Sunteți pe pagina 1din 10

FACULTAD DE ENFERMERÍA

SEGUNDA ESPECIALIDAD
SÍLABO

ESPECIALIDAD:

ASIGANTURA : EPIDEMIOLOGÍA

CICLO ACADÉMICO : I CICLO SEMESTRE ACADÉMICO: 2019-0

Docente responsable: Mg. LUZ MARÍA SAMAMÉ MEDINA


 Magister en epidemiologia clínica
 Especialista en Epidemiología.
Correo: luzmariasamame@gmail.com
A. MISIÓN Y VISIÓN
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD

VISION VISION
Ser una institución referente de servicios universitarios, con el La Facultad de Enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
compromiso de una gestión orientada a la calidad y cooperación proyecta convertirse en la Facultad líder en la formación de profesionales
social como motor del desarrollo sostenible, que contribuya al con calidad y excelencia académica, científica, tecnológica y humanista,
respeto de los grandes equilibrios de la naturaleza. que contribuya a solucionar los problemas de salud en nuestro país,
privilegiando a los sectores más necesitados.
MISION MISION
Impulsar una educación superior innovadora, basada en la La Facultad de Enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
investigación y el progreso tecnológico, formando profesionales forma profesionales eficaces, eficientes, responsables y con sentido social
cualificados que asuman los retos de la globalización. para prevenir y solucionar los problemas de la salud a nivel individual y
colectivo, incidiendo en la investigación que permita resolver los problemas
más prevalentes de salud en el país, así como en acciones permanentes
de extensión y proyección social.

B. PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA


 Brinda cuidado integral de enfermería, utilizando el proceso de atención de enfermería, basado en las necesidades de la salud de los
usuarios, actuando con integridad, responsabilidad, compromiso y respeto a la diversidad cultural, en base a los principios ético-
morales.
 Brinda cuidado de enfermería orientados a la promoción, protección, recuperación, y rehabilitación de la salud en todas las etapas de
la vida, desde la concepción, la adultez incluyendo la muerte.
 Actúa profesionalmente con integridad, responsabilidad, compromiso y respeto a la diversidad cultural; en base a principios ético-
morales.
 Lidera el equipo de enfermería, a los grupos organizados de la comunidad, promoviendo el trabajo en equipo y estilos de vida
saludables a la población.
 Se comunica efectivamente con la persona y la familia, con los miembros del equipo de enfermería, de salud y otros profesionales,
respetando la dignidad humana.
 Gestiona los servicios de enfermería y de salud, demostrando capacidad de liderazgo, innovación creativa para el desarrollo de las
organizaciones de base y de salud
 Ejerce consultoría, auditoria, asesoría, consejería y emite opinión sobre materias propias de enfermería en todos los niveles de
atención de la salud.
 Dirige supervisa, y evalúa los programas de formación, capacitación y educación permanente del personal de enfermería.
 Participa en la formación de políticas y evaluación de los planes y programas de salud de carácter institucional y nacional.
 Gerencia su propia empresa de servicios de salud y enfermería.
 Desarrolla y difunde estudios de investigación, orientados a las necesidades de enfermería y de salud para mejorar el cuidado y
promover la toma de decisiones basada en evidencias.

C. PRINCIPIOS DE LA UIGV

 Trabajar en equipo para alcanzar en excelencia


 Trabajar con decencia e integridad
 Buscar la verdad con espíritu transformador.
 Promover el compromiso institucional

D. VALORES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA

C. Amor
Este valor primordial de todo ser humano, es lo que nos permite, comprender, servir, dar, compartir, querer, respetar y convivir con los
demás. Asimismo nos permite compartir las cosas buenas y malas con todos los que nos rodean.
D. Honestidad
Cualidad humana que todo ser humano debemos cultivar siempre con el respeto a la verdad, es lo que buscamos y exigimos a las
personas con las que compartimos algún tipo de relación, ya sean paternales o amicales.
E. Justicia
Valor consistente en reconocer, respetar y hacer valer los derechos de las personas. Cuando se es justo, se vela porque no se cometan
atropellos contra sí mismo ni contra los demás con disposición a protestar cada vez que se encuentre frente a un abuso vengan de donde
vengan.
F. Lealtad
Aquella cualidad que permite a las personas acatar las leyes o cumplir los acuerdos, tácitos o explícitos. La lealtad es una virtud, un
compromiso con lo que creemos, con nuestros ideales y con las personas que nos rodean. La lealtad está íntimamente ligada al carácter
de una persona, a su valor y honor”.
G. Libertad
Esta referido a la capacidad de actuar según nuestras propias decisiones y escoger cada uno de los pasos que queremos dar y asumir
sus diferentes consecuencias. Por lo tanto un hombre libre es un hombre responsable.
H. Respeto
Es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación
interpersonal. El respeto es garantía absoluta de transparencia. El respeto consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos
del otro en una relación.
I. Responsabilidad
Facultad que tienen las personas para tomar decisiones conscientemente y aceptar las consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir
cuenta de ellos. Virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien.
J. Solidaridad
Es actuar a favor de otras personas de manera desinteresada teniendo en cuenta la utilidad y la necesidad del aporte para estas
personas aunque cueste un esfuerzo

