Sunteți pe pagina 1din 26

Tema 1: Lógica, Predicadós y

Cónjuntós
1. Introducción a la Lógica Matemática

Muchos de los hallazgos en la literatura de las matemáticas y de la economía se


encuentran en la forma de teoremas. En forma sencilla, un teorema es simplemente
una declaración (conclusión) que se deduce a partir de otras declaraciones
(supuestos). De manera un poco más precisa se puede decir que un teorema provee
un formato preciso y compacto para presentar los supuestos y las conclusiones que
se derivan de esos supuestos y además permite identificar inmediatamente los
alcances y limitaciones de esas conclusiones. Un teorema debe ser demostrado y
para demostrarlo o probarlo se debe hacer de manera consistente con las reglas de
la lógica.

La lógica matemática proporciona las reglas que rigen las construcciones


matemáticas (teoremas o resultados).

Necesidad y suficiencia son notaciones lógicas fundamentales y se utilizan en


muchas construcciones.

Muchas construcciones son del tipo Hipótesis, entonces Tesis (en símbolos, 𝐻 ⟶
𝑇). Para poder deducir la tesis se requiere que se cumplan algunas condiciones
necesarias. Otras condiciones son suficientes.

Una proposición es un enunciado con un valor de verdad. Es decir, es un enunciado que


puede ser verdadero o falso pero no ambas cosas a la vez. El valor verdadero o valor de
verdad de una proposición es su veracidad o falsedad. El valor de verdad de una
proposición verdadera es verdad y el de una proposición falsa es falso. Los
siguientes enunciados son proposiciones, algunos verdaderos y otros falsos:

a. El día está soleado;


b. Gabriel García Márquez escribió CIEN AÑOS DE SOLEDAD.
c. 2 + 3 = 7.
d. 4 es un número primo.
Clases de proposiciones

Atómicas o simples: Es el enunciado más simple con sentido de verdad y que no


puede ser dividido en otras proposiciones.

a. Camila lleva puesto un vestido rojo


b. Gabriel García Márquez escribió CIEN AÑOS DE SOLEDAD.
c. 2 + 3 = 7.
d. 4 es un número primo.

Los siguientes enunciados no son proposiciones.

a. ¿Vienes?
b. Enciende la impresora
c. 𝑥 + 𝑦 > 10
d. 𝑥 = 4

Moleculares o compuestas: son enunciados conformados por proposiciones simples


y por conectores o conectivos. Estos están conformados por las palabras no, y, o,
entonces y sí y solo sí. Por ejemplo:

a. Si Colombia es un país tropical, entonces Colombia no tiene las cuatro


estaciones.
b. Gabriel García Márquez era colombiano y escribió EL GENERAL EN SU
LABERINTO.
c. Si la economía es una ciencia compleja, entonces la matemática es mucho más
compleja aún.
d. La suma de dos números más su diferencia es igual al duplo del mayor y la
suma de dos números menos su diferencia es igual al duplo del menor.

Las proposiciones se pueden simbolizar por medio de lo que se denomina una


fórmula proposicional que está conformada por letras que representan
proposiciones atómicas o simples llamadas letras proposicionales (o variables de
enunciados) y los símbolos ∧, ∨, ⟶, ⟷ que representan conectivos binarios
(conectan dos proposiciones o fórmulas proposicionales) y; o; si, entonces; sí y solo si
y el símbolo ¬ que representa el conectivo unitario no.
Ejemplo 1:

Si dos números reales positivos se suman, su resultado es positivo. Esta proposición


se puede escribir mediante la siguiente fórmula proposicional:

𝑝⟹𝑞

Este tipo de proposición se denomina “implicación lógica”. Se dice que la


proposición 𝑝 implica “lógicamente” 𝑞 si 𝑞 es verdad cuando 𝑝 es verdad.

p: se denomina el precedente, hipótesis o premisa y representa en este caso el


anunciado “dos números reales positivos se suman”

⟹: quiere decir “entonces”

q: se denomina el consecuente o conclusión y representa en este ejemplo el


enunciado “su resultado es positivo”

La implicación lógica es diferente de la proposición condicional. Una proposición


condicional se escribiría de la siguiente manera:

𝑝⟶𝑞

Ejemplo 2.

Si María es alta, rubia y viste bien, entonces María llama la atención.

(𝑝 ∧ 𝑞) ∧ 𝑟 ⟹ 𝑠

Si García Márquez fue un escritor, entonces Gauss fue un matemático

𝑝⟶𝑞

En la última no hay relación de causalidad; no obstante, su valor de verdad es


Verdadero.

Ejemplo 3.

Si Juan asiste a clases regularmente, estudia mucho y no se va de rumba los fines de


semana, Juan es un buen estudiante.

(𝑝 ∧ 𝑞) ∧ 𝑟 ⟹ 𝑠
o

(𝑝 ∧ 𝑞) ∧ ¬𝑟 ⟹ 𝑠

Siempre que r sea “ir de rumba los fines de semana”.

Los valores de verdad para las fórmulas proposicionales se encuentran asignando


valores de verdad a las letras proposicionales y usando las tablas de verdad para las
fórmulas básicas: no (negación), o (disyunción), y (conjunción), si…entonces
(implicación lógica o enunciado condicional) y sí y solo sí (proposición bicondicional)

𝑝⇒𝑞 𝑝⟶𝑞

Esta proposición tiene varias formas equivalentes de enunciarse:

p, entonces q q solo si p

p es condición suficiente para q q es condición necesaria para p

Tabla de verdad

𝑝 𝑞 ¬𝑝 𝑝∨𝑞 𝑝∧𝑞 𝑝⟶𝑞 𝑝⇔𝑞


V V F V V V V
V F F V F F F
F V V V F V F
F F V F F V V

Existe un caso bien interesante de analizar y ocurre en el enunciado condicional 𝑝 ⟶


𝑞 cuando la premisa es falsa y el consecuente es verdadero. La tabla de verdad indica
que es Verdadero. ¿Por qué? Porque la falsedad de la premisa no hace falso al
condicional y si no lo hace falso, entonces lo hace verdadero. A manera de ejemplo,
considere el siguiente enunciado

“Si como mucho, entonces aumento de peso”

Entonces cabría preguntarse ¿Qué ocurriría si no como mucho y, sin embargo,


aumentara de peso? Obsérvese que el aumentar de peso puede venir por razones
diferentes a la ingesta de alimentos. El aumento de peso puede venir por retención
de líquido o por problemas de la glándula tiroides. En consecuencia, siendo el
condicional falso, el consecuente puede ser verdadero.

