Sunteți pe pagina 1din 86

lOMoARcPSD|3325400

Dca Para Dummies V2.0

Difusión De Contenidos Audiovisuales (Universidad Politécnica de Madrid)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)
lOMoARcPSD|3325400

Aprende a:
• Transmitir contenidos audiovisuales en
diferentes medios y sistemas.
• Manejar servicios añadidos e interactivos
de la TV.
• Gestionar y editar los contenidos
audiovisuales y sus derechos.

Javier González Burguera


Futuro Ingeniero de Telecomunicación (Sonido e Imagen)
y experto en realización de apuntes para dummies.
1

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Primera edición: Madrid, 2014

Texto: Javier González Burguera

Imágenes: DIAC e Internet

Revisión y edición: Santiago Pascual Serrano

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Índice de contenidos
1. Introducción .........................................................................................................................3
2. Desarrollo teórico de Difusión de Contenidos Audiovisuales ...............................................4
Tema 1: Cabeceras de difusión de contenidos audiovisuales ...................................................4
1.1 Estructura de un sistema de distribución de TV genérico .........................................4
Tema 2: Encapsulado de vídeo y audio para difusión...............................................................6
2.1 Normativa DVB .........................................................................................................6
2.2.1 Capa de Compresión ............................................................................................7
2.2.2 Capa de Sistema ...................................................................................................9
2.2.3 Tablas Service Information (SI) ...........................................................................10
2.3 Temporización ........................................................................................................11
Tema 3: Servicios añadidos, interactividad y acceso condicional ...........................................14
3.1 Teletexto Analógico ................................................................................................14
3.2 Teletexto Digital .....................................................................................................16
3.3 EPG ........................................................................................................................17
3.4 Acceso condicional .................................................................................................18
3.4 Interactividad. HbbTV. ............................................................................................19
Tema 4: Difusión digital en redes de televisión ......................................................................21
4.1 Difusión digital DVB: cable, satélite, terrestre y portable .......................................21
4.2 Distribución digital según el proyecto DVB .............................................................23
4.3 Televisión Terrestre ................................................................................................23
4.4 Televisión Satélite ...................................................................................................27
4.5 Recepción ...............................................................................................................28
Tema 5: Difusión y distribución audiovisual por redes genéricas de datos ............................31
5.1 Vídeo en Internet ...................................................................................................31
5.2 Streaming en la web ...............................................................................................34
5.3 Videoconferencia sobre IP ......................................................................................34
5.4 IPTV ........................................................................................................................35
Tema 6: Difusión y distribución audiovisual sobre soportes autónomos ...............................37
6.1 Soportes de estado sólido ......................................................................................37
6.2 Autoría....................................................................................................................37
6.3 Gestión de derechos digitales.................................................................................38
3. Desarrollo práctico de Difusión de Contenidos Audiovisuales ...........................................39
Práctica 1: Análisis de un Flujo de Transporte MPEG-2 ..........................................................39

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Mapa de la práctica y módulo sintonizador .......................................................................40


Mapa de la práctica ............................................................................................................40
Módulo sintonizador ..........................................................................................................41
Análisis de la PAT ................................................................................................................47
Análisis de las PMT .............................................................................................................49
Flujo elemental...................................................................................................................52
Práctica 4: Difusión de contenido multimedia en redes de datos ..........................................56
Práctica 5: Autoría e interactividad ........................................................................................60
4. Exámenes de Difusión de Contenidos Audiovisuales .........................................................62
4.1 Enero 2013 .............................................................................................................62
4.2 Julio 2013 ...............................................................................................................70
4.3 Enero 2014 .............................................................................................................77

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

1. Introducción

Bienvenido compañero. Lo más probable es que seas un estudiante de la Escuela Técnica


Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación y estés estudiando el Grado en Ingeniería
de Sonido e Imagen. Si no es así, esto es todo un logro, quiere decir que me he expandido en
fronteras que no esperaba y me alegro por ello.
Este manual es simplemente una referencia y una guía para superar la asignatura de Difusión de
Contenidos Audiovisuales de último curso, realizado por un estudiante que espera aprobar tarde
o temprano, por lo que no se garantiza al 100% la fiabilidad de los contenidos, ya que
simplemente es una recopilación de un curso entero, de las transparencias que ofrecen los
profesores, las prácticas de laboratorio y los exámenes de otros cursos.
Por tanto, si tu objetivo es aprobar, espero que con esto tengas una visión suficiente como para
hacerlo y si tu objetivo es conocer este pequeño mundo, espero que te sirva para llegar a tu
propósito.
Si estás interesado, puedes buscar la edición de Sistemas Audiovisuales que realicé con el mismo
objetivo.
Y siempre recuerda que cada letra que leas es parte de tu formación y debe ser valorada a lo
largo de tu camino.
Un saludo,

Javier González Burguera

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

2. Desarrollo teórico de Difusión de Contenidos Audiovisuales


Tema 1: Cabeceras de difusión de contenidos audiovisuales
La distribución de televisión no se basa únicamente en la distribución de los programas
audiovisuales, ya que hoy en día, éste es sólo una parte de los servicios que se distribuyen a
través de la televisión. Hoy en día, podemos encontrar programas de radio, datos y aplicaciones
que nos obligan a utilizar decodificadores avanzados.
Para organizar la información a distribuir, el DVB (Digital Video Broadcasting) proporciona un
conjunto de normas de distribución de TV y otros servicios. Estas normas se han realizado para
la transmisión mediante satélite (DVB-S) y terrestre (DVB-T) y algunas se apoyan en el MPEG
(Motion and Picture Engineering Group). La señal debe ser captada mediante el usuario final con
una ICT (Infraestructuras Comunes de Telecomunicación) adecuada.
Por tanto, se van a tratar diferentes aspectos, desde medias de transmisión, sistemas de
modulación, compresión de vídeo, organización de datos y equipamiento de distribución entre
otros.
1.1 Estructura de un sistema de distribución de TV genérico
Empezando por el usuario, encontramos un receptor avanzado, o IRD (Receptor Digital
Integrado), que permite utilizar aplicaciones interactivas y acceder a los contenidos de pago, lo
que llamaremos acceso condicional. Para utilizar estas funciones, se establece un canal de
retorno que suele ir por canal telefónico, pero también puede ir en el mismo medio.
El distribuidor, que no tiene por qué ser el mismo que el programador (puede ser una empresa
o un departamento de la misma distinto), puede incluir en su emisión programas creados por
terceros, de producción propia o aplicaciones que generan los proveedores de servicios.
En resumen:

• Programador: Agrupa los contenidos y aplicaciones que pueden ser o no creados por él,
los codifica y gestiona su acceso mediante el canal de retorno que llegará por el difusor.
• Difusor: Se encarga de adaptar la señal para que se pueda visualizar correctamente por
el usuario final, mediante distintos métodos de difusión.
• Usuario: Recibe la señal y la decodifica, interactuando con el proveedor de servicios.

Figura 1. Estructura de un sistema de distribución de TV genérico

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Figura 2. Funciones asociadas a la distribución

La siguiente figura nos muestra los distintos tipos de distribución que existen: cable, satélite y
terrenal.

Figura 3. Tipos de difusión de contenidos

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Tema 2: Encapsulado de vídeo y audio para difusión


2.1 Normativa DVB
Respecto a la normativa DVB, es importante decir que hay muchos tipos, pero en esta asignatura nos
centramos en cable, satélite y terrenal. Debido al gran volumen de información que se va a distribuir y
pensando que una señal 16:9 con SD (Definición Estándar) tiene, en producción, una tasa de 360 MBits/s,
se debe comprimir y canalizar antes de su transmisión.

En la siguiente figura, se puede ver la posición que ocupa la transmisión DVB en función del espectro
electromagnético.

Figura 4. DVB en el espectro electromagnético

Para difusión terrestre se utilizan canales de 7 u 8 MHz y por cable de 8 MHz y la radiodifusión
por satélite se hace en varios anchos de banda de 11/12 GHz. También existen dispositivos de
mano DVB-H, microondas DVB-MDS y antena colectiva DBV-CS y otras normativas para teletexto
DVB-TXT, información de servicio DVB-SI, retorno del cable DVB-PCT, acceso condicional DVB-CI
y muchas otras.

La herramienta que se utiliza para la compresión establecida por el consorcio DVB y otras
entidades, es una normativa MPEG, en concreto MPEG-2 o MPEG-4 (con una elevada calidad de
imagen). Tanto en cable, satélite y terrestre hay muchos procesos similares y luego se modela
según el medio en el que se vaya a difundir el contenido. El acceso condicional es idéntico y el
criterio de calidad es una BER menor de 10-11 (1 error por hora para un flujo de 30 MBit/s), por
lo tanto será un canal QEF (Quasi Error Free), con medidas como FEC (Forward Error Correction).

Uno de los diagramas claves de esta asignatura es el siguiente. A lo largo de esta edición se irá
desarrollando bloque por bloque.

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Figura 5. Diagrama de bloques de un sistema de transmisión bajo la norma DVB

2.2.1 Capa de Compresión


En la capa de compresión, codificación y decodificación, encontramos los siguientes sistemas.

Figura 6. Proceso de compresión-codificación de un programa audiovisual, según la norma DVB

Entre los servicios adicionales a destacar se encuentran: el teletexto, los subtítulos, el VBI
(Vertical Blanking Interval), el TVA (TV Anytime) para la grabación y el Data Broadcasting que
define la información de señalización que se usa en las tablas NIT, BAT, PMT, UNT y SSU
(Información de actualización del software).

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Figura 7. Compresión MPEG

Sin embargo en la recepción, la señal se decodifica de la siguiente manera.

Figura 8. Decodificación de la señal

El diagrama de bloques de un codificador es el siguiente.

Figura 9. Diagrama de bloques de un codificador

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

2.2.2 Capa de Sistema


En la siguiente figura, se puede observar la relación que existe entre MPEG y DVB. Todos estos
conceptos se irán desarrollando más adelante, pero es importante conocer que los Elementary
Stream, en adelante ES (de vídeo, audio, teletexto o datos), se unen en Packetized Elementary
Stream, en adelante PES. Estos PES, se juntan con la información de servicio o Service
Information, DVB-SI y con la información específica del programa o Program-Specific
Information, en adelante PSI para formar un Transport Stream, en adelante TS que se basará en
MPEG-2 y se mandará mediante los sistemas de difusión ya comentados.