E. PRINCIPIOS DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA

 Calidad Humana
Es la dignidad de sentirnos nosotros mismos y la humildad de reconocer que podemos ser mejores. Consiste pues en cuidar las
relaciones con los demás, en rehacer nuestros afectos y en tener una filosofía, una actitud y un estilo de vida que sea realmente el
que nosotros sintamos en nuestro interior.
 Cooperación
Es esencialmente una característica humana y está basada en la equidad de mérito para cada individuo. Este principio nace del
reconocimiento de que trabajando con otros por el bien común beneficiamos a la humanidad como un todo y por lo tanto a nosotros
mismos.
 Decencia e integridad
Son principios estrechamente vinculados, la primera que se refiere a la educación, compostura, buena presencia y respeto por los
demás, la segunda referida al actuar con rectitud, bondad, honradez, intachabilidad, es decir una persona en quien se puede confiar.
La persona decente hace valer la integridad de su comportamiento, cuida de que no existan interpretaciones equivocadas sobre su
conducta: evita trasnochar sin necesidad; se informa con anterioridad sobre los espectáculos y lugares a los que desea asistir y no
conoce; aunque trata a todo las personas con respeto y cortesía, evita las compañías cuya conducta es incompatible con su
formación.
 Equidad
Es un principio que introduce un principio ético, nos obliga a plantearnos los objetivos que debemos conseguir para avanzar hacia
una sociedad más justa. Equidad consiste en dar a cada uno lo que le corresponde según sus necesidades, méritos, capacidades o
atributos.
 Ética
Principio que permite determinar cómo debemos actuar los miembros de una sociedad, la ética regula las relaciones humanas de un
colectivo, también es considerada como un arte de vivir bien.
 Pertinencia Social
Principio valorativo de las acciones humanas que favorecen a la colectividad, las situaciones contrarias a este principio se denomina
impertinencia, por lo tanto son ineficaces para las expectativas de la sociedad.
FACULTAD DE ENFERMERÍA
SEGUNDA ESPECIALIDAD
SÍLABO DE: EPIDEMIOLOGIA
INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. Código : EA92
1.2. Ciclo : I
1.3. Créditos : 2
1.4. Horas Lectivas Semanales : 2 Horas
1.5. Requisitos : ---
1.6. Plan de Estudios : 2019-0

1. SUMILLA:
La asignatura corresponde al área de especialidad, tiene carácter teórico-práctico su
propósito es proporcionar los fundamentos necesarios que le permita al estudiante
analizar adecuadamente el proceso salud enfermedad que afectan al individuo, así
como las herramientas epidemiológicas descriptivas y analíticas para caracterizar los
problemas sanitarios y establecer estrategias de prevención y control de
enfermedades.

Su contenido está organizado en cuatro unidades temáticas: Epidemiología y


enfermedad, método epidemiológico, bioseguridad, vigilancia epidemiológica,
epidemiología hospitalaria medio ambiente y salud laboral, medio ambiente y salud
poblacional.

2. COMPETENCIAS:
1. Aplica los conceptos y principios básicos de la epidemiología como
herramienta en la descripción, análisis e interpretación de los problemas
sanitarios del ámbito nacional, regional y local.
2. Aplica y evalúa los diseños de la epidemiología descriptiva, analítica y
experimental (ensayos clínicos), valorando su importancia en el campo de la
salud.
3. Reconoce la importancia de los resultados de investigación epidemiológica en
la toma de decisiones en la salud de la población.
4. Contribuye al proceso de mejora continua de la calidad en la atención en salud,
a través de la prevención y control de infecciones asociadas a la salud
(IAAS).Conoce, aplica y valora el sistema de vigilancia epidemiológica y las
medidas de prevención y control de las infecciones asociadas a la atención de
la salud. Comprende la importancia de la seguridad y salud en el trabajo
cuando identifica peligros por área o puesto de trabajo, para evaluar agentes
causales de peligro en el entorno de trabajo que puedan afectar las
condiciones de salud y seguridad en los trabajadores.