La fórmula proposicional 𝑝 ⟷ 𝑞 es la abreviación de (𝑝 ⟶ 𝑞) ∧ (𝑞 ⟶ 𝑝) y simboliza


la proposición p sí, y solo sí q.

Dos fórmulas proposicionales 𝑓1 y 𝑓2 son equivalentes (𝑓1 = 𝑓2) para la lógica si


tienen la misma tabla de verdad. Para demostrar si dos fórmulas proposicionales
son equivalente se usa el álgebra de proposiciones.

Propiedades de uso frecuente en el álgebra de proposiciones

Idempotencias

𝑝∨𝑝 ≡ 𝑝 𝑝∧𝑝 ≡ 𝑝

Conmutativas

𝑝∨𝑞 ≡ 𝑞∨𝑝 𝑝∧𝑞 ≡ 𝑞∧𝑝

Asociativas

(𝑝 ∨ 𝑞) ∨ 𝑟 ≡ 𝑝 ∨ (𝑞 ∨ 𝑟) (𝑝 ∧ 𝑞) ∧ 𝑟 ≡ 𝑝 ∧ (𝑞 ∧ 𝑟)

Identidades

𝑝∨𝐹 ≡𝑝 𝑝∧𝑉 ≡ 𝑝

𝑝∨𝑉 ≡ 𝑉 𝑝∧𝐹 ≡𝐹

Distributivas

𝑝 ∨ (𝑞 ∧ 𝑟) ≡ (𝑝 ∨ 𝑞) ∧ (𝑝 ∨ 𝑟) 𝑝 ∧ (𝑞 ∨ 𝑟 ) ≡ (𝑝 ∧ 𝑞 ) ∨ ( 𝑝 ∧ 𝑟 )

Leyes de absorción

𝑝 ∧ (𝑝 ∨ 𝑞 ) ≡ 𝑝 𝑝 ∧ (¬𝑝 ∨ 𝑞) ≡ 𝑝 ∧ 𝑞

𝑝 ∨ (𝑝 ∧ 𝑞 ) ≡ 𝑝 𝑝 ∨ (¬𝑝 ∧ 𝑞) ≡ 𝑝 ∨ 𝑞
Leyes de De Morgan

¬(𝑝 ∨ 𝑞) ≡ ¬𝑝 ∧ ¬𝑞 ¬(𝑝 ∧ 𝑞) ≡ ¬𝑝 ∨ ¬𝑞

Leyes de complemento

𝑝 ∨ ¬𝑝 ≡ 𝑉 𝑝 ∧ ¬𝑝 ≡ 𝐹

¬(¬𝑝) ≡ 𝑝 ¬𝑉 ≡ 𝐹

Equivalencias implicativas:

𝑝 ⇒ 𝑞 ≡ ¬𝑞 ⇒ ¬𝑝 𝑝 ⇒ 𝑞 ≡ ¬𝑝 ∨ 𝑞

Ejemplo 4:

Usando las propiedades anteriores, demuestre que: 𝑝 ∧ (𝑝 ∨ 𝑞) ≡ 𝑝

Identidad: 𝑝 ∨ 𝐹 ≡ 𝑝 (𝑝 ∨ 𝐹) ∧ (𝑝 ∨ 𝑞)

Complemento: 𝑝 ∧ ¬𝑝 ≡ 𝐹 (𝑝 ∨ (𝑞 ∧ ¬𝑞)) ∧ (𝑝 ∨ 𝑞)

Distributiva: [(𝑝 ∨ 𝑞) ∧ (𝑝 ∨ ¬𝑞)] ∧ (𝑝 ∨ 𝑞)

Conmutativa: [(𝑝 ∨ ¬𝑞) ∧ (𝑝 ∨ 𝑞)] ∧ (𝑝 ∨ 𝑞)

Asociativa: (𝑝 ∨ ¬𝑞) ∧ [(𝑝 ∨ 𝑞) ∧ (𝑝 ∨ 𝑞)]

Idempotencia: (𝑝 ∨ ¬𝑞) ∧ (𝑝 ∨ 𝑞)

Distributiva: 𝑝 ∨ (𝑞 ∧ ¬𝑞)

Complemento: 𝑝∨𝐹 Identidad: 𝑝 ∨ 𝐹 ≡ 𝑝

Ejemplo 5.

Usando las propiedades anteriores, simplifique las siguientes proposiciones:

1. ¬[(¬𝑝 ∨ ¬𝑞) ∨ ¬𝑞] 2. (¬𝑝 ∨ 𝑞) ∨ (¬𝑞 ∨ ¬𝑝)

2. (𝑝 ∨ ¬𝑝) ∧ (𝑝 ∧ (𝑞 ∨ 𝑝))
Algunos propósitos de la lógica:

Estudiar la validez de argumentos formados por proposiciones: cuando se estudia


la validez de los componentes que forman una proposición compuesta,
independientemente de los enunciados que conforman las diferentes proposiciones,
puede ocurrir que la tabla de verdad que se deriva conduzca a una tautología, a una
contradicción o a una contingencia.