Figura 10. Relación entre MPEG y DVB

Por otro lado, la normativa DVB define los ES, como se observa en la siguiente figura.

Figura 11. Composición de los Elementary Streams

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Cada ES está compuesto sólo por un tipo (audio, vídeo, datos) de un único programa. Los PES
tienen una longitud variable (máximo 64 kbytes) y sincronizado con MPEG-2, de forma que un
GOP se inicia con el inicio de un PES.

Los PES están compuestos por varios TP con el mismo tamaño, 188 bytes. Esto compone la
cabecera y los datos útiles de un PES. Un TP puede tener relleno sobrante para completar.

Figura 12. Contenido de un Packetized Elementary Stream

Los TP tienen la siguiente estructura.

Figura 13.Estructura de un Transport Packet

2.2.3 Tablas Service Information (SI)


Entre los TP se transmiten los paquetes con información de sistema PSI (Información Específica
de los Programas), normalizadas en MPEG-2 y DVB-SI. Se estructuran en tablas y se indica el tipo
de transmisión y parámetros de modulación, la identificación de servicios, de programas y sus
componentes, la información de los contenidos EPG (Guía Electrónica de Programa) y la
información sobre el acceso condicional que se generan en el multiplexor. Entre otras, se
pueden encontrar las siguientes tablas.

Figura 14. Tablas de una PSI

10

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

• Program Association Table (PAT): Establece la relación entre un TP y el programa al que


pertenece, PMT. Se transmite en cada TS. Tiene PID 0x0000
• Conditional Access Table (CAT): Se debe incluir si al menos uno de los programas del TS
es de acceso condicional. Tiene PID 0x0001 y se transporta cifrado. Contiene la
información del control del acceso condicional. Su formato depende del cifrado
utilizado, se envían en forma de Entitlement Manafement Messages, MMT, que indican
los niveles de autorización requeridos para el acceso a programas o servicios de los
decodificadores.
• Tabla de información de Red (NIT): Contiene la información para sintonizar los canales
de un servicio. No se especifica en la norma. Contiene las asignaciones del usuario con
los servicios seleccionados, las frecuencias de canal, el número del transpondedor del
satélite y las características de modulación entre otras.
• Program Map Table (PMT): Proporciona los detalles de cada programa y relaciona el
flujo unitario de un programa con su PID. Su valor puede ser cualquiera excepto el
0x0000 ó 0x0001.
• Transport Stream Descripcion Table (TSDT): Son los descriptores de un TS. Es opcional
y su PID es el 0x0002.

Figura 15. Ejemplo de tablas

2.3 Temporización
El vídeo se codifica en MPEG-2/4 y tiene un tiempo de codificación/decodificación variable. Un
TS transporta varios programas y cada programa tiene varios ES.

Los TP se envían en un TS multiplexados en el tiempo y no necesariamente en tiempo real. El


receptor por tanto los decodifica, ordena y temporiza correctamente.

11

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Figura 16. Modelo de transmisión con retardo constante

Para conseguir la temporización se utilizan informaciones de temporización tales como los


siguientes:

• DTS (Decoding Time Stamp): Indica el orden de la decodificación.


• PTS (Presentation Time Stamps): Con una resolución de 90 kHz y una separación menor
a 700 ms, indican los instantes de presentación de cada imagen. Son propios de cada
flujo elemental.
• SCR (System Clock Reference): Es la señal de referencia.
• PCR (Program Clock Reference): Es un dato de resolución 90 kHz y extensión con
resolución 27 MHz, común para todos los flujos y varios programas pueden compartir
un PCR.
• ESCR (Elementary Stream Clock Reference): Es opcional.

Figura 17. Referencias de temporización para MPEG-2 y SDTV

12

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Figura 18. Referencia temporal de una señal SDTV 4:3 con MPEG-2

Para definición estándar se utiliza un reloj base de 27 MHz. El PCR, es un reloj de referencia
independiente para la organización del TS.

Figura 19. Adaptación del PCR

La posición del valor PCR en un TP es siempre la misma, de modo que la separación entre dos
PCR consecutivos es un número entero múltiplo de 188 bytes.

Figura 20. Separación del PCR

13

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Tema 3: Servicios añadidos, interactividad y acceso condicional


3.1 Teletexto Analógico
Es un sistema de transmisión mediante páginas de revista que tenía contenidos muy diversos,
como por ejemplo información, publicidad y subtítulos, que se interpretan y visualizan en el
decodificador del equipo receptor y se seleccionan con el mando a distancia por el receptor. Se
trata de un servicio gratuito con la misma cobertura que la televisión y de fácil manejo. Las
primeras transmisiones se iniciaron en 1966 en la BBC. En 1975 se unificaron los dos sistemas
existentes creando el UK-TELETEXT.

Figura 21. Teletexto

El teletexto se transmite sucesivamente (enviando los caracteres de una línea, las líneas de una
página y las páginas de una revista) de forma cíclica. Se trata de una información
complementaria que se transmite multiplexada con la señal de TV y puede depender o no de la
programación que se ofrezca.

Se debe disponer de un decodificador que pueda extraer la información y de un mando a


distancia para navegar por los contenidos. Es un sistema unidireccional punto-multipunto (en
un solo sentido) con las limitaciones de la cobertura geográfica y el decodificador.

El teletexto analógico se transmite en las líneas libres del borrado vertical de la señal de
televisión (7-22 del primer campo y 320-335 del segundo).

Figura 22. Estructura básica de la generación del teletexto

14

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

En la figura se puede apreciar la generación del teletexto. Primero la redacción de la emisora de


TV confecciona las páginas que serán emitidas, después, se prepara y compone cada página en
los terminales de composición conectados a un ordenador de edición que pueden ser locales o
remotos, que permiten generar subtítulos y desde el ordenador de edición se almacena una
biblioteca de páginas ya elaboradas o semielaboradas para su posterior uso. Dese el ordenador
de transmisión se sitúan en su posición final y se almacena en la memoria de la revista y genera
la señal que se inserta.

Se pueden distinguir distintos niveles de teletexto:

• Nivel 1 (Alfamosaico básico): 96 caracteres alfanuméricos, 13 dependientes del idioma,


64 gráficos de tipo mosaico y 30 caracteres de control (color, altura del carácter,
intermitencia, etc). Gracias a los caracteres de control se pueden obtener los distintos
mosaicos. En España se utiliza el nivel 1 y ½. España aportó los 128 caracteres
alfanuméricos, la posibilidad de escribir sobre fondo negro y el empleo de los cuatro
colores para acceder más rápido a las páginas consultadas.

Figura 23. Mosaicos del nivel 1

• Nivel 2 (Alfamosaico mejorado): Tiene más niveles y más complejidad técnica.


• Nivel 3 (Alfa-DRCS): Mismas características que el nivel 2. El mosaico es de 6x4 celdillas,
con mayor calidad y resolución, pero requiere mayor tiempo de espera.
• Nivel 4 (Alfageométrico): Tiene un mayor repertorio de caracteres y con más calidad de
los gráficos.
• Nivel 5 (Alfafotográfico): Permite la transmisión de imágenes fijas, pero con mayor
tiempo de espera. Se usa en Japón por la cantidad de caracteres usados.

Las estructuras lógicas están reguladas en la “Orden 31770 del Ministerio de Transportes,
Turismo y Comunicaciones”

Figura 24. Línea de datos

15

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

La línea de datos es una línea de televisión que se divide en la secuencia de sincronización de bit
y la unidad de datos. La unidad de datos se subdivide en una secuencia de sincronización de byte
y un paquete de datos. En el paquete de datos hay un prefijo (direccionamiento, tamaño del
paquete y tipo de paquete) y el bloque de datos con señales de control o información del
usuario. En el grupo de datos está la información de una misma fuente.

El ancho de banda de la señal de datos es de 5 MHz y por tanto se debe filtrar. Se codifica con
NRZ y gracias a ello tiene una amplitud constante.

El tiempo de espera entre la selección de la página por el usuario y su visualización depende de:

• Número de líneas de impulso vertical que se asignan.


• Número de páginas transmitidas.
• Complejidad de las páginas.
• Velocidad de transmisión
• Capacidad de memoria del decodificador.

El número de páginas del teletexto es ilimitado, pero se limita para la audiencia. Se envían con
más frecuencias las páginas que tienen más probabilidad de ser vistas.

El byte de carácter tiene 7 bits de información y 1 bit de protección. El bit de protección es una
paridad impar y los 7 de información son de control, alfanuméricos o gráficos. En el paquete de
datos los bytes 1 y 2 son 10101010, es la sincronización de bit y el 3 es la sincronización de byte
y es 11100100.

Hay bytes protegidos por Hammig que contienen la información más delicada (números de
gaceta, página y renglón). Estos códigos detectan los errores, su posición y los corrigen, pero hay
que transmitir más bits de los que son necesarios.

El servicio SkyData fue el primer servicio inaugurado en España para transmitir datos
informáticos vía teletexto que comenzó en 1996 en TVE2. Permite el envío de textos, hojas de
cálculo, bases de datos, imágenes y ficheros informáticos. Se debe enviar con un ordenador
capaz de encriptar la información. La información se desencriptaba con el software adecuado y
una tarjeta ScattFast. Todos los clientes estaban registrados en una base de datos con una
palabra clave para identificarlos y así se determina si la información va dirigida a ellos o no.

3.2 Teletexto Digital


Es una emulación del teletexto analógico. Se transmite la información como TS y al tener más
ancho de banda se hace posible los menús de navegación, y texto, gráficos e imágenes de
calidad. Los datos se transmiten en carrusel.

Se ha mejorado gracias a XHTML (XML + HTML) y CSS, lo que se denominan hojas de estilo, con
lo que se ofrecen servicios interactivos, para lo que se utiliza el canal de retorno.

16

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Figura 25. Teletexto Digital

Ventajas y desventajas de XHTML:

• Compatibilidad parcial con navegadores antiguos.


