Sunteți pe pagina 1din 60

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

ESCUELA DE POSTGRADO
VICTOR ALZAMORA CASTRO

MEDIDAS DE DESIGUALDAD EN SALUD


CURSO AVANZADO

Dr. Victor Arocena Canazas


varocenac@gmail.com

Lima, Miércoles 11 de Abril de 2018


CUARTA SESIÓN
MEDIDAS DE DESIGUALDAD EN SALUD
Antecedentes
1.- Antecedentes históricos
I.- Introducción al estudio de las desigualdades en salud
1.- Desigualdad, inequidad y desigualdades en salud
2.- Contextos y aplicaciones más comunes de medición de la desigualdad
3.- Atributos deseables para las medidas de desigualdad
II.- Medidas de desigualdad en salud
1.- Medidas de posición social
2.- Medidas del nivel de salud
3.- Medidas que relacionan la posición social con el nivel de salud
III.- Medidas de desigualdad en salud, a ser estimadas en el curso
IV.- Evidencia empírica
ANTECEDENTES
1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Edad Antigua:
Concepción MÁGICO-RELIGIOSA de la enfermedad: como castigo divino, que
vienen del cielo o de elementos ajenos e incontrolables por nosotros.

Edad Media:
Concepción FENOMENOLÓGICA de la enfermedad cuyas causas atribuía a
FENÓMENOS NATURALES y no a concepciones mágico religiosas.

Hipócrates: (Grecia, 460-332 a. c.). Tratado “Sobre los aires, aguas y lugares
escribía:
El estudio de las enfermedades debe basarse en la observación y la experiencia.
Edad Moderna:
Revolución industrial y estadísticas sanitarias: Siglo XVIII y XIX
Por una parte, la Revolución industrial hace evidente la relación entre la aparición
de enfermedades transmisibles y la concentración demográfica de población en
las ciudades, viviendo en condiciones de insalubridad, hacinamiento.
Por otra parte, el desarrollo de los registros de mortalidad y de la estadística
sanitaria. Hace posible estimar, por ejemplo, la diferencia entre la edad media al
morir entre grupos sociales: ricos y pobres.
Resultado: la muerte no era totalmente “democrática”. Acaba llegando a todos,
pero no de la misma forma y a la misma edad.
En esta época hay 4 figuras consideradas como referentes que contribuyeron a
revolucionar el pensamiento médico, al situar las causas y el control de las
enfermedades en las modificaciones del medio ambiente y las condiciones de
vida de las personas.
Villermé, Chadwick, Virchow y Engels
El Modelo de las enfermedades transmisibles: La Revolución bacteriológica
La revolución bacteriológica infundió la idea de que la erradicación de las
enfermedades estaban en función de la ATENCIÓN MÉDICA y de la TECONOGÍA
SANITARIA.
Consecuentemente, la preocupación por las condiciones de vida (saneamiento de
los barrios obreros, la alimentación de sus hijos o la jornada laboral, etc.) eran
aspectos que no entraban en el campo de la medicina, sino de las luchas sociales
por la diferencias de intereses de clase.
El Modelo de la caja negra: Modelos de las enfermedades no transmisibles
Pero, el avance de las enfermedades crónicas puso en crisis el paradigma
dominante. Enfermedades como la diabetes, el infarto de miocardio, el cáncer,
etc., no podían ser explicadas desde el modelo de las enfermedades
transmisibles.
La teoría de la multicausalidad propugnaba simplemente que las enfermedades
no transmisibles tenían múltiples factores.
Modelo de Determinantes:
Lalonde
Organización Mundial de la Salud
Organización Mundial de la Salud
Banco Mundial
OMS/OPS
OMS/OPS
Siglo XX: (a partir de 1960)
A finales de los ochenta del siglo XX, asistimos a una retomada del tema debido, en
parte, a la publicación del Informe Black (Reino Unido, 1980), que marcaría un antes
y un después en el mundo de la epidemiología social. Dos importantes conclusiones

1.- “Los grupos de menor clase social (pobres)


muestran peores indicadores de salud que
aquéllos de mayor clase social (ricos),
independientemente de la forma en que se
haya medido la variable salud o la variable
socioeconómica”.