Tautología: Una proposición compuesta es una tautología si es verdadera para todas


las combinaciones de valores de verdad de sus proposiciones componentes. Dicho
de otra forma, su valor V no depende de los valores de verdad de las proposiciones
que la forman, sino de la forma en que están establecidas las relaciones sintácticas
de unas con otras.

Ejemplo 6.

𝑝 ¬𝑝 𝑝 ∨ ¬𝑝
V F V
F V V

La proposición 𝑝 implica lógicamente la proposición 𝑞 (𝑝 ⟹ 𝑞) sí, y solo sí la


proposición condicional 𝑝 ⟶ 𝑞 es una tautología.

Contradicción: una proposición contradictoria, o contradicción, es aquella que en


todos los casos posibles de su tabla de verdad su valor siempre es F. Dicho de otra
forma, su valor F no depende de los valores de verdad de las proposiciones que la
forman, sino de la forma en que están establecidas las relaciones sintácticas de unas
con otras.

Ejemplo 7.

𝑝 ¬𝑝 𝑝 ∧ ¬𝑝
V F F
F V F
Contingencia: Si una proposición compuesta no es una tautología y tampoco es una
contradicción, entonces es una contingencia.

2. Cálculo de predicados

Cálculo de predicados (lógica de primer orden)

Consiste en escribir un enunciado en forma matemática utilizando los conectivos


binarios, los cuantificadores, los sujetos, los predicados y las relaciones de manera
que simbólicamente se pueda entender el enunciado.

Cuantificadores: ∃: Existe; ∄ No existe; ∀: para todo

El sujeto es de quien se dice realiza un acción y se simboliza con una letra minúscula;
por ejemplo, José es j.

El sujeto también puede tratarse de un lugar, por ejemplo una ciudad o un país.

Predicado: Lo que se dice de un sujeto y se simboliza describiendo una acción


impersonal, por ejemplo: 𝐶(𝑥): x corre (impersonal, cualquiera puede ser x). Pero
cuando se escribe

𝐶(𝑗):

Quiere decir específicamente: José corre

Relaciones: son acciones que involucran a más de un sujeto.

Por ejemplo en el enunciado “El equipo viaja de Barranquilla a Bogotá y luego de


Bogotá a Medellín” hay cuatro sujetos: Equipo (a), Barranquilla (b), Bogotá (c) y
Medellín (d).

𝑉 (𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑 )

De manera impersonal: 𝑉(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑞)


Formas proposicionales básicas.

Todo A es B (universal positiva):


∀𝑥(𝐴(𝑥 ) ⇒ 𝐵(𝑥 )): para todo x; si x es A, entonces x es B

Algún A es B (particular afirmativa):


∃𝑥(𝐴(𝑥 ) ∧ 𝐵(𝑥 )): existe x tal que x es A y x es B

Ningún A es B (universal negativa):


∄𝑥(𝐴(𝑥 ) ∧ 𝐵(𝑥 )) : no existe x tal que x es A y x es B

Algún A no es B (particular negativa):


∃𝑥(𝐴(𝑥 ) ∧ ¬𝐵(𝑥 )): existe x tal que x es A y x no es B

Obsérvese que la forma universal negativa es la negación de la forma particular


afirmativa y la forma particular negativa es la negación de la forma universal
positiva.

La negación de los cuantificadores obedecen las equivalencias:

¬∀𝑥𝑃(𝑥) ≡ ∃𝑥(¬𝑃 (𝑥 ))

No todos satisfacen la propiedad P equivale a decir que existe alguien que no


satisface la propiedad P y

¬∃𝑥𝑃(𝑥) ≡ ∀𝑥(¬𝑃 (𝑥 ))

No existe alguien que satisfaga la propiedad P equivale a que todos no satisfacen la


propiedad P.

Ejemplo 8.
El barbero de Sevilla afeita a todo aquel que no se afeita a sí mismo.
∀𝑥[¬𝐴(𝑥, 𝑥 ) ⇒ 𝐴(𝑏, 𝑥 )]

Nada inteligible me desconcierta


∄𝑥 [𝐼 (𝑥 ) ∧ 𝐷 (𝑥 )]

Algunos gerentes son profesionales


∃𝑥 [𝐺 (𝑥 ) ∧ 𝑃 (𝑥 )]
Todos los gerentes son profesionales o son dueños de empresas
∀𝑥[𝐺(𝑥) ⇒ (𝑃(𝑥) ∨ 𝐷(𝑥 ))]

No todos los gerentes son profesionales ni dueños de empresas (la negación de la


anterior)
∃𝑥[𝐺(𝑥) ∧ (¬𝑃(𝑥) ∧ ¬𝐷(𝑥 ))]

3. Conjuntos

Un conjunto es una colección o lista de objetos bien definidos llamados elementos.


Estos elementos se escogen con alguna referencia de un conjunto mucho más grande
denominado conjunto referencial o universal que se denota con las letras U o Ω. Los
conjuntos se denotan con letras mayúsculas y sus elementos con minúsculas. No
obstante, a veces esta regla se transgrede cuando se habla de conjuntos que tienen
como elementos otros conjuntos. Los conjuntos se representan gráficamente por los
Diagramas de Venn-Euler

Los conjuntos se pueden definir de dos formas:

Por extensión: A = {1, 3, 5, 7, 9}; 𝐵 = {𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑 }

Por Comprensión: A = {𝑥 |𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑎 10}

B = {𝑥 |𝑥 ℎ𝑎𝑐𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑝(𝑥)}

B = {𝑥 |𝑝(𝑥)} forma compacta.

Conjunto vacío: es el único conjunto que no tiene elementos y se denota de la


siguiente manera: ∅ = { } o también ∅ = {𝑥 |𝑥 ≠ 𝑥 }.
Ejemplo 9.

