Sunteți pe pagina 1din 3

Augusto N.

Martinez; es el fundador del instituto Ecuatoriano de Ciencias, bajo


cuyos auspicios y dirección se publica. “Flora”, sin duda alguna la más
representativa publicación de ciencias naturales y biologías que aparece en
estos territorios.
Una revista sobre botánica y farmacognosia
En mayo de 1937 apareció el primer número de Flora. Revista de Botánica y
Farmacognosia, Órgano oficial del Instituto Botánico, nombre que respondía a
las materias que impartía Acosta Solís, que aparece como Director del Instituto
y la revista. Desde el editorial revela sus intenciones: dada la riqueza natural del
Ecuador y su profundo desconocimiento, interesa difundirla en el extranjero, en
el sentido puramente Botánico, por una parte, y por otra sus aplicaciones e
importancia en la agricultura, industrias, la medicina, etc.;
Aparecen tres artículos de Acosta Solís y cuatro de otros autores. Es difícil
deducir si tal protagonismo en los contenidos respondía a una falta de
colaboradores o a un deseo de protagonizar y hacer las cosas a su manera. Lo
que sí es evidente es la orientación de la investigación en las facultades de
Ciencias y de Farmacia: agricultura y descripción botánica de plantas de interés
económico. Los artículos son de fitogeografía, botánica, agronomía y edafología,
además de comentarios bibliográficos y una miscelánea. Las naciones
latinoamericanas estaban abocadas a desarrollar industrias propias, y a
encontrar nuevas materias primas para exportar a las metrópolis, en un
panorama mundial afectado aun por la crisis de 1929.
Un artículo de Acosta Solís es sobre la quina roja, corta exposición de las
razones por las cuales esa planta representa fitológicamente al Ecuador y debía
ser considerada la flor nacional. Escribió este artículo porque en 1936, desde la
ciudad de La Plata, se pidió a la Cancillería del Ecuador que nombrara la flor
nacional para incluirla en una iniciativa denominada Jardín de la Paz.
Los diplomáticos preguntaron entonces en el Instituto Botánico y Acosta Solís
sugirió la quina. Y para enviar plantas vivas a La Plata organizó la que fue su
primera expedición cinchonera en marzo de 1937, desde Riobamba a
Balzapamba, pasando por Guaranda, con el fin de estudiar la distribución
altitudinal de la flora en general y específicamente el hábitat agrícola de la
cinchona en la localidad final, donde colectó los especímenes enviados
Otro artículo fue firmado con Ernesto Pastor, doctorando en farmacia. Se trata
de un estudio botánico-químico de la planta escobilla, estrictamente técnico y
con el objetivo de evidenciar su provecho económico.
También están presentes ideas que Acosta Solís desarrollaría luego, unas más
otras menos, como la riqueza potencial mal aprovechada o la necesidad de
mejorar la producción con el uso de pesticidas y abonos químicos. El segundo
número de Flora no difiere del primero en cuanto a objetivos y alcance: las
plantas de importancia económica. Aparece una larga lista de colaboradores
internacionales, seguramente quienes respondieron positivamente al envío de la
revista y ofrecieron su ayuda.
Publicó otro estudio botánico-químico y médico-aplicativo, esta vez sobre la
planta poleo y Excursión botánica al páramo del Ángel, donde narra la salida y
explicita la importancia de estudiar el frailejón7 pues la especie ha llamado la
atención desde Europa, desde donde le han solicitado datos como área de
dispersión y extensión; posibilidades de industrializarla, posibilidades de cultivo
y reforestación.
La primera alusión a la destrucción de los bosques apareció en el segundo
número de Flora. Es un extracto del Boletín de la Sociedad Venezolana de
Ciencias Naturales donde se menciona las tres principales causas de la
destrucción de los bosques y esterilización del suelo: sistema de desmonte (tala),
incendio de las sabanas, y libre recorrido de las cabras.
En diciembre de 1939 apareció Factores agrícolas, para divulgar, entre
agricultores, estudiantes, profesores, hacendados, etc., los factores agrícolas
que influyen en el desarrollo, crecimiento y propagación de las especies; en su
rendimiento agrícola y económico. En diciembre de 1942 apareció el siguiente
número de Flora, en el cual Acosta Solís publicó el editorial conservacionista Por
la reforestación de la sierra ecuatoriana, que hizo eco particular en el director de
la revista colombiana Tertulia politécnica, Ernesto Vélez, quien resaltó la
necesidad de la reforestación y la cultura del árbol con frases como debe pasar
el forestador como el fundador y sostenedor de una República, que como el gran
navegante que guía su barco, lo enrumba por la vía segura que llevan las
naciones poderosas.
También mantenía una muy leída columna en El Comercio de Quito sobre
asuntos científicos.
En su artículo publicado de forma póstuma, La ciencia en América Latina durante
la conquista y la colonia, señala directamente a dictaduras y militares como
causantes del atraso científico de nuestros países.
En 1948 continuaba escribiendo en el periódico El Comercio, con temas como
La educación sobre la conservación en Estados Unidos. A poco tiempo de su
regreso definitivo se convirtió en Profesor de la Escuela Politécnica Nacional,
cargo que mantuvo hasta 1964, siendo catedrático de botánica económica. En
1949 apareció El eucalipto en el Ecuador, del cual hubo varias ediciones.
Tambien se puede mencionar varias obras que fueron de igual y gran relevancia
a continuacion.
La vegetación del norte de Quito”, “Los climas de las regiones naturales del
Ecuador ‘La tagua o marfil vegetal”, “Términos geográficos y biogeográficos mal
empleados en el Ecuador”, “Las tierras agrícolas de la provincia de Tungurahua”,
“Chinchonas del Ecuador”, “Primera lista numerada de maderas y leñosas del
Ecuador”, “Clasificación de geobotánica de los bosques y las otras formaciones
vegetales del Ecuador”, “Maderas económicas del Ecuador y sus usos”, “ Los
recursos naturales del Ecuador y sus conservaciones”, “ Ecología y Fito
ecología”.
Referencias
Nieto-Galan, D. A. (Enero de 2005). Universitat Autònoma de Barcelona. Obtenido de
Universitat Autònoma de Barcelona:
https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2005/hdl_2072_5282/TR_Nicolas_Cuvi.pdf

PROCESOS, R. (Diciembre de 2005). PROCESOS Revista Ecuatoriana de Historia. Obtenido de


PROCESOS Revista Ecuatoriana de Historia:
http://revistaprocesos.ec/ojs/index.php/ojs/article/view/230

S-ar putea să vă placă și