Sunteți pe pagina 1din 7

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN – FILIAL JULIACA

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


E.P INGENIERIA AMBIENTAL

ASIGNATURA: Epidemiología y Toxicología Ocupacional y Ambiental

TEMA:
“Programas sociales del Perú”

PRESENTADO POR:

 NOE GUIDO CONDORI THUPA

DOCENTE:

Mg Javier Gerson Huanca Mamani

Marzo, 2018
I.INTRODUCCIÓN:

Los programas sociales en el Perú han sido objeto de muchas críticas en cuanto a su
focalización, tanto medida como la proporción de la población pobre que se beneficia de los
programas, como la proporción del presupuesto que se gasta en esta población. Con el objetivo
de conocer el por qué de las críticas es necesario saber cuánto se gasta y a quién benefician los
programas sociales. Para ello, se construyeron coeficientes de concentración individuales,
interregionales e intrarregionales del gasto para 16 programas sociales. Además, se llevó a cabo
un análisis de incidencia relativa a fin de medir cuánto significan las transferencias dentro del
presupuesto del hogar. De acuerdo con el análisis de presupuesto, en el Perú se gasta, como
proporción del PBI, menos que el promedio latinoamericano. Este bajo gasto se debe,
principalmente, al poco esfuerzo fiscal del Estado, reflejado en la baja presión tributaria.

II. OBJETIVOS

1. Objetivo General:

 Analisar los programas sociales del estado peruano

2. Objetivos Específicos

 Conocer los problemas y las coberturas de los programas sociales y su implicancia


en la sociedad

III. MARCO LEGAL

Tabla 1: Algunas Normas de regulación de programas sociales Perú.

NORMA ESPECIFICACIONES

Constitución Política del Perú de 1993 Constitución Política del Estado, art. 2°, 4° y 7°.
Decreto Legislativo N°866, Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de Promoción de la Mujer
y del Desarrollo Humano.

Ley Nº 29792 - Midis Ley de creación, organización y funciones del


ministerio de desarrollo e inclusión social

1
IV. DESCRIPCION TEÓRICO

A. PROGRAMA SOCIAL

Desde la década del noventa la política social peruana se ha orientado a erradicar la pobreza
extrema. Si bien se alcanzaron importantes avances en este periodo, la política social nunca
logró transformarse en un estrategia integrada a largo plazo que permitiera una asignación
ordenada y eficiente de los recursos hacia las principales prioridades sociales y tuviera un
impacto importante y sostenible sobre los indicadores sociales (Shack, 2000).

a) Definición y características

Autores Año Definición


Mateu, P. & Toda evaluación de impacto de un programa social tiene como
Vilca, J. 2004
objetivo determinar cuál es la mejora que perciben los individuos que
participan de dicho programa. Esta mejora puede ser medida a través de
variables de interés como pueden ser ingresos, empleo, educción de la
desnutrición, etc. Para ello, se requiere contar con un grupo de
beneficiarios y controles que permitan comparar la situación de haber
participado del programa con la de no haberlo hecho. (p. 53).
Abdala, E. 2004 Bajo la denominación de evaluación de impacto se entiende el proceso
evaluatorio orientado a medir los resultados de las intervenciones, en
cantidad, calidad y extensión según las reglas pre-establecidas. La
evaluación de impacto abarca todos los efectos secundarios a la
planeación y a la ejecución: específicos y globales; buscados (según los
objetivos) o no; positivos, negativos o neutros; directos o indirectos (la
puesta en marcha del
programa puede generar por sí misma efectos sobre los irectamente
involucrados, hasta la sociedad toda). (Pág. 28-29).
Boothroyd, P. 1998 “…la medición de impacto se orienta a los efectos no esperados y los
beneficios indirectos, o lo que los economistas denominan externalidades”.
(Traducción propia)
Apocada, P. 1999 “… la evaluación de los efectos producidos por un programa o intervención.
Es decir, aquellos cambios habidos debidos a la citada intervención”. (Pág.
363).
Anguera, T. 1989 “… la actividad encaminada a identificar, predecir, interpretar, comunicar y
prevenir el impacto de un programa, proyecto, plan o acción y desemboca en
la valoración de los efectos finales de una cadena de ellos que se inicia como
una causa, que es precisamente la intervención o implementación de
un
programa”. (Pág. 26).
De Miguel, M. 1997 “Este tipo de comparación se conoce como effectiveness -traducido unas
veces por efectividad y otras por eficacia-, consideramos más oportuno la

