Sunteți pe pagina 1din 18

V SEMESTRE

CONTADOR AUDITOR

MACROECONOMIA

“FUGA DE CAPITAL”

INTEGRANTES:
JOSE CAIBUL
ALBA CONEY
DANIELA VARGAS

1
Contenido

Introducción ............................................................................................................................. 3

Inflación.................................................................................................................................... 4
Causas de la Inflación ............................................................................................................ 4
Efectos de la inflación ........................................................................................................... 5

Fuga de capitales ...................................................................................................................... 8


Efecto de la fuga de capitales ................................................................................................ 8
Causas de la fuga de capitales ............................................................................................... 9

Fuga de capitales en Venezuela............................................................................................... 11


Venezuela: Fuga de capitales, fraudes, devaluación y la Estatización del comercio exterior . 11
La paradoja del aumento sideral en las exportaciones y la depreciación de su moneda ....... 12
La Fuga de capitales más grande de América… “potenciada” con el control de cambio) ...... 12

Posibles Soluciones ................................................................................................................. 17

Conclusión .............................................................................................................................. 18

2
Introducción

El presente informe contiene trata sobre la Inflación, definición, causas y efectos. El


tema principal abordado será la Fuga de Capital y los efectos que esta provoca en la economía
dicha situación, genera la disminución del nivel de riqueza y el empeoramiento de las
expectativas de inversión, desincentivando a los habitantes y/o inversionistas de dicho a
participar en la economía del mismo.

La fuga de capital es un fenómeno persistente, que provoca la constante pérdida de


recursos por parte del fisco y ocasiona consecuencias macroeconómicas severas al presentarse
como uno de los factores condicionantes de la estructura económica.

3
Inflación

Aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país


durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año. Cuando el nivel general de
precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios, es decir, la
inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real
del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Para medir el
crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una
cesta de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al
Consumidor (IPC).

Causas de la Inflación

La inflación ocurre cuando el poder adquisitivo de una moneda disminuye, a tal punto
que la cantidad de moneda circulante se sitúa por encima de la demanda real existente, en
otras palabras, cuando la oferta del dinero crece a una tasa superior a la tasa de crecimiento
de la demanda del dinero.

Las causas de la inflación suelen ser múltiples, y algunas de ellas pueden ser:

- Una monetización del déficit del gobierno: Cuando un gobierno tiene déficit fiscal,
suele recurrir a la financiación de su déficit mediante un endeudamiento o bien
mediante la emisión de moneda.

- Una política monetaria expansiva: El banco central de un país puede decidir aumentar
la oferta monetaria para estimular la producción. Sin embargo, si la demanda de
dinero o la producción no crecen junto con la oferta, se puede generar inflación.

- Una inflación de demanda: La demanda de bienes y servicios de una economía es


mayor a la oferta de los mismos. La capacidad productiva no puede aumentar al
mismo ritmo con la que crece la demanda de bienes, y se crea una presión
inflacionaria.

4
- Inflación de costes: Los precios de los productos finales aumentan por los costes
incurridos en su producción, ya sean costes derivados de mano de obra, materias
primas, maquinarias, servicios, etc.

- Una inflación estructural: La estructura productiva de un país puede producir un


aumento de los precios. Un sector determinado, por ejemplo, puede desencadenar el
aumento de precios al resto de la economía.

- Una inflación inercial: En este caso, los mecanismos de propagación de la inflación ya


se han instalado y son la principal causa de que la inflación perdure en el tiempo.

Efectos de la inflación

- Efectos generales: Un aumento en el nivel general de precios implica una disminución


del poder adquisitivo de la moneda, es decir, cuando el nivel general de precios sube,
cada unidad monetaria permite comprar menos bienes y servicios. Las personas e
instituciones con activos en efectivo experimentarán una disminución de su poder
adquisitivo. Los aumentos de salarios a los trabajadores y los pagos de pensiones a
menudo se mantienen por debajo de la inflación, especialmente para aquellos con
ingresos fijos.