2.- Esta relación no se limita a las clases sociales


extremas (pobres/ricos) sino que afecta al
conjunto de la sociedad; es decir, existe un
“gradiente social en salud”, porque conforme
las personas descienden o ascienden de clase
social, la salud disminuye o aumenta.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS
DESIGUALDADES EN SALUD
1.- DESIGUALDAD, INEQUIDADES Y DESIGUALDADES EN SALUD
Desigualdad: es una diferencia objetiva que puede constatarse mediante el simple
y único hecho de comparar dos o mas objetos.
Por ejemplo, en cualquier país, hay diferencias en la distribución de la salud,
debido, entre otros, a factores genéticos y biológicos. Así, las personas mayores
tienden a ser menos saludables que las más jóvenes, y las mujeres, exhiben
mayores expectativas de vida que los hombres.
Inequidades en salud: son desigualdades sistemáticas, producidas socialmente (y
por tanto modificables) e injustas.
a) Son sistemáticas porque no se distribuyen al azar, sino que exhiben patrones
consistentes en la población (pobres vs ricos)
b) Son producidas socialmente. (o condicionadas socialmente) Un niño de la zona
rural con cuatro hermanos, hijo de campesina y analfabeta, tiene mayor
probabilidad de tener desnutrición crónica infantil que un niño de la zona
urbana, que vive en compañía de su mamá y papá (ambos con estudios
secundarios y buenos ingresos) y un solo hermano.
c) Son injustas, porque en general existen y se mantienen como producto de
órdenes sociales injustos o que atentan contra nociones ampliamente
compartidas de justicia. Por ejemplo, la noción de que todos los niños, con
independencia de su grupo social de origen deberían tener la misma
probabilidad de sobrevivir , probabilidad de ir a la escuela.
Desigualdades sociales en salud (DSS):
“Son diferencias sistemáticas y potencialmente remediables en uno o más
aspectos de la salud, entre grupos de población definidos social, económica,
demográfica o geográficamente”.
Conceptualmente los estudios de desigualdades sociales en salud (DSS) intentan
mostrar y demostrar la relación entre los estados de salud y la pertenencia a un
estrato social, clase o condición social.
Este tipo de estudios se pueden situar en el campo de la epidemiología social. Es
decir, utilizan los conceptos y las herramientas de la epidemiología, pero se
interesan por la relación de la salud con el contexto social.
2.- CONTEXTO Y APLICACIONES DE MEDICIÓN DE LA DESIGUALDAD
La medición de las desigualdades entrañan siempre una intención comparativa.
Cualquier medida de la desigualdad supone la existencia de un referente o de
términos de comparación.
Tal como un coeficiente de correlación o una varianza, las medidas de desigualdad
dicen muy poco por sí mismas.
Las circunstancias usuales de comparación son las siguientes:
a) Comparación en UN ESCENARIO: Implican la descripción de la evolución de las
desigualdades en un mismo país o en un mismo contexto.
b) Comparación entre VARIOS ESCENARIOS: Se refiere a comparaciones entre
países o entre regiones de un mismo país o entre diferentes contextos.
