Sunteți pe pagina 1din 13

LOS PRINCIPIOS QUE INFORMAN EL DERECHO ADM.

Y LAS MISIONES DE
LOS PODERES PUBLICOS
I.UNA INTRODUCCIÓN A LOS VALORES Y PRINCIPIS QUE INTEGRAN EL
DERECHO ADM
Nuestro texto fundamental no ha constitucionalizado un modelo de derecho
adm y de administraciones públicas, de modo que el legislador ordinario dispone
de un margen de actuación muy amplio.
El derecho adm es un derecho instrumental, es decir, un derecho al servicio
del cumplimiento de las misiones encomendadas por el constituyente o por el
legislador ordinario.
Visión global de lo que es sustancial en el derecho administrativo: en la cúspide
los valores constitucionales, que impregnarían la totalidad del ordenamiento.
Luego los principios constitucionales que informan el entero ordenamiento y las
misiones que la Constitución encomienda a los poderes públicos, de
conformidad con los valores y principios constitucionales. En cuarto lugar, las
potestades y técnicas que se ponen a disposición de los poderes públicos y en
especial de las administraciones públicas para llevar a cabo las misiones de
acuerdo con los valores y principios constitucionales y al mismo nivel los
derechos que se reconocen a los ciudadanos y demás operadores jurídicos. En
quinto lugar, como resultado del ejercicio de potestades y técnicas, se
configuraría el conjunto de las actividades administrativas de las
administraciones públicas. Finalmente, los ciudadanos tendrían un conjunto de
garantías frente a las actividades de las administraciones públicas.
Grandes líneas: valores, principios, misiones, potestades, técnicas e
instrumentos y controles jurídicos de las actividades administrativas.
El preámbulo y el título preliminar de la Constitución contienen los valores
constitucionales relevantes, que se dividen en dos grupos: valores u objetivos
supremos de la comunidad política: justicia, libertad, seguridad y promoción del
bienestar. Por otro lado, estableciendo como misiones supremas de los poderes
públicos: garantizar la convivencia, estado de derecho, protección de los
españoles y pueblos, promoción del progreso de la cultura y de la economía…
Artículo 1 de la constitución enuncia como valores superiores del
ordenamiento jurídico: libertad, justicia, igualdad y el pluralismo político.
El derecho adm y es un Derecho de principios, o lo que es lo mismo un derecho
principal. Los principios son guías maestras sin las que sería imposible la
actuación de las administraciones públicas y su control jurisdiccional.
Dos tipos de principios: principios del ordenamiento jurídico administrativo que
tienen relevancia constitucional y principios administrativos de naturaleza legal o
principios de rango inferior a los principios constitucionales.
Los principios de relevancia constitucional pueden dividirse en dos grupos:
principios explícitos, consagrados por la constitución, y aquellos que la
constitución consagra implícitamente.
Principios que afectan al ordenamiento jurídico y en especial al derecho
administrativo (articulo 9 constitución): de legalidad, de jerarquía normativa, de
publicidad de las normas, de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras
no favorables o restrictivas de derechos individuales; de seguridad jurídica: de
responsabilidad: de interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
Principio de jerarquía normativa: la norma superior sería la Constitución, las
leyes (emanadas del parlamento) estarían subordinadas a ésta y los
reglamentos subordinados a las leyes. La jerarquía normativa se correspondería
a la jerarquía de los poderes: el poder constituyente, las cortes generales y el
gobierno de la nación. Este principio de jerarquía es especialmente aplicable a
las relaciones entre los reglamentos dentro de un subordenamiento jurídico.
Las leyes orgánicas (materias que prevé la Constitución) se relacionan con las
demás leyes a través del principio de competencia y no a través del principio
de jerarquía. Las orgánicas no son superiores a las leyes ordinarias o viceversa,
sino que operan sobre ámbitos diferenciados. IMPORTANTE PROFE
Este principio de competencia es de los denominados implícitos. Las relaciones
recíprocas entre los poderes normativos del estado, de las comunidades
autónomas y de la unión europea se rigen por el principio de competencia. Este
