Sunteți pe pagina 1din 6

HIPNOTICOSEDANTES

INTRODUCCION

Los fármacos llamados hipnóticos-sedantes pertenecen a un grupo de sustancias que


deprimen el SNC de una manera no selectiva y, dependiendo de la dosis, producen calma o
somnolencia (sedación), sueño (hipnosis farmacológica), inconsciencia, anestesia
quirúrgica, coma y depresión fatal de las funciones respiratoria y cardiaca. Estos efectos
son los mismos que, dependiendo de la dosis, observamos con varios alcoholes, incluido al
etanol.

Los hipnóticos son fármacos que se utilizan cuando hay dificultades en el dormir que
provocan un malestar o que interfieren con las actividades de la persona. Los trastornos del
sueño son una de las causas más frecuentes por las que consultan los pacientes a los
médicos clínicos y los hipnóticos son una de las medicaciones que más se prescriben.

La sedación puede ser también un efecto adverso de muchos fármacos que no son sedantes
propiamente, ni son capaces de producir anestesia. Las Benzodiazepinas, a pesar de que
tampoco producen anestesia, se consideran como sedantes e hipnóticos. Estas sustancias
también se utilizan como relajantes musculares, antiepilépticos o para producir sedación y
amnesia en sujetos antes de una cirugía.

A pesar de que todas las Benzodiazepinas (BDZ) tienen acciones similares, existen
diferencias en la selectividad con la que cada una de ellas produce alguno de los efectos
mencionados. Por lo mismo, su uso clínico varía. La profundidad de los efectos depende de
la dosis. A medida que ésta aumenta, van apareciendo signos de sedación, sueño y hasta
coma. En esta oportunidad usaremos el Alprazolam, ya que posee propiedades
hipnosedantes, menor ansiedad, relajación muscular y actividad anticonvulsivante y el
Diazepam, ya que actúa como modulador alostérico positivo de los receptores GABAA con
propiedades ansiolíticas, miorrelajantes, anticonvulsivantes y sobretodo sedantes.

En los barbitúricos, estas sustancias deprimen en forma reversible la actividad de todos los
tejidos excitables, pero particularmente la del tejido nervioso. La intensidad de sus efectos
depende de la dosis administrada, desde el rango de la sedación hasta el coma
potencialmente irreversible. En esta oportunidad se usará el Pentobarbital sódico ya que es
un compuesto de acción hipnótica muy destacada, de acción corta, puede ir desde la
sedación hasta la anestesia general o el coma.

PROCEDIMIENTO

1. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
a. Determinar los diversos periodos de latencia de algunos hipnóticos y sedantes.
b. Determinar la duración del efecto hipnótico dado por estos fármacos.

2. REACTIVO BIOLOGICO:
a. Rattus rattus var. albinus: rata blanca.

3. FARMACOS ESQUIPOS:
a. Diazepam: solución 1g%
b. Tiopental Sódico: solución 2.5g%
c. Alprazolam: solución 0.05%

4. EQUIPOS:
Balanza de platillo, jeringa y aguja hipodérmica, jaula de malla metálica, balanza
electrónica.

5. MARCHA DEL EXPERIMENTO:


Experimento N°1: Hipnosis inducida por barbitúrico y Benzodiazepina en Rattus
rattus var albinus.
a. Diazepam:
1. Pesar al espécimen y colocarlo en una jaula de malla métalica.
2. Administrar el fármaco en dosis de 1.5mg/Kg. p. c. y por vía intraperitoneal.
Colocarlo en la jaula.
3. Control después de administrar el fármaco.
3.1 Periodo de latencia.
3.2 Duración de la hipnosis
b. Tiopental Sódico
1. Pesar al animal y colóquelo dentro de una jaula métalica.
2. Inyéctale por vía intraperitoneal el fármaco en dosis de 25 mg/Kg. p.c.
3. Control post- fármaco:
3.1 Periodo de latencia
3.2 Duración de la actividad hipnótica
c. Alprazolam:
1. Determinar el peso del animal y colocarlo de una jaula.
2. Administrar el fármaco en dosis de 0.5 mg/Kg. p. c. por vía intraperitoneal
3. Control post- fármaco
3.1 Periodo de latencia
3.2 Duración de la actividad hipnótica
d. En cada animal el inicio de la hipnosis se da con la pérdida del reflejo postural y
la terminación con la recuperación respectiva.
e. Se explora el reflejo postural, colocando al animal en posición decúbital dorsal
sobre la mesa, el animal recupera su posición normal si dicho reflejo está
presente.
f. Observar, comparar y explicar.
ANESTESICOS GENERALES

INTRODUCCION

Etimológicamente la palabra anestesia significa “sin dolor”. El dolor es definido por la


Asociación Internacional para el Estudio del Dolor como una experiencia sensitiva y
emocional desagradable, relacionada con un daño físico real o potencial.