c) Comparaciones con respecto a diferentes criterios de estratificación
socioeconómica: Comparación de las desigualdades con el fin de identificar
factores socioeconómicos a los cuales se asocian desigualdades. (educación,
ingresos, índice de bienestar, etc.).
3.- ATRIBUTOS DESEABLES PARA LAS MEDIDAS DE DESIGUALDAD
- No es posible aspirar a que una medida posea todos los atributos
- No es posible pretender identificar alguna medida preferible a todas las demás
a) Sensible a las desigualdades en salud
Atributo elemental que nos remite a la noción básica de validez: una medida
diseñada para medir desigualdades, tiene que ser capaz de ponerlas de
manifiesto. Información de determinados grupos. Razón de tasas.
b) Refleje la dimensión social de las desigualdades en salud
De otro modo, no sería útil para medir desigualdades sociales en salud, sino
sólo desigualdades sanitarias.
c) Utilice toda la información disponible y no sólo de determinados grupos
Algunas medidas utilizan algunos grupos de la clasificación social; por ejemplo,
los grupos extremos o algún grupo de interés. En general, es preferible utilizar
medidas que abarquen todos los grupos.
3.- Atributos deseables para las medidas de desigualdad
d) Sensible a cambios en la distribución de la población
Algunas medidas se calculan sólo a partir de las medidas de salud, sin tomar en
cuenta el tamaño de los grupos. Si la composición de la población cambia, la
relación entre la cantidad de personas expuesta y las no expuestas puede variar
en un sentido positivo o negativo; y por lo tanto, la medida debería ser sensible
a la magnitud y a la dirección del cambio.
e) Sencillas de calcular y fácil de interpretar
Formalmente las medidas de desigualdad se estiman para quienes deben tomar
decisiones, en este contexto, no es aconsejable el uso de medidas complejas y
de difícil interpretación.
f) Sensible a los cambios en el tiempo
La evolución temporal es la aplicación por excelencia de la medición de las
desigualdades. Deben ser sensibles al tamaño y composición de los grupos
sociales (por tanto las probabilidades o riesgos).
MEDIDAS DE DESIGUALDAD EN SALUD
Concepto:
Los estudios sobre desigualdades sociales en salud tentan mostrar la relación
entre la pertenencia a un grupo social (posición social) y el estado de salud (nivel
de salud).
Para relacionar la posición social y el nivel de salud, se utilizan tres tipos de
medidas:
I.- Medidas de posición social
II.- Medidas del nivel de salud
III.- Medidas que relacionan la posición social y el nivel de salud
I.- MEDIDAS DE POSICIÓN SOCIAL
Para saber si los grupos con diferente posición social tienen diferentes niveles
de salud, se tienen varias opciones. Cada una tiene sus ventajas y desventajas.
A.- Medidas de posición social a nivel individual: (características del individuo)
a.- Clase social
b.- Ocupación
c.- Educación
d.- Ingresos
e.- Riqueza
B.- Medidas de posición social a nivel agregado o área geográfica: (características
del lugar donde reside)
a.- Simples
b.- Compuestas
A.- MEDIDAS A NIVEL INDIVIDUAL: (características del individuo)