• Se puede tener diseños radicalmente distintos en un mismo documento según el
dispositivo receptor.
• Fácil edición de código y de mantenimiento.
• Formato abierto y compatible con otros nuevos.

Ventajas y desventajas de CSS:

• Control centralizado de la presentación en un sitio web.


• Se puede personalizar la hoja de estilos localmente.
• Se puede disponer de diferentes hojas de estilo según el dispositivo.
• Tiene más tamaño que el HTML.

3.3 EPG
EPG son las siglas de Guía Electrónica de Programa, una forma sencilla y rápida de poder ver
todo lo que nos ofrece el distribuidor de televisión. Es la evolución del teletexto. Se puede
realizar una búsqueda exhaustiva, por temáticas o por información detallada sobre el título,
director, personajes, año de producción, etc. Esto sirve de ayuda si se dispone de un grabador
que pueda ser sincronizado o como ayuda al programar el receptor.

Se puede navegar mediante el mando y dispone de un menú que variará según el operador que
proporcione la EPG. Se envía multiplexado con el teletexto en analógico.

El EPG para TV Digital se basa en el estándar DVB, encapsulado en los TS en los datos
correspondientes a servicios de información mediante tablas (DVB-SI).

Figura 26. Ejemplo de EPG

17

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

3.4 Acceso condicional


Las normas DVB limitan el acceso a sólo aquellos que tengan Smart Cards de descifrado válidas.
Se consigue mediante una combinación de codificación + cifrado. El flujo de datos se codifica
mediante una clave sereta o palabra de control, que cambia hasta varias veces por minuto y no
son predecibles.

El decodificador debe estar permanentemente informado con cierta antelación de la palabra de


control. Se utiliza un cifrado para proteger la palabra de control (ECM). El receptor descifra la
palabra de control si está autorizado a ello recibiendo una autorización en forma de mensaje
(EMM). Los EMM se emiten con menos frecuencia que los ECM, entre una vez al mes y minutos
en el caso de satélite. El contenido de los ECM y de los EMM no está normalizado.

El Sistema de Acceso Condicional está formado por los siguientes subsistemas:

• SMS (Subscriber Management System): Sistema de gestión del abonado que se encarga
de la información y las solicitudes o EMM. Un EMM proporciona la información general
de un abonado y se envía junto con un ECM para desencriptar los programas
transmitidos.
• SAS (Subscriber Authorizarion System): El sistema de autorización de abonado traduce
la información sobre el abonado en un EMM a petición del SMS y asegura de que el
abonado recibe la autorización para visualizar los contenidos.
• Módulo de seguridad: Extrae el EMM y el ECM necesarios para desencriptar los
programas transmitidos. Puede estar incluido en el set-top box o en una PC Card que se
conecta al decodificador.
• Set-top box: Contiene el módulo de seguridad que le da autorización para descifrar los
programas transmitidos.

Figura 27. Acceso condicional

18

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

El proceso general de Acceso Condicional es el siguiente:

1. Un abonado contrata un servicio.


2. La petición se envía por el canal de retorno al proveedor del servicio.
3. Se utiliza el SMS para dar de alta al abonado y tarificar la suscripción.
4. El SAS proporciona la trama MPEG.
5. El abonado decodifica la señal mediante la Smart Card donde se encuentra la
verificación de la clave enviada por el sistema.

Figura 28. Acceso condicional

DVB no especifica ni el SMS ni el SAS, sólo tiene un algoritmo de aleatorización y por ello se dan
indicaciones para el uso y puesta en práctica de la interfaz común en aplicaciones donde se
requiere el uso del decodificador.

3.4 Interactividad. HbbTV.


El MHEG (Multimedia and Hypermedia Experts Group) desarrolla estándares para la distribución
de aplicaciones multimedia interactivas, mediante clases y reglas de codificación de objetos
MHEG-5, como por ejemplo VoD, telecompra, juegos, educación, etc.

La televisión interactiva es capaz de recibir información de cada usuario y tenerla en cuenta para
modificar su propio contenido en tiempo real, aparece en 1972 y se implanta en España en 1988.
Existen diferentes sistemas como:

• Telepick: Un receptor con una pequeña impresora incorporada.

Figura 29. Telepick

19

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

• Teletrebol: Un mando a distancia para participar en los concursos televisivos.

Figura 30. Teletrebol

• QuieroTV: Navegación por internet a través de la televisión.

Para disfrutar la TV interactiva hace falta un televisor y un receptor para las aplicaciones
interactivas, aunque pueden estar juntos. Se busca la normalización de la TVI. Existen estándares
abiertos (Media Highway, Open TV Core) y cerrados (MHEG, DAVC, DVB-MHP, OCAP, ACAP).

En la interactividad interviene el proveedor, el radiodifusor, el operador de red y el


suministrador de equipos. Los equipos interactivos tienen puerto USB y WiFi o Ethernet
(Youtube, contenidos almacenados en el ordenador o widgets con noticias actuales).

Hay dos tipos de interactividad la local (EPG, teletexto) donde el espectador no puede mandar
datos de vuelta y la remota (EPG y teletexto mejorado, información básica, particularizada,
telecompra y votaciones o encuestas.

Los servicios interactivos que se ofrecen son de información (independiente al contenido


audiovisual), ligados a la programación, transaccionales (información exclusiva personalizada),
públicos (información y administración pública) y de entretenimiento o comerciales (fidelización
a contenidos, publicidad, compra de eventos o información de los diferentes contenidos).

Por tanto estos servicios pueden estar sincronizados (vinculados a la emisión) o no


sincronizados.

20

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Tema 4: Difusión digital en redes de televisión


4.1 Difusión digital DVB: cable, satélite, terrestre y portable
Volviendo a la emisión de TV digital, se va a desmenuzar el siguiente diagrama de bloques. Los
procesos para la televisión son muy parecidos y se basan en MPEG-2 y después cada norma tiene
la modulación adecuada al medio. El acceso condicional es idéntico.

Figura 31. Diagrama de bloques genérico del emisor de TV digital

• Adaptación Mux Dispersión Energía: Es el primer elemento de la cadena en la entrada


para la señal en banda base MPEG-2. Se ajustan las pérdidas de retorno, las respuestas
de amplitud y fase respecto a la frecuencia y la amplitud de la señal. También se añade
una señal de reloj y sincronismo a todos los bloques. Para dispersar la energía se utiliza
un circuito de tipo CRC caracterizado con el siguiente polinomio 1+x14+x15 representado
en la siguiente figura. Evita secuencias de ‘0’ y ‘1’ consecutivos.

Figura 32. Circuito dispersor de energía

21

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

• Codificador externo: Minimiza la probabilidad de error introduciendo redundancia en


la transmisión. Se utiliza por tanto un código Reed-Solomon, RS(204,188,8), que significa
que genera 204 palabras por cada 188 recibidas, que pueden corregir 8 con esa
redundancia de los 16 bytes.

Figura 33. Protección Reed-Solomon

• Entrelazado: En la transmisión suele haber errores de ráfaga, con probabilidad de


generar más de 8 bytes erróneos consecutivos. Por ello, ante estos casos en los que RS
no puede compensar estos errores, se envía la información con distinto orden, con ello
se aumenta la eficacia del RS.

Figura 34. Ejemplo de entrelazado

• Codificación convolucional (Viterbi): Se añade para disminuir la probabilidad de errores


aleatorios cortos en la distribución aérea. Se pueden elegir hasta 5 rangos distintos (1/2,
2/3, 3/4, 5/6, 7/8).
• Picado: Se utiliza para eliminar parte de la redundancia.

Figura 35. Picado

22

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

4.2 Distribución digital según el proyecto DVB


Se han llegado a las siguientes conclusiones con todo lo visto hasta ahora.

1. Para la transmisión DVB se elige un método de compresión de vídeo MPEG-2 para SD y


MPEG-4 para HD y MPEG Layer I para audio.
2. Se utiliza un múltiplex conocido como MPEG-2 Transport Stream, que pueden contener
paquetes de distintos programas y otros tipos de datos para transmitir información
independiente.
3. Se utilizan las tablas denominadas Service Information.
4. Utilizan un proceso de aleatorización seguido de un FEC de tipo Reed-Solomon.
5. Según la transmisión se utilizan distintas modulaciones y códigos.
6. El acceso condicional es común para los distintos tipos de distribución.
7. El criterio de calidad es una BER 10-11, denominado QEF.

HDTV es un sistema diseñado para observar una imagen a una distancia aproximadamente tres
veces superior a su altura. Se comprime de forma diferente para cada canal, mediante HECV,
que mejora el 40% en broadcasting.

H.264 propone nuevas formas de partición de bloques asignando macrobloques de mayor


tamaño a las zonas que cambian menos y con nuevos tipos de imágenes I, P, B, SP y SI.

4.3 Televisión Terrestre


La Televisión Digital Terrestre, más conocida como TDT se difunde mediante propagación
troposférica, gracias a las propiedades de la capa más baja de la atmósfera. En España se
transmite en la banda UHF (Ultra High Frequency) entre los 470 y los 862 MHz. El ancho de banda
se divide en canales de 8 MHz. Hay que tener en cuenta que los canales 61 al 69 (790-862 MHz)
pueden tener otros usos, como los servicios avanzados de comunicaciones electrónicas de
carácter panaeuropeo.

Las ventajas de la TDT son los multiservicios que ofrece, la facilidad para distribución en entornos
urbanos, la reutilización de frecuencias para coberturas anexas, la efectividad espectral, es un
sistema robusto, tiene múltiples modos de explotación y admite modulación jerárquica. Se
codifica en MPEG-2 para SD y en MPEG-4 para HD con una modulación COFDM además de la
codificación de canal ya vista (Dispersión de energía, codificación Reed-Solomon, entrelazado,
codificación convolucional y entrelazado interno). Para TDT hay que añadir un módulo más como
se observa en la siguiente figura.

Figura 36. Diagrama de bloques de la TDT

23

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

La herramienta de distribución que utiliza la TDT siguiendo la norma DVB-T es la modulación


COFDM (Code Orthogonal Frequency Division Multiplex). Antes de la modulación se codifica para
aumentar el nivel de protección frente a los errores generados por la propagación en entornos
urbanos, los ecos y la necesidad de reutilización de frecuencias.