principio tb explica las relaciones entre el derecho interno y el derecho de la unión
europea.
El principio de publicidad de las normas se aplica a la totalidad de las normas,
sea cual sea su naturaleza, para que sean efectivas. Es un principio capital del
estado de derecho. El BOE es el instrumento de publicidad de las normas
emanadas de las cortes generales y del gobierno. Las comunidades autónomas,
diputaciones y ayuntamientos también disponen de instrumentos de publicidad.
También rige en el derecho de la unión europea, que se integra en nuestro
derecho; el instrumento de publicidad en este caso es el diario oficial de la unión
europea.
El principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales uno de los principios
capitales del estado de derecho de la constitución. Se aplica en el ámbito pena
y administrativo y es una consecuencia o reformulación del principio de
legalidad. La Constitución ampara por su parte el carácter retroactivo de las
normas favorables que operan en el ámbito de los derechos individuales.
En el ámbito administrativo, el principio de irretroactividad debe considerarse
absoluto, sin fisuras, mientras que en el ámbito penal se han encontrado
excepciones en relación con los crímenes de la humanidad, entre otros.
El principio de seguridad jurídica es el resultado del buen funcionamiento del
conjunto de los principios que informan el ordenamiento jurídico de un estado de
derecho, así como del estricto cumplimiento por los poderes públicos de las
misiones que tienen encomendadas y del ejercicio de las potestades, técnicas e
instrumentos en el cumplimiento de aquellas, de acuerdo con la constitución, los
principios y el resto del ordenamiento jurídico administrativo.
El principio de interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos es
que la actuación de las administraciones públicas debe someterse a lo
establecido en las leyes y principios y valores del ordenamiento jurídico.
La constitución prefigura no comunidades autónomas ciertas sino características
de los territorios que pretendan constituirse como comunidades autónomas,
procedimiento de acceso a la autonomía y sistemas de atribución de
competencias.
El principio de solidaridad se contiene en el articulo 2 de la constitución, junto
al principio de unidad y el derecho de autonomía. Tb se hace mención a este
principio en el título VIII.Su realización efectiva corresponde al estado.
Principio de no discriminación por razón de nacionalidad, raza, sexo,
religión opinión o cualquiera otra condición o circunstancia personal o
social, artículo 14 de la constitución. Significa la consagración de la igualdad
como valor superior del ordenamiento jurídico y está dotado de una especial
protección mediante los recursos de amparo ordinario y amparo constitucional.
Principio de interés general al que se subordina toda la riqueza del país en
sus distintas formas.
Principios de libertad de circulación y establecimiento de las personas y la
libre circulación de bienes en todo el territorio español. Suponen el
reconocimiento y garantía de la unidad del espacio económico nacional
(mercado único).
Principios aplicables al derecho administrativo:
-Principio vicarial o de servicio con objetividad de los intereses generales (art.
103.1)
-Principio de eficacia 103.1)
-Principio de jerarquía 103.1)
-Principio de descentralización103.1)
-Principio de desconcentración 103.1)
-Principio de coordinación 103.1)
-Principio de sometimiento pleno a la ley y al derecho 103.1)
-Principio de mérito y capacidad en el acceso a la función pública 103.3)
-Principio de control jurisdiccional del ejercicio de la potestad reglamentaria
106.1)
-Principio de control jurisdiccional de la legalidad de la actuación administrativa
106.1)
-Principio de responsabilidad administrativa como consecuencia del
funcionamiento de los servicios públicos 106.2)
-Principio de coordinación de la hacienda estatal con las de las comunidades
autónomas 156.1).
Ley 40/2015, de régimen jurídico del sector público, una de las leyes
fundamentales del derecho administrativo.
Principios vertebradores de relevancia constitucional del derecho
administrativo:
1. Principio de legalidad administrativa
2. Principio de plenitud del control jurisdiccional

