Sunteți pe pagina 1din 26

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Química

Área de Química

Laboratorio Análisis Cualitativo

Determinación de la Constante de Equilibrio de una Especie


Monoprótica Débil

No. CONTENIDO PONDERACIÓN (PUNTOS) NOTA (PUNTOS)


CARATULA
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN O RESUMEN TOTAL 10
2 OBJETIVOS TOTAL 05
2.1 OBJETIVO GENERAL 03
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 02
3 MARCO TEÓRICO TOTAL 05
4 MARCO METODOLÓGICO TOTAL 05
4.1 CRISTALERIA, EQUIPO, REACTIVOS E INSUMOS 01
4.2 ALGORITMO DEL PROCEDIMIENTO 02
4.3 DIAGRAMAS DE FLUJO 02
5 RESULTADOS TOTAL 15
6 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS TOTAL 30
7 CONCLUSIONES TOTAL 15
8 BIBLIOGRAFÍA TOTAL 05
9 APÉNDICE TOTAL 10
9.1 HOJA DE DATOS ORIGINALES 01
9.2 MUESTRA DE CÁLCULO 03
9.3 DATOS CALCULADOS 04
9.4 FOTOGRAFÍAS 02
NOTA TOTAL (100 PUNTOS)

Guatemala, 21 de febrero de 2019


1. RESUMEN

El presente reporte es sobre la determinación de la Constante de equilibrio de una


especie Monoprótica débil, esta práctica se realizó el jueves 14 de febrero del
presente año y se llevó a cabo en el Laboratorio 2 de Química.

En la práctica, lo primero que se hizo fue preparar soluciones de 0.1M en 50mL de


CH3COOH y de NaOH, seguidamente con la titulación, donde NaOH fue el titulante
y CH3COOH el analito, al cual se le agregó 2 gotas de fenolftaleína.
Luego se iba agregando corridas de mililitros específicos de NaOH y en cada corrida
se iba midiendo el pH, para obtener un conjunto de datos y así poder graficar
adecuadamente curvas de valoración (pH vs V) con ayuda de tres métodos los
cuales fueron: Método de Primera Derivada, Método de Segunda Derivada y
Círculos Concéntricos . Esto con el fin de determinar el punto de equivalencia, el
cual es necesario para así determinar el Ka y saber si coincide con el Ka teórico.
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

2.1.1 Integrar conocimientos prácticos y aplicaciones teóricas de volumetría de


neutralización, y uso del potenciómetro para su correcto uso.

2.2 Objetivos Específicos

2.2.1 Aprender la correcta utilización de un potenciometro o pH metro.

2.2.2 Determinar por medio de las técnicas correspondientes valores de


volumen.

2.2.3 Utilizar métodos gráficos para determinar puntos de equivalencia.

2.2.4 Emplear conceptos y principios para una correcta Titulación.


3. MARCO TEÓRICO

3.1 Conceptos y Generalidades

Volumetría
Los análisis volumétricos o titulométricos se cuentan entre las técnicas analíticas
más útiles y exactas, en especial para cantidades de milimoles de analito. Son
rápidos, se pueden automatizar y se pueden aplicar a cantidades más pequeñas de
analito cuando se combinan con una técnica instrumental sensible para detectar la
terminación de la reacción de titulación; un ejemplo de lo anterior es la medición de
pH. [1]

Titulación / Valoración
En una titulación, la sustancia de prueba (analito) en un matraz reacciona con un
reactivo en solución cuya concentración se conoce y el cual se adiciona mediante
una bureta. A este reactivo se le refiere como solución estándar y suele
denominársele titulante. Se mide el volumen de titulante que se requiere para
reaccionar en forma completa con el analito. [1]

Solución Estándar
Una solución estándar se prepara disolviendo una cantidad pesada con gran
exactitud de un material de alta pureza que se llama estándar primario y diluyendo
hasta un volumen conocido con exactitud en un matraz volumétrico. Ahora bien, si
el material no es lo suficientemente puro, se prepara una solución para dar
aproximadamente la concentración deseada y ésta se estandariza mediante una
titulación con una cantidad pesada de un estándar primario. [1]
Un estándar primario debe cumplir los siguientes requisitos:

1. Debe ser 100.00% puro, aunque es tolerable una impureza de 0.01 a 0.02% si se
conoce con exactitud.
2. Debe ser estable a las temperaturas de secado, y debe ser estable
indefinidamente a temperatura de laboratorio. El estándar primario siempre se seca
antes de pesarlo.
3. Debe ser fácilmente disponible y razonablemente económico.
4. Aunque no es necesario, es deseable que tenga un peso fórmula elevado. Esto
es con objeto de que se tenga que pesar una cantidad relativamente grande para
que sea suficiente para titular. El error relativo al pesar una cantidad mayor de
material será menor que para una cantidad pequeña.
5. Si se va a usar para titulación, debe tener las propiedades necesarias para la
titulación antes mencionadas. En particular, el equilibrio de la reacción debe
ubicarse muy a la derecha, de manera que se obtenga un punto final muy nítido.

Métodos volumétricos de Titulación


Ácido-base: Muchos compuestos, tanto inorgánicos como orgánicos, son ácidos o
bases y se pueden titular con una solución estándar de una base fuerte o un ácido
fuerte. Los puntos finales de estas titulaciones son fáciles de detectar, ya sea por
medio de un indicador o mediante seguimiento del cambio de pH con un medidor
de pH. La acidez y la basicidad de muchos ácidos y bases orgánicos se pueden
acentuar titulando en un disolvente no acuoso.
Precipitación: En el caso de precipitación, el titulante forma un producto insoluble
con el analito. Un ejemplo es la titulación de ion cloruro con solución de nitrato de
plata para formar precipitado de cloruro de plata. De nuevo, se pueden usar
indicadores para detectar el punto final, o se puede monitorear eléctricamente el
potencial de la solución.
Complejométrico: En las titulaciones complejométricas el titulante es un reactivo
que forma un complejo soluble en agua con el analito, un ion metálico. El titulante a
menudo es un agente quelante. También se puede llevar a cabo la titulación inversa.
El ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) es uno de los agentes quelantes más
útiles usados para titulación. Reacciona con un gran número de elementos, y las
reacciones se pueden controlar por ajuste del pH. Se pueden usar indicadores para
formar un complejo altamente colorido con el ion metálico.
Reducción-oxidación: Estas titulaciones “redox” consisten en la titulación de un
agente oxidante con un agente reductor, o viceversa. Un agente oxidante gana
electrones, y un agente reductor cede electrones en la reacción entre ambos. Debe
haber una diferencia suficientemente grande entre las capacidades oxidantes y
reductoras de estos agentes para que la reacción llegue a su culminación y dé un
punto final nítido; es decir, uno debe ser un agente oxidante bastante fuerte
(tendencia elevada a ganar electrones), y el otro un agente reductor bastante fuerte
(tendencia elevada a perder electrones). Se pueden usar indicadores adecuados
para estas titulaciones, o se pueden emplear diversos medios electrométricos para
detectar el punto final. [2]

Volumetría de neutralización
La titulación ácido-base: Es un procedimiento analítico cuyo objetivo es
determinar la concentración de un analito con propiedades ácidas o básicas,
utilizando una disolución valorada de una base o ácido, mediante una reacción de
neutralización para formar una sal y agua. Asimismo, mediante una titulación
también es posible deducir el pK del analito. El pH de la disolución viene
determinado por el pKb (=14-pKa) y predomina la base conjugada dentro del par.
Las valoraciones ácido-base poseen las siguientes características:
- Se basan en una reacción volumétrica ácido-base.
- El fundamento teórico de dicha reacción es la transferencia de protones entre el
ácido y la base
- El intervalo de viraje se caracteriza por un cambio brusco del pH.
- Se necesita un indicador químico o un pH metro para monitorizar la valoración.
Los casos más frecuentes en las valoraciones ácido-base son:
1. valoración de ácido fuerte con base fuerte
2. valoración de base fuerte con ácido fuerte
3. valoración de ácido débil con base fuerte
4. valoración de base débil con ácido fuerte
En los casos 3 & 4 también hay que tener en cuenta el equilibrio ácido-base del
disolvente. NUNCA se valora un ácido o base débil con una base o ácido débil. [2]