𝐴 = {𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑡𝑟𝑜 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠} = ∅

𝐵 = {𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑏𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑡𝑎𝑠} = ∅

Si un elemento x está en el conjunto A, entonces, en forma compacta se escribe: 𝑥 𝜖 𝐴


y se lee “x pertenece a” A

Si un elemento x no está en el conjunto A, entonces, en forma compacta se escribe:


𝑥 ∉ 𝐴 y se lee “x no pertenece a” A

Relaciones entre conjuntos

• Si un conjunto A está contenido en otro conjunto B, se escribe

𝐴⊆𝐵

Que es equivalente a que todos los elementos de A están en B. En forma


compacta:

∀𝑥(𝑥 𝜖 𝐴 ⇒ 𝑥 𝜖 𝐵)

Y se lee “para todo x, si x está en A, entonces x está en B”

• Cuando todos los elementos de A están en B y B contiene algún elemento que


no está en A se dice que A es un subconjunto propio de B:

𝐴⊂𝐵

• A es igual a B (A = B) sí y solo sí A y B tienen los mismos elementos

∀𝑥((𝑥 𝜖 𝐴) ⇒ (𝑥 𝜖 𝐵)) ∧ ((𝑥 𝜖 𝐵) ⇒ (𝑥 𝜖 𝐴))

o de forma equivalente:

∀𝑥(𝑥 𝜖 𝐴 ⇔ 𝑥 𝜖 𝐵)

Si no existe relación de igualdad o contenencia entre dos conjuntos A y B, se


dice entonces, que A y B son no comparables.

• Por definición, para todo conjunto A se cumple que:

∅⊂𝐴 y 𝐴⊂𝐴
• Conjunto potencia de A es el conjunto que se forma con todos los
subconjuntos propios de A.

𝓅(𝐴) = {𝑋|𝑋 ⊆ 𝐴}

Los elementos de este conjunto son a su vez conjuntos. Sea 𝐴 = {1,3,5}, entonces el
conjunto potencia de A es
𝓅 (𝐴) = {∅, {1}{3}{5}{1,3}{1,5}{3,5}{1,3,5}}

Álgebra de conjuntos

Tres operaciones son muy importantes:

A unión B (𝐴 ∪ 𝐵): contiene los elementos que pertenecen al menos a uno de los
conjuntos A, B. En algunos libros de texto se le denomina “reunión”. Formalmente,

(𝐴 ∪ 𝐵) = {𝑥|𝑥 ∈ 𝐴 ∨ 𝑥 ∈ 𝐵 }

A intersección B (𝐴 ∩ 𝐵): contiene los elementos que pertenecen a A y a B.

(𝐴 ∩ 𝐵) = {𝑥|𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑥 ∈ 𝐵}
A menos B (𝐴 ∖ 𝐵): contiene los elementos que pertenecen a A pero no a B.

𝐴 ∖ 𝐵 = 𝐴 ∩ 𝐵𝐶 = {𝑥|𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑥 ∉ 𝐵}

Complemento de A (𝑨𝒄 ): Si A es un subconjunto del conjunto universal, U,


entonces, según la definición de diferencia anterior, (𝛺 ∖ 𝐴) es el conjunto de
elementos del conjunto 𝛺 que no están en A

𝑈 ∩ 𝐴𝐶 = {𝑥|𝑥 ∉ 𝐴}

Diferencia simétrica: la diferencia simétrica de dos conjuntos 𝐴 y 𝐵 es otro conjunto,


𝐴Δ𝐵, tal que los elementos de este nuevo conjunto están en A o están en B, pero no
en ambos. Formalmente,

𝐴Δ𝐵 = (𝐴 ∪ 𝐵) ∖ (𝐴 ∩ 𝐵) = (𝐴 ∖ 𝐵) ∪ (𝐵 ∖ 𝐴) = {𝑥|𝑥 ∉ (𝐴 ∩ 𝐵) ∩ (𝑥 ∈ 𝐴 ∨ 𝑥 ∈ 𝐵)}


Propiedades del álgebra de conjuntos

Idempotencias

𝐴∪𝐴= 𝐴 𝐴∩𝐴= 𝐴

Asociativas

𝐴 ∪ (𝐵 ∪ 𝐶 ) = (𝐴 ∪ 𝐵) ∪ 𝐶 𝐴 ∩ (𝐵 ∩ 𝐶 ) = (𝐴 ∩ 𝐵) ∩ 𝐶

Conmutativas

𝐴∪𝐵 =𝐵∪𝐴 𝐴∩𝐵 =𝐵∩𝐴

Distributivas

𝐴 ∪ (𝐵 ∩ 𝐶 ) = (𝐴 ∪ 𝐵 ) ∩ (𝐴 ∪ 𝐶 ) 𝐴 ∩ (𝐵 ∪ 𝐶 ) = (𝐴 ∩ 𝐵) ∪ (𝐴 ∩ 𝐶)

Identidades

𝐴∪∅= 𝐴 𝐴∩𝛺 =𝐴

𝐴∪𝛺 = 𝛺 𝐴∩∅=∅

Complementos

𝐴 ∪ 𝐴𝑐 = 𝛺 𝐴 ∩ 𝐴𝑐 = ∅ ∅𝑐 = 𝛺

𝛺𝑐 = 𝜙 (𝐴𝑐 )𝑐 = 𝐴 𝐴 ∖ 𝐵 = 𝐴 ∩ 𝐵𝐶

Absorción

𝐴 ∪ (𝐴 ∪ 𝐵 ) = 𝐴 𝐴 ∩ (𝐴 ∪ 𝐵 ) = 𝐴

𝐴 ∩ (𝐴𝐶 ∪ 𝐵) = 𝐴 ∩ 𝐵 𝐴 ∪ ( 𝐴𝐶 ∩ 𝐵 ) = 𝐴 ∪ 𝐵

Leyes de De Morgan

(𝐴 ∪ 𝐵)𝑐 = 𝐴𝑐 ∩ 𝐵𝑐 (𝐴 ∩ 𝐵)𝑐 = 𝐴𝑐 ∪ 𝐵𝑐

Usando la definición de contenencia se tiene que si 𝐴 ⊆ 𝐵, entonces 𝐴 ∪ 𝐵 = 𝐵 y 𝐴 ∩


𝐵 = 𝐴.
Ejemplos 9.