II.EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN IMPORTANTE


PROFE
El principio de legalidad en el estado de derecho:
Los límites del principio de legalidad: El ordenamiento jurídico administrativo
no se limita a la ley, por lo que el principio de legalidad de la administración se
entiende como sumisión al bloque de la legalidad, como expresó Hauriou, o
como ha establecido el constituyente español a la ley y al derecho.
Construcciones técnicas del principio de legalidad: las doctrinas de la
vinculación negativa y de la vinculación positiva a la ley.
Vinculación negativa: Sentido de que la Administración podría hacer no
meramente aquello que la Ley expresamente le autorice, sino todo aquello que
la ley no prohíbe. Doctrina alemana, que supone la comprensión de la potestad
discrecional
Vinculación positiva: Resulta inaceptable admitir el ejercicio de la
administración de potestades independientes de la norma, de modo y manera
que las potestades discrecionales de la administración debían tener un lugar
preciso en el proceso de ejecución de la ley. Existencia previa de una norma
administrativa habilitante. La Constitución se adscribe a esta concepción.
III.LAS MISIONS DE LOS PODERES PUBLICOS
1.LA INTERVENCIÓN DE LAS ADMINISTRACIÓN EN LA SOCIEDAD.
MPORTANTE PROFE
La habilitación de la Administración para intervenir en la sociedad se encuentra
en la Constitución. Antes de la Constitución, el intervencionismo público era de
carácter patrimonial mientras que ahora es de carácter democrático.
2.TIPOLOGIA DE LOS MANDATOS INTERVENORES DE LA
CONSTITUCIÓN. MPORTANTE PROFE
Mandatos de intervención finalistas y genéricos, explícitos o implícitos
(fines últimos o misiones últimas).
Mandatos de intervención específicos, explícitos o implícitos (objetivos
específicos o misiones específicas). Para ello, se dota a los poderes públicos
de potestades, técnicas e instrumentos interventores.
2.1 Mandatos de intervención genéricos, explícitos y positivos a los
poderes públicos: Potencial creador de títulos habilitantes en los poderes
públicos, que les permiten su utilización en relación con cualquier actividad.
Ejemplos: artículo 9,2 de la constitución, cláusula de transformación (OJO
PROFE): otorga a los poderes públicos la promoción de las condiciones que
hagan posible que la libertad y la igualdad de las personas y los grupos en que
se integran sean reales y efectivas. Tb artículo 138.1, la cláusula de solidaridad,
que otorga al estado la potestad de realización efectiva del principio de
solidaridad, velando por el establecimiento de un equilibrio económico.
2.2. Mandatos de intervención genéricos, implícitos y positivos a los
poderes públicos: Ejemplo artículo 1 de la Constitución, donde España se
constituye en un estado social y democrático de derecho, que propugna como
valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, justicia, igualdad y
pluralismo político.
El estado social (OJO PROFE) significa un modelo de estado interventor en la
sociedad: un estado que debe proveer el bienestar de sus ciudadanos a través
de políticas y acciones singulares, un estado que es responsable directo de que
se presten bienes y servicios a los ciudadanos.
2.3 Mandatos de intervención específicos, explícitos y positivos a los
poderes públicos: crean títulos habilitantes en los poderes públicos en relación
con una materia determinada. Ejemplo, articulo 43.2 que establece que compete
a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas
preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios.
Verbos como garantizarán, promoverán, velarán, fomentarán, ayudarán,
aseguran, realizarán, mantendrán, orientarán…
2.3.1 Mandatos de intervención que tienen por finalidad el favorecimiento
de personas, bienes y actividades por la administración: Utilizan verbos
ayudar, facilitar, fomentar y promover. Son variados y no determinan ni la técnica
jurídica para favorecer ni a qué tipo de favorecimiento se hace referencia. Su
justeza siempre podrá supervisar el tribunal constitucional.
La Constitución mediante estos mandatos no crea directamente derechos
públicos subjetivos sino meras expectativas de derecho cuya concreción y
exigencia dependerá de la Ley.
2.3.2 Mandatos de hacer cuya realización se garantiza finalmente por los
poderes públicos. La garantía que prestan los poderes públicos se corresponde
a un derecho público subjetivo previamente reconocido a determinados
operadores. Derecho público subjetivo que nace directamente de la Constitución.
Los poderes públicos están obligados a satisfacer finalmente la realización del
derecho. Los poderes públicos pueden optar por satisfacer la realización del
mismo directa o indirectamente, ya que la Constitución en ningún caso se
pronuncia.