COFDM utiliza el espectro del canal con múltiples portadoras, ortogonales entre sí. Se modula
normalmente en QAM con un número variable de puntos, que depende del grado de protección
que se le quiera dar. Al distribuir la información en un gran número de portadoras, el número
de bits transmitido en cada símbolo es también muy grande, siendo la velocidad de símbolo muy
pequeña comparada con los sistemas de portadora única.

La longitud de símbolo es lo suficientemente larga, como para que parte de su duración se


convierta en intervalos temporales de guarda, que permite la recepción de la señal COFDM en
entornos con ecos, reflexiones e interferencias. Gracias a esto, se ayuda al receptor a recuperar
la señal, por medio de las Single Frequency Network (SFN), donde varios repetidores emiten la
misma señal en la misma frecuencia en el mismo momento, lo que provoca que se solapen zonas
de cobertura.

COFDM desarrolla sistemas de protección contra alteraciones de la respuesta de canal, tanto en


amplitud como en fase y frecuencia en base a marcas o pilotos distribuidos a lo largo del canal,
con ello el receptor puede corregir en cada momento dichas alteraciones, incluso cuando el
receptor está en movimiento.

Figura 37. Diagrama de bloques desarrollado de la TDT

Una vez realizados los procesos comunes de tratamiento de la señal (adaptación, codificación
RS, Entrelazado convolucional, codificador interno y picado) se proceden con los específicos de
la TDT.

Primero se encuentra el entrelazado interno que intercala o permuta una secuencia de bytes
recibida, con una ventana de 126 bits.

24

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Después se procede al mapeado, en donde se transmite información en cada símbolo, que se


desdobla en dos subvectores para las componentes de fase y cuadratura, consiguiendo una
constelación como se aprecia en la figura.

Figura 38. Mapeado

La modulación se elegirá según la prioridad de los datos, siendo QPSK la alta prioridad y 16 y 64
QAM la baja, con un régimen binario mayor, generando dos flujos o streams.

Figura 39. Modulación COFDM para transmisión jerárquica

En DVB-T se han definido dos modos de trabajo, 2K y 8K, según las frecuencias ortogonales.

25

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Las TPS (Transmission Parameter Signalling), transportan información sobre la codificación y


modulación utilizadas en la transmisión. Cada bloque de portadoras TPS contiene 68 bits con la
siguiente información: 1 bit de inicialización, 16 bits de sincronización, 37 bits de información y
14 bits de redundancia para protección contra errores modulados en 2-PSK diferencial.

Las portadoras TPS transportan el tipo de constelación QAM, si la información está jerarquizada,
el intervalo de guarda, el tipo de codificación interna, el modo de transmisión (2k u 8k), y el
número de la trama correspondiente.

La duración del intervalo de guarda, depende del retardo máximo que se quiera neutralizar y
vendrá dado por los rebotes o por el solapamiento en las zonas de cobertura utilizando
convoluciones discretas y circulares mediante COFDM, seguido de un filtrado paso bajo.

Figura 40. Intervalo de guarda

Figura 41. Múltiples posibilidades terrestres y móviles

26

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

4.4 Televisión Satélite


La TV por satélite se basa en la comunicación entre satélites geoestacionarios como se muestra
en la siguiente figura. La TV por satélite tiene como ventaja la interconexión de todos los puntos
que ven el satélite, desapareciendo el factor distancia el tránsito por otros países, no necesita
prever grandes márgenes de desvanecimiento y permite recepción con equipo doméstico,
comunitario o individual. Por tanto con un único repetidor se cubren grandes áreas.

Figura 42. Esquema básico de un sistema de comunicaciones vía satélite

El satélite alcanza un equilibrio debido a la fuerza de la órbita y la velocidad del satélite, todo
ello gracias a la fuerza centrífuga del satélite y la fuerza de atracción de la tierra sobre él. Por
tanto se destaca la cobertura total (abarca el 42% de la tierra), la gran oferta de canales, la
flexibilidad, el bajo coste de explotación y la fiabilidad. Existen diferentes tipos de antenas.

Figura 43. Antena de foco centrado, en off-set, Cassegrain y Multisatélite

Las antenas de foco centrado presentan el inconveniente de que el reflector presenta una zona
de sombra con lo que pierde rendimiento (se usa para instalaciones colectivas), las de Offset no
crean una zona de sombra en la parábola, de modo que se puede reducir su tamaño (se usa para
recepción individual). También existen antenas planas.

La colocación de la antena puede ser fija cuando se utiliza para un único satélite, pero para la
captación de varios satélites la movilidad puede ser manual o mecánica. No es fácil ya que hay
que combinar la orientación en elevación y acimut. En las multisatélite, se presentan varios
haces de recepción, con un reflector común para todos ellos, con un alimentador diferente para
cada uno.

En el siguiente diagrama de bloques se refleja un LNB (Low Noise Block), un dispositivo utilizado
para la recepción de señales procedentes de satélites. El alimentador, es el elemento que recibe
la radiación electromagnética que refleja la parábola y donde se selecciona la polarización, se
amplifica y se desplaza en frecuencia la señal captada.

En la bocina se reciben las ondas electromagnéticas, la guía de ondas dirige la guía de ondas
hacia la sonda, el polarizador es un dispositivo situado entre el alimentador y el LNB que permite

27

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

discriminar entre los distintos tipos de polarización, la sonda transforma las señales
electromagnéticas en corriente eléctrica de alta frecuencia y el conversor LNB amplifica la señal
y la desplaza a la frecuencia intermedia del satélite o FI.

Figura 44. Diagrama de bloques de un LNB

La calidad global del enlace viene dada por la asociación C/N de los enlaces ascendente y
descendente y depende de la cobertura, de las coordenadas de la estación terrena, de la
potencia radiada PIRE, de la posición orbital del satélite, de la frecuencia o longitud de onda de
la emisión de la ganancia de la antena receptora de la calidad del equipo receptor y de la
elevación de la antena receptora, como se muestra en la figura.

Figura 45. Ecuación que permite el cálculo de la relación portadora ruido C/N

En España se aplica la normativa DVB, en concreto la DVB-S y la DVB-S2. Este estándar combina
una serie de formatos de modulación tales como QPSK, 8PSK, 16APSK o 32APSK, con mejoras en
codificación de canal, un mecanismo contra errores FEC con LDPC (Low Density Parity Check) de
codificación interna. A su vez, permite servicios tanto domésticos como profesionales tales
como servicios de broadcast, servicios interactivos de datos, contribución de televisión digital y
recopilación de noticias por satélite y distribución de datos/trunking y otras aplicaciones
profesionales.

4.5 Recepción
El esquema básico de un sistema de recepción de señales de radiodifusión sonora y televisión
es el que se muestra en la siguiente figura. Este consta de un sistema de captación (UHF para TV
terrena, VHF para DAB (Digital Audio Broadcasting) de entre 195 a 223 MHz, FM de entre 87 y
108 MHz y antenas TV de satélites). Estas señales es necesario adaptarlas para su distribución
colectiva en el Recinto Superior de Instalaciones de Telecomunicación.

28

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Figura 46. Esquema básico de un sistema de recepción de señales de radiodifusión sonora y televisión

Las señales captadas se adaptan en una cabecera como la de la figura siguiente.

Figura 47. Cabecera típica para señales de radio y televisión

La red de distribución tiene una parte comunitaria, la red principal y la de dispersión, y una
interior de usuario dentro de cada vivienda. Según la normativa, las principales y de dispersión
han de estar duplicadas para poder distribuir las dos frecuencias intermedias de satélite

29

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

captadas. La topología de la red debe estar adaptada a la viviendo o urbanización, lo más


habitual sobre cable coaxial y con dispositivos pasivos, derivadores, repartidores y tomas, y si es
necesario se utilizan amplificadores de banda.

El siguiente ejemplo, se basa en derivadores (en cada registro secundario de cada planta) y
repartidores que realizan la función de punto de acceso al usuario, PAU. Se deben realizar los
cálculos de las atenuaciones teóricas entre las cabeceras y todas las tomas de usuario de la
instalación, consiguiendo que los niveles de señal y calidad estén dentro de los límites de la
legislación vigente.

Figura 48. Esquema simplificado se las redes de distribución RTV para un edificio

Se debe evaluar la calidad de un sistema electrónico, con la comparación entre el nivel de señal,
o potencia útil, y el nivel de ruido. Las fuentes de ruido más importantes son el ruido térmico,
ruido de intermodulación, ruido de interferencias y ruidos residuales. Otros de los parámetros
importantes a evaluar son la temperatura fuente, factor y temperatura equivalente de ruido. Es
importante calcular el factor de ruido con varios equipos conectados en cascada. La
intermodulación puede generar distorsión lineal o no lineal.

30

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Tema 5: Difusión y distribución audiovisual por redes genéricas de datos


5.1 Vídeo en Internet
La convergencia entre el vídeo digital y la red IP es importante en el desarrollo de las redes ya
que el método básico de comunicación actual es Internet, ya que se ha aumentado la capacidad
de las redes y se han reducido los costes de los sistemas. También se han desarrollado métodos
de compresión y técnicas de digitalización que disminuyen el ancho de banda.

Internet presenta servicios tales como el correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos
(FTP y P2P), la mensajería instantánea y precisa, la telefonía (VoIP) y la televisión (IPTV).

El vídeo digital tiene una menor degradación y un elevado volumen de datos, ya que en estudio,
la señal digital es de 270 Mbps, por lo tanto se necesita comprimir. Los principales estándares
son MPEG (1, 2 y 4), H.26X (261, 263 y 264) y MPEG-4 parte 10 (AVC) o H.264.

Figura 49. Capas de protocolos y sus funciones

El servicio TCP es un servicio fiable donde no hay errores y los datos llegan en orden. Está
orientado a la conexión con un flujo continuo de datos y una unidad mínima, el byte. En TCP
existen mecanismos de control de flujo que reducen la congestión y se usan retransmisiones
que tienen impacto en el retardo. El servicio UDP, sin embargo, es un servicio no fiable donde
se pierden paquetes y el orden de llegada no está garantizando, se trata de bloques
independientes o datagramas en los que llega o todo o nada.

