión del trofoblasto es la decidualización. En los


momentos iniciales de la implantación hay edema y congestión vascular difusa. Pero lo
más notorio son los cambios que experimentan las células estromales del tejido conectivo,
las que al ser estimuladas por mediadores químicos de la inflamación y por productos
secretados por el trofoblasto se transforman en células deciduales, que se caracterizan
por ser grandes, contener abundante glicógeno, lípidos y secretar en forma intensa fac-
tores de crecimiento, citoquinas y glicoproteínas de la MEC.
La decidualización se completa luego de la implantación y es uno de los mecanismos que
limitan la invasividad del tejido embrionario hasta las zonas profundas del endometrio.
Las células deciduales se juntan unas con otras formando una barrera celular que en un
principio rodea al embrión recién implantado, pero que posteriormente se expande a todo
el endometrio. La decidua que queda relacionada con la zona de invasión trofoblástica se
denomina decidua basal. La porción de decidua que reviste el polo abembrionario será la
decidua capsular y la decidua presente en el resto de la pared uterina constituye la
decidua parietal.
19

PLAN COMUN CIENCIAS MÉDICAS Histología Prof Coordinador K.Salas

PENETRACIÓN DEL BLASTOCISTO

El proceso de implantación del embrión humano tiene lugar entre los días 21 y 28 del
ciclo endometrial, cuando en embrión tiene una edad entre 7 y 14 días. Es proceso
complejo y delicado en el que la implantación se realiza bajo la dirección y el control de
una gran variedad de “factores de implantación”, tales como la interleuquina-1 (IL-1), el
factor de activación plaquetario (PAF), el factor de crecimiento de tipo insulínico (IGF), el
factor de inhibición de la leucemia (LIF) y el factor de necrosis tumoral (TNF) entre otros.
La relación estrógeno/progesterona es también un factor necesario para la receptividad
del endometrio.

Al iniciarse la implantación, comienzan una serie de cambios morfológicos y funcionales,


productos de la red de interacciones entre el blastocisto y el endometrio. El mecanismo
básico que opera en estas interacciones consiste en un conjunto de reacciones del tipo
ligando-receptor.
La implantación puede dividirse en dos etapas:

a. Etapa de contacto. Aproximadamente unos 6 ó 7 días después de la ovulación,


cuando el endometrio se encuentra en la fase progestacional y sus secreciones han
formado una película de mucus que cubre las paredes del útero, el blastocisto pierde la
zona pelúcida, se pega a la película de mucus y
contacta con el epitelio endometrial. Durante un corto
período el epitelio uterino se hace receptivo a la
presencia del blastocisto y éste se adhiere
firmemente a su superficie.
La zona del blastocisto que contacta con el epitelio
uterino se sitúa cerca del embrioblasto se conoce
como polo animal o embrionario.
Al contactar el blastocisto con el epitelio uterino, en el
polo animal se inicia un fenómeno de diferenciación del trofoblasto, generando una capa
epitelial interna, el citotrofoblasto, constituido por células indiferenciadas, con límites
20

PLAN COMUN CIENCIAS MÉDICAS Histología Prof Coordinador K.Salas

celulares definidos y una gran capacidad de proliferación, que por fusión de sus células se
diferencia en la capa más externa, el sinciciotrofoblasto.
El sinciciotrofoblasto es una masa celular multinucleada sin límites precisos.

b. Etapa de penetración. Producido el contacto, el sinciciotrofoblasto emite prolon-


gaciones digitiformes que se introducen entre las células epiteliales hasta alcanzar la
membrana basal. Una vez situadas en la base del epitelio las prolongaciones se
expanden hasta romper la membrana basal, perdiéndose la continuidad del epitelio y
permitiendo la penetración del blastocisto a la capa compacta del endometrio.
La etapa de penetración reside en la capacidad invasiva de las células del
sinciciotrofoblasto. La ruptura del epitelio uterino que se produce en el sitio de penetración
del blastocisto, se va cerrando gradualmente, primero por un coágulo de fibrina y
posteriormente por la proliferación de las células epiteliales vecinas.

Las células trofoblásticas despliegan mecanismos enzimáticos que actúan durante la


penetración del embrión, lo que implica el paso a través de varios tejidos y sus respectivas
membranas basales, incluyendo el epitelio de revestimiento, la matriz extracelular, las
glándulas y los vasos sanguíneos endometriales. Este poder invasivo depende
fundamentalmente de la inducción, por el trofoblasto, de procesos autolíticos en los tejidos
maternos, provocados por el aumento de lisosomas, vacuolas autofágicas y enzimas que
paulatinamente van destruyendo los tejidos maternos en la zona de implantación: primero
el epitelio y posteriormente el estroma, los vasos sanguíneos y las glándulas, lo que va
creando un
espacio en el
espesor del
endometrio,
para el avance,
anidación y
crecimiento del
blastocisto.
21

PLAN COMUN CIENCIAS MÉDICAS Histología Prof Coordinador K.Salas

S-ar putea să vă placă și