2.3.3 Mandatos de hacer cuya realización se atribuye directamente a los


poderes públicos. Del mantenimiento de un régimen público de la Seguridad
Social, que debe garantizar la asistencia y prestaciones sociales suficientes
(art.41); de la organización y tutela de la salud pública (art 43.2), mediante
medidas preventivas, prestaciones y servicios necesarios; y de la previsión,
tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y
psíquicos a los que prestarán la atención especializada que requieran (art.49).

2.3.4 Otros Mandatos de intervención: Se utilizan verbos como asegurar,


homologar, inspeccionar, limitar, orientar, proteger, realizar, sancionar, tutelar,
velar. Se pueden reducir a la categoría genérica de vigilancia y control.

2.4 Mandatos de intervención específicos e implícitos: ARTÍCULOS 148 y


149 CE. Mandatos de intervención específicos e implícitos los que se deducen
de atribuciones de competencias al Estado o a las CCAA.

Algunos de dichos mandatos son coincidentes con mandatos de intervención


específicos y explícitos.

Materias objeto de intervención:

2.4.1 COMPETENCIAS EXPLÍCITAS DE LAS CCAA de las que se deducen


habilitaciones para intervenir:
- Alteraciones de términos municipales (art 148.1)
- Territorio, urbanismo y vivienda. (art 148.1 y art 47)
- Obras públicas de interés de la CCAA en su propio territorio (art 148.1)
- Ferrocarriles y carreteras
- puertos
- agricultura y ganadería…

Hay 3 Tipos de preceptos:


1. Se produce la atribución de la competencia a las CCAA sin que exista
compartición de la competencia con el Estado y sin que se indique la
finalidad de la intervención. Por ejemplo ferias interiores.
2. Se produce la atribución de la competencia a las CCAA sin que exista
compartición de la competencia con el Estado y en la que indica la
finalidad de la intervención. Por ejemplo turismo.
3. En otros casos, es concurrente con la del Estado en la misma materia,
indicándose la finalidad de la intervención. Por ejemplo materia cultura.

Si la CE permite que las CCAA se atribuyan una determinada materia con


carácter exclusivo, pueden regularla libremente y con las limitaciones que se
deduzcan de la atribución que se realice (ámbito territorial, interés, etc.) y del
ejercicio por el Estado de títulos genéricos de intervención art 149).

Cuando la CE contiene mandatos explícitos de intervención a los poderes


públicos de las CCAA (ordenación, gestión, protección, fomento y promoción),
éstos deben cumplir dichos mandatos que en ocasiones pudieran considerarse
excluyentes de otro tipo de intervención (por ejemplo, al ordenar el fomento de
la cultura), pero salvo en el caso de que existan mandatos negativos de
intervención o prohibiciones explícitas o implícitas en el texto constitucional, el
legislador podrá abordar la materia en cuestión con absoluta libertad.

Cuando la CE atribuya a las comunidades competencias concurrentes con las


del estado en determinadas materias, habrá que estar a la determinación de la
competencia de que se trate.