2
B. FUNDAMENTOS.

En la década pasada teñida de corrupción, se identificaron duplicidad de esfuerzos y de


programas sociales con similares objetivos que venían cumpliendo algunos organismos
públicos descentralizados de diferentes ministerios, lo cual permitía que se privilegiara a unos
pocos beneficiarios que recibían doble atención en contra de otros sectores poblacionales que
estaban excluidos de tales programas, especialmente aquellos que viven en lugares de difícil
acceso o de mayor distancia.

La Pobreza es una situación social y económica que no ofrece la posibilidad a las personas
de satisfacer las necesidades primarias o básicas de una determinada sociedad. Pero, al mismo
tiempo, la pobreza constituye una limitación en las capacidades y derechos de los que la viven:
los pobres no pueden acceder en condiciones normales a los bienes privados del mercado ni a
los bienes públicos de la esfera política.

C. CLASIFICACION DE LOS PROGRAMAS SOCIALES.


a) Su naturaleza universal o focalizada:

i. Programa universal: Que no discrimina al beneficiario. En el Perú están definidos


como tal Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y la
Provisión Básica de Salud.
Geográficamente se ubican en todo el territorio nacional mediante más de 42 mil
locales educativos y más de 7 mil establecimientos de salud.

ii. Programa focalizado: Que atiende a determinado grupo, región o problema y se


implementa empleando focalización geográfica y/o individual, como es el caso del
Seguro Integral de Salud, el Programa del Vaso de Leche, el Programa de
Comedores Populares, los programas de alimentación y nutrición del PRONAA, el
Programa JUNTOS, los Programas de Inversión Social y Productiva, de Provías
Descentralizado, FONCODES, AGRORURAL y Electrificación Rural, etc.

Geográficamente se ubican de manera diversa; por ejemplo:


- A nivel nacional, como el Programa del Vaso de Leche que se distribuye a los
1834 municipios del país (pero focaliza sus beneficiarios entre niños menores de 14

3
años, madres gestantes y en periodo de lactancia, personas mayores de 65 años y
afectados por TBC), o como el Seguro Integral de Salud.
En determinados distritos, como el Programa JUNTOS atiende a 638 comunas (pero
focaliza su atención en familias pobres con niños menores de 14 años y madres
gestantes).
Pueden dirigirse a determinado grupo objetivo, como el programa Wawa-Wasi (que
con 23 millones en el 2007 focaliza su atención en niños menores de 3 años).
b) Si otorgan beneficios individuales o colectivos:
i. Beneficios individuales: Donde la prestación se entrega directamente al
beneficiario: Por ejemplo todo lo que es educación y salud en general, Programa del
Vaso de Leche, Programa JUNTOS, Wawa-Wasi, entre otros.
ii. Beneficios colectivos: Donde la prestación benéfica a la comunidad o región en
general: Por ejemplo lo que hacen FONCODES, PROVIAS Descentralizado o
Electrificación Rural: carreteras rurales, puentes, estaciones eléctricas.
1. PROGRAM AJUNTOS

Busca romper con la transmisión inter generacional de la pobreza y generar capital humano
en los hogares pobres del Perú. Alcance: 19 departamentos

2. PROGRAMA CUNA MAS

Con el objetivo de mejorar el desarrollo infantil integral de niñas y niños menores de 36


meses de edad que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema.