El dolor se origina a nivel de los tejidos en estructuras periféricas relativamente


especializadas denominadas nociceptores. Cuando estas estructuras son estimuladas, las
mismas transmiten su respuesta a la médula espinal (ganglio dorsal) a través de dos tipos de
fibra nerviosa: fibras A delta (pequeñas, mielinizadas) y fibras C (grandes, no
mielinizadas). Después de la sinapsis en el asta dorsal de la médula espinal, las señales
viajan a través del tracto espinotalámico hacia el tálamo y a corteza. El estímulo doloroso
finalmente se manifiesta, de manera somatotópica, en la corteza sensorial y el sistema
límbico.

En general, existen 4 grupos de fármacos para aliviar o suprimir el dolor, que son los
antiinflamatorios no esteroideos (AiNEs), los narcóticos, los anestésicos locales y los
anestésicos generales. De estas sustancias, sólo las dos primeras tienen como función
principal el alivio del dolor. Los anestésicos deprimen la conducción nerviosa; dependiendo
de la extensión y la localización de la depresión se conocerán como locales o generales.

La anestesia general es un estado reversible de depresión del sistema nervioso central,


donde hay pérdida de la conciencia (hipnosis), de la sensibilidad (analgesia), de la actividad
refleja (protección neurovegetativa) y de la motilidad (relajación muscular), situación que
obtenemos con el uso de los anestésicos generales, cuando actúan sobre los diferentes
órganos y sistemas del organismo, especialmente sobre el sistema nervioso central.

Las funciones que debe cumplir un anestésico general, se basan en la depresión del Sistema
Nervioso. Esta depresión se produce de manera secuencial, determinando fases o etapas de
la anestesia, más o menos observables según el agente usado (con los de uso actual esta
secuencia es casi imposible de percibir, por lo rápidamente que se produce): Estadio I o
Etapa de Analgesia: Acción espino-talámica; se pierde la sensación del dolor , Estadio II o
Etapa de Excitación: Hay delirio y posible conducta agresiva; aumento de la presión
arterial, Estadio III o Etapa de Anestesia Quirúrgica: Respiración regular, relajación
muscular, cese de los movimientos oculares y Estadio IV o Etapa de Depresión Medular:
Depresión de los centros vasomotores y respiratorios. El anestésico general que
utilizaremos en esta práctica es el cloroformo, ya que es un depresor del sistema nervioso
central y podremos observar casi todas las etapas de anestesia general.

PROCEDIMIENTO

1. OBJETIVO ESPECIFICO:
a. Apreciar signos característicos de los diferentes periodos de la anestesia general.

2. MATERIAL BIOLOGICO:
a. Rattus rattus var. albinus.

3. FARMACOS:
a. Cloroformo, Q.P.

4. EQUIPOS:
Cámara de vidrio, jaulas.

5. MARCHA DEL EXPERIMENTO:


Experimento 1: Anestesia General por Eter dielitico, Halonato y Sevoflurano en
Rattus rattus var. albinus.

Cloroformo:
a. Colocar al animal en la campana de vidrio.
b. Control de la conciencia y actividad motora espontánea.
c. Administración por inhalación mediante una torunda de algodón impregnada
del anestésico general. Colocarlo en la campana de vidrio y taparlo.
d. Control Post fármaco.
1 Periodo de latencia: Dentro de la cámara
2. Periodo de recuperación: Fuera de la cámara.

e. Anotar los resultados en su cuadro correspondiente y comparar los diversos


tiempos de períodos de latencia y recuperación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 Martínez, H (2014). HIPNÓTICOS. Disponible en:
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/
electivas/616_psicofarmacologia/material/hipnoticos.pdf
 Carmine, L. ANESTÉSICOS GENERALES. Disponible en:
http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/materialdidactico/farmacologia/
AnestesicosGenerales.pdf
 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el traajo (2007).
DOCUMENTACIÓN TOXICOLÓGICA PARA EL
ESTABLECIMIENTO DEL LÍMITE DE EXPOSICIÓN PROFESIONAL
DEL CLOROFORMO. Disponible en:
http://insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Valores_
Limite/Doc_Toxicologica/FicherosSerie2/DLEP%2026.pdf

S-ar putea să vă placă și