A.- CLASE SOCIAL


La clase social es una de las mejores medidas de estratificación social.
El problema, para su utilización en los estudios de DSS, es que administrativamente
no estamos asignados a una clase social específica. Es decir que, por ejemplo, en
los censos o encuestas no figura información sobre la clase social de pertenencia.
Esto implica que generalmente tengamos que utilizar medidas proxy, como la clase
ocupacional o la educación.
El concepto de clase social, debido a las transformaciones que ha vivido la
sociedad, se ha re-elaborado, desde los tiempos de los autores: Marx y Engels.
Qué son clases sociales?:
“Las clases sociales son grupos sociales antagónicos en que uno se apropia del
trabajo del otro a causa del lugar diferente que ocupa en la estructura económica
de un determinado modo de producción, lugar que está determinado
fundamentalmente por la forma especifica en que se relaciona con los medios de
producción”. Martha Harnecker.
El concepto tradicional (marxista) de clase social se puede resumir en tres ejes:
1) La clase está definida por la relación con los medios de producción
2) Las relaciones de clase se basan en la explotación, a través de la apropiación de la
plusvalía (excedente).
3) Existen dos clases: Burguesía y proletariado.
Con el tiempo, el concepto de clase social se ha incorporado al lenguaje común, no
teniendo siempre el mismo sentido y uso que en su origen marxista. Así , según el
Diccionario de la lengua española (RAE 21ª edición. 1992), la clase social es el:
“Conjunto de personas que pertenecen al mismo nivel social y que presentan cierta
afinidad de costumbres, medios económicos, intereses, etc.”
En este, la identidad de clase se establece respecto al nivel social o nivel de
jerarquía, definido por compartir unas características comunes no claramente
definidas (“cierta afinidad”).
La diferencia no implica necesariamente conflicto.
Tampoco hay una valoración moral, ni una relación con la estructura económica o
con la propiedad de los medios de producción.
B.- CLASE OCUPACIONAL
La ocupación es una de las variables cuya información es frecuente encontrar en los
censos de población, encuestas y en los certificados de defunción.
A partir de esta información ha habido varios modelos que han intentado clasificar a
la población en clases sociales basados en la ocupación.
Una de las primeras, es la clasificación del censo británico, que fue desarrollada a
principios del siglo XX a partir de una escala jerárquica que clasificaba las
ocupaciones según el nivel educativo o aprendizaje implícito:
I. Profesionales (médicos, abogados, etc.).
II. Ocupaciones intermedias (enfermeros, maestros, etc.).
III. Trabajadores no manuales calificados (oficinistas, secretarias, etc.).
IV. Trabajadores manuales calificados (choferes de bus, carpinteros, etc.).
V. Trabajadores parcialmente calificados (trabajadores del campo, carteros, etc.).
VI. Trabajadores no calificados (porteros, barrenderos, etc.).
En España, la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y la Sociedad Española de
Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC) propusieron una medida de clase social
a partir de una adaptación de la Clasificación Nacional de Ocupaciones Británica.
Partieron de dos preguntas sobre ocupación habitualmente presentes en el censo
de población de España, que fueron fácilmente incluidas en las encuestas de salud:
1.- ¿Cuál es la ocupación que desempeña en la actualidad o la última que ha
desempeñado?
2.- ¿Cuál era su situación laboral o de empleo en esta ocupación?:
a.- Trabajador por cuenta propia sin asalariados
b.- Trabajador por cuenta propia con 10 a más asalariados
c.- Trabajador por cuenta propia con menos de 10 asalariados
d.- Gerente de una empresa con 10 o más asalariados
e.- Gerente de una empresa con menos de 10 asalariados
f.- Capataz, supervisor o encargado
g.- Otro asalariado.
Se clasifica a las personas en las siguientes clases:
I. - Directivos de la administración pública y de empresas de 10 y más asalariados.
