Sunteți pe pagina 1din 11

PRIMER SIMPOSIO VIRTUAL DE DOLOR, MEDICINA PALIATIVA Y AVANCES EN

FARMACOLOGÍA DEL DOLOR

ANALGESIA PREVENTIVA
(PREEMPTIVE ANALGESIA)

¿REALIDAD O EXPRESIÓN DE DESEOS?


Gustavo Chiodetti
chio@statics.com.ar

ANALGESIA PREVENTIVA.

La cirugía es una forma de injuria “premeditada” (7). Eso nos da la posibilidad de prevenir la aparición
del dolor, actuando sobre sus mecanismos fisiopatológicos, antes de que éstos se manifiesten plenamente.
A partir de una editorial de Wall en 1988 (4), se realizaron y publicaron numerosos estudios clínicos para
corroborar los efectos preventivos de diferentes tratamientos analgésicos para dolor postoperatorio.

Preemptive, es un vocablo inglés sin traducción literal al español, que significa: con derecho preferente, o
emprender algo para impedir que ocurra un hecho o situación, habitualmente displacentera; apropiarse
o actuar por uno mismo antes que otros. No es estrictamente sinónimo de preventive, que significa
preventivo, es decir prepararse de antemano para una cosa, tomar medidas o precauciones.

Definiciones de Analgesia preventiva:


Según Igor Kissin, (5), es: “el tratamiento antinociceptivo que previene el establecimiento de un
procesamiento central alterado de los impulsos aferentes, el cual amplifica el dolor postoperatorio”.
La definición más amplia sobre la que han trabajado en los últimos estudios es: “El tratamiento que
previene el establecimiento de sensibilización central causada por injurias quirúrgicas o inflamatorias”.
(cubre el período de la cirugía y el período inicial del postoperatorio). Otros autores tomaron solamente la
sensibilización causada por la incisión, sin considerar el factor inflamatorio posterior y otros una
definición demasiado simplificada: “la analgesia que comienza antes de la cirugía”. Exceptuando la
última, las definiciones modernas orientan claramente hacia el foco u objetivo del tratamiento analgésico
del dolor agudo, incluyendo para algunos autores, las situaciones de dolor agudo donde se accede al
tratamiento luego de producida la injuria, como es el caso de los traumatismos o quemados, donde a pesar
de no poder realizar una terapia verdaderamente preventiva del dolor, se pueden utilizar los conceptos
fisiopatológicos y la experiencia clínica y de laboratorio para evitar o revertir según el caso, la
sensibilización central mencionada.

Hipótesis básica: Ciertas intervenciones terapéuticas antes del estímulo doloroso, pueden prevenir o
atenuar el dolor subsecuente o disminuir el requerimiento de analgésicos, comparando con idéntico
tratamiento administrado después de producido el daño.
Los estudios básicos y clínicos de dolor han revelado que una gran proporción de los mecanismos que
producen señales extrañas y síntomas como alodinia, hiperalgesia e hiperpatía, después de la injuria
tisular, se atribuyen a excitabilidad aumentada o a sensibilización, derivada de los cambios biológicos en
neuronas del cuerno dorsal de la médula espinal como consecuencia de estímulos nocivos excesivos desde
los tejidos de la herida (1).
PRESIDENTE COMITÉ ORGANIZADOR PRESIDENTE COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. Edgardo Schapachnik Dr. Horacio Daniel Solís
edgardo@schapachnik.com.ar solis@germania.com.ar
PRIMER SIMPOSIO VIRTUAL DE DOLOR, MEDICINA PALIATIVA Y AVANCES EN
FARMACOLOGÍA DEL DOLOR

El mecanismo propuesto para evitarlo es la prevención o reducción de las respuestas de hiperexitabilidad


o “memoria” de dolor en el sistema nervioso. Actualmente el objetivo del tratamiento preventivo es
evitar la sensibilización central producida por el ingreso de impulsos nociceptivos de suficiente
intensidad y duración. Esto excede la hipótesis básica, incluyendo tratamiento adecuado desde antes,
durante y después de producida la noxa.

¿Funciona la analgesia preventiva en dolor postoperatorio?