Por lo tanto, en UDP se envían los paquetes sin haber conectado previamente las máquinas,
mientras que en TCP se confirma la buena recepción y confirma que los paquetes llegan de
forma correcta, a cambio de un pequeño retardo. TCP se utiliza para vídeo bajo demanda y UDP
para el transporte en tiempo real (streaming) ya que es preferible que se pierda calidad de la
señal en vez de que se produzcan retardos. Por ello se han creado diversos protocolos.

• RTP (Real Time Transport Protocol): Se encarga del transporte de datos en tiempo real.
• RTCP (Real Time Control Protocol): Se ocupa del control de la calidad de los datos
transmitidos en tiempo real.

31

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

• RSVP (Resource Reservation Protocol): Su función es reservar la calidad de servicio a lo


largo de toda la red.
• RTSP (Real Time Streaming Protocol): Se emplea para el control de la emisión de datos
en tiempo real por el usuario. Trabajan sobre UDP.

Sobre TCP trabajan protocolos como HTTP, FTP y SNTP y otros como SIP o H.323 utilizados en
videoconferencia y sobre UDP protocolos como SNMP, TFTP y DNS y los nuevos que se utilizan
para la transmisión de vídeo: RTP, RTCP, RTSP y RSVP.

Según el número de destinatarios la transmisión puede ser unicast (mayor BW ocupado) o


multicast (menor BW ocupado) y según el tiempo de emisión puede ser vídeo bajo demanda o
en vivo.

Sobre unicast se envía desde una fuente a un destino y suele ser transmisión de datos bajo
petición previa, en el caso de vídeo bajo demanda. Un determinado usuario solicita un contenido
y la fuente se encarga de estructurar el paquete junto con la IP de destino y enviarlo a la red. Si
varios usuarios solicitan dicho contenido, se crearán varios paquetes iguales pero con otras
direcciones y se envían de forma independiente, lo que hace necesario un mayor ancho de
banda y una elevada capacidad de procesamiento para la fuente. Como cada usuario lo recibe
por independiente, permite un cierto grado de control sobre el mismo, por ejemplo con
avance/parada.

Figura 50. Transmisión unicast

La transmisión multicast envía contenidos desde una fuente a varios destinatarios (un grupo
predeterminado). Se suele emplear pata la transmisión de elementos multimedia a través de la
red como por ejemplo canales de televisión a través de Internet. La fuente por tanto envía una
sola copia del mensaje que llega a los diversos solicitantes, de modo que las fuentes necesarias
son más simples, pero la estructura de la red más compleja. Los routers se encargan de atender
las peticiones de los usuarios (host) y de realizar las copias de los paquetes de datos y de
gestionar el acceso al sistema. Cada usuario por tanto es el que elige cuando comienza y acaba
de recibir información. El usuario por tanto envía la petición al router que comprueba si ya está
enviando dicha información a otro usuario, si es así se la replica, sino solicita al router anterior y
así sucesivamente. Se realiza el mismo proceso para dejar de recibir información hasta que se
llegue a un router que comparta dicho contenido con otro usuario. El ancho de banda es por
tanto menor y se puede enviar vídeo de alta calidad, aunque no hay control del usuario y la red
entera debe estar adaptada a este sistema. Para los routers que no están adaptados al sistema
multicast se ideó una red virtual a nivel mundial llamada MBone (IP Multicast Backbone), que

32

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

utiliza los túneles multicast, donde se encapsulan paquetes multicast en unicast, que después
se desencapsulan y se vuelven a obtener los multicast.

Figura 51. Transmisión multicast

En la transmisión en vivo o tiempo real, los contenidos llegan al usuario casi al mismo tiempo
que se emite a varios usuarios, sin embargo en la transmisión bajo demanda, el contenido ya
está grabado y el usuario puede interactuar con él, por lo que la transmisión es independiente
por cada usuario.

En streaming de vídeo, los datos de audio y vídeo son enviados a través de la red y se reproducen
mientras son enviados sin necesidad de descargarlos previamente. Las aplicaciones principales
son el streaming en la web, la videoconferencia sobre IP y la IPTV.

Figura 52. Arquitectura streaming

La fuente es el dispositivo de origen de datos (puede ser muy diversa), el dispositivo de


procesado adapta los datos antes de transmitirlos mediante un formato común, el servidor
streaming es uno de los elementos más importantes de la transmisión que deben permitir la
transmisión tanto unicast como multicast, se deben adecuar la señal con diferentes ratios de
compresión según la conexión de red del usuario y pueda ser reproducido en varios formatos y
que la velocidad de transmisión sea constante, en la red se transmiten los datos IP y el usuario
que recibe los datos enviados por el servidor en un software instalado en el ordenador, un
dispositivo móvil o un aparato específico como un Set-Top Box. Su principal misión es conseguir
que sea reproducido de forma correcta, para ello se debe desencriptar, ordenar, descomprimir
y sincronizar.

Los métodos de transmisión son unicast (VoD) y multicast, los protocolos UDP (más adecuado
que TCP) y RTP para tiempo real (que trabaja en UDP), RTSP (con mensajes de control) y RSVP,
con método de compresión MPEG-2 y MPEG-4 10 (AVC)/H.264.

33

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Figura 53. Buffer del usuario

5.2 Streaming en la web


Consiste en la transmisión de contenidos multimedia en tiempo real a través de páginas web. Se
necesita un software específico en el servidor, una fuente de vídeo, un reproductor y conexión
a internet.

Las principales compañías son Real Networks, Apple, Microsoft y Winamp y ofrecen productos
tales como herramientas de procesado, de distribución y de reproducción y formatos propios.

5.3 Videoconferencia sobre IP


Se realiza para audio o vídeo en sentido bidireccional con un retardo tolerable de entre 150 y
400 ms con uno o varios espectadores y pudiendo usar multicast. Los protocolos de conexión
son H.323 y SIP y se permite compartir y visualizar aplicaciones, transmitir ficheros y el uso de
pizarras. Se debe comprimir y descomprimir en tiempo real, el audio aceptable es el de calidad
telefónica, sincronizando audio y vídeo y utilizando un protocolo de sincronización.

Para videoconferencia multipunto, puede ser transmisión centralizada (MCU) o descentralizada


(presencia continua).

Los estándares H.32x (x = 0, 1, 2, 3 ó 4) de la ITU-T establecen lo relativo a la videoconferencia,


donde ‘x’ depende del tipo de red utilizado. Son estándares paraguas ya que se basan en otros.
La H se refiere a sistemas multimedia y audiovisuales.

Figura 54. Estándares H.32x

34

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Figura 55. Estándares H.320 y H.323

El H.323 fue creado por la ITU y sirve para comunicación entre redes de comunicación de
paquetes (LAN, WAN, Intranet e Internet) con control y establecimiento de conexiones y
videoconferencia punto a punto y multipunto.

EL SIP (Session Initation Protocol) se crea para la red IP, usando el puerto 5060, Se inicia, modifica
y finalizan sesiones multimedia interactivas, con videoconferencia punto a punto y multipunto.

Las diferencias entre H.323 y SIP es que el primero es una evolución de SS7 para el control de la
señalización en redes de conmutación de circuitos y SIP está más cercano a HTTP, empleado en
Internet. En ambos casos, se utiliza RTP, por lo que no influye esta decisión en la calidad. H.323
es más complejo y tiene mensajes codificados en binario, SIP son mensajes de texto sencillos en
sintaxis y semántica, por tanto es más fácil a la hora de localizar problemas. Por lo tanto SIP es
más fácil de implementar, al igual que sus mecanismos de seguridad y gestión. Se utiliza en
aplicaciones de negocios, comunicaciones personales, telemedicina, aplicaciones judiciales,
laboratorios remotos y telenseñanza.

5.4 IPTV
Es un sistema que emplea la red IP para la transmisión de vídeo a través de redes de banda
ancha. Utiliza los protocolos y estándares definidos para streaming utilizando conexiones de
banda ancha. Las operadoras telefónicas lo incluyen en el Triple Play. También tienen otros
servicios como grabación de programas o PVR, Pay-per-view (programación prepago), juegos o
compra de módulos y publicidad interactiva. No se debe confundir con la TV en la web.

IPTV se basa en una estructura de red cerrada, con un sistema de TV propietario y se distribuyen
y entregan paquetes de internet IP con alto grado de seguridad y control. La televisión por
internet es una arquitectura de red abierta y disponible con un gran número de productores que
contribuyen con la creación innovadora en contenidos y canales de distribución.

Con el IPTV se reducen los costes de las emisiones y la gestión de los contenidos audiovisuales,
con lo que se posibilita realizar una programación personalizada y se introducen los sistemas
interactivos. Existen varios tipos de servicios, el vídeo bajo demanda, el vídeo en vivo y la
interactividad.

35

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

El vídeo bajo demanda puede ser verdadero vídeo bajo demanda o VOD, vídeo bajo demanda
por subscripción o SVOD y aproximación de vídeo bajo demanda o NVOD. Los contenidos se
envían bajo petición que reciben su propia copia y se pueden reproducir como un VCR.

Figura 56. Vídeo bajo demanda

En el vídeo en vivo los usuarios no pueden elegir el momento en el que comienza la transmisión,
sino que deben adaptarse al horario prefijado. Se trata de programas con una planificación
regular, que se sintonizan en un canal específico y el usuario no puede influir en la reproducción.

Figura 57. Vídeo en vivo

La interactividad otorga cierto grado de control a los usuarios, como selección de contenido,
controles de reproducción e interactividad en los contenidos. La arquitectura IPTV tiene
controladores de acceso, OSS, middleware, terminal de usuario o set-top box, y redes como
ADSL, FFTH o CATV.

Para IPTV se debe controlar el acceso de los usuarios, encriptar los contenidos y controlar los
servicios solicitados por el usuario.

Figura 58. Seguridad en IPTV

36

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Tema 6: Difusión y distribución audiovisual sobre soportes autónomos


6.1 Soportes de estado sólido
Se pueden dividir en varios grupos dependiendo de características como tecnología, velocidad
de grabación, precio, capacidad, portabilidad, etc. Cada uno dispone de ventajas e
inconvenientes. Pueden ser de tipo estado sólido (memoria interna o tarjetas de memoria),
ópticos (CD, DVD o Blu-Ray), magneto-ópticos (minidisc) y magnéticos (discos duros o cintas
magnéticas).