Indicadores
En las proximidades del punto de equivalencia se producen cambios bruscos en las
concentraciones de algunos componentes de la reacción. El sistema indicador tiene
que ser sensible a esos cambios para poder detener la adición del reactivo valorante
en el momento preciso. Los indicadores químicos son sustancias añadidas en el
curso de la valoración y en el punto final responden al cambio brusco de
concentración de alguna especie mediante la variación de alguna propiedad física
susceptible de ser observada: color, turbidez, fluorescencia, etc. [4]

Los indicadores instrumentales se basan en la variación de una propiedad físico–


química de la disolución en el transcurso de la valoración. [4]

Indicadores en Volumetría
Indicador REDOX: Un indicador redox es una sustancia cuyo color es intenso, bien
definido, y distinto en sus estados oxidado y reducido. Se utilizan como indicador en
las titulaciones redox, ya que estas sustancias requieren sólo un ligero cambio en
la proporción de un estado u otro, para variar de color, y no alteran
significativamente el titulante, ya que el color se puede apreciar aun cuando la
concentración del indicador es baja. Entonces, cuando se ha llegado al punto de
equivalencia, una sola gota más del titulante hará variar al indicador.
En la siguiente tabla tenemos una lista de algunos indicadores redox, y sus
respectivos colores en forma reducida y oxidada:
Indicador Color Reducido Color Oxidado
Azul de Metileno Azul Incoloro
Difeníllamin-Sulfato de Incoloro Púrpura
Bario
Nitro-Ferroina Rojo Azul-Pálido
Rojo neutro Rojo Incoloro
Tionina Violeta Incoloro
Ferroina Rojo Azul-Pálido

Indicadores de precipitación: Son indicadores que forman precipitados


coloreados, dichos precipitados son formados por reactivos específicos que dan
lugar a la aparición de coloraciones, casi todos los métodos de precipitación
empleados se pueden describir por medio de una ecuación general. [4]

Indicador Complejométrico: Son colorantes orgánicos que forman quelatos con


los iones metálicos en un intervalo de pMe que es característico de cada metal y del
colorante. Forma un débil complejo con los iones presente en la solución, que tiene
color perceptiblemente diverso que el exterior existente de la forma del complejo.
[4]
Indicadores de Neutralización: Es una reacción acido - base, se llama
neutralización al punto en el cual la concentración de ácidos y bases son iguales,
es una sustancia orgánica pudiendo ser un ácido o base débil que indica cuando la
neutralización se ha realizado, el indicador nos muestra cuando la reacción se ha
neutralizado mediante el viraje que es el cambio de color. [4]

Indicadores Acido-Base: El cambio de color se debe a un cambio estructural


inducido por la protonación o desprotonación de la especie. Los indicadores ácido-
base tienen un intervalo de viraje de unas dos unidades de pH, en la que cambian
la disolución en la que se encuentran de un color a otro, o de una disolución incolora,
a una coloreada. [4]

Curvas de Titulación
Las curvas de titulación son las representaciones gráficas de la variación del pH
durante el transcurso de la valoración. Dichas curvas nos permiten:
- estudiar los diferentes casos de valoración (ácido fuerte vs. base fuerte; base
fuerte vs. ácido fuerte; ácido débil vs. base fuerte; base débil vs. ácido fuerte). []
- determinar las zonas tamponantes y el pKa.
- determinar el intervalo de viraje y el punto de equivalencia.
- seleccionar el indicador ácido-base más adecuado.
Zona tampón: tramo de la curva de titulación en el que se producen mínimas
variaciones de Ph. [3]
El intervalo de viraje: Es el tramo de la curva en el cual pequeñas adiciones del
ácido titulante producen grandes variaciones del pH de la disolución y es la zona de
máxima pendiente de la curva de titulación. Teniendo en cuenta que se emplea un
ácido fuerte y una base débil en esta valoración, el punto de equivalencia (PE) se
localiza a pH < 7, por lo que se habla de una HIDRÓLISIS ACIDA. [3]