Sean 𝐴 = {1, 2, 3, 4, 5} y 𝐵 = {2, 4, 6}. Hallar 𝐴 ∪ 𝐵, 𝐴 ∩ 𝐵, 𝐴\𝐵 y 𝐵\𝐴

𝐴 ∪ 𝐵 = {1, 2, 3, 4, 5, 6}; 𝐴 ∩ 𝐵 = {2, 4};

𝐴 ∖ 𝐵 = {1, 3, 5}; 𝐵 ∖ 𝐴 = {6}

Ejemplo 10:

Suponga que el conjunto 𝑈 contiene todos los estudiantes de cierta universidad. Sea
F el conjunto de mujeres estudiantes, M el conjunto de todos los estudiantes de
Matemáticas, C el de los estudiantes que pertenecen al Coro de la universidad, B el
de todos los estudiantes de Biología y T el de todos los estudiantes que juegan tenis.
Describir los elementos de los siguientes conjuntos: 𝛺 ∖ 𝑀, 𝑀 ∪ 𝐶, 𝐹 ∩ 𝑇, 𝑀 ∖
(𝐵 ∩ 𝑇 ) y (𝑀 ∖ 𝐵 ) ∪ (𝑀 ∖ 𝑇 )

𝛺 ∖ 𝑀: Todos los estudiantes que no hacen Matemáticas

𝑀 ∪ 𝐶: Los estudiantes de Matemáticas y/o los que están en el coro

𝐹 ∩ 𝑇: contiene LAS estudiantes que juegan tenis.

𝑀 ∖ (𝐵 ∩ 𝑇): incluye los estudiantes de Matemáticas y que no estudian Biología ni


juegan tenis simultáneamente.

(𝑀 ∖ 𝐵) ∪ (𝑀 ∖ 𝑇): Todos los estudiantes de Matemáticas que no estudian Biología


ni juegan tenis.

Los dos últimos grupos son exactamente el mismo. Por tanto se verifica que:

(𝑀 ∖ 𝐵 ) ∪ (𝑀 ∖ 𝑇 ) = 𝑀 ∖ (𝐵 ∩ 𝑇 )

Aun cuando parezcan diferentes, las dos expresiones anteriores son equivalentes.
Considérese el lado derecho de la igualdad

𝑀 ∖ ( 𝐵 ∩ 𝑇 ) = 𝑀 ∩ ( 𝐵 ∩ 𝑇 ) 𝐶 = 𝑀 ∩ (𝐵 𝐶 ∪ 𝑇 𝐶 )

= (𝑀 ∩ 𝐵𝐶 ) ∪ (𝑀 ∩ 𝑇 𝐶 ) = (𝑀 ∖ 𝐵) ∪ (𝑀 ∖ 𝑇)
Que es exactamente igual al lado izquierdo de la igualdad. Si se comienza del lado
izquierdo revierte el proceso y se llega a la misma conclusión.

Ejemplo 11. Considerando la información del problema anterior, escriba los


siguientes enunciados en la terminología de la teoría de conjuntos:

a. Todos los estudiantes de Biología que estudian Matemáticas o aquellos


estudiantes de Biología que simultáneamente estudian Matemáticas.

𝐵 ⊂𝑀 = 𝐵∩𝑀

b. En el Coro de la universidad hay mujeres que estudian Biología.

(𝐹 ∩ 𝐵) ∩ 𝐶

c. Todas las mujeres que ni juegan al tenis ni están en el Coro estudian Biología.
(𝐹 ∖ (𝑇 ∪ 𝐶 )) ∩ 𝐵

Ejemplo 12.

a. Demuestre que 𝐴 ∪ (𝐴 ∩ 𝐵) = 𝐴

b. Demuestre si 𝐴 ∩ (𝐴 ∪ 𝐵) = 𝐴

c. Simplificar 𝐴 ∩ (𝛺 ∖ ∅)

d. Simplificar ((𝐴 ∪ 𝐵) ∖ 𝐴)

4. Conjuntos numéricos y operaciones

A partir de un conjunto A y una operación binaria * (que opera entre dos elementos)
definida entre los elementos del conjunto se tienen las siguientes propiedades para
la operación *:

1. Cerradura: para cada par de elementos a y b de A

𝑎∗𝑏∈𝐴

2. Conmutatividad: para cada par de elementos a y b de A

𝑎∗𝑏 = 𝑏∗𝑎
3. Asociatividad: para cualquier a, b y c de A,

𝑎 ∗ (𝑏 ∗ 𝑐 ) = (𝑎 ∗ 𝑏 ) ∗ 𝑐

4. Existencia de elemento neutro: existe 𝑒 ∈ 𝐴 (llamado el elemento neutro de la


operación) tal que para todo 𝑎 ∈ 𝐴,

𝑎∗𝑒 =𝑒∗𝑎 =𝑎

5. Existencia de inversos: para cada 𝑎 ∈ 𝐴, existe un 𝑎−1 —llamado el inverso


(aditivo o multiplicativo) de a— tal que,

𝑎 ∗ 𝑎−1 = 𝑎−1 ∗ 𝑎 = 𝑒

Si un conjunto A satisface las propiedades 1, 3, 4 y 5 se dice que (A,*) es un grupo y


si además cumple con la propiedad 2, se dice entonces que es un grupo conmutativo
o Abeliano (en honor al matemático noruego Abel). Si el conjunto solo cumple con
las propiedades 1 y 3 es un semigrupo y si cumple con la propiedad 4 (elemento
neutro) es un monoide. Luego, independientemente de si (A,*) es un monoide o un
semigrupo, si cumple con la propiedad 2, entonces es un semigrupo Abeliano o
conmutativo.