Una década después del “lanzamiento” de la hipótesis por Wall, no hay una única respuesta concluyente.
En un artículo reciente (3), los autores revisan de manera crítica numerosos estudios sobre analgesia
preventiva, viendo que en algunos casos, la administración de una sola droga analgésica, dada antes de la
cirugía, no es suficiente para producir un evidente efecto preventivo. Ellos enfatizan, que el dolor
postoperatorio puede ser reducido con un tratamiento farmacológico antes de la cirugía y durante todo
el tiempo que persista el estímulo doloroso. Por lo tanto el término analgesia preventiva, que parece
indicar “analgesia antes de la cirugía”, no es adecuado y sugieren que la prevención del dolor
postoperatorio, es bien definido por “ balanced periemptive analgesia” un neologismo que significa
según los autores, muchas modalidades de analgesia, en diferentes momentos, para prevenir y
controlar estímulos dolorosos antes de su origen, durante y si es necesario, en el período
postoperatorio para el dolor residual.
Pascualucci y cols. (2) también hacen un análisis crítico de la metodología de los estudios clínicos y
experimentales sobre analgesia preventiva y resaltan un aspecto clave para considerar cuando se trata este
tema que es el siguiente: “...una característica importante que parece salir de estos trabajos se conecta
estrictamente a dos elementos unidos entre sí: la intensidad y la duración del impulso nociceptivo
producido y el nivel y el tipo del bloqueo inducido. Ellos dicen que “el fracaso de muchos de estos
trabajos puede atribuirse al inadecuado nivel del analgésico (intensidad del bloqueo) alcanzado y
mantenido en el período pre e intraoperatorio...”
Consideran que más allá del análisis del término analgesia preventiva, lo importante es enfrentar los
problemas metodológicos para estudiar el tema.

¿Cómo responde el sistema nervioso después de una injuria aguda como la herida de una cirugía?
1. Respuesta a la estimulación inicial de receptores. El proceso físico de corte y tracción de tejidos,
estimula terminaciones nerviosas libres y nociceptores específicos que transmiten sus impulsos a
través de las fibras A delta y C. Estas fibras representan alrededor del 70 a 90 % de los nervios
periféricos. No se sabe qué porcentaje actúa bajo circunstancias normales y cuánto como “reserva”,
conocida como fibras aferentes primarias silentes. Estos impulsos generarán respuestas axonales,
reflejos espinales y estimulación del SNC medular y supraespinal. Como respuesta inicial, además
de los reflejos medulares de contracción muscular, se produce la liberación local de los numerosos
mediadores de la inflamación. Existe evidencia de la participación del sistema simpático, aunque el o
los mecanismos subyacentes no están claros. Esto que algunos han llamado “sopa de mediadores”, es
lo que da origen a la:
2. Sensibilización periférica. Ésta se caracteriza por: Disminución del umbral de activación de los
receptores; acortamiento en la latencia de respuesta hasta el grado de producir dolor espontáneo sin
PRESIDENTE COMITÉ ORGANIZADOR PRESIDENTE COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. Edgardo Schapachnik Dr. Horacio Daniel Solís
edgardo@schapachnik.com.ar solis@germania.com.ar
PRIMER SIMPOSIO VIRTUAL DE DOLOR, MEDICINA PALIATIVA Y AVANCES EN
FARMACOLOGÍA DEL DOLOR

un estímulo obvio y una exagerada respuesta dentro del sistema nervioso periférico ante un estímulo
dado (ejemplo: los pacientes manifiestan dolor prolongado luego de que el cirujano revisa su herida).
Clínicamente, los pacientes manifiestan hiperalgesia primaria, de manera que leve presión sobre el
área de la incisión, causa exquisito dolor.