- Efectos negativos: Ineficiencias e inestabilidad en el mercado, haciendo difícil la


realización de presupuestos y planes a largo plazo. La inflación puede actuar como un
lastre para la productividad de las empresas, que se ven obligadas a detraer capital
destinado a las producciones de bienes y servicios con el fin de recuperar las pérdidas
causadas por la inflación de la moneda.

El principal efecto negativo de la inflación, es que destruye el sistema de


precios de la economía, por un lado, los productores toman sus decisiones de ahorro-
inversión basándose en la información disponible, por lo que en un ambiente
inflacionario estos no son capaces de descubrir si un alza de precios es un efecto
relativo o, por el contrario, es un alza absoluta. Por otro lado, la incertidumbre en los
precios que produce la inflación, también afecta negativamente a los consumidores, ya
que deben perder tiempo investigando el precio de los productos que consumen. Por

5
lo que esta incertidumbre y menor información, que produce la inflación, afecta
negativamente tanto a los inversionistas como a los consumidores, y con esto afecta
negativamente las posibilidades de crecimiento de la economía.

- Pérdida de poder adquisitivo: Con alta inflación, el poder adquisitivo se redistribuye


desde las personas, empresas e instituciones con ingresos fijos nominales. Esta
redistribución del poder de compra, también se produce entre los socios comerciales
internacionales. Si existen tasas de cambio fijo, una economía con mayor inflación que
otra hará que las exportaciones de la primera sean más costosas, lo que genera
efectos negativos para el comercio debido a la inestabilidad en los precios de cambio
de divisas.

- Inflación diferencial: Es una situación en la que dos o más países, cuyas economías son
fuertemente dependientes o forman un área económica especial, presentan diferentes
tasas de incremento de precios.

La inflación diferencial, especialmente si se sostiene durante un período largo,


provoca por lo general que el país con mayores tasas de inflación sufra un aumento de
costes de producción y consiguientemente una pérdida de competitividad.

- Hiperinflación: Si la inflación se torna fuera de control (en aumento), puede interferir


gravemente con el funcionamiento normal de la economía, afectando su capacidad de
producir y distribuir bienes, también puede llevar al abandono de la utilización de la
moneda como medio de intercambio de bienes, derivando en las ineficiencias del
trueque.

- Margen de maniobra: Las herramientas principales para el control de la oferta de


dinero son la capacidad de fijar la tasa de descuento, la tasa a la cual los bancos
pueden pedir prestado al banco central, y las operaciones de mercado abierto que son
las intervenciones del banco central en el mercado de bonos con el objetivo de afectar
las tasas de interés nominales.

Si una economía se encuentra en una recesión con un interés nominal bajo,


entonces el banco encuentra límites para reducir las tasas aún más con el fin de
estimular la economía. Esta situación se conoce como una trampa de liquidez. Un nivel

6
moderado de la inflación tiende a garantizar que las tasas nominales de interés se
mantengan bastante por encima de cero, de modo que, si surge la necesidad, el banco
puede reducir la tasa de interés nominal.

- Efectos positivos: Incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de


ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de
fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.

7
Fuga de capitales
Es un término que siempre va a estar asociado a expectativas, incertidumbre,
desconfianza, crisis, corrupción, entre otros.

Se puede definir como la salida de dinero y bienes desde un país hacia el exterior, en
cantidades importantes y en periodos cortos de tiempo, en busca de mayor seguridad y
rentabilidad o para evadir controles, leyes y el pago de impuestos. Es un dinero que se sustrae
del circuito económico y por lo tanto pierde su capacidad de generar producto, empleo y
riqueza en el país de origen, ya que no regresa.

Los inversionistas internacionales preferirán economías que garanticen tanto la


rentabilidad del dinero invertido, como la seguridad de repatriar sus ganancias a los países de
origen, cuando así lo deseen y en las cantidades que necesiten. Por lo que abandonarán
aquellas naciones cuyos gobiernos no sean amigables con las inversiones venidas del
extranjero y se marcharán a destinos más prometedores.