(PE) Punto de equivalencia: Es el pH al cual se cumple que N.meq.acido =


N.meq.base y se localiza en el punto medio del intervalo de viraje. En el punto de
equivalencia toda la base se ha transformado en su forma ácida conjugada, y se
cumple que B → B H^+. [3]

Métodos gráficos para determinar el punto de equivalencia

Método de Círculos Concéntricos

El método puede aplicarse a curvas simétricas o asimétricas de reacciones de


titulación mol por mol u otras que no lo sean. [3]
Método de la derivada de pH con respecto al volumen adicionado
(V): La representación de la derivada del pH con respecto al volumen adicionado,
(∆pH/∆V) debe presentar un valor máximo para el punto de inflexión de la curva pH
vs V, según se muestra en la siguiente figura. [3]

Método de la segunda derivada del pH con respecto a V: En este caso la


representación de la segunda derivada del pH con respecto a V, (∆pH/∆V)/∆V debe
alcanzar valor cero en el punto de equivalencia de la valoración. [3]
4. MARCO METODOLÓGICO

4.1 Algoritmo del Procedimiento

4.1.1 Cálculo del valor de la constante de equilibrio y el pKa de un Ácido Débil


a partir de valores experimentales de potencial de Hidrógeno de la
neutralización del mismo con una base fuerte.

1) Primero se preparó 50mL de una solución a 0.1M de NaOH y 50mL de una


solución de 0.1M de Ácido Acético.
2) Segundo se estandarizó la solución de NaOH utilizando para ello una solución de
HCl previamente estandarizada.
3) Tercero se vertió 20mL de la solución estándar de Ácido Acético en un beacker
y se midió el pH.
4) Luego se vertió a la solución de Ácido Acético las cantidades de NaOH
estipuladas en la tabla No.1, midiendo cada vez el pH respectivo.
5) Seguidamente se observó el volumen al que vira la Fenolfataleína.
4.2 Diagrama de Flujo

4.2.1 Cálculo del valor de la constante de equilibrio y el pKa de un Ácido Débil


a partir de valores experimentales de potencial de Hidrógeno de la
neutralización del mismo con una base fuerte.

Inicio

Prepare una solución de NaOH y de Ácido Acético.

Estandarizar la solución de NaOH con HCl.

Verter un poco de solución de Ácido Acético en un beacker y medir


pH.

SI NO
¿Se vertió la
cantidad
exacta?

Verter cantidades específicas de NaOH a la solución de Ácido


Acético.

Medir el pH y observar el volumen al que vira la Fenolftaleína.

Fin
5. RESULTADOS
Gráfica No.1
Gráfica de (∆pH/∆V) en función del volumen de NaOH

Primera Derivada de la Curva de Titulación


2
1.8
1.6
1.4
(∆pH/∆V)

1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Volumen de NaOH

Fuente: Datos Calculados, Tabla No.1. Elaboración Propia 2019

Gráfica No.2
Gráfica de 2da(∆pH/∆V) en función del volumen de NaOH

Segunda Derivada de la Curva de Titulación


0.8

0.6

0.4
2da(∆pH/∆V)

0.2

0
0 5 10 15 20 25 30 35
-0.2

-0.4

-0.6

-0.8
Volumen de NaOH

Fuente: Datos Calculados, Tabla No.2. Elaboración Propia 2019


Gráfica No.3
Gráfica del método de Círculos Concéntricos en función del volumen de NaOH

Círculos Concéntricos
14

12

10

8
pH

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Volumen de NaOH

Fuente: Datos Calculados, Tabla No.3. Elaboración Propia 2019

Tabla No.4
Valores de Ka y Pka por distintos métodos mediante el punto de equivalencia.