3. Sensibilización central. Es la consecuencia del incremento, actividad dependiente, de la


excitabilidad de las neuronas espinales. Los aminoácidos excitatorios implicados en la nocicepción
(glutamato y aspartato) y los numerosos péptidos que cumplen funciones moduladoras
(taquiquininas, péptido gen relacionado a la calcitonina, somatostatina, polipéptido intestinal
vasoactivo, galanina, bombesina, neurotensina) están todos presentes en las fibras aferentes y son
liberados por la estimulación nóxica. (8) Estos cambios contribuyen al aumento de sensibilidad no
solo en la herida sino también en tejidos cercanos no lesionados (ampliación del campo receptivo),
dando lugar a lo que se ha llamado hiperalgesia secundaria.
Muchos estudios en animales han demostrado que la administración de analgésicos antes de que se
produzca la injuria, son más efectivos que si se administran después de la misma, previniendo o al menos
disminuyendo la sensibilización central.
4. Mediadores a distancia
Luego de producida la injuria tisular, sabemos que se liberan substancias que tienen efectos sobre la
sensibilización periférica y central al dolor, pero también algunas de ellas ejercen acciones en otros
sistemas y órganos, especialmente a nivel inmunológico.
Las citokinas, juegan un papel central en la respuesta inflamatoria aguda iniciada por trauma o infección.
Las interleukinas IL-1, TNF-α e IL-6, tienen efectos locales y sistémicos, los cuales procuran limitar la
injuria y la infección, además de proveer un adecuado entorno para la reparación tisular y cicatrización.
(23,57,58) Los efectos locales incluyen: migración de neutrófilos, linfocitos y monocitos en las áreas
inflamadas, como resultado de un incremento en la permeabilidad endotelial, adhesión de moléculas y
citokinas quimiotácticas (quemokinas) tales como la IL-8. Los cambios sistémicos incluyen: neutrofilia,
fiebre, liberación de ACTH, disminución de los niveles circulantes de zinc y hierro y síntesis de proteínas
de fase aguda por el hígado.
Todos éstos son componentes de una respuesta de fase aguda, respuesta homeostática a un insulto
fisiológico mayor, tal como trauma, infección o cirugía.
Grandes dosis de glucocorticoides han sido usados con éxito para disminuir la respuesta de IL-6 y la fase
aguda en cirugías mayores abdominales, pero desafortunadamente fue asociado a una alta incidencia de
problemas quirúrgicos como dehiscencia de herida. Por otro lado, el aumento de cortisol como respuesta a
la cirugía, es suficiente para regular en menos (down regulate) la producción de IL-6, tendiendo a
equilibrar el complejo mecanismo de activadores e inhibidores.
Recientemente se han publicado estudios sobre la capacidad de la ketamina para disminuir o inhibir la
respuesta de incremento de IL-6 al estímulo producido por la circulación extracorpórea (19). También
administrada previamente a la histerectomía abdominal (20) o la expresión de citokinas en sangre entera
con diferentes anestésicos (21). No está claro en qué medida la alteración de estas respuestas puede
incidir en la morbilidad postoperatoria, aunque aparentemente el riesgo no es significativo y en casos
muy específicos como cirugía cardíaca con circulación extracorpórea o hemodiálisis, podría ser
beneficioso.
Por otro lado los mecanismos humorales de respuesta al dolor causado por diferentes factores varían de
acuerdo a la especie en estudio (6) lo que también contribuye a cierto grado de confusión cuando se
intenta extrapolar resultados de estudios en animales al hombre.

PRESIDENTE COMITÉ ORGANIZADOR PRESIDENTE COMITÉ CIENTÍFICO


Dr. Edgardo Schapachnik Dr. Horacio Daniel Solís
edgardo@schapachnik.com.ar solis@germania.com.ar
PRIMER SIMPOSIO VIRTUAL DE DOLOR, MEDICINA PALIATIVA Y AVANCES EN
FARMACOLOGÍA DEL DOLOR

Nuevas evidencias de estudios experimentales. (5)

Varios hallazgos de estudios recientes son importantes para la correcta evaluación del potencial valor
clínico de la analgesia preventiva.
Pregunta clave: ¿durante cuánto tiempo persiste la sensibilización central después de retirada la causa de
la misma?
De acuerdo a la duración de la sensibilización, será el impacto de su prevención.

Mientras que la mayoría de los estudios experimentales previos, mostraban resultados positivos para
efecto preventivo, los más recientes son tan equívocos como los resultados de los estudios clínicos de la
última década, pero de todas formas han sido útiles para comprender mejor los motivos de los fracasos.