Las memorias de estado sólido usan chips que almacenan la información eléctricamente.
Permiten la lectura y escritura de varias posiciones de memoria en una misma operación y se
usa en los pendrives o memorias SD.

Las memorias magnéticas añaden partículas magnéticas orientables en un sustrato que permite
imprimir un patrón definido por los datos en cintas de audio y vídeo o discos duros.

Los sistemas ópticos, se basan en el uso de un haz láser que lee y escribe interpretando las
reflexiones en un sustrato como en CD, DVD o Blu-Ray.

Los sistemas descritos pueden almacenar un tamaño desde MB hasta GB. Los sistemas
magnéticos ofrecen hasta TB y son el candidato para el almacenamiento masivo. Los sistemas
ópticos ofrecen hasta 50 GB y las memorias flash obtienen los valores más bajos.

La velocidad o tasa de transferencia de datos se mide en bps. Se consideran por separado la de


lectura y escritura, desde 20 MB/s hasta 600 MB/s.

Es importante el tamaño físico y la independencia eléctrica, así como la fiabilidad.

Otro de los factores a considerar es el precio por byte, los HDD tienen el precio más bajo
(almacenamiento final) mientras que las tarjetas SD el más alto (almacenamiento intermedio).

El último factor es la reutilización. Algunos discos ópticos no son regrabables, pero las memorias
flash y los sistemas magnéticos sí.

6.2 Autoría
La autoría es el proceso de elaboración de contenido (editar textos, sonidos, imágenes,
animaciones, vídeos y otros elementos para dar lugar al contenido). Se recopila el contenido
para transformarlo a los medios básicos de comunicación, por medio del guionista, diseñador
gráfico, editor de audio, animador y editor de vídeo. Se requieren herramientas de software
compatibles con los elementos, que controlen la secuencia en la que aparece el contenido y
proporcionen herramientas de navegación al usuario.

Existen programas específicos de autoría multimedia (Authorware, Director, Flash), editores


web (Dreamweaver, Expression Web, GoLive) y simples creadores de presentaciones
(PowerPoint, Presentation). Las pruebas se realizan revisando vínculos, contenido a través de
diferentes medios, comprobando resoluciones y testeando el malware.

37

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

6.3 Gestión de derechos digitales


TPM, son las medidas tecnológicas de protección, que pueden ser cifrado, autenticación o
marcado digital. Las principales medidas son gestión de derechos digitales o DRM, trusted
computing, watermarking, lenguajes de representación de derechos, cifrado y autenticación.

La gestión de derechos digitales o DRM, son sistemas que facilitan el control de acceso a
contenidos en los medios digitales y engloban distintas tecnologías como encriptación, marcado
de contenidos y sistemas de identificación.

Trusted computing o procesado autenticado son sistemas que integran la seguridad sobre los
datos digitales dentro de las operaciones esenciales de un procesador en vez de implementar
aplicaciones específicas para contenidos. Se basan en aplicar técnicas criptográficas a ciertos
componentes del procesador/ordenador y facilitar luego las claves sólo a programas de
confianza. Un sistema de trusted computing almacena las claves, contraseñas y certificados en
un chip del ordenador, que le confiere más protección frente a ataques de software no
autorizado. Si el programa no dispone de la clave, se le puede negar el acceso a la plataforma e
impedir su funcionamiento.

Watermarking, marcado digital o marcas de agua, persigue la inserción de metadatos de forma


permanente en un contenido digital, para que puedan ser identificados por un sistema
informático pero sin afectar a la apariencia percibida por el usuario.

Los lenguajes de representación de derechos REL (right expression languages), son lenguajes
formales capaces de ser procesados mediante software y orientados a la descripción de los
derechos de propiedad que acompañan a un cierto contenido y las restricciones asociadas al
mismo (tiempo, lugar, finalidad, etc).

El cifrado o encriptación es el proceso por el cual se impide el acceso a una información salvo
que se disponga de una clave. Esto preserva la confidencialidad en la transmisión y el
almacenamiento, garantizando la integridad de la información y certificando que nadie ha
alterado el documento firmado y que el firmante es quien dice ser.

La autenticación permite a la parte verificante estar segura de la identidad del solicitante es la


declarada y que no le han suplantado.

38

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

3. Desarrollo práctico de Difusión de Contenidos Audiovisuales


Práctica 1: Análisis de un Flujo de Transporte MPEG-2
La práctica consiste en el uso de la herramienta LabMu para el análisis de un flujo de transporte
MPEG-2. LabMu es un software que se aloja en un servidor al que se conectan varios usuarios
denominados clientes a través de un área local LAN.

Sobre el servidor se instala el hardware de recepción y decodificación de señales DVB-T, para


poder trabajar con señales en tiempo real que acceden al equipo por radiofrecuencia. También
se debe instalar un hardware de modulación de señales OFDM que permita generar señales para
su emisión.

Figura 59. Esquema básico del sistema

Figura 60. Diagrama de bloques del sistema instalado en el laboratorio

39

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Mapa de la práctica y módulo sintonizador


Mapa de la práctica
a) Diseñar un mapa adecuado para sintonizar, analizar y visualizar programas de TV en
definición estándar y en alta definición.

Figura 1. Mapa de programas de TV.

b) Visualizar contenidos tanto en definición estándar como en alta definición.

Figura 2. Visualización de contenidos en SDTV y HDTV-

Se observa que hay emisión en HD (MPEG4) y en SD (MPEG2).

40

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Módulo sintonizador
a) Verificar que los programas recibidos en, al menos tres canales (uno de ellos con
contendidos codificados), coinciden con lo indicado en la página www.tdt1.com.

Canal codificado según www.tdt1.com

Figura 3. Canal codificado

En el analizador se observa que el canal 67 está codificado (Figuras 3 y 4).

Figura 4. Canal codificado

A continuación se muestran los canales sin codificar (Figuras 5-8). Se trata de los canales 33 y
37.

Figura 5. Canal sin codificar

41

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Figura 6. Canal sin codificar

Figura 7. Canal sin codificar

42

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Figura 8. Canal sin codificar

b) Comprobar si el bitrate es igual para todos los canales.

El bitrate es 19,9Mb en todos los canales (Figuras 9 y 10).

Figura 9. Comprobación del bit-rate

43

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Figura 10. Comprobación del bitrate

c) Detallar el contenido de algunos de los programas recibidos en alguno de los canales


anteriores, buscando al menos dos con diferentes tipos de Elementary Streams.

Se observa (figuras 4 y 6) que hay distintos tipos de Elementary Stream tales como teletexto,
audio (MPEG 1 layer 2) y video (MPEG2 y MPEG4).

d) ¿Qué tablas de Información Específica de Programa y de Información de Servicio se


incluyen?

En la figura 11 se observan tablas PAT, CAT, NIT, SDT-BAT, EIT, MIP, TDT y TOT.

44

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Figura 11. Tablas de Información

Figura 12. Tablas de Información

e) ¿Qué diferencia un canal con contenidos codificados de uno sin contenidos codificados, en
función de la información extraída del módulo sintonizador?

Consideramos que el payload_unit_start_indicator es el que proporciona la información de


codificado en el CAT.

45

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Figura 13. Canal de contenidos codificados

f) ¿Qué son los paquetes nulos?

Son paquetes de relleno utilizados para completar el régimen binario y mantenerlo constante.

g) Diferencia entre TS_ID, SID y PID

TS_ID: Identificador del Transport Stream. Identifica cada Transport Stream, los cuales llevan
datos de un mismo programa.

SID: Identificador del Stream.

PID: Identificador de paquete. Código que identifica el tipo de datos que se transportan. Se
utiliza para identificar flujos de datos elementales.

h) ¿Cuántos paquetes de transporte se reciben por segundo?

19,9Mbps/8/188 = 13231 paquetes/s. Siendo el bitrate = 19,9Mbps.

46

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Análisis de la PAT
a) En la solapa ‘Interprete’ localiza el PID de la PAT, extrae y explica la información que
consideres más relevante de la PAT.

Figura 14. PID de la PAT

El PID de la PAT es 0 ya que se trata de la PAT. A cada número de programa se le asocia una PID
como se puede comprobar. También se observa que se le da un valor al TS_ID usado para
identificar el T.S. en una red con varios T.S.

b) ¿Qué es la información indicada como CRC?

El CRC es el Código de Redundancia Cíclica que sirve identificar los errores.

c) En la siguiente tabla se describe el contenido de la cabecera de un TP, analizando la


información contenida en la solapa ‘Volcado de Paquete de Transporte’ rellenar la columna
vacía.

47

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

d) En la ayuda del LabMu estudiar el comportamiento de la solapa ‘Mapa de Cabeceras’ y


posteriormente comprobar que, cuando se refresca el contenido de dicha solapa no siempre
aparece la cabecera correspondiente a la PAT, ¿Por qué?

Figura 15. Cabecera PAT

Según la ayuda de LabMu, las cabeceras mostradas en ‘Mapa de cabeceras’ pertenecen a 3000
muestras tomadas en un instante determinado. La PAT se manda en carrusel, y aparece cada
cierto tiempo, por lo que no tiene por qué aparecer en los 3000 paquetes mostrados cada vez
que se refresca.

48

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Análisis de las PMT


a) ¿Cuántas PMT hay por canal difundido?

Figura 16. Número de PMT por canal

Como se puede observar en la figura 5, hay 5 PMT.

b) En la solapa ‘Interprete’ localiza el PID de una de las PMT, extrae y explica la información
que consideres más relevante.

Establece las relaciones entra cada programa y cada uno de los flujos unitarios que lo forman.
Se forma en base al contenido de la PAT. En la imagen está resaltado el PID de la primera PMT
del canal difundido.

49

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Figura 17. PID de las PMT

c) En la siguiente tabla se describe el contenido de la cabecera de un TP, analizando la


información contenida en la solapa ‘Volcado de Paquete de Transporte’ rellenar la columna
vacía, para una de las PMT disponibles.

50

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

d) ¿Es constante la posición de la PMT en el ‘Mapa de Cabeceras’? ¿Por qué?