Conjuntos numéricos

Los Naturales

ℕ = {0, 1, 2, 3, 4 … . }

En este conjunto se definen las operaciones binarias + y ∙ (suma y multiplicación)


que poseen las propiedades 1, 2 y 3 mencionadas previamente. No obstante, dado
que los conjuntos (ℕ,+) [los números naturales en la operación binaria “suma”] y
(ℕ,∙) [multiplicación] tienen elemento neutro (monoides), y como cumplen con la
propiedad 2, se dice entonces que (ℕ,+) y (ℕ,∙) son semigrupos Abelianos.

Los Enteros

ℤ = {𝑥|𝑥 𝑜 (−𝑥 ) 𝑒𝑠 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 } = {… − 2, − 1, 0, 1, 2, 3 … }

Además de las propiedades (1, 2, 3 y 4) con respecto a la suma y multiplicación que


poseen los naturales, los enteros tienen inversos aditivos y por tanto (ℤ, +) es un
grupo Abeliano mientras que (ℤ, ∙ ) es un semigrupo Abeliano porque el cero no
tiene inverso multiplicativo. Sin embargo, (ℤ − {0}, .) es un grupo Abeliano.

Los Racionales

𝑝
ℚ = {𝑞 |𝑝, 𝑞 ∈ ℤ y 𝑞 ≠ 0}

Son todos los grupos que se pueden escribir como una fracción.

(ℚ, +) es un grupo Abeliano mientras que (ℚ, ∙) es un semigrupo Abeliano. No


obstante, (ℚ − {0}, .) es un grupo Abeliano.

Por la definición, un número es racional si posee un periodo decimal que se repite.


𝑝
Al efectuar 𝑞
el residuo solamente puede ser 0, 1, 2, 3,…q-1.

37
Ejemplo: 13 = 2,846153 846153 8…..

Los Reales

Es el conjunto de números que tienen una expansión decimal infinita. Incluye a los
números racionales ya que estos tienen un periodo que se repite indefinidamente y
a los números irracionales

ℝ= ℚ∪𝕀

donde 𝕀 es el conjunto de números irracionales, es decir, todos los números no


expresables como fracción o cuya expansión decimal no tiene periodo que se repita.
Ejemplos:

𝜋 = 3,141592652 … . 𝑒 = 2,71828182846

(ℝ, +) es un grupo Abeliano mientras que (ℝ − {0}, . ) es un semigrupo Abeliano.

Es costumbre representar los números reales en forma gráfica sobre la recta


numérica y los subconjuntos más usados son los intervalos.

[𝑎, 𝑏] = {𝑥 ∈ ℝ | 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏} Cerrado

(𝑎, 𝑏) = {𝑥 ∈ ℝ | 𝑎 < 𝑥 < 𝑏} Abierto


[𝑎, 𝑏) = {𝑥 ∈ ℝ | 𝑎 ≤ 𝑥 < 𝑏} Cerrado a izquierda y abierto a derecha

(𝑎, 𝑏] = {𝑥 ∈ ℝ | 𝑎 < 𝑥 ≤ 𝑏} Abierto a izquierda y cerrado a derecha

Otros subconjuntos importantes de los reales son:

ℝ+ = {𝑥 ∈ ℝ | 𝑥 ≥ 0}

ℝ++ = {𝑥 ∈ ℝ | 𝑥 > 0}

Valor absoluto de un número real

−𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 < 0
|𝑥 | = 𝑓 (𝑥 ) = {
𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0

Se usa para definir la distancia entre dos números y para abreviar la escritura de
algunos intervalos. Sus propiedades son:

1. |𝑎 + 𝑏| ≤ |𝑎| + |𝑏|

2. |𝑎𝑏| = |𝑎||𝑏|

3. ||𝑎| − |𝑏|| ≤ |𝑎 − 𝑏|

La distancia entre dos números reales a y b viene definida por:

𝑑 (𝑎, 𝑏) = |𝑎 − 𝑏|

Propiedades de la distancia:

1. 𝑑(𝑎, 𝑏) ≥ 0 y 𝑑 (𝑎, 𝑏) = 0 sí y solo sí 𝑎 = 𝑏

2. 𝑑 (𝑎, 𝑏) = 𝑑(𝑏, 𝑎)

3. 𝑑(𝑎, 𝑏) ≤ 𝑑 (𝑎, 𝑐 ) + 𝑑 (𝑐, 𝑏)

E. Topología de los números reales

Distancia Euclidiana o Norma: en un espacio bidimensional, la distancia euclidiana


entre dos puntos 𝑃1 y 𝑃2 , de coordenadas cartesianas (𝑥1 , 𝑥2 ) y (𝑎1 , 𝑎2 ),
respectivamente, es:
𝑑(𝑃1 , 𝑃2 ) = ‖𝑃1 − 𝑃2 ‖ = √(𝑥1 − 𝑎1 )2 +(𝑥2 − 𝑎2 )2

En un espacio n-dimensional esta distancia o norma entre 𝑃1 = (𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … 𝑥𝑛 ) y 𝑃2 =


(𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 , … 𝑎𝑛 ) vendría dada por:

𝑑 (𝑃1 , 𝑃2 ) = ‖𝑃1 − 𝑃2 ‖ = √(𝑥1 − 𝑎1 )2 +(𝑥2 − 𝑎2 )2 + (𝑥3 − 𝑎3 )2 + ⋯ + (𝑥𝑛 − 𝑎𝑛 )2

Intervalo, círculo o esfera abierta (depende de la dimensión del espacio): En un


espacio n-dimensional, dados 𝑧 ∈ ℝ𝑛 y 𝑟 > 0, la esfera abierta con centro en 𝑧 y radio
𝑟 se denota por 𝐵(𝑧, 𝑟) y se define formalmente de la siguiente manera:

𝐵(𝑧, 𝑟) = {𝑥 ∈ ℝ𝑛 /𝑑(𝑧, 𝑥) < 𝑟 }

Representa el conjunto de puntos que distan del centro una distancia igual o menor
al radio de la esfera (o círculo en ℝ2 por ejemplo). Obsérvese, la distancia del punto
𝑥 o de cualquier otro punto con respecto a 𝑧 es inferior al radio, 𝑑 (𝑧, 𝑥 ) < 𝑟.