Los estudios experimentales de los últimos años indican lo siguiente:


1. La sensibilización central causada por una estimulación nóxica, es un fenómeno complejo que
depende de muchos factores: ésta puede desaparecer rápidamente, muy lentamente o no
desaparecer y transformarse en permanente.
2. La sensibilización inducida por la cirugía tiene dos fases: incisional e inflamatoria. La primera puede
ser breve en relación con la segunda. En este caso la injuria por inflamación juega un papel
dominante en la sensibilización central. En consecuencia, la protección antinociceptiva provista
por un tratamiento preventivo, debería prolongarse en el período postoperatorio o no sería
efectiva.
3. El bloqueo prolongado de los impulsos aferentes después de establecida la sensibilización
central, tiene el potencial de revertirla. Los beneficios de la reversión vs. la prevención dependerán
de la persistencia de cada particular sensibilización postoperatoria y de la disponibilidad de un
bloqueo de larga duración requerido para revertirla.

Cómo “combatir” las respuestas de dolor enumeradas, es decir de qué manera uno puede abordar el
tratamiento del dolor agudo antes, durante y después de producida la injuria, aún cuando ya se hayan
instalado los mecanismos de sensibilización secundaria.
Comentarios breves sobre algunas alternativas farmacológicas.
Opioides.
La morfina es la más estudiada: peridural, intratecal, intraarticular o sistémica, ha demostrado tener
efectos preventivos tanto en estudios en animales como en humanos.(4, 9,10,11, 17, 40,45). Se ha
informado de un efecto anti-edema en estudios experimentales con remifentanilo, aparentemente mediado
por receptores periféricos. (41) También se ha determinado efecto preventivo con la administración de
fentanilo y alfentanilo sistémicos. (42) La meperidina no parece tener efecto preventivo sistémico (44),
pero es una interesante droga para uso regional central por su doble efecto opioide y anestésico local.

Anestésicos locales en el sitio de incisión.


Han demostrado efecto preventivo, en algunos casos con disminución del dolor medido a los 5 ó 10 días
de la cirugía, en adenotonsilectomías (54,56) y herniorrafias (25). Otros no lograron repetir iguales
resultados. En algunos estudios, llamativamente encontraron efecto preventivo utilizándolos postincisión,
al cierre de la herida, inclusive en forma tópica. En cirugías mayores como colecistectomía abierta,
también hay resultados contradictorios, pero en general menos satisfactorios probablemente debido a la
imposibilidad de realizar un bloqueo de conducción de todos los territorios estimulados. (37) Para cirugía
PRESIDENTE COMITÉ ORGANIZADOR PRESIDENTE COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. Edgardo Schapachnik Dr. Horacio Daniel Solís
edgardo@schapachnik.com.ar solis@germania.com.ar
PRIMER SIMPOSIO VIRTUAL DE DOLOR, MEDICINA PALIATIVA Y AVANCES EN
FARMACOLOGÍA DEL DOLOR

laparoscópica, sí se pudo comprobar efecto preventivo de la infiltración pre-incisión de bupivacaína,


comparado con la infiltración post-incisión.(47,49)(51) La infiltración local pre-incisión puede tener
efecto preventivo aún con anestesia epidural. (52) Algunos trabajos han demostrado que cuando existe
dolor previo a la operación por procesos agudos como fracturas o infección, se pierde el efecto preventivo
de la infiltración local o del tratamiento epidural con opioides y/o anest. locales.(45,53)

Anestésicos locales intraarticulares.


Se han conseguido buenos resultados en cirugía de rodilla. (48) Sin embargo los mejores resultados se
obtienen cuando se agrega morfina intraarticular a los anest. locales.

Anestésicos locales peridurales e intratecales.