2.4.2 COMPETENCIAS DEL ESTADO de las que se deducen habilitaciones


para intervenir:

El sistema de distribución de competencias al Estado que se deduce del artículo


149 es de mayor complejidad que el que figura en el artículo 148.

1. Atribución de competencias en que se incluyen mandatos implícitos de


intervención administrativa en el art. 149: atribuye al Estado la regulación de
las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles; La
competencia de fomento y coordinación general de la investigación científica y
técnica; Control de espacio aéreo; Concesiones de recursos y aprovechamientos
hidráulicos o a autorizaciones de instalaciones eléctricas; defensa del patrimonio
cultural, artístico y monumental.

2. Atribución de competencias en que no se incluye mandato de


intervención, que se configuran como materias sobre las que recae una
competencia exclusiva del Estado sin mayores indicadores sobre la finalidad que
deben perseguir los poderes públicos.

3. Atribución de competencias en que se incluye un mandato regulador.


Como es el caso de la atribución de Competencia legislativa; de competencia
legislativa básica; de competencia de aprobar las bases; de competencia para
aprobar las bases y coordinación; de competencia de las normas básicas;
Competencia de ordenación. Competencia para aprobar el régimen económico
y de competencia de regulación.

2.5. Mandatos que se deducen de la consagración de DERECHOS


FUNDAMENTALES: IMPORTANTE PROFE

1. Derechos fundamentales cuyo ejercicio exige la mera abstención de los


poderes públicos.
2. Derechos fundamentales cuyo ejercicio exige o puede exigir la colaboración
de los poderes públicos.
3. Derechos fundamentales prestacionales derivados directamente de la CE.
4. Derechos fundamentales prestacionales derivados de las leyes.

2.5.1. Derechos fundamentales cuyo ejercicio exige la mera abstención de


los poderes públicos: Derechos cuya realización no necesitaría ni siquiera la
regulación normativa, bastaría la CE y la interpretación jurisprudencial.
Artículos: 15 -a la vida e integridad, 16.1 - libertad ideológica, religiosa y de culto,
18-al honor, intimidad personal, propia imagen, domicilio, secreto de las
comunicaciones, 19- residencia, circulación, 20.1 -a expresar y difundir
libremente pensamientos ideas y opiniones, a la creación literaria, a la libertar de
cátedra, a comunicar o recibir información veraz, 21.1-derecho de reunión, 22.1-
derecho de asociación y 28.1- libertad sindical.

2.5.2. Derechos fundamentales cuyo ejercicio exige o puede exigir la


colaboración o intervención de los poderes públicos (leyes, reglamentos o
actividad administrativa): Cuyo ejercicio exige, porque se deduce de la CE, o
puede exigir la intervención de los poderes públicos a los distintos niveles
normativos, así como mediante la intervención de la administración.

Relaciones de cooperación con las iglesias, detención preventiva y derechos,


habeas corpus, uso de la informática, entrada y salida de España, cláusula de
conciencia y secreto profesional, reuniones en lugares de tránsito público y
manifestaciones, registro de asociaciones, participación en asuntos públicos,
derecho de acceso en condiciones de igualdad a funciones y cargos públicos,
derecho a la educación, ejercicio del derecho de huelga, derecho de petición,
derecho a contraer matrimonio, derecho a la propiedad privada, derecho de
fundación, derecho a trabajar, a elección de profesión y oficio, ejercicio de
profesiones, negociación colectiva y medidas de conflicto colectivo, libertad de
empresa.

2.5.2. Derechos fundamentales prestacionales derivados de la CE: La CE


prevé directamente su carácter prestacional.

Asistencia letrada al detenido, habeas corpus, acceso de los grupos sociales y


políticos a los medios de comunicación social, derecho a la tutela judicial
efectiva, derechos de los condenados a penas privativas de libertad. Y de modo
indirecto, derechos derivados del régimen público a la Seguridad Social,
derechos derivados del sistema público sanitario y derechos de los disminuidos
físicos, sensoriales o psíquicos.