Método Ka Pka Volumen de


equivalencia
(mL)
Primera derivada 3.91𝐸 − 6 5.41 18mL
Segunda derivada 12.49𝐸 − 6 4.903 17mL – 18mL
Círculos 27.8569𝐸 − 6 4.60 23mL
Concéntricos

Fuente: Datos Calculados. Elaboración Propia 2019


6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El objetivo de la práctica es determinar la constante ácida del ácido acético por


medio de la titulación con hidróxido de sodio; se trabajó con una presión de 0,83
atm y una temperatura a 25 ºC, en nuestro caso el pH neutro fue de 5.90. La
constante ácida esperada o teórica fue de 4.74 por lo que el ácido con el que se
trabajó fue un débil.
Para conseguir la constante ácida del ácido acético se utilizaron tres métodos, el
primer método utilizado fue el método de la primera derivada; el cual consiste en
sacar la primera derivada de la Curva de titulación y esto se consigue con el cambio
de pH dividido con el cambio del volumen utilizado de NaOH (∆pH/∆v), Muestra de
Cálculo y Datos Calculados Tabla No.2. El punto de equilibrio en este método se
localiza en el punto más alto de la gráfica el cual en nuestro caso fue de 18mL,
Resultados Gráfica No.1, teniendo este volumen se calculan los números de moles
de NaOH y se realiza la diferencia con el número de moles de 𝐻 + sacados del pH
inicial del analito que es 3.20, para obtener el Ka se utiliza la Ecuación No.1, luego
se aplica Soren Sorensen para obtener el pKa, los valores obtenidos son Ka con
valor de 3.91𝐸 − 6 y pKa con valor de 5.41
El segundo método utilizado fue el método de la segunda derivada, este método
consiste en utilizar la misma ecuación de la primera derivada pero ahora utilizando
los datos realizados en la primera derivada, Muestra de Cálculo, para calcular el
punto de equivalencia se interpolan los puntos máximos y mínimos, el punto de
equivalencia determinado fue de 17-18 mL, Gráfica No.2 y Datos Calculados Tabla
No.3, luego de interpolar los puntos se obtiene un volumen el cual es el punto de
equivalencia; a dicho volumen se le determinan los moles y se realiza la diferencia
con el número de moles de 𝐻 + sacados del pH inicial del analito que es 3.20,
utilizando nuevamente la ecuación 1 se obtienen los valores de Ka=12.49E-6 y
aplicando Soren Sorensen pKa=4.903
El último método utilizado fue el método de Círculos Concéntricos, este método
consiste en unir con una recta los centros de los dos círculos; la intersección de esta
recta con la curva, es el punto de equivalencia, el punto de equivalencia mediante
este método fue de 23mL, Resultados Gráfica No.3 y Datos Calculados, a dicho
volumen se le determinan los moles y se realiza la diferencia con el número de
moles de 𝐻 + sacados del pH inicial del analito que es 3.20, utilizando nuevamente
la ecuación 1 se obtienen los valores de Ka= 27.8569𝐸 − 6 y aplicando Soren
Sorensen pKa= 4.60
En el método de Círculos Concéntricos al unir con una recta los centros de los dos
círculos; Se obtiene el punto de equivalencia, con el volumen y aplicando cálculos
estequiométricos se encontró Ka de 27.8569𝐸 − 6 y pKa de 4.60, utilizando el
porcentaje de error, se obtuvo un valor de 2.95% de margen de error con respecto
a los 4.7 que es el pKa teórico, Datos Calculados Tabla No.1; Por lo que se puede
observar que el método de Círculos Concéntricos es el método más exacto para
esta práctica de determinar la constante ácida del ácido acético por medio de la
titulación con hidróxido de sodio.
7. CONCLUSIONES

7.1 El método más verídico para Calcular Ka es el método de Círculos


Concéntricos.

7.2 Los puntos de equivalencia se localiza en el punto medio del intervalo de


viraje y se sabe que toda la base se ha transformado en su forma ácida
conjugada.

7.3 En el intervalo de viraje se sabe que la solución se ha titulado, por lo tanto


debe de haber el mismo volumen de álcali y analito.
8. BIBLIOGRAFÍA

8.1 Pérez González, Claudia. (2009). Introducción al Análisis


Volumétrico. Recuperado de: ocw.usal.es/ciencias-
experimentales/química-
analitica/contenidos/CONTENIDOS/3.CONCEPTOS_TEORICOS.
pdf

8.2 Gary D. Christian (2009). Química Analítica. Sexta Edición.


Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad
Iberoamericana. Editorial The McGraw-Hil Companies, Inc.