Algunos trabajos encuentran un efecto preventivo y otros no. En general se observa una discreta
disminución del dolor postoperatorio. (12,25,40,43,60) Los reportes son contradictorios, pero en general
se observó leve efecto preventivo. En parte las diferencias encontradas de respuesta en diferentes tipos de
cirugías pueden deberse a la falta de bloqueo de los impulsos nociceptivos canalizados por el sistema
nervioso autónomo, especialmente vagales en cirugía abdominal. (50)
Ketamina.
Algunos estudios encuentran efecto preventivo y otros no (13,14,42,46). Las diferencias metodológicas en
dos reportes recientes son para considerar: En uno (14), se usó una dosis única de 0,15 mg/Kg, antes de la
incisión (estudio) vs después de finalizada la cirugía (control), obteniendo solamente dos horas de mejor
analgesia postoperatoria en el grupo control, asociado al efecto de la ketamina al final de la cirugía. En
otro (13), se utilizaron dosis mayores (0,5 mg\Kg preincisión, más infusión intraoperatoria de
10µg/Kg/min de ketamina vs. 0,5 mg|Kg post-cierre de pared, encontrando en el grupo preventivo
mejores resultados, que consideran como efecto preventivo aunque las dosis totales difieren, ya que la
disminución de consumo de opioides en el postoperatorio se observó más allá del tiempo de efecto de la
ketamina. En estudios en animales y humanos se ha determinado efecto inhibitorio sobre la sumación
central. (24, 29)
Son interesantes los resultados del uso conjunto de ketamina con morfina EV para analgesia
postoperatoria con PCA o continua. Adriaenssens, consiguió disminuir un 50 % el consumo de morfina
postoperatoria agregando una infusión continua de 2,5 µg/Kg/min de ketamina, con disminución de
efectos adversos. Javery, comparó morfina sola (1mg/ml) con PCA, con morfina + ketamina (1mg/ml de
cada una), con similares resultados en cuanto a disminución de consumo de morfina y disminución de
efectos adversos relacionados a la morfina. Esto permitiría continuar “previniendo” la sensibilización
postoperatoria como parte de una estrategia de analgesia peri-operatoria, (30, 31)
Todavía deben ser determinadas las dosis efectivas y duración del tratamiento ideal con ketamina, ya que
hay estudios que sugieren que la administración en dosis única preoperatoria puede asociarse a
sensibilización postoperatoria que puede evitarse con la administración prolongada durante 72 horas (61).
Agonistas α2, clonidina y dexmedetomidina.
La principal diferencia práctica entre ambas es la selectividad relativa por los receptores
α-adrenérgicos. La dexmedetomidina presenta una selectividad α2/α de 1600:1 vs la clonidina 300:1.
Está claro el efecto analgésico central por activación de las vías inhibitorias descendentes, pero no he
conseguido información que soporte un efecto preventivo. Sin embargo al inhibir en humanos la
sumación temporal provocada por estimulación eléctrica repetida podría atenuar la hiperexitabilidad
espinal y ejercer un verdadero efecto preventivo. (27, 28,39,59)

Magnesio.
PRESIDENTE COMITÉ ORGANIZADOR PRESIDENTE COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. Edgardo Schapachnik Dr. Horacio Daniel Solís
edgardo@schapachnik.com.ar solis@germania.com.ar
PRIMER SIMPOSIO VIRTUAL DE DOLOR, MEDICINA PALIATIVA Y AVANCES EN
FARMACOLOGÍA DEL DOLOR

Tiene efecto antagonista del receptor NMDA y sus canales iónicos asociados, además de actuar como un
bloqueante cálcico fisiológico. Actúa potenciando el efecto analgésico de la morfina y facilita el bloqueo
NMDA por ketamina. Utilizado en dosis de 3 g en bolo pre-incisión más infusión continua de 10 g en las
20 horas siguientes (intra y postoperatorio) para histerectomía abdominal (22), demostró conseguir una
disminución significativa del consumo de morfina, menor grado de disconfort postoperatorio y
disminución del insomnio en las dos noches siguientes a la cirugía. Estas dosis corresponden al 75 % del
bolo y al 25 % del mantenimiento comunmente usados en el tratamiento de la eclampsia. (Tener en cuenta
que aumentó al doble la necesidad de revertir el bloqueo neuromuscular en el grupo magnesio).
Si bien este estudio no es para determinar efecto preventivo, es probable que lo tenga de acuerdo con sus
efectos farmacológicos y los resultados de estudios en animales.