Figura 18. Posición de la PMT

No es constante ya que se manda cada cierto tiempo y, al tomar 3000 muestras en el analizador,
puede darse el caso de que justo en esas 3000 muestras no se encuentre la PMT. En la figura 18
se pueden ver dos PMT.

51

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Flujo elemental
a) Comparar los flujos elementales que componen los distintos programas del canal.

Figura 19. Flujo de un programa

Según se observa en la figura 19, en el canal hay diversos tipos de flujo elemental tales como
audio y video en distintos formatos. Se puede observar la comparación entre la tasa binaria de
video en definición estándar (MPEG2) y el video en alta definición (MPEG4) (Parte derecha de la
figura 19). La tasa binaria del video en MPEG2 es menor que la de MPEG4. Además, en MPEG2
es más lineal que en MPEG4, en la cual hay ciertas subidas y bajadas de tasa binaria debidas al
tipo de compresión usado. Por ejemplo pueden ser debidas a que en cierta parte del video hay
mucho movimiento, con lo que el compresor debe trabajar más y generará más información, la
cual requerirá una mayor tasa binaria en ese momento determinado.

b) ¿Es equiparable la tasa de bits asociada a un Elementary Stream de HD y uno de SD? Justifica
la respuesta.

No es equiparable ya que, como se observa en la figura 19, la tasa binaria asociada a un


Elementary Stream de HD es siempre superior a la asociada a un Elementary Stream de SD
llegando incluso a ser una tres veces la otra.

52

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

c) En la solapa ‘Interprete’ localiza el PID de una de las PMT, extrae y explica la información
que consideres más relevante.

Figura 20. PID de una PMT

En la figura 20 se observa que el PID de una de las PMT es 2000 (0x07d0). Podemos afirmar
acerca de esta tabla que su función es especificar valores de PID para componentes de uno o
más programas.

d) Cuando se señala el ‘Mapa de Cabeceras’ un byte aparece indicado el PID en un recuadro


emergente, ¿en qué sistema numérico se indica ese dato? ¿Cuál es el valor máximo que se
puede alcanzar?

El sistema numérico usado es el hexadecimal. Si el PID se compone de 13 bits los posibles valores
que podrá tomar estarán comprendidos entre 0x0000 y 0x1FFF.

e) ¿Por qué crees que en la solapa ‘Interprete’ no aparece información cuando se selecciona
un flujo elemental?

Porque en la solapa ‘Interprete’ se muestra la información relevante a las tablas, mientras que
un flujo elemental no es ningún tipo de tabla sino, en general, datos de audio o de video.

53

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

f) Comprobar cuál es el reparto de flujo binario entre los Elementary Stream de un programa
y comentarlo.

Figura 21. Reparto de flujo binario

El reparto de tasa binaria entre los distintos Elementary Stream es de la forma que se observa
en la figura 21. Lo que más tasa binaria necesita es el video, seguido del audio, los subtítulos y
el teletexto. Podemos destacar que el teletexto tiene una tasa binaria muy reducida y muy
estable.

54

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

g) Cuando se visualiza la información contenida en la solapa ‘Volcado de Paquete de


Transporte’ se puede comprobar que dentro de la tabla aparecen representados 376 dígitos,
¿por qué?

Figura 22. Volcado de Paquete de Transporte

Esos 376 dígitos corresponden a 376 grupos de 4 bits, ya que estamos visualizando la
información en hexadecimal (Cada dígito corresponde a 4 bits), por lo que tendremos 2 grupos
de 188 Bytes cada uno, lo cual corresponde a dos paquetes de transporte.

h) ¿A qué es debido que cuando se selecciona un servicio de cualquier canal no aparezca


información en ninguna de las ventanas del bloque de análisis?

Debido a que se difunden los canales mediante TS, entonces intercala información entre los
distintos ES que componen el servicio.

55

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Práctica 4: Difusión de contenido multimedia en redes de datos


Para la realización de esta práctica los dos alumnos que trabajamos en la misma pareja nos
ubicamos en dos ordenadores distintos, uno de los cuales actuará como servidor de streaming
y el otro como cliente.

Documentar la configuración de los equipos de la LAN

Averiguar y anotar la configuración TCP/IP de los equipos Cliente y Servidor.


• Nombre: PC-07 (Servidor) y PC-08 (Cliente)
• Dirección IP: 192.128.1.17 (Servidor) y 192.128.1.18 (Cliente)
• Mascara de Red: 255.255.255.0 (Para ambos)
• Puerta de Enlace: 192.168.1.1 (Para ambos)
Averiguar detalles técnicos del contenido a difundir

• NOMBRE DEL FICHERO: Car_01_pal.mpg


• AUDIO: No tiene
• VIDEO:
• Códec: DVSD
• Bitrate: 28800 kbps
• Frame Quality: 2,778 bits/pixel en cada frame
• Frame/s: 25 fps
• Resolución: 720x576
• FLUJO TOTAL (Mb/s): 28800 kbps (Sólo tiene vídeo)

Figura 1. Análisis de los contenidos a emitir

56

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

• NOMBRE DEL FICHERO: Clowns.mpg


• AUDIO:
• Códec: MPEG I – Layer 2
• Bitrate: 224kbps
• Sample Rate: 44,1kHz
• Canales: 2 (estéreo)
VIDEO:
• Códec: MPEG II
• Bitrate: 1997 kbps
• Frame Quality: 0,193 bits/pixel en cada frame
• Frame/s: 25 fps
• Resolución: 720x576
• FLUJO TOTAL (Mb/s): 2221kbps (Audio + Vídeo)

Verificar la reproducción local de los ficheros

Después se confirma que se pueden acceder al contenido multimedia de los ficheros a emitir,
tanto desde Windows Media Player como desde el propio VLC, aprovechando para “Dejar
pulsado el Botón de reproducción continua”.

Los resultados obtenidos muestran que se reproduce el vídeo en bucle.

Configurar el servidor de streaming

Se realiza la difusión unicast, según lo mostrado en la figura 1.

Figura 2. Tipos de difusión

Se ha probado emitir en HTTP en H.264 más mp3, correctamente. Las siguientes capturas
muestran la configuración. También se ha probado a emitir en otros protocolos como el RTP con
H.264 más mp3 que ha resultado exitoso.

57

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Figura 3. Configuración del cliente en HTTP

Figura 4. Configuración del servidor en HTTP

58

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

También se han probado otros protocolos que han fallado, como el siguiente ejemplo (VP80 +
Vorbis)

Figura 5. Configuración del servidor en VP80

Por último, se ha probado a emitir en HTTP con H.264 más mp3 y se ha capturado la siguiente
trama en Wireshark. Se observa que se capturan paquetes HTTP que contienen el flujo
elemental enviado desde el servidor con VLC.

Figura 6. Flujo de datos en Wireshark

59

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Práctica 5: Autoría e interactividad


En la práctica se realiza el proceso de generación, publicación y gestión de materiales
multimedia en formato digital empleando el software estándar de autoría.

Director es una herramienta para desarrollo de aplicaciones multimedia basada en la “Metáfora


del Cine”. Por esta razón, para realizar un proyecto se tiene que pensar en los elementos que
participan en una película, tales como el escenario-stage (donde se desarrollan la acción), el
reparto-cast de actores (elementos multimedia utilizados) y el guión o partitura-score, que
define cuando y donde deben intervenir cada uno de los actores en el escenario. Todos estos
elementos se pueden gestionar de forma visual o mediante Lingo, el lenguaje de programación
que incorpora Director.

Si el escenario determina cómo se disponen los actores en la “película”, la partitura determina


cuándo aparecen y en qué orden.

Figura 1. Escenario

En la partitura se disponen los actores de la película, cuando aparecen y en qué orden. La


partitura está compuesta por:
• Canal de Tiempo: en él se introducen las modificaciones necesarias en el tiempo de la
película, tales como cambiar de velocidad (en frames por segundo), detener la película
durante un tiempo determinado, o detenerla a la espera de una acción del usuario (por
ejemplo, un click).
• Canal de Paleta: contiene la información sobre los cambios en las paletas de color de la
película.
• Canal de Transiciones: permite crear efectos especiales en la transición de un frame a
otro (fundidos, desplazamientos, etc).
• Canales de sonido: almacenan archivos de sonido que se pueden ejecutar a la vez, de
forma continua, o durante un tiempo establecido.

60

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

• Canal del script: en él se especifican las órdenes que se ejecutan automáticamente


cuando la película llega a determinado frame.
• Canales de sprite: son los canales donde van los personajes de la película.

Figura 2. Partitura

Los Sprites son objetos que controlan el momento y el lugar en que aparecen los miembros del
reparto de actores (cast) en la película. Un sprite ocupa un sprite channel que es parecido a las
capas de animación en los programas de animación. Se pueden apilar en el Stage tantas capas
como desee para conseguir la animación. Por ejemplo si la escena se compone de un cielo, un
paisaje y un personaje que se mueve, los sprites se colocan en el orden en que aparecen en el
Score. El cielo debe ponerse en el sprite channel 1, el paisaje en el sprite channel 2, el personaje
en el 3 y así sucesivamente.

Figura 3. Reparto

61

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

4. Exámenes de Difusión de Contenidos Audiovisuales


4.1 Enero 2013

Transport Stream
PAT
PAT (siempre PID 000)

Video P1

Video P2
PMT
Audio P1

Audio1 P2

Audio2 P2

--- PMT

PMT P1

---

CAT (siempre 001)

a) La primera es PAT (Program Association Table) ya que asocia el PID de la tabla PMT
(Program Map Table) al programa correspondiente.
Las otras dos son PMT (Program Map Table) porque contiene la relación entre los
diferentes streams y sus PID dentro de un programa.
b) (Rellenar cajas)
c) Asociar con flechas los streams desde el TP hasta su tabla.
d) El TP tiene un tamaño de 188 bytes (según la normativa MPEG-2). Tras la codificación
Reed-Solomon se añaden 16 bytes de redundancia con los cuales se pueden corregir 8
bytes erróneos.

62

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Diagrama: Se trata del diagrama de codificación de canal según la normativa DVB y en este caso
específicamente para TDT. A la entrada tenemos un TS (MPEG-2) y a la salida la señal de
transmisión, con una tasa de errores baja, 10-11, 1 por hora, siendo por tanto QEF.