3. CONTENIDO:
UNIDAD I: PROCESO SALUD ENFERMEDAD.EPIDEMIOLOGÍA. MÉTODO
EPIDEMIOLÓGICO.
SEMANA CONTENIDOS CAPACIDADES
1 Proceso salud enfermedad /determinantes y los Describe a partir de los saberes
Modelos explicativos (unicausal, ecológico, previos y experiencias el
multicausal). proceso salud-enfermedad y lo
relacionado con los
determinantes de la salud.

2 Conceptos básicos de la epidemiología y la Define adecuadamente la


historia natural de la enfermedad. epidemiología
niveles de prevención. Explica y aplica los niveles de
prevención
3 Cadena Epidemiológica y sus componentes. Describe y aplica la cadena
epidemiológica

4 -Método epidemiológico. Explica los diferentes modelos


-Causalidad en epidemiología: definición, de causalidad en epidemiología
criterios de causalidad y factores de riesgo.

UNIDAD II: MEDICIONES EPIDEMIOLÓGICAS. ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD


SEMANA CONTENIDOS CAPACIDADES
5 Análisis de la Situación de Salud (ASIS). Usos Describe los conceptos, usos y
y Aplicaciones aplicaciones del Análisis de la
Situación de salud en el Perú Situación de Salud (ASIS).

6 Indicadores epidemiológicos: Medidas de Utiliza las medidas


frecuencia absoluta y relativa. epidemiológicas en la
interpretación de los problemas
de salud.

7 Principales tasas usadas en epidemiología Utiliza las medidas


(Morbilidad, mortalidad, letalidad y tasa de epidemiológicas en la
ataque, etc). descripción y análisis de la
información sanitaria
8 Examen parcial
UNIDAD III: INVESTIGACIÓN DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS, VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
SEMANA CONTENIDOS CAPACIDADES
9 Investigación epidemiológica. Jerarquización Elabora estudios
de los niveles de evidencia epidemiológica epidemiológicos descriptivos y
Diseños epidemiológicos. analíticos básicos
10 Principios de epidemiología analítica: Estudios Analiza la metodología y
de casos y controles y cohortes. resultados de los estudios
Estudio de brotes. Ventajas y limitaciones. epidemiológicos.

11 Vigilancia Epidemiológica: Definición, Analiza los componentes de la


propósito y utilidad. vigilancia de los principales
daños de importancia en la
salud.
12 Directivas de Vigilancia de Daños sujetos a Describe las enfermedades de
Vigilancia Epidemiológica en el país. notificación inmediata
obligatoria, semanal y mensual
UNIDAD IV: EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. MEDIO AMBIENTE Y SALUD LABORAL
SEMANA CONTENIDOS CAPACIDADES
13 Vigilancia de infecciones asociadas aAplica
la las p Aplica las precaucione estándar
atención en salud (IAAS). en el control de las infecciones
Principales indicadores. asociadas a la atención en
Comité local de control IAAS. salud- IAAS

14 Precaución estándar en la prevención y control Realizar aportes en la toma de


de las IAAS. decisiones en salud a través
del análisis de las tendencias
epidemiológicas
15 Epidemiología de las enfermedades Aplica sus conocimientos en el
transmisibles y no transmisibles, control de las enfermedades y
ocupacionales y ambientales. problemas de salud
ocupacional y salud ambiental.
16 Gestión de riesgos en seguridad Utiliza la epidemiología en la
y salud ocupacional prevención y control de las
enfermedades ocupacionales y
EXAMEN FINAL ambientales.

4. METODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

MÉTODOS ESTRATEGIAS TÉCNICAS


Método  Observación  Argumentación  Foro
inductivo  Experimentación  Debate  Mesa
 Intuición  Estudio de casos redonda
 Abstracción  Exposición oral  Simposio
 Comparación  Resumen  Mapa
 Análisis  Cuadro sinóptico conceptual
 Lluvia de ideas o  Mapa
Brainstorming semántico
 Juego de roles  Diagrama
 Philip 66 de flujo
 Diálogos
simultáneos
Método  Síntesis
deductivo  Sinopsis
Método  Diagrama
analítico  Esquema
Método  Razonamiento
analítico-  Demostración
sintético  Repetición -
Método Aplicación
sintético

5. EVALUACIÓN
El sistema de evaluación es permanente e integral de modo que permita asegurar un
óptimo rendimiento académico
El sistema de calificación es único para todas las materias que se dictan en la
Universidad. Comprende la escala de cero (0) a veinte (20). La nota mínima aprobatoria
es once (11) toda fracción en el cálculo de los promedios de las tareas académicas y de
los exámenes parcial y final igual o mayor de 0.5, es redondeada al entero superior.
6. MODALIDADES DE EVALUACIÓN. (Reglamento de estudios artículo 39)
El sistema de evaluación contempla las siguientes modalidades:1. Prueba escrita, Prueba
oral, Sustentación de trabajo de Investigación, Participación en clase, Trabajos de
producción, Seminarios de Discusión, Practicas calificadas, Resolución de casos,
Controles de lectura, Foros.

EVALUACIÓN SUMATIVA

1. Examen Parcial EP
2. Promedio de Tareas PP
3. Examen Final EF

El promedio final resulta de la suma del EP + EF y el PP divididos entre 3.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ildefonso Hernández-Aguado, Blanca Lumbreras Lacarra , Manual de Epidemiología y


Salud Pública para Grados en Ciencias de la Salud -2018

 Transformaciones necesarias en el sistema de salud pública. [consulta Oct 2017].


Disponible en: http://www.sld.cu/verpost.php?blog=http://articulos.sld.cu
/editorhome/&post_id=5186&tipo=1&opc_mostrar=2_3_&n=z

 MINSA-DGE-PERU Manual de Indicadores Hospitalarios-2014.

 Jorge Humberto Blanco Restrepo, José María Maya Mejía- Fundamentos de Salud
Pública- 2013.

 MINSA. Norma Técnica Sanitaria Nº 099-MINSA/DGE V.01 Proceso para el Desarrollo


y Evaluación del Análisis de Situación de Salud en los Ámbitos Nacional y Regional.-
R.M. N° 801-2012 MINSA

 MINSA. Directiva Sanitaria Nº 047-MINSA/DGE-V.01 Directiva Sanitaria de


Notificación de Brotes, Epidemias, y Otros Eventos de Importancia para la Salud
Publica.- R.M. N° 545- 2012 MINSA 8. MINSA. Directiva Sanitaria Nº 046-
MINSA/DGE-V.01: DIRECTIVA

 MINSA-DIRESA-CALLAO LIMA PERU- Diplomado Virtual Regional de Epidemiologia


2012

 BEAGLEHOLE R, Bonita R,Kjellstron Epidemiologia básica OPS 2011

 Mendo ,Rubio M. Epidemiologia y Salud Publica 3era edición 2012

 Ildefonso Hernández-Aguado, Ángel Gil de Miguel, Miguel Delgado Rodríguez,


Francisco Bolúmar Montrull, Fernando G. Benavides, Miquel Porta Serra, Carlos
Álvarez-Dardet Díaz, Jesús Vioque López, Blanca Lumbreras Lacarra Manual de
Epidemiología y Salud Pública Para grados en ciencias de la salud-2011

 Epidemiología Básica para Enfermería.2da. edición- 2011

 Almeida N, Rouquayrol M. Introducción a la Epidemiologia. 1ª. Ed. Buenos Aires:


Lugar Editorial S.A; 2008.

 Blanco J, Maya J. Epidemiología básica y principios de investigación. 2da ed


.
Colombia: Fondo editorial CIB; 2006.

 Bonita R. Beagleholer R, Kjellstrom T. Epidemiología Básica. 2da Edición. Washington


DC:OPS/ OMS; 2008

 Módulo de Principios de Epidemiología para el control de enfermedades MOPECE-


OPS- OMS- 2da Edición

 Es SALUD Hospital de Emergencias GRAU-Curso Nacional de Actualización: “Salud


ocupacional: Bioseguridad, prevención y control de riesgos hospitalarios- 2012.

 Galvao Determinantes ambientales y sociales de la salud. OPS / OMS; 2010.

http://www.minsa. Gob.pe/.dge

 Ruiz A, Morillo Luis. Epidemiología clínica. 1ra ed


. Colombia: Editorial MEDICA
INTERNCIONAL LTDA ; 2013.

S-ar putea să vă placă și