Dextrometorfano.
Durante muchos años utilizado solamente como antitusivo. A partir del reconocimiento de su efecto
bloqueante del receptor NMDA, se han realizado estudios para determinar su utilidad clínica como
analgésico en dolor crónico y su potencial efecto preventivo administrado prequirúrgicamente. Los
resultados han sido variables y se están llevando a cabo varios trabajos actualmente para determinar su
efectividad en dolor postoperatorio. En algunos pacientes de dolor crónico puede ser una alternativa por
su baja incidencia de efectos colaterales comparado con otros bloqueadores NMDA disponibles.
Aparentemente las marcadas diferencias de respuesta estarían determinadas genéticamente y se asocian
al fenotipo de citocromo P450. (32,33,34,35,36,37)

AINES.
Hay numerosos estudios en diferentes tipos de cirugías, donde se demuestra el efecto preventivo de los
AINES, especialmente cuando el componente inflamatorio es importante como en cirugía dental u
ortopédica. Juegan un papel importante como parte de un plan de analgesia balanceada, disminuyendo el
consumo de opioides y sus efectos colaterales(26).

Gabapentin.
Posible efecto preventivo. Mecanismo de acción no determinado pero parece estar relacionado al menos
parcialmente con receptores NMDA (15,16). Es una droga bien tolerada pero por el momento de alto
costo.

Combinaciones.
Hay varias combinaciones posibles, que apuntan a bloquear la sensibilización central a distintos niveles.
Rescato un interesante trabajo de Wong y col. bien diseñado para evaluar efecto preventivo en RTR
(reemplazo total de rodilla), donde encuentran efecto preventivo significativo con anestesia y analgesia
peridural con morfina + ketamina pre-incisión, anestesia peridural sin morfina/ketamina pre-incisión o
igual tratamiento postoperatorio con anestesia general. La calidad de la analgesia, los efectos adversos por
opioides, el consumo de morfina con PCA, fueron mejores en el grupo preventivo, luego en el grupo
peridural no preventivo y por último el grupo anestesia general, todos con idéntico tratamiento
postoperatorio peridural. Las dosis iniciales fueron en los 3 grupos: ketamina 20 mg + morfina 1,5 mg
(antes de la incisión o después de finalizada la cirugía) y analgesia postoperatoria: ketamina 10 mg +
morfina 1 mg en 10 ml de lidocaína 0,32% cada 12 horas + PCA con morfina a demanda.
Lamentablemente no contamos en Argentina con ketamina libre de conservadores para uso neuroaxial.

Conclusión.
PRESIDENTE COMITÉ ORGANIZADOR PRESIDENTE COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. Edgardo Schapachnik Dr. Horacio Daniel Solís
edgardo@schapachnik.com.ar solis@germania.com.ar
PRIMER SIMPOSIO VIRTUAL DE DOLOR, MEDICINA PALIATIVA Y AVANCES EN
FARMACOLOGÍA DEL DOLOR

Es tan amplio y variado el rango de estímulos nociceptivos en intensidad, duración, vías aferentes y
mediadores a distancia, además de las características propias de cada paciente en cuanto a respuesta a
dichos estímulos, que es sumamente difícil lograr determinar, qué métodos de analgesia preventiva
pueden ser más útiles en cada caso.
Hasta que logren desarrollarse nuevas técnicas que se aproximen más al analgésico ideal, lo más
razonable por el momento, parece ser un enfoque multimodal antes, durante y después del estímulo
quirúrgico, es decir, analgesia balanceada perioperatoria, considerando como para cualquier
tratamiento médico, la relación riesgo / beneficio en cada situación en particular y para cada fármaco y
vía de administración.

Podemos considerar que hay suficiente información para responder afirmativamente a la primera
pregunta: Hoy la analgesia preventiva es una realidad posible más que una expresión de deseos, siempre
que se manejen adecuadamente los diferentes métodos analgésicos.