Por ejemplo, el intervalo abierto (−1, 1) en ℝ es un intervalo con centro en 0 y radio


𝑟 = 1. Formalmente,

(−1, 1) = {𝑥 ∈ ℝ/−1 < 𝑥 < 1}

Otro ejemplo puede ser el conjunto 𝐵((2,1); 4) en ℝ2 . Este es un círculo con centro
en el punto (2,1) y radio 4 puede escribirse de la siguiente manera:

𝐵(𝑧, 𝑟) = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 /(𝑥 − 2)2 +(𝑦 − 1)2 < 16 }


o lo que es lo mismo

𝐵(𝑧, 𝑟) = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 /√(𝑥 − 2)2 +(𝑦 − 1)2 < 4 }

Punto interior: Sea 𝐴 ⊆ ℝ𝑛 , entonces un punto 𝑧 ∈ ℝ𝑛 es un interior de A si existe


𝑟 > 0 tal que la esfera o bola abierta con centro en z de radio r está contenida en A.
Simbólicamente: 𝐵(𝑧, 𝑟) ⊆ 𝐴. Al conjunto de todos los puntos interiores de A se le
denota 𝐼𝑛𝑡(𝐴).

𝐼𝑛𝑡 (𝐴) = {𝑧 ∈ ℝ𝑛 /𝐵(𝑧, 𝑟) ⊆ 𝐴}

Es decir, todos los puntos dentro de la bola o esfera abierta con centro en 𝑧 y radio
𝑟, están contenidos en A. Gráficamente, en un espacio bidimensional el conjunto de
puntos interiores se encuentran en la esfera de color gris.

Punto de frontera: Un punto 𝑧 ∈ ℝ𝑛 está en la frontera del conjunto A sí, y solo sí,
para todo 𝑟 > 0,

𝐵(𝑧, 𝑟) ∩ 𝐴 ≠ ∅ ∧ 𝐵(𝑧, 𝑟) ∩ 𝐴𝑐 ≠ ∅
Todo intervalo alrededor de 𝑧 contiene puntos dentro del conjunto y fuera del
conjunto. La frontera del conjunto A, 𝐹𝑟(𝐴), es el conjunto de todos los puntos
frontera de A. De manera un poco más precisa,

𝐹𝑟(𝐴) = 𝑧 ∈ ℝ𝑛 /𝐵(𝑧, 𝑟) ∩ 𝐴 ≠ ∅ ∧ 𝐵(𝑧, 𝑟) ∩ 𝐴𝑐 ≠ ∅

Conjunto Abierto:

Un conjunto 𝐴 ⊆ ℝ𝑛 es abierto sí, y solo sí, todos sus puntos son interiores, es decir
si para cada 𝑧 ∈ 𝐴 existe un 𝑟 > 0 tal que 𝐵(𝑧, 𝑟) ⊆ 𝐴. Es decir, este conjunto no
incluye los puntos de A que se encuentran sobre la frontera. Formalmente, Un
conjunto 𝐴 ⊆ ℝ𝑛 es abierto si

𝑥 ∈ 𝐹𝑟(𝐴) ⇒ 𝑥 ∉ 𝐼𝑛(𝐴)

En otras palabras, alrededor de cada punto se puede encontrar una bola abierta (un
intervalo abierto) que está contenido en A. Es decir, es un conjunto en el que todos
y cada uno de sus elementos están rodeados por otros elementos que también
pertenecen al conjunto; cualquier elemento del conjunto nunca puede llegar a tocar
la frontera del conjunto, pues siempre habrá más elementos entre este y la frontera.

Ejemplo 14:

El intervalo (−2, 2) en ℝ

El círculo abierto con centro en (1,1) de radio 2, 𝐵((1,1), 2), en ℝ2


Teoremas sobre conjuntos abiertos:

1. El conjunto vacío, ∅, es un conjunto abierto.

2. El espacio completo, ℝ𝑛 , es un conjunto abierto.

3. La unión de conjuntos abiertos es un conjunto abierto.

4. La intersección de cualquier número finito de conjuntos abiertos es un


conjunto abierto.

Conjunto Cerrado:

Un conjunto es cerrado sí, y solo sí, su complemento es abierto. Ejemplo, el intervalo


cerrado [0,1]. Matemáticamente, sea 𝐴 ⊆ ℝ𝑛 y 𝑥 ∈ ℝ𝑛 , entonces el conjunto A es
cerrado sí, y solo sí,

{𝑥 ∈ 𝐼𝑛𝑡(𝐴)} ∨ {𝑥 ∈ 𝐹𝑟(𝐴)}

Gráficamente,

Un ejemplo un poco más explícito de lo que es un conjunto cerrado es la bola o


esfera cerrada con centro en 𝑧 ∈ ℝ𝑛 y radio 𝑟 > 0 y que se denota por 𝐵̅(𝑧, 𝑟).

𝐵̅(𝑧, 𝑟) = {𝑥 ∈ ℝ𝑛 /𝑑(𝑥, 𝑧) ≤ 𝑟}

En el diagrama siguiente se muestra esta esfera o bola cerrada (círculo) en ℝ2 . Para


el ejemplo se ha escogido un círculo con centro en (1,1) y radio 3/2, 𝐵((1,1), 3/2 ):
Ejemplo 14.