A: Dispersión de energía: Pretende uniformar el espectro de RF (Evita largas secuencias de ‘0’ y


‘1’ o repeticiones periódicas. Se utiliza un PRBS (Pseudo Random Binary Sequence), cada 8
paquetes. La sincronización del paquete no se aleatoriza

B: Codificación Reed-Solomon: A cada paquete se le añaden 16 bytes pudiendo corregir hasta 8


erróneos. También se protege el sincronismo. Permite la corrección de errores de ráfaga.

C: Entrelazado convolucional: Se modifica el orden de la información, para que errores largos


queden repartidos como errores pequeños y puedan ser corregidos. El barajado se efectúa entre
11 paquetes del TS.

D: Codificación convolutiva: Este proceso sólo se aplica para TDT y Satélite. Se subdivide en dos
procesos. El codificador interno primero introduce una redundancia del 100% y el segundo, el
picado o puncturing disminuye la redudndancia, pero aumenta el riesgo, siendo decisión del
radiodifusor. El picado atiende a esquemas de 1/2, 2/3, 3/4, 5/6, 7/8. Funcionan en base a bit.

Entrelazado interno: Sirve para prevenir errores de larga duración y se hacen tanto a nivel de
bit como a nivel de símbolo.

Mapeo: Transforma un stream en símbolos en función de una determinada modulación.

TPS y pilotos: TPS transportan información sobre la codificación y modulación utilizada en la


transmisión. Los pilotos envían la información de las portadoras.

Adaptación de trama: Inclusión de TPS y pilotos.

Modulación COFDM IFFT: Sistema de protección contra alteraciones de la respuesta de canal,


tanto en amplitud como en fase y frecuencia a lo largo del canal, el receptor puede corregir en
cada momento dichas alteraciones, incluso cuando el receptor está en movimiento.

Intervalo de guarda: Depende del retardo máximo que se quiera neutralizar.

Conversión D/A y Radiofrecuencia (modula canales en bandas de 8MHz en la zona UHF).

63

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

2
3
1
4

4
7
6
2
3
5

64

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

65

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

• SMS (Subscriber Management System): Sistema de gestión del abonado que se encarga
de la información y las solicitudes o EMM. Un EMM proporciona la información general
de un abonado y se envía junto con un ECM para desencriptar los programas
transmitidos.
• SAS (Subscriber Authorizarion System): El sistema de autorización de abonado traduce
la información sobre el abonado en un EMM a petición del SMS y asegura de que el
abonado recibe la autorización para visualizar los contenidos.
• Módulo de seguridad: Extrae el EMM y el ECM necesarios para desencriptar los
programas transmitidos. Puede estar incluido en el set-top box o en una PC Card que se
conecta al decodificador.
• Set-top box: Contiene el módulo de seguridad que le da autorización para descifrar los
programas transmitidos.

66

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

1. El usuario a través de la red IP pide un contenido.


2. El control de subscripción y usuario, a través de la misma red le da la clave de acceso.
3. El control de subscripción y usuario le da la verificación al servidor del VoD.
4. El servidor le pide al proveedor el contenido y este se lo devuelve.
5. El servidor VOD le manda el contenido al usuario.

67

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Trusted computing o procesado autenticado son sistemas que integran la seguridad sobre los
datos digitales dentro de las operaciones esenciales de un procesador en vez de implementar
aplicaciones específicas para contenidos. Se basan en aplicar técnicas criptográficas a ciertos
componentes del procesador/ordenador y facilitar luego las claves sólo a programas de
confianza. Un sistema de trusted computing almacena las claves, contraseñas y certificados en
un chip del ordenador, que le confiere más protección frente a ataques de software no
autorizado. Si el programa no dispone de la clave, se le puede negar el acceso a la plataforma e
impedir su funcionamiento.

68

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

69

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

4.2 Julio 2013

Entre las ventajas de la TDT se puede destacar que es multiservicio, fácilmente distribuible para
entornos urbanos, reutiliza las frecuencias para coberturas anexas, tiene efectividad espectral,
es un sistema robusto con múltiples modos de explotación y admite modulación jerárquica.

Las partes del diagrama exclusivas del TDT son:

- El codificador interno, tanto a nivel de bit como de símbolo.


- Adaptación de trama, en la cual se incluyen las tablas TPS (Transmision Parameter
Signal) que transportan información sobre la codificación y modulación utilizadas en la
transmisión.
- Uso de codificación COFDM, cuyo funcionamiento es repartir en un gran número de
portadoras la información trabajando a un periodo de bit muy alto, lo que hace que no
sea vulnerable a los rebotes. Para evitar el uso, tanto en emisor como en recepción de
un gran número de moduladores, esta se implementa con un algoritmo IFFT.
- Intervalo de guarda, mediante el uso de convolución circular se añade a cada trama una
parte del inicio de tal manera que los posibles retardos producidos caigan en ese
intervalo de “seguridad”

70

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

a) TP  Transport Packet
b) RS  Reed-Solomon
c) PID  Packet Identificator
d) PMT  Program Map Table

F F D
A
A M B

FI1 FI2

71

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

1. El abonado contrata un servicio.


2. El SMS lo da de alta en datos de abonado.
3. El SMS realiza la tarificación.
4. El SMS comunica al SAS que el cliente tiene autorización.
5. Es SAS proporciona nuevos datos a la trama MPEG para permitir el acceso al servicio en
cuestión.
6. Mediante cifrado, se le manda al receptor.
7. El abonado recibe el servicio.

72

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Según el número de destinatarios la transmisión puede ser unicast (mayor BW ocupado) o


multicast (menor BW ocupado) y según el tiempo de emisión puede ser vídeo bajo demanda o
en vivo.

Sobre unicast se envía desde una fuente a un destino y suele ser transmisión de datos bajo
petición previa, en el caso de vídeo bajo demanda. Un determinado usuario solicita un contenido
y la fuente se encarga de estructurar el paquete junto con la IP de destino y enviarlo a la red. Si
varios usuarios solicitan dicho contenido, se crearán varios paquetes iguales pero con otras
direcciones y se envían de forma independiente, lo que hace necesario un mayor ancho de
banda y una elevada capacidad de procesamiento para la fuente. Como cada usuario lo recibe
por independiente, permite un cierto grado de control sobre el mismo, por ejemplo con
avance/parada.

La transmisión multicast envía contenidos desde una fuente a varios destinatarios (un grupo
predeterminado). Se suele emplear pata la transmisión de elementos multimedia a través de la
red como por ejemplo canales de televisión a través de Internet. La fuente por tanto envía una
sola copia del mensaje que llega a los diversos solicitantes, de modo que las fuentes necesarias
son más simples, pero la estructura de la red más compleja. Los routers se encargan de atender
las peticiones de los usuarios (host) y de realizar las copias de los paquetes de datos y de
gestionar el acceso al sistema. Cada usuario por tanto es el que elige cuando comienza y acaba
de recibir información. El usuario por tanto envía la petición al router que comprueba si ya está
enviando dicha información a otro usuario, si es así se la replica, sino solicita al router anterior y
así sucesivamente. Se realiza el mismo proceso para dejar de recibir información hasta que se
llegue a un router que comparta dicho contenido con otro usuario. El ancho de banda es por
tanto menor y por tanto se puede enviar vídeo de alta calidad, aunque no hay control del usuario
y la red entera debe estar adaptada a este sistema. Para los routers que no están adaptados al
sistema multicast se ideo una red virtual a nivel mundial llamada MBone (IP Multicast
Backbone), que utiliza los túneles multicast, donde se encapsulan paquetes multicast en unicast,
que después se desencapsulan y se vuelven a obtener los multicast.

73

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Trusted computing o procesado autenticado son sistemas que integran la seguridad sobre los
datos digitales dentro de las operaciones esenciales de un procesador en vez de implementar
aplicaciones específicas para contenidos. Se basan en aplicar técnicas criptográficas a ciertos
componentes del procesador/ordenador y facilitar luego las claves sólo a programas de
confianza. Un sistema de trusted computing almacena las claves, contraseñas y certificados en
un chip del ordenador, que le confiere más protección frente a ataques de software no
autorizado. Si el programa no dispone de la clave, se le puede negar el acceso a la plataforma e
impedir su funcionamiento.

74

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

75

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

4
7
6
2
3
5

76

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

4.3 Enero 2014

77

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

Servidor con el software LabMu que se conecta por red con los ordenadores cliente LabMu.

Como hardware interno específico tiene 3 tarjetas sintonizadores dobles, una tarjeta de entrada
para TS ASI y doble salida ASI.

Como hardware externo se dispone de un doble modulador controlado por red, que dispone de
dos entradas de TS ASI.

Se utiliza un combinador para mezclar la señal de antena con la modulada y se reparte a las
sintonizadoras y a un equipo que es capaz de demodular 6 canales TDT (que no decodificarla) y
da los 6 TS correspondientes, uno de ellos se conecta a la entrada ASI del servidor.

78

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

79

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

80

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

1. El abonado contrata un servicio.


2. El SMS lo da de alta en datos de abonado.
3. El SMS realiza la tarificación.
4. El SMS comunica al SAS que el cliente tiene autorización.
5. Es SAS proporciona nuevos datos a la trama MPEG para permitir el acceso al servicio en
cuestión.
6. Mediante cifrado, se le manda al receptor.
7. El abonado recibe el servicio.

81

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

En la práctica se realiza el proceso de generación, publicación y gestión de materiales


multimedia en formato digital empleando el software estándar de autoría.

Director es una herramienta para desarrollo de aplicaciones multimedia basada en la “Metáfora


del Cine”. Por esta razón, para realizar un proyecto se tiene que pensar en los elementos que
participan en una película, tales como el escenario-stage (donde se desarrollan la acción), el
reparto-cast de actores (elementos multimedia utilizados) y el guión o partitura-score, que
define cuando y donde deben intervenir cada uno de los actores en el escenario. Todos estos
elementos se pueden gestionar de forma visual o mediante Lingo, el lenguaje de programación
que incorpora Director.

82

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)


lOMoARcPSD|3325400

83

Descargado por Luz Karina Lopez Saavedra (luzka_03@hotmail.es)

S-ar putea să vă placă și