- Profesiones asociadas con titulaciones de segundo y tercer ciclo universitario.
II. - Directivos de empresas con menos de 10 asalariados.
- Profesiones asociadas con una titulación de primer ciclo universitario.
- Técnicos y profesionales de apoyo.
- Artistas y deportistas.
III. - Personal de tipo administrativo y profesionales de apoyo a la gestión
administrativa y financiera.
- Trabajadores de los servicios personales y de seguridad.
- Trabajadores por cuenta propia.
- Supervisores de trabajadores manuales.
IVa. Trabajadores manuales calificados
IVb. Trabajadores manuales semi calificados
V. Trabajadores manuales no calificados
Ventajas: (de utilizar la variable clase ocupacional)
- Hay una tradición histórica en su utilización (Gran Bretaña)
- Permite comparar grupos de tamaño razonable
- Capacidad de predecir las desigualdades sociales en salud (evidencias)
- Asociación con otros indicadores (puente entre educación e ingresos)
Desventajas:
- No mide a la población que no trabaja (niños, amas de casa, estudiantes,
jubilados, discapacitados, población en paro)
- Limitado a varones en edad activa (16 a 59 años de edad). Resultados no son
generalizables a toda la población
- Cambios en las clasificaciones en el tiempo (nuevas ocupaciones)
- Cambio de tamaño y composición de los grupos en el tiempo, lo que dificulta las
comparaciones del nivel de salud de la misma clase ocupacional en dos
momentos del tiempo.
- Por ser una medida descriptiva, no permite estudiar los mecanismos sociales
que explican las DS.
C.- NIVEL EDUCATIVO
Hay dos formas de medir el nivel educativo:
a.- Según el último o máximo nivel académico alcanzado
b.- Según el número de años o grados de estudios
Efectos:
1.- Efecto cohorte:
Incremento del nivel educativo en las últimas décadas. Dentro de una misma clase
social, las generaciones mayores tienen menor nivel educativo que las más
jóvenes.
2.- Efecto género:
Las mujeres, especialmente de las generaciones mayores, tienen menor nivel
educativo que los hombres, pues se suponía que no lo necesitaban tanto al no
tener que entrar en el mercado laboral y dedicarse a labores domésticas y de
reproducción.
Por ello, en la mayoría de los países, los analfabetos o las personas con bajo nivel
educativo se encuentran ubicadas entre personas mayores, y entre las mujeres.
Ventajas: (de utilizar la variable nivel educativo)
- El nivel educativo es estable a lo largo del tiempo. No disminuye con el tiempo
- Fácil de obtener información: figura en los censos y encuestas. La pregunta
sobre el nivel educativo es fácilmente entendible
- Disponible para ambos sexos y para todas las edades (al contrario de la
ocupación
- El nivel educativo de las mujeres tiene un significado especial como
determinante de la salud, especialmente en los países en desarrollo.
- La mujer es el principal agente de promoción de la salud, al determinar la
alimentación, los hábitos de salud y el uso de los servicios sanitarios en la
familia, y su educación es un determinante de estos factores.
Desventajas:
- El “efecto cohorte”, es decir, las diferencias en educación según la edad, impiden
clasificar adecuadamente las clases sociales. Al comparar entre clases sociales
debemos tener en cuenta:
Por un lado, la estructura según la edad. Por ejemplo, de debe tener en cuenta
que el % de universitarios puede variar según el grupo de edad.
Por otro, es más frecuente encontrar empresarios sin títulos universitarios entre
las personas mayores que entre los empresarios jóvenes . Por ello, el nivel
educativo universitario no sería un buen proxy para identificar a la clase social
alta en las generaciones antes de 1960.
Por la misma razón, el tener estudios primarios como máximo nivel educativo no
discrimina las diferencias sociales, dado que en el Perú en 2000 (por ejemplo ) el
90% de las personas mayores de 20 años tenían este nivel educativo
- El nivel educativo alcanzado no estima el nivel informal de educación adquirido.
Hay un % de la población que tiene educación superior adquirido de forma