Demuestre si el intervalo 𝐼 = (𝑎, 𝑏) es un conjunto abierto.

Usando la definición anterior se debe probar que para cada 𝑥 de 𝐼 existe un 𝑟 > 0 tal
que (𝑥 − 𝑟, 𝑥 + 𝑟) ⊆ 𝐼.

Si 𝑥 es un punto de 𝐼, 𝑎 < 𝑥 < 𝑏 y 𝑟 se toma de la siguiente manera:

𝑟 = 𝑚𝑖𝑛{|𝑥 − 𝑎|, |𝑥 − 𝑏|} = 𝑚𝑖𝑛{𝑥 − 𝑎, 𝑏 − 𝑥 }

Entonces, para demostrar que 𝐼 es abierto basta probar que (𝑥 − 𝑟, 𝑥 + 𝑟) ⊆ 𝐼, y para


esto se debe verificar que todo elemento de (𝑥 − 𝑟, 𝑥 + 𝑟) está en 𝐼. En otras palabras
se debe mostrar que si 𝑦 está en el intervalo (𝑥 − 𝑟, 𝑥 + 𝑟) entonces 𝑦 está en el
intervalo (𝑎, 𝑏). Sea 𝑦 ∈ (𝑥 − 𝑟, 𝑥 + 𝑟) es decir que 𝑥 − 𝑟 < 𝑦 < 𝑥 + 𝑟 (*). Como 𝑟 ≤
𝑥 − 𝑎 y 𝑟 ≤ 𝑏 − 𝑥 al reemplazar r en la desigualdad (*) esta se convierte en

𝑥 − (𝑥 − 𝑎) ≤ 𝑥 − 𝑟 < 𝑦 < 𝑥 + 𝑟 ≤ 𝑥 + (𝑏 − 𝑥)

Así 𝑎 < 𝑦 < 𝑏 y se demuestra que 𝐼 es abierto.

Teoremas sobre conjuntos cerrados:

1. El conjunto vacío, ∅, es un conjunto cerrado.

2. El espacio completo, ℝ𝑛 , es un conjunto cerrado.

3. La unión de cualquier número finito de conjuntos cerrados es un conjunto


cerrado.

4. La intersección de conjuntos cerrados es un conjunto cerrado.


Ejemplo 15.

Sea A un subconjunto de un espacio X. Un punto 𝑥 en el espacio X es de acumulación


o punto límite de A si para todo 𝑟 > 0,

(𝐴 − {𝑥 }) ∩ 𝐵(𝑥, 𝑟) ≠ ∅

Si todo intervalo abierto alrededor de 𝑥 contiene puntos de A distintos de 𝑥, entonces


x es punto de acumulación de A y se le denota 𝑨𝒄(𝑨). Por ejemplo, sea el conjunto
𝐴 ⊆ ℝ𝑛 , entonces todos sus puntos interiores son puntos de acumulación de A.

Desde el punto de vista de la topología estándar, si 𝑥 es elemento de A pero 𝑥 no es


punto de acumulación de A se dice que 𝑥 es un punto aislado de A. Por ejemplo:
ℕ como subconjunto de ℝ no tiene puntos de acumulación. Todos sus elementos son
aislados. No obstante, un subconjunto A en ℕ puede tener puntos de acumulación
(topología indiscreta).

Finalmente, dos definiciones adicionales necesarias para completar esta


introducción se refieren a acotamiento y compacidad.

Un subconjunto A de ℝ está acotado si tiene una cota superior y una cota inferior,
es decir, ℎ es cota superior de A ⟺ ∃ℎ/∀𝑥 ∈ 𝐴, ℎ ≥ 𝑥 y 𝑙 es cota inferior de A ⟺
∃𝑙 /∀𝑥 ∈ 𝐴, 𝑙 ≤ 𝑥. Más formalmente, un subconjunto no vacío A de ℝ𝑛 está acotado
sí, y sólo sí, está contenido en una esfera o bola cerrada, 𝐵̅(𝑥, 𝑟). De hecho, si A está
acotado, para cada 𝑧 ∈ ℝ se puede encontrar 𝑟 ∈ ℝ++ tal que 𝐴 ⊂ 𝐵̅(𝑧, 𝑟).

Evidentemente si A es un conjunto acotado, todo subconjunto no vacío de A (𝐵 ⊆


𝐴) también está acotado. Para que no haya excepciones, es conveniente dejar
establecido que el conjunto vacío está acotado con diámetro igual a cero, 𝑑𝑖𝑎𝑚 ∅ = 0.
Por tanto 𝑑𝑖𝑎𝑚𝐴 = 0 sí, y sólo sí, A es vacío o se reduce a un punto. Por ejemplo, es
claro que si ∅ ≠ 𝐴 ⊂ ℝ, entonces A está acotado para la distancia usual de ℝ.

Un subconjunto A de ℝ es compacto si es cerrado y acotado. Esto implica que, para


cualesquiera 𝑥 ∈ ℝ𝑛 y 𝑟 ∈ ℝ+ y para cualquier norma o distancia en ℝ𝑛 cuya
topología sea la usual de ℝ𝑛 , la bola cerrada 𝐵̅(𝑥, 𝑟) y la esfera 𝑆(𝑥, 𝑟) son conjuntos
compactos. La primera afirmación es importante porque señala que todo punto de
ℝ𝑛 tiene un entorno compacto. Esto significa que, cuando se trabaja localmente, es
decir, cuando solo interesa lo que ocurre en las proximidades de un punto 𝑥 ∈ ℝ𝑛 ,
siempre es posible situarse en un espacio métrico compacto.

Ejemplos de conjuntos compactos:

• el intervalo [𝑎, 𝑏] es compacto porque es cerrado y acotado;


• el conjunto {𝑗, 𝑘, 𝑙, 𝑚} es cerrado y acotado, pero sus puntos son aislados.

S-ar putea să vă placă și