8.3 Núñez González, Verónica. (2012). Curvas de Titulación de Ácidos


y Bases. Recuperado de:
diarium.usal.es/vgnunez/files/2012/11/2.-curvas-de-titulacion-de-
ácidos-bases.pdf

8.4 Lic. Marisela Luzardo. (2011). Química Analítica para Ingenieros


Químicos. Capítulo 6 volumetría. Recuperado de:
analiticaunexpo.files.wordpress.com/2011/11/volumetría.pdf
9. APÉNDICE

9.1 Muestra de Cálculo


9.1.1 Datos teóricos en donde Ca=0.1M
[𝐻 + ][𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− ]
𝐾𝑎 = [𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]
= 1.8𝐸 − 5

𝐾𝑎 = −log[1.8𝐸 − 5] = 4.74 (𝐷é𝑏𝑖𝑙)


𝑝𝐾𝑎 𝑝𝐶𝑎
𝑝𝐻 = +
2 2
4.72 1
𝑝𝐻𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = + = 2.87
2 2

9.1.2 Soluciones a utilizar


𝑚𝑜𝑙 3.9981𝑔𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑔
0.1 ∗ ∗ 0.05𝐿 = 0.199
𝐿 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝑂𝐻 𝐿
𝑚𝑜𝑙 60.059𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 𝑔
0.1 ∗ ∗ 0.05𝐿 = 0.3
𝐿 1𝑚𝑜𝑙𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 𝐿

9.1.3 Cálculo de ΔpH/ΔV

𝑝𝐻2−𝑝𝐻1
= ΔpH/ΔV (1)
𝑉2−𝑉1

𝑝𝐻3−𝑝𝐻2
= ΔpH/ΔV (2)
𝑉3−𝑉2

9.1.4 Cálculo de 2da(∆pH/∆V)

ΔpH/ΔV (2) −ΔpH/ΔV (1)


= 2𝑑𝑎(∆𝑝𝐻/∆𝑉)
𝑉2−𝑉1
9.1.5 Cálculo de Ka y Pka por método de la primera derivada.

[𝐻 +] 2 − 𝐾𝑎 ∗ 𝐶𝑎 = 0 [𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1]
Punto de equivalencia a 18ml de NaOH y el pH inicial del analito de 3.20
1𝐿
0.1𝑀 ∗ ∗ 0.05𝐿 = 5𝐸 − 6𝑚𝑜𝑙
1000𝑚𝐿

[𝐻 +] = 10−3.20 = 630.96 E-6

(5E-6)-(630.96E-6)=-625.96E-6

(−625.96𝐸−6)2
𝐾𝑎 = = 3.91𝐸 − 6
0.1

𝐩𝐊 𝐚 = −𝐥𝐨𝐠[𝟑. 𝟗𝟏𝐄 − 𝟔] = 𝟓. 𝟒𝟏

9.1.6 Cálculo de Ka y Pka por método de la segunda derivada.

[𝐻 +] 2 − 𝐾𝑎 ∗ 𝐶𝑎 = 0 [𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1]
P.E.1 (17,0.6025); P.E.2 (18,-0.6375)
17−𝑉 0.6025−0
= 17 − 𝑉 = 0.4859(−1) 𝑉 = 17.4859
17−18 0.6025+0.6375
1𝐿
17.4859 ∗ ∗ 0.1𝑀 = 1.74859𝐸 − 3𝑚𝑜𝑙
1000𝑚𝐿

(1.74859𝐸 − 3)-(630.96E-6)=1.11763E-3

(1.11763E−3)2
𝐾𝑎 = = 12.49𝐸 − 6
0.1

𝐩𝐊 𝐚 = −𝐥𝐨𝐠[𝟏𝟐. 𝟒𝟗𝑬 − 𝟔] = 𝟒. 𝟗𝟎𝟑


9.1.7 Cálculo de Ka y Pka por método de círculos concéntricos.
[𝐻 +] 2 − 𝐾𝑎 ∗ 𝐶𝑎 = 0 [𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1]
Punto de equivalencia a 23ml de NaOH y el pH inicial del analito de 3.20
1𝐿
23 ∗ ∗ 0.1𝑀 = 2.3𝐸 − 3𝑚𝑜𝑙
1000𝑚𝐿