Si las señales emitidas por los responsables de la política económica son negativas, la
salida de capitales se combinará con el cese de las entradas de nuevas inversiones para
provocar desequilibrios en la cuenta capital de la balanza de pagos, estos desequilibrios
podrían llegar a generar consecuencias negativas en indicadores claves de desempeño
económico, como por ejemplo el monto de las reservas internacionales, la tasa de interés, el
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el desempleo.

Efecto de la fuga de capitales

- Efectos a corto plazo: Un aumento súbito en la salida de capitales puede provocar una
escasez de liquidez que genera un alza en los tipos de interés y una depreciación de la
moneda nacional. Si el Gobierno afectado está empeñado en sostener un tipo de
cambio determinado, deberá tirar de sus reservas, con el riesgo que esto implica.

- Efectos a largo plazo: Si la fuga de capitales es permanente, es decir, si los recursos los
pierde el país de origen, entonces hay graves efectos a largo plazo sobre la economía.

8
Causas de la fuga de capitales

- El incremento de impuestos sobre el capital: Cuando los gobiernos elevan la presión


fiscal sobre las ganancias de las empresas desincentiva las nuevas inversiones y motiva
a los inversionistas a buscar países con menores cargas tributarias.

- Expectativas negativas sobre el desempeño futuro de la economía: Este es uno de los


principales factores desencadenantes de la extracción de recursos del circuito
económico. Si se avizora un futuro con turbulencias los empresarios podrían optar por
esperar un mejor momento para invertir su dinero, o si se espera lo peor,
sencillamente llevar sus ahorros e inversiones a otro lugar. Además si las expectativas
se relacionan a una posible devaluación futura, se procurará cambiar la posición
patrimonial en moneda local a divisas, para protegerse e incluso lograr alguna
ganancia, en caso de que se produzca efectivamente la temida devaluación.

- Inseguridad jurídica: Cuando se hace la evaluación previa para emprender se


considera el marco jurídico del país donde se asentará dicho emprendimiento. Se
estudian las reglas del juego y en caso de ser aceptadas se espera que las mismas
permanezcan en el tiempo. Las naciones cuya debilidad institucional genera poca
seguridad jurídica y no garantiza los derechos de propiedad de los agentes
económicos, ahuyentan a los empresarios, los cuales aspiran a que no se cambien las
condiciones previas a la toma de decisión de invertir y de producirse una modificación,
esperarían el debido respeto de lo que le pertenece y recibir la debida compensación
cuando sus activos sean afectados.

- Inestabilidad política: Las guerras, los conflictos internos, la falta de independencia de


los poderes públicos, generan incertidumbre y aumentan el riesgo de invertir y
conservar el dinero en un país.

- Políticas económicas proteccionistas: Los controles de precios, de cambio, tasas de


interés, legislación laboral favorecedora de la conflictividad entre el patrón y los
trabajadores, desincentivan a la creación de nuevas empresas ya sea con recursos
foráneos o internos.

9
- Control de cambio: En teoría un régimen de control de cambio debería evitar la salida
de divisas y proteger las reservas internacionales, de hecho es el argumento clásico
esgrimido por las autoridades monetarias a la hora de implantarlo. El mismo puede ser
efectivo en un primer momento, pero cuando se prolonga en el tiempo se convierte en
una limitante para las nuevas inversiones internacionales, ya que los empresarios no
podrían convertir sus ganancias a divisas en la cantidad y el tiempo deseado. Si el
control de cambio se combina a su vez con regulaciones a la repatriación de capitales,
complica aún más el panorama.

- Inflación elevada: La inflación persistente y elevada erosiona el ahorro de familias y


empresas, cuando una economía la sufre por mucho tiempo se comienza a despreciar
la moneda nacional, prefiriendo colocar el patrimonio en moneda verdaderamente
fuerte, por lo que aumenta la demanda de divisas, las cuales pueden ser llevadas al
exterior o guardadas en casa.