2.5.4 Derechos prestacionales derivados de las leyes: Nada impide que los
derechos del capítulo III del título I se conviertan en derechos prestacionales,
como ocurre, con limitaciones, el derecho a la vivienda del artículo 47 de la CE.

2.6. Mandatos negativos de intervención o prohibiciones de intervención:


La CE de modo excepcional contiene estos mandatos. De las primeras: La
posibilidad de que la Administración pueda imponer sanciones que directa o
subsidiariamente impliquen privación de la libertad o la adopción de medidas por
cualquier autoridad que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de
circulación y establecimiento de personas y la libre circulación de bienes en todo
el territorio español. De las segundas: Exclusión de la obligación de las personas
a declarar sobre su ideología, religión o creencias.

3.ESTADO SOCIAL, ESTADO DE BIENESTAR, ESTADO RESPONSABLE


UNIVERSAL. IMPORTANTE PROFE (y diferencias con el estado de derecho)
La CE consagra un modelo interventor de los poderes públicos en la sociedad
de gran densidad. Se califica a España como un Estado social en su artículo
1. La CE es un texto abierto y no cerrado, que permitirá adaptar el contenido del
Estado social a las cambiantes circunstancias. Esto es: La CE establece límites
a los poderes públicos, límites que constituyen un numerus clausus.

El Estado Social es el conjunto de mandatos genéricos, específicos,


expresos y explícitos. El Estado Social supone integrar en la CE las
concepciones socialdemócratas imperantes en la Europa de la postguerra
mundial, según las que no era suficiente crear Estados democráticos de
Derecho, dando un paso trascendental en la historia de los estados occidentales
más avanzados.

El Estado democrático se somete al Derecho y como Estado social


garantiza, promueve, tutela, promociona, fomenta, organiza… el ejercicio de
derechos, de actividades sociales y económicas de gran relevancia para los
ciudadanos.

El Estado de Bienestar se construye sobre 3 pilares fundamentales:

1. El del sistema universal de pensiones públicas y otras prestaciones sociales.


2. El del sistema público y universal sanitario.
3. El del sistema público y universal educativo.

Dependiendo de los distintos Estados el intervencionismo público alcanza otros


ámbitos, como los de la vivienda, la cultura, el medio ambiente, el ocio, la
protección de los consumidores, la protección de las personas dependientes…
En cada estado es posible identificar un determinado Estado de bienestar
dependiendo del volumen de recursos dedicados al gasto social y de la
incidencia pública en cada una de las materias que lo constituyen.

El intervencionismo público, salvo excepciones, convive con la iniciativa


privada incluso en el centro del sistema:

- Junto al sistema público de pensiones todos los Estados de la Unión han


potenciado un sistema de fondos de pensiones privados.
- Junto al sistema educativo público se ha desarrollado un sistema educativo
privado.
- Junto a un sistema publico sanitario convive un sistema sanitario privado.

La CE habilita a los poderes públicos como proveedores de bienestar social sin


otras limitaciones que las formales que se deducen del Estado de Derecho. Los
poderes públicos pueden ensanchar el ámbito material o la intensidad de su
intervención.

Como resultado del intervencionismo público generalizado en la sociedad, los


ciudadanos consideran que los poderes públicos constituyen siempre una última
garantía del funcionamiento de las actividades privadas, pues se puede imputar
a la Administración que no vigiló adecuadamente el ejercicio de dichas
actividades cuando tenía títulos específicos o genéricos para hacerlo. Esto es el
Estado como responsable universal. Esta concepción reclama más
intervención de los poderes públicos para afrontar los enormes riesgos de la
globalización, también traerá una organización social más solidaria y exigirá una
mayor eficacia y eficiencia de los poderes públicos. Hay que decir, que se
observa una tendencia hacia la elusión de responsabilidades por los ciudadanos
que puede tener consecuencias en el futuro difíciles de prever.