(2.3E-3)-(630.96E-6)=1.66904E -3
(1.66904E −3)2
𝐾𝑎 = = 27.8569𝐸 − 6
0.1

𝐩𝐊 𝐚 = −𝐥𝐨𝐠[27.8569𝐸 − 6] = 𝟒. 𝟔𝟎

9.1.8 Porcentaje de ERROR%


𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 − 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍
∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕é𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐

𝟒.𝟕𝟒−𝟓.𝟒𝟏
Primera Derivada = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟒%
𝟒.𝟕𝟒
𝟒.𝟕𝟒−𝟒.𝟗𝟎𝟑
Segunda Derivada= ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟑. 𝟒𝟑%
𝟒.𝟕𝟒
𝟒.𝟕𝟒−𝟒.𝟔𝟎
Círculos Concéntricos= ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐. 𝟗𝟓%
𝟒.𝟕𝟒

9.2 Datos Calculados


Tabla No.1
% de Error

pKa teórico = 4.74


Método pKa % de ERROR
Primera Derivada 5.41 14
Segunda Derivada 4.903 3.43
Círculos Concéntricos 4.60 2.95
Tabla No.2
Valores para el método de la primera derivada.

Corrida Volumen (mL) pH Temperatura (∆pH/∆V)


1 1 3.63 24.3 0.19
2 2 3.82 23.7 0.14
3 3 3.96 23.7 0.12
4 4 4.08 23.5 0.12
5 5 4.2 23.9 0.1
6 6 4.3 23.7 0.07
7 7 4.37 24 0.13
8 8 4.5 24.1 0.09
9 9 4.59 23.9 0.07
10 10 4.66 24 0.07
11 11 4.73 24 0.1
12 12 4.83 23.9 0.08
13 13 4.91 24 0.09
14 14 5 23.8 0.115
15 16 5.23 23.9 0.125
16 18 5.48 24.4 0.21
17 20 5.9 24.1 0.6
18 22 7.1 24.3 1.805
19 24 10.61 24.5 0.53
20 25 11.14 24.3 0.23
21 26 11.37 24.3 0.125
22 28 11.62 24.9 0.075
23 30 11.77 24.4 0.04
24 32 11.85 24.3 0.03
25 33 11.88 24.6 0.02
26 34 11.9 24.7 0.02
27 37 11.96 24.4 0.02
28 39 12 24.6 0.025
29 41 12.05 24.6 0.04
30 43 12.13 24.2

Fuente: Muestra de Cálculo, Elaboración Propia 2019


Tabla No.3
Valores para el método de la segunda derivada.

Volumen (mL) (∆pH/∆V) Segunda Derivada


1 0.19 -0.05
2 0.14 -0.02
3 0.12 0
4 0.12 -0.02
5 0.1 -0.03
6 0.07 0.06
7 0.13 -0.04
8 0.09 -0.02
9 0.07 0
10 0.07 0.03
11 0.1 -0.02
12 0.08 0.01
13 0.09 0.025
14 0.115 0.005
16 0.125 0.0425
18 0.21 0.195
20 0.6 0.6025
22 1.805 -0.6375
24 0.53 -0.3
25 0.23 -0.105
26 0.125 -0.025
28 0.075 -0.0175
30 0.04 -0.005
32 0.03 -0.01
33 0.02 0
34 0.02 0
37 0.02 0.0025
39 0.025 0.0075
41 0.04 -0.02
43 0

Fuente: Muestra de Cálculo, Elaboración Propia 2019


Tabla No.4
Valores para el método de la segunda derivada.

Volumen de NaOH pH
1 3.63
2 3.82
3 3.96
4 4.08
5 4.2
6 4.3
7 4.37
8 4.5
9 4.59
10 4.66
11 4.73
12 4.83
13 4.91
14 5
16 5.23
18 5.48
20 5.9
22 7.1
24 10.61
25 11.14
26 11.37
28 11.62
30 11.77
32 11.85
33 11.88
34 11.9
37 11.96
39 12
41 12.05
43 12.13

Fuente: Elaboración Propia 2019


9.3 Hoja de Datos Originales

S-ar putea să vă placă și