3. PROGRAMA PENSION 65

Entrega una subvención económica a adultos mayores que superan los 65 años de edad y
que viven en extrema pobreza. Alcance: Apurímac, Ayacucho, Puno, Huancavelica, Ica y
Huánuco. Usuarios: 167,892 Presupuesto: S/. 214,271,441

4. PROGRAMA FONCODES

Contribuye al desarrollo inclusivo del país, con inversión social de calidad, facilitando el
acceso a oportunidades y al desarrollo discapacidades sociales, económicas y productivas

5. PROGRAMA KALI WARMA

Busca prevenir la malnutrición de la población contribuyendo a la seguridad alimentaria en


el país.

4
6. PROGRAMA BECA 18

Jóvenes, hombres y mujeres, de bajos recursos que han culminado la secundaria con buenas
notas, puedan realizar sus estudios sin preocuparse por los gastos. Oferta: 5 mil becas.
Presupuesto: 186 millones de soles.

D. PERSPECTIVAS EN EL DESARROLLO SOCIAL DESDE LOS PUEBLOS


INDÍGENAS.

Aumento de la asignación de recursos en inversión y gasto social, según prioridades y


asegurando su uso eficiente y sostenible.

Complementar iniciativas orientadas a favorecer la productividad y empleabilidad de la


población en situación de pobreza, con enfoque de desarrollo territorial y una cultura de la vida.
Incorporación progresiva de todos los programas sociales al proceso de Gestión por Resultados

En esto contexto los pueblos indígenas no sólo enfrentan grandes riesgos de una pérdida
acelerada de su sociedad y cultura, sino también grandes potencialidades de articulación con
identidad de su sociedad y cultura a la economía global.

Los pueblos indígenas con su herencia cultural y su fortaleza social y ética, que se basa en
una relación armónica del hombre con la naturaleza y del individuo con la sociedad, ofrecen
elementos de solución a las contradicciones fundamentales que enfrenta el mundo al principio
del siglo XXI: como se puede garantizar un nivel de vida adecuado en términos sociales y
económicos a la gran mayoría de la población que hoy vive en situaciones inaceptables de
pobreza material y falta de oportunidades para superarla, tomando en cuenta las tasas de
crecimiento demográfico y las presiones cada vez mas fuertes sobre los recursos naturales y el
equilibrio ecológico.

V. CONCLUSION

Estos proyectos son muy buenas ideas porque ayudarían a mucha gente pero
lamentablemente en nuestro país aún no se toman las medidas esenciales para que estos
marchen como se desea, beneficiando y ayudando a nuestros compatriotas que más lo
necesitan.

5
VI. BIBLIOGRAFIAS

SHACK, N. (2000). La estrategia de lucha contra la pobreza. En: La Reforma incompleta.


Instituto Peruano de Economía y Centrol de Investigación de la Universidad del
Pacífico. Lima, Perú.

Mateu, P., & Vilca, J. (2004). Modelo de medición de impacto sobre el bienestar objetivo y
subjetivo. Un análisis de caso del Proyecto de Reducción y Alivio a la Pobreza (PRA)
(Vol. 1). Fondo Editorial, Universidad del Pacífico.

Abdala, E. (2004). Formación y empleabilidad de jóvenes en América Latina. M.


Molpeceres Pastor. Identidades y formación para el trabajo en los márgenes del
sistema educativo, 27-29.

Ajioka, JW, Boothroyd, JC, Brunk, BP, Hehl, A., Hillier, L., Manger, ID, ... y Waterston,
R. (1998). Descubrimiento de genes mediante secuenciación de EST en secuencias de
Toxoplasma gondiireveals restringidas a la apicomplexa. Genome Research , 8 (1), 18-
28.

Apodaca, P. M. (1999). Evaluación de los resultados y del impacto. Revista de investigación


educativa, 17(2), 363-377.

Anguera, M. T. (1989). Metodología de la observación en las ciencias humanas, María


Teresa Anguera.

De Miguel Díaz, M. (1997). La evaluación de los centros educativos. Una aproximación a


un enfoque sistémico. Revista de Investigación Educativa, 15(2), 145-178.

S-ar putea să vă placă și