Resúmen:
• Anestésicos locales. Sistémicos?, locales, intraarticulares o en bloqueos de conducción (no se
excluyen las diferentes vías).
• Opioides. Especialmente en bloqueos centrales, pero también son útiles en dosis suficientes por vía
sistémica o intraarticular.
• AINES. Solos o como coadyuvantes de los tratamientos anteriores.
• Bloqueantes NMDA. Principalmente la ketamina perioperatoria, aunque también pueden ser útiles,
como lo demostraron en dolor crónico, los opioides con efecto bloqueador del receptor NMDA
(metadona, dextrometorfano, dextropopoxifeno) y otros con mecanismo desconocido como el
gabapentín.
• Administrados vía intratecal, medicamentos que actúan sobre la modulación medular inhibitoria
como los agonistas α2, la neostigmina, epinefrina o antidepresivos tricíclicos. Con excepción de la
epinefrina, se asocian a efectos adversos significativos.
Los cinco grupos anteriores, no son excluyentes entre sí, como se desprende de sus diferentes
mecanismos de acción.
Podemos agregar, aunque escapa a esta revisión, las terapias físicas como TENS, la acupuntura y otra
variedad de enfoques sobre la percepción del dolor como hipnosis, musicoterapia transoperatoria, técnicas
de precondicionamiento psicológico y hasta dietas ricas en triptófano preoperatorias.

Bibliografía:

1. Recent topics in the management of pain: development of the concept of preemptive analgesia.
Suzuki H. Department of Anesthesiology, Surugadai Nihon University Hospital, Tokyo, Japan. Cell
Transplant, 1995, 4 Suppl 1:, S3-6

2. Experimental and clinical studies about the preemptive analgesia with local anesthetics. Possible
reasons of the failure. Pasqualucci A. Department of Anesthesiology and Intensive Care, University
of Udine. Minerva Anestesiol, 1998 Oct, 64:10, 445-57
3. Preemptive analgesia or balanced periemptive analgesia? Amantea B; Gemelli A; Migliorini F; Tocci
R. UniversitÄa degli Studi, Catanzaro FacoltÄa di Medicina e Chirurgia, Cattedra di Anestesia e

PRESIDENTE COMITÉ ORGANIZADOR PRESIDENTE COMITÉ CIENTÍFICO


Dr. Edgardo Schapachnik Dr. Horacio Daniel Solís
edgardo@schapachnik.com.ar solis@germania.com.ar
PRIMER SIMPOSIO VIRTUAL DE DOLOR, MEDICINA PALIATIVA Y AVANCES EN
FARMACOLOGÍA DEL DOLOR

Rianimazione, Scuola di Specializzazione in Anestesia e Rianimazione. Minerva Anestesiol, 1999


Jan, 65:1-2, 19-37
4. The prevention of postoperative pain. Wall, PD. Pain 1988;33:289-290.
5. Progress in Pain Research and Manegement, Igor Kissin, Proceedings of de 9th World Congress on
PainVol.16, edited by M. Devor, M. C. Rowbotham, and Z Wiesenfield-Hallin, IASP Press, Seattle,
© 2000.
6. Role of neuropeptides and "pain substances" in the formation of humoral mechanisms of
experimental and postoperative pain. Nazyrova LA; Shumilova Iiu. Anesteziol Reanimatol, 1998 Sep,
:5, 21-3
7. Advances in Acute pain Manegement. John C. Rowlingston, MD. IARS 2000, Review Course
Lectures, pág. 65-72.
8. Epidural Morphine Plus Ketamine for Upper Abdominal Surgery: Improved Analgesia from
Preincisional Versus Postincisional Administration. Choe, Huhn, MD; Choi, Young-Soon, MD; Kim,
Yun-Hee, MD; Ko, Seong-Hoon, MD; Choi, Hyun-Gyu, MD; Han, Young-Jin, MD; Song, He-Sun,
MD Anesth Analg march 1997; 84:560-3
9. Comparative study of preemptive and postincisional lumbar epidural morphine in pulmonary
resection. Preliminary report. Granell Gil M; García Aguado R; Tommasi Rosso M; López Alarcón
MD; Aguar Olba F; Cantó Armengod A; Palanca Sanfrancisco JM; Grau Real F. Rev Esp
Anestesiol Reanim, 1998 Nov, 45:9, 384-8
10. Preemptive epidural morphine for postoperative pain relief after lumbar laminectomy. Kundra P;
Gurnani A; Bhattacharya A. Anesth Analg, 1997 Jul, 85:1, 135-8
11. Preemptive caudal bupivacaine and morphine for postoperative analgesia in children. Kundra P;
Deepalakshmi K; Ravishankar M. Anesth Analg, 1998 Jul, 87:1, 52-6
12. Preemptive analgesia in children. Does it exist? Ho JW; Khambatta HJ; Pang LM; Siegfried RN; Sun
LS. Reg Anesth, 1997 Mar, 22:2, 125-30
13. Preemptive ketamine decreases postoperative narcotic requirements in patients undergoing abdominal
surgery. Fu ES; Miguel R; Scharf JE. Anesth Analg, 1997 May, 84:5, 1086-90
14. Preoperative small-dose ketamine has no preemptive analgesic effect in patients undergoing total
mastectomy. Adam F; Libier M; Oszustowicz T; Lefebvre D; Beal J; Meynadier J. Anesth Analg,
1999 Aug, 89:2, 444-7
15. Evaluation of gabapentin and S-(+)-3-isobutylgaba in a rat model of postoperative pain. M. J. Field,
E. F. Holloman, S. McCleary, J. Hughes, L. Singh Journal: J Pharmacol Exp Ther