- Corrupción: El blanqueo de capitales mal habidos por parte de funcionales públicos,


colocados en cuentas de Suiza, Andorra o Panamá, es un ejemplo lamentable de fuga
de capitales, y mucho más común de lo que quisiéramos. El caso de Venezuela es
antológico, Transparencia Internacional los ubica entre los diez países más corruptos
del mundo. Se ha denunciado como a pesar de la crisis, ciudadanos venezolanos
compran propiedades e inauguran empresas en Madrid o Miami, sin que haya un
conocimiento claro del origen de esa riqueza. Prácticas como la sobrefacturación de
importaciones, la asignación discrecional de las divisas, el cobro de comisiones por la
compra de armas a naciones con una reputación igualmente corrupta y el desvío de
recursos públicos destinados a obras o a la importación de medicinas y alimentos, son
algunas de las prácticas, de una gama muy variada, que han perfeccionado los
gobernantes de nuestro país en los últimos años.

Lo grave de la fuga de capitales es que es un dinero que podría generar empleo y


riqueza en la economía, asimismo, cuando se agrava en montos y duración, crea presiones
sobre las reservas internacionales, utilizadas para defender el valor de la moneda local,
quemando recursos que podrían utilizarse para importar alimentos, medicinas y maquinarias o
para emprender obras públicas que mejoren los servicios públicos y la calidad de vida de los
habitantes. La pérdida permanente de recursos hacia el exterior creará a su vez condiciones
económicas desfavorables, aumentando el riesgo y la incertidumbre.

10
Fuga de capitales en Venezuela

Durante el gobierno de Hugo Chávez, en el año 2003, se crea un organismo llamado


CADIVI (Comisión de Administración de Divisas), inspirado en el antiguo RECADI y con fines
muy similares. Este buscaba evitar la fuga de capitales y mantener el precio del bolívar frente
al dólar a una tasa fija.

Desde la implementación de esa política, ha experimentado varias modificaciones en


su funcionamiento. No obstante, los sistemas cambiarios no han sido lo suficientemente
sólidos para proporcionar confianza en el entorno, característica necesaria para garantizar que
los capitales nacionales e internacionales no emprendan un viaje más allá de las fronteras
venezolanas.

En este 2018, Febrero, mes en el cual los gobiernos en Venezuela acostumbran a


devaluar, no se escapa de un ajuste en el precio de la divisa. La eliminación del tipo de cambio
preferencial Dipro de 10 bolívares por dólar y la puesta en marcha de un nuevo Dicom
(Sistema de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado), generará un precio mayor
que regirá todas las operaciones en divisas de los sectores público y privado.

Una manera de medir la fuga de capitales es mediante el desplome de las reservas


internacionales que se ha registrado en los últimos años. Además, reflexiona sobre el alza de
los depósitos de los venezolanos en cuentas del extranjero.

La fuga de dinero se ha transformado en una destrucción del capital porque no se


fomentan los sectores productivos venezolanos como el comercial e industrial. La caída de la
productividad en Venezuela y la contracción económica son consecuencia de la necesidad de
divisas que requiere con urgencia el aparato productivo nacional.

Venezuela: Fuga de capitales, fraudes, devaluación y la Estatización del


comercio exterior

En Venezuela el 97% de las divisas las genera el sector estatal de la economía. La


totalidad del empresariado sólo exporta un 3%, es decir, todas las empresas privadas en
Venezuela apenas generan un microscópico 3% del total de divisas que ingresan al país.

11
La paradoja del aumento sideral en las exportaciones y la depreciación de su
moneda

Si en Venezuela las importaciones totales han crecido más de cuatro veces en apenas 9
años, y la producción interna ha descendido, pero por bajo margen, lo que debería pasar es
que el mercado rebose en productos importados, haya un exceso en la oferta de los mismos y
sus precios disminuyan. Sin embargo, en Venezuela sucede todo lo contrario. Las mercaderías
escasean, su calidad disminuye y la variedad de las mismas se reduce de forma drástica. Más
aún, a pesar de estar controlado el tipo de cambio, las mercancías en Venezuela experimentan
las subidas más espectaculares de precio. Nadie se explica cómo pueden haber resultados
económicos tan catastróficos, habiendo un ingreso petrolero tan munificente. Para ser más
exactos, el crecimiento de los ingresos por exportaciones totales en Venezuela fue de 257%, en
el período 2003-2012.