autodidáctica o en espacios educativos informales.
D.- INGRESOS
¿Saber cuánto gana una persona (mensual o anual) nos permite clasificarla en
alguna escala de posición social?. ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de
elegir el ingreso como medida de posición social en los estudios de DSS?.
Ventajas:
1.- Es un indicador claro y fácilmente comprensible al ser introducido en un
cuestionario. Los entrevistados saben perfectamente cuánto ganan.
2.- Puede ser una medida continua (y no categórica, como la ocupación o el nivel
educativo), lo que permite un mejor tratamiento estadístico.
Desventajas:
1.- Los/las personas entrevistadas tienen recelos de informar sobre sus ingresos
(especialmente quienes tienen altos ingresos), por lo que en los censos y las
encuestas es una pregunta con riesgo de sub-enumeración y por tanto de baja
fiabilidad.
2. Los ingresos pueden variar a lo largo de la vida.
Contrariamente a la ocupación y el nivel educativo (que no varían con la edad), los
ingresos si pueden variar a lo largo de la vida. Por lo general va incrementándose.
Por ello, si queremos tener una idea del nivel social al que ha estado expuesta una
persona o una familia en el pasado y relacionarla con su nivel de salud actual,
tendremos necesidad de medir (de saber) sus ingresos en varios momentos de su
vida.
Esto es especialmente necesario en mercados laborales donde tener un trabajo
estable con un ingreso fijo es cada vez menos frecuente, habiendo personas que
combinan periodos de trabajo temporal con periodos de paro (sin ingresos) a lo
largo de su vida.
3. Debemos elegir el tipo de ingresos: individuales o familiares.
Los ingresos individuales pueden ser engañosos al depender el nivel de vida de la
persona, de los ingresos compartidos en el hogar.
Los ingresos familiares, a su vez, dependen del número de personas que los
comparten.
4. Los ingresos no miden los recursos acumulados (ahorros) por una persona o los
bienes obtenidos indirectamente (transferencia, herencia, etc.).
Por ello, no es un buen indicador de posición socioeconómica después de los 60
años. (algunas personas no dependen sólo de su pensión de jubilación o viudez,
sino de otros bienes o ahorros)
Tampoco es un buen indicador para comparar subgrupos en la población con
diferente capacidad de ahorro. Hay estudios que han demostrado que las
diferencias del nivel económico entre, por ejemplo, negros e hispanos en Estados
Unidos, medidos en términos de ingresos, se amplían si también tenemos en
cuenta los ahorros.
5.- Por lo anterior, la renta sería una alternativa más fiable para medir los bienes (y
el nivel socio-económico) que tiene una persona, al no considerar solo los ingresos,
sino los rendimientos de otros bienes.
Sin embargo, aquí también tenemos el problema del sesgo del fraude y la evasión
fiscal: las personas, mayormente, de clases altas, con rentas que no dependen
principalmente del trabajo sino del capital, tienen más posibilidades de falsear las
declaraciones de la renta.
E.- RIQUEZA (Bienestar)
El nivel socioeconómico es definido en términos de activos o riqueza de los
hogares y características de la vivienda (Rutstein y Johnson de Macro International
y Filmer y Pritchett del BM).
En las Encuestas socioeconómicas (ENAHOs, ENDES), se recolecta información
sobre la disponibilidad de ciertos activos de consumo duradero o riqueza y
características de la vivienda, que se relacionan directamente con el nivel
socioeconómico.
A partir de esta información y la metodología de análisis de componentes
principales, se asigna a cada hogar un puntaje en función de las características de
la vivienda y disponibilidad de activos o riqueza.
Asignando a los residentes de un hogar el puntaje del hogar en el cual residen, la
metodología permite construir terciles, quintiles , deciles, etc., de riqueza.
Ejemplo: Bienes de consumo duradero y características de la vivienda que se utilizan
para dividir la población en quintiles de riqueza o bienestar. ENDES, 2016.