16. Gabapentin enhances the analgesic effect of morphine in healthy volunteers.


Eckhardt K, Ammon S, Hofmann U, Riebe A, Gugeler N, Mikus G. Anesth Analg 2000
Jul;91(1):185-91
17. Morphine, But Not Inhalation Anesthesia, Blocks Post-injury Facilitation The Role of Preemptive
Suppression of Afferent Transmition. Abram, Stephen E., M.D.*; Yaksh, Tony L., Ph.D.s
Anesthesiology, 78:713-721, 1993

18. Pre-emptive analgesia with ketamine, morphine and epidural lidocaine prior to total knee
replacement. Wong, Chih-Shung, MD, PHD,; Lu, Chih-Chen, MD,; Cherng, Chen-Hwan, MD,
DMSC,; Ho, Shung-Tai, MD. Can J Anaesth 1997 / 44: 1 / 31-37

PRESIDENTE COMITÉ ORGANIZADOR PRESIDENTE COMITÉ CIENTÍFICO


Dr. Edgardo Schapachnik Dr. Horacio Daniel Solís
edgardo@schapachnik.com.ar solis@germania.com.ar
PRIMER SIMPOSIO VIRTUAL DE DOLOR, MEDICINA PALIATIVA Y AVANCES EN
FARMACOLOGÍA DEL DOLOR

19. Ketamine Attenuates the Interleukin-6 Response After Cardiopulmonary Bypass . Roytblat, Leonid,
MD; Talmor, Daniel, MD; Rachinsky, Maxim, MD; Greemberg, Lev, MD; Pekar, Alexander, MD;
Appelbaum, Azai, MD; Gurman, Gabriel M., MD; Shapira, Yoram, MD; Duvdenani, Amos, MD.
Anesth Analg 1998; 87:266–71

20. Preoperative low dose ketamine reduces serum interleukin-6 response after abdominal hysterectomy.
Roytblat L, Roy-Shapira A, Greemberg L, et al. Pain Clin 1996; 9:327-34.
21. Effect of Intravenous Anesthetics on LPS-stimulated Cytokine Release by Cultured Whole Blood.
Larsen, Brita, M.D.; Hoff, Gudrun, B.S.; Wilhelm, Wolfram, M.D.; Buchinger, Heiko, B.S; Wanner,
Guido A, M.D.; Bauer, Michael, M.D. Anesthesiology. 89:1218-27, 1998

22. Role of Magnesium Sulfate in Postoperative Analgesia. Martin R. Tramer; Jürg Schneider; René
Andreas Marti; Kaplan Rifat. Anesthesiology 1996; 84: 340-7.
23. Cytokines in anaesthesia. P. SHEERAN, MB, BCH, FFARCSI, G.M. HALL, MB, BS, PHD,
FIBIOL, FRCA, Department of Anaesthesia, St George's Hospital Medical School, Cranmer Terrace,
London SW17 0RE. Br. J. Anaesth. 1997; 78:201-219
24. Effect of racemic mixture and the (S+