4. LA CLÁUSULA DE TRANSFORMACIÓN IMPORTANTE PROFE


4.1. ORÍGENES Y FUNDAMENTO.

Las CE posteriores a la 2ª GM prestan atención a la intervención del Estado en


la sociedad y en la economía, por comparación a sus precedentes
constitucionales en que el Estado sólo raramente abandona su posición
abstencionista, que en cualquier caso resulta definitoria. Con esto no se pretende
significar que no existan precedentes constitucionales de intervencionismo
estatal anteriores al segundo tercio de este siglo. Incluso en la CE’1787 de los
EEUU se contienen cláusulas que han servido de fundamento al
intervencionismo económico de aquel país hasta nuestros días.

Como antecedentes de CE que contienen cláusulas interventoras


encontramos: la CE Mexicana de 1917, la de Weimar de 1919 o la de la 2ª
República española de 1931.

A partir de las CE posteriores a la 2ª GM se generalizará la intervención pública


en la sociedad y en la economía. Además el intervencionismo determinará una
nueva concepción de las relaciones del Estado con la sociedad.

Fue la CE de Weimar la que acuñó el concepto de CE económica.

El concepto de constitución sustancial está ligado a la definición de la


Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, que en su
artículo 16 expresa: Toda sociedad en la cual no esté asegurada la garantía de
los derechos, ni determinada la repartición de poderes no tiene CE. La esencia
de la CE está en la definición y garantía de los derechos fundamentales y las
libertades públicas, así como en la estructura política pluralista que en base a la
división de poderes asegura el desarrollo de la personalidad humana
(A.POSADA).

La CE 78 enlaza con la de Cádiz de 1812, al residenciar la soberanía en el pueblo


y propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la
justicia, la igualdad y el pluralismo político.

Análisis del sistema de reforma que la CE regula (arts. 166 a 169): dos
procedimientos: 1. Reforma ordinaria, su contenido se integra negativamente,
lo que no es objeto de reforma substancial, que no exige por principio ni la
disolución de las cortes ni el referéndum de la población. 2. Reforma sustancial,
cuando se propusiera la revisión total de la CE o una parcial que afecte al título
preliminar, al capítulo II, sección primera del título I o al título II.. que exige la
disolución de las cortes y convocatoria de unas constituyentes, así como el
referéndum popular de ratificación.
Papel definitorio de la libertad se deduce del sistema de protección del art.
53 CE: Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos
reconocidos ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los
principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de
amparo ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso será aplicable a la
objeción de conciencia reconocida en el art. 30.

El orden económico o el orden social deben considerarse como conceptos


dinámicos y no estáticos. Porque no integra el contenido esencial de la CE. La
libertad es el presupuesto de partida y un orden económico y social justo es una
aspiración (arti 9.2).

4.2 Estado social y democrático de Derecho y cláusula de transformación: marco


y objetivos del intervencionismo publico en la sociedad.

España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho (art.


1.1. CE).
Art. 9.2 CE IMPORTANTE PROFE:: Corresponde a los poderes públicos
promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los
grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que
impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos
en la vida política, económica, cultural y social. Lo denominamos cláusula de
transformación.
El art. 9.2 está situado en el título preliminar, lugar preferente como se
desprende del sistema extraordinario que el artículo 168 prevé para la reforma
constitucional del dicho título.

En definitiva, la separación en la CE de los principios de igualdad formal (art.1.1


y 14, son los marco y objetivos del intervencionismo público en la sociedad) y
material (9.2) no distorsiona su comprensión que es semejante a la del artículo
3 de la Constitución italiana.

El art. 9.2 tiene valor normativo. A través de dicha cláusula es posible ejercer
un control negativo de la legislación y de la actividad de los poderes públicos por
los tribunales. Incluso podría declararse inconstitucional la legislación que
vulnere lo establecido en dicha cláusula.

4.3 Potestades, instrumentos y técnicas para la realización de los principios que


presiden el orden económico:

Art. 158.2 CE IMPORTANTE PROFE: Con el fin de corregir desequilibrios


económicos interterritoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad, se
constituirá un Fondo de Compensación con destino a gastos de inversión, cuyos
recursos serán distribuidos por las Cortes Generales entre las Comunidades
Autónomas y provincias, en su caso.

La solidaridad tiene por ámbito la totalidad de territorios del Estado con


independencia de que se constituyan o no en CCAA (Ceuta y Melilla) y que
corresponde a las Cortes Generales la determinación del destino de los recursos
del Fondo. Compartición de responsabilidad entre el Gobierno y Cortes,
proponiendo el Gobierno los recursos que pueden integrar el Fondo, y el
Parlamento aprobando el Presupuesto y distribuyendo dichas cantidades.

La ley 22/2001 de 27 de diciembre es la reguladora de los Fondos de


compensación interterritorial. La primera fue la Ley 26/1979 de 19 de octubre.

El Principio de No Discriminación tiene que tener realización práctica en todos


y cada uno de los derechos especialmente en la regulación de los derechos de
propiedad (art. 33 CE) y libertad de empresa (art. 38 CE).

El Principio del interés general, dispone de dos instrumentos: sobre la


legislación de las CCAA que son leyes de principios armonizadores del art. 150.3
y la del 155.

El ejercicio de la potestad tributaria (art. 33 y 133 CE) que se ejercerá por el


Estado con carácter originario mediante ley y con carácter derivado por las CCAA
y las Corporaciones locales que podrán establecer y exigir tributos. Hay que
considerar la ejecución del gasto público con un criterio de eficiencia y economía.

La seguridad social para todos los ciudadanos (art. 44 CE), materia sobre la
que comparten competencias el Estado y las CCAA. El Estado tiene competencia
exclusiva en la legislación básica y el régimen económico, pudiendo
corresponder a las CCAA la ejecución de sus servicios.

Otros instrumentos: el recurso al crédito y a la deuda pública (art. 135 y 149).

Importante es la legislación en materia de planificación de la economía, art.


131.2 atribuyendo el arti 149.1 al estado las bases y coordinación de la
planificación general de la actividad económica.

5. LÍMITES DEL INTERVENCIONISMO PÚBLICO.


Límites del uso de los poderes públicos de la cláusula de transformación. No es
un poder ilimitado porque ello equivaldría a la arbitrariedad de los poderes
públicos, como dice el artículo 9 de la CE.

-Límite genérico: facultades de los poderes públicos son conferidas por la CE y


en ella están sus límites:

-Límites instrumentales. Los poderes públicos no tienen libertad ilimitada para


escoger los instrumentos mediante los que incidir en la sociedad. No tienen
libertad para crear instrumentos legislativos que están tasados, ni para usarlos
libremente por unos u otros órganos, ni para regular cualquier materia. Los
poderes públicos ejercen la potestad en la medida que les han sido atribuidas.

-Límites materiales. Límites que suponen los derechos y libertades del título I,
que vinculan a todos los poderes públicos (por ejemplo el derecho de propiedad
privada art 33.1 y la libertad de empresa IMPORTANTE PROFE que
denominaremos también derecho a la iniciativa privada art.38). El
reconocimiento del derecho a la propiedad vincula a todos los poderes públicos
y su regulación solo puede hacerse por ley.

La propiedad y la herencia en ningún caso pueden tener alcance confiscatorio.

El derecho a la propiedad y a la herencia suponen límites al intervencionismo


público en la sociedad, estos derechos están subordinados a su función social y
soportan las potestades tributaria y expropiatoria.

En cuanto a la libertad de empresa o derecho a la iniciativa privada, está


limitado por las exigencias de la economía general y por la planificación.

S-ar putea să vă placă și