En Venezuela debió haber pasado exactamente lo contrario. Si los precios del 95% de
las mercancías (petróleo) que se exportan, se decuplican y los ingresos por exportaciones se
quintuplican (cosa que debería revisarse, ya que los ingresos deberían aumentar de forma
similar al aumento de los precios), la economía venezolana debería gozar de un exceso de
divisas, y el bolívar debería revaluarse (apreciarse) con respecto a la moneda que ingresa con
inusitada frecuencia (el dólar de EEUU). Es realmente increíble la devaluación oficial de la
moneda venezolana en más de 1045% (BCV), tomando los 6,3 Bs por dólar EEUU, como la
cotización actual (año 2013).

La Fuga de capitales más grande de América… “potenciada” con el control de


cambio)

Gran parte de los enormes ingresos por exportaciones petroleras se han exportado. La
burguesía local se ha dado a la tarea de fugar del país las divisas que pudieran ser invertidas en
infraestructura y producción industrial. La burguesía ha privatizado, con gran eficiencia, buena
parte de la renta petrolera.

Existiendo un control de cambio tan estrambóticamente rígido, resulta difícil creer que
la burguesía haya podido exportar una enorme porción de la renta petrolera, para tenerla
como ahorro en sus cuentas legales en el extranjero. Viendo el gráfico 1, notamos el
crecimiento neto de más de 209 % en los activos de venezolanos en el extranjero, en apenas 9

12
años. Es decir, la burguesía venezolana ha fugado de manera artera, más de 111 mil millones
de dólares entre 2003-2013, en pleno período del control de cambio. Con dicha cantidad se
pudo haber construido una red de 70 líneas (superficiales y subterráneas) que pudieran
atravesar al país de punta a punta. Tendríamos más trenes que New York.

La cantidad de dólares fugados que estamos reflejando, está fuertemente


subestimada. Lo está porque no refleja las divisas fugadas y luego gastadas por la burguesía en
ese período, sólo muestra lo que les queda como ahorro en sus cuentas. Por ejemplo, si un
capitalista logra apropiarse de 100 millones de dólares, una parte la puede ahorrar (lo que
vemos reflejado en el gráfico), pero la otra la puede gastar en: venderlos a mercado paralelo,
comprar de inmuebles, obtener vehículos y joyas, adquisición de activos financieros etc.

Señalamos que la fuga de capitales en el período 2003-2013 bajo estricto control de


cambio es ilícita. Afirmamos que es un fraude porque en Venezuela los mecanismos de venta
de divisas a la clase capitalista se hacen (en un 90%) en estricta correlación a las solicitudes de
importación. No hay otros mecanismos importantes de trasferencia de divisas. Por ende, el
capitalista que protagoniza este drenaje de capital, lo hace a costa de realizar solicitudes de
importación por 100 dólares de una mercancía X, luego recibe del gobierno los dólares por
diversas vías (CADIVI, SITME, SICAD etc.) y éste se cuadra con el proveedor para importar
mucho menos de esos 100 dólares, digamos 10 $, le da 10 $ al proveedor de regalo y EEUU los
restantes 80 $ para ahorrarlos en el extranjero, incorporarlos al mercado paralelo y un largo
etc. De esa forma es como se engordan las cuentas en el extranjero de la clase capitalista y de
ahí es donde surge el llamado mercado paralelo. Podemos afirmar con toda seguridad, que el
98% de los dólares del mercado paralelo, fueron dólares entregados a
precios preferenciales por el Estado. Ello también explica la escasez de bienes y el ascenso
vertiginoso en el precio de los mismos. Miremos una porción de la evolución de este desagüe
de divisas:

13
Gráfico 1:

Esta más que claro que el empresariado local (venezolanos y extranjeros) no le hace
falta más capitales para invertir, diríamos le sobra. La cuestión es que lejos de realizar
inversiones en áreas que desarrollen las fuerzas productivas, se dedican a apropiarse de la
renta petrolera que emana el Estado, a través de la especulación comercial y financiera. Por
ello decimos que la clase capitalista ubicada en Venezuela, no tiene ningún potencial de
desarrollo industrial, agrario y mucho menos tecnológico. Por eso es que en Venezuela hay
poca infraestructura y de baja calidad. Ni hablar del mísero desarrollo manufacturero y que la
actividad agrícola sea menos del 2% del PIB. Ahora, con esos 111 mil millones de dólares se
pudieron construir 35 complejos siderúrgicos de talla mundial como SIDOR. En la tabla I se
observa la variación total de una parte de la fuga de capitales en el período del control de
cambio y el incremento neto de esos activos en el mismo espacio temporal:

Tabla 1:

14
Un cálculo de la fuga de capitales que incluye parte de lo fugado a paraísos fiscales.

La fuga de capitales calculada anteriormente, es lo reflejado directamente por el BCV,


es decir, dichos guarismos excluyen lo que la clase capitalista atesora en paraísos fiscales. Eso
hace que nuestra investigación subestime notoriamente la magnitud de la fuga de divisas del
país venezolano. Por ende, una investigación de una organización internacional especialista en
el estudio de la fuga de capitales y en auscultar las diversas trampas fiscales que realiza la
burguesía. Hablamos de la organización: Tax Justice Network. Dicha estructura coloca en su
informe a los países que más sufren ese flagelo, para un período que va desde 1970 hasta
2010. Del informe citado, extraemos un gráfico que muestra cómo la burguesía criolla lleva
muchos años fugando capitales de forma masiva, como parte estructural del proceso local de
acumulación de capital. Quien afirme que los capitales se fugan del país por la “inseguridad
jurídica” del gobierno bolivariano, mienten, porque la fuga de capitales en Venezuela ha sido
una constante histórica. Sin embargo, eso no es óbice para afirmar que de 2000 a 2010 se
fugaron más capitales en Venezuela, que de 1970 a 2000.

Gráfico 2, en miles de millones de dólares de EEUU

Una comparación más fina en términos del PIB de cuatro naciones latinoamericanas, el
inocuo desempeño de nuestra clase capitalista que ha impulsado un verdadero vaciamiento de
capital que ha empobrecido al país de manera de sistemática.

15
Tabla 2, en miles de millones de dólares de EEUU

En apenas diez años (2000-2010) la fuga de capitales en Venezuela fue equivalente al


43% del PIB. En ese período la fuga de capitales fue 42 veces más alta que en Colombia y diez
veces más alta (en términos del PIB) que la de Brasil. Más aún, la exportación y privatización de
capitales en Venezuela fue más alta que la de 30 países (sumados) en América, un
verdadero record de una burguesía que no hace más que depauperar a la clase obrera de
nuestra nación.

16
Posibles Soluciones

- Disminución de la tasa interna de formación de capital.

- Reducción de los ingresos obtenidos por el Gobierno a través de los impuestos y, en


definitiva, disminución de la capacidad del servicio de la deuda pública externa.

- Incremento en la necesidad de endeudamiento en el exterior.

- Adoptar políticas macroeconómicas sensatas con el tipo de cambio y unos niveles de


tipos de interés apropiados constituyen un elemento clave para reducir las
transferencias de recursos al exterior y los problemas concomitantes que este
fenómeno crea para las economías escasas de capital.

- Ofrecer garantías a los potenciales inversionistas en el caso de una expropiación por


parte del Gobierno o de imposición de controles de cambio.

- También podría ser útil que los países ofreciesen títulos que sean competitivos y
crearan una más amplia lista de activos financieros nacionales para los inversionistas
locales.

- Mejorar el tratamiento fiscal sobre los capitales de los no residentes.

17
Conclusión

Es muy improbable que un Gobierno pueda evitar todas las salidas de capital privado,
aun en las mejores circunstancias, ya que muchas de las causas de ello están muy por encima
de su control. Lo que las autoridades pueden hacer es tratar de cambiar los incentivos
existentes en la economía para minimizar la cuantía de la fuga de capitales, así como también
para atraer capital del exterior y, por tanto, dirigir más recursos, tanto nacionales como
externos, hacia la expansión de la base productiva de la economía.

18

S-ar putea să vă placă și