1.- Disponibilidad de bienes en el hogar: electricidad, cocina, radio, televisor, refrigeradora,


lavadora de ropa, computadora y teléfono.
2.- Disponibilidad en el hogar de automóvil, bicicleta y motocicleta.
3.- Fuente de abastecimiento de agua: agua por cañería dentro de la vivienda, fuera de la
vivienda pero dentro del edificio, pozo privado, pozo público, pozo en casa, río, quebrada,
lago o laguna, agua de vecino, camión tanque/aguatero, agua de lluvia.
4.- Fuente de agua para beber: agua por cañería dentro de la vivienda, fuera de la vivienda pero
dentro del edificio, pozo público, pozo en casa, río, quebrada, lago o laguna, agua
embotellada, agua de vecino, camión tanque/aguatero, agua de lluvia.
5.- Servicio sanitario: conectado a red pública (dentro o fuera de la vivienda), pozo ciego o
negro (letrina); río, acequia o canal y otro tipo de servicio.
6.- Material del piso: tierra, arena, madera (entablados), parquet, láminas asfálticas, losetas o
similares, cemento y otros materiales.
7.- Material de las paredes: ladrillo o bloque de cemento; piedra o sillar con cal o cemento;
adobe o tapia; quincha (caña con barro), madera, piedra con barro, triplay, estera y otros
materiales.
B) MEDIDAS A NIVEL AGREGADO O DE ÁREA GEOGRÁFICA: (lugar donde reside)
Las medidas para caracterizar socialmente un área pueden ser:
a.- Simples
Es decir, un indicador individual para caracterizar el área geográfica, como es la
estructura ocupacional, educativa o económica media del área (porcentaje de cada
categoría ocupacional, educativa o de renta del área), que puede ser: país,
departamento, provincia o distrito.
b.- Compuestas
Se basa en un indicador compuesto construido a partir de la suma de varios
indicadores individuales seleccionados por representar mejor las características
socioeconómicas del área (paro, hacinamiento, propiedad de casa o coche, etc.).
El ÍDH, es un indicador compuesto construido a partir de tres indicadores: esperanza
de vida al nacer; nivel educativo e ingreso disponible.
El ÍNBI, es un indicador compuesto construido a partir de un número determinado
de necesidades básicas insatisfechas en el hogar: hacinamiento, agua, desagüe, piso
y techo de la vivienda.
B) MEDIDAS A NIVEL DE ÁREA GEOGRÁFICA: (lugar donde reside)
Ventajas: (de utilizar medidas compuestas)
1.- Son fáciles de obtener a partir de los censos de población
2.- Miden el riesgo del nivel extra individual (contextual)
3.- Es una información útil para la planificación e intervención comunitaria sobre
un área geográfica
4.- El desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica ha ampliado las
posibilidades de manejo de la información a nivel de áreas.
Desventajas:
1.- La falacia ecológica (las asociaciones obtenidas a nivel de área no pueden
necesariamente imputarse a nivel individual
2.- Las unidades de análisis basadas en definiciones administrativas (como los
códigos postales), a veces no tienen significado en términos socioeconómicos
ni en términos de intervención en salud
3.- La información disponible sobre indicadores de salud está a veces referida a
unidades geográficas no coincidentes.
II.- MEDIDAS DEL NIVEL DE SALUD
Las medidas de posición social (ocupación, educación, ingresos, riqueza, etc.)
podemos relacionarla con diferentes medidas de salud.
Algunas medidas de salud usadas frecuentemente:
Mortalidad general: (Tasa bruta de mortalidad, Tasa de mortalidad infantil y
juvenil, esperanza de vida)
Mortalidad materna
Fecundidad (TBN, TGF)
Mortalidad por causas: (edad, sexo, lugar de residencia)
Salud infantil: (desnutrición, anemia, peso, etc.)
Salud materna: (desnutrición, anemia, percibida:
Enfermedades transmisibles y no transmisibles: (tasas)
Salud percibida:
Morbilidad y mortalidad según la raza y el grupo étnico
1.- Tasa bruta de mortalidad:
TBM = Defunciones / Población
Es el número de defunciones por 1,000 personas en una población, en un
año determinado.
- Defunciones y población a mitad de año
- Sub-registro en el número de defunciones
- Estandarizar para comparar entre poblaciones
2.- Tasa de mortalidad infantil:
TMI = Defunciones < 1 año / nacimientos
Es el número de defunciones de menores de 1 año por cada 1000 nacidos
vivos, durante un año determinado.
- Sub-registro en el número de defunciones / nacido vivo-muerto
- Estandarizar para comparar entre poblaciones.
3.- Esperanza de vida al nacer:
Es el número promedio de años de vida adicionales que una persona podría
vivir si las tasas de mortalidad por edad específica para un año determinado
permanecieran durante el resto de su vida.
La esperanza de vida es una medida hipotética (de cohorte) porque se basa en
las tasas de mortalidad actuales, pero las tasas de mortalidad reales cambian
durante el transcurso de la vida de una persona.

4.- Tasa de mortalidad materna:

TMM = Defunciones maternas / Mujeres en edad reproductiva

Número de defunciones maternas por 1,000 mujeres en edad reproductiva, en


un año determinado.

Defunción materna:
Defunción materna:

Muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de un plazo de 42


días de haber terminado el embarazo debido a cualquier causa relacionada o
empeorada por el embarazo o su administración pero no debido a causas
accidentales o incidentales.

- Sub-registro en el número de defunciones maternas.

5.- Razón de mortalidad materna:

Es el número de mujeres que fallecen durante un año determinado a causa de


complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto, por cada 100,000
nacidos vivos en ese mismo año.

Se incluyen las muertes a causa de las complicaciones relacionadas con abortos


naturales o provocados.
6.- Tasa global de fecundidad: TGF)

Es el número promedio de hijos que una mujer habría tenido al final de sus
años reproductivos si la misma se hubiera ajustado a las tasas de fecundidad
por edad específica durante cada año de su vida reproductiva.

7.- Tasa de desnutrición crónica infantil: niños < 5 años

Número de niños con desnutrición crónica < 5 años entre el número de niños
menores de 5 años, en un año determinado.

8.- Prevalencia salud percibida:

Número de personas con determinada salud entre la población total, en un


año determinado.
- Apreciación subjetiva, puede cambiar en el tiempo

9.- Tasas de prevalencia de enfermedades crónicas:

Colesterol, Diabetes, hipertensión, enfermedad cardiovascular, etc.


10.- Tasas de letalidad:

La tasa de letalidad es la proporción de personas que contraen una


enfermedad y mueren a causa de la misma durante un período determinado.

11.- Tasas de morbilidad y mortalidad según raza o etnicidad:

La raza no es un término científico. No existe un acuerdo acerca de cuántas


razas existen o acerca de lo que distingue exactamente a una raza de un
grupo étnico.

Normalmente, o generalmente, las prácticas culturales, el idioma, la cocina y


las tradiciones definen la etnicidad.

12.- Tasas de morbilidad y mortalidad según género:


III.- MEDIDAS QUE RELACIONAN LA POSICIÓN SOCIAL
CON EL NIVEL DE SALUD
Kunst and Makenbach (1,995)
1.- Razón de tasas y Diferencia de tasas
2.- Coeficiente de Gini y Coeficiente de Gini modificado
3.- Índice de disimilitud
4.- Índice de desigualdad de la pendiente (absoluto y relativo)
5.- Índice de concentración

Borrell (2,000)
1.- Cociente y diferencias
2.- Medidas de dispersión
3.- Derivados de la curva de Lorenz
4.- Correlación y regresión
5.- Índice de disimilitud
Schneider (2,002)
1.- Razón de las tasas y Diferencia entre las tasas
2.- Índice de efecto
3.- Riesgo atribuible poblacional
4.- Índice de disimilitud
5.- Índice de desigualdad de la pendiente e Índice relativo de desigualdad
6.- Coeficiente de Gini y Curva de Lorenz
7.- Curva de concentración e Índice de concentración.
Bacallao (2,013)
1.- Índices basados en rangos
2.- Índices basados en el concepto de disparidad
3.- Índices basados en el concepto de desproporcionalidad
4.- Índices basados en el modelo de regresión
5.- Índices basados en el concepto de entropía
EPIDAT Versión 4.0
1.- Índices basados en rangos
2.- Índices basados en el concepto de disparidad
3.- Índices basados en el concepto de desproporcionalidad
4.- Índices basados en el modelo de regresión
5.- Índices basados en el concepto de entropía
III.- MEDIDAS DE DESIGUALDAD EN SALUD (a ser estimadas en el curso)

1.- Razón de tasas, Diferencia de tasas


2.- Varianza y Coeficiente de variación
3.- Índice de Gini e Curva de Lorenz
4.- Índice de Concentración y Curva de Concentración
5.- Índice de efecto, Índice de desigualdad de la pendiente e Índice relativo de
desigualdad
6.- Índice de Theil
7.- Índice de Hoover
iV.- Evidencia empírica

1970-1975 71.6 – 45.8 1.56 25.8


2000-2005 78.8 – 46.1 1.71 32.7
iV.- Evidencia empírica
IV.- Evidencia empírica
IV.- Evidencia empírica
IV.- Evidencia empírica
IV.- Evidencia empírica
IV.- Evidencia empírica

S-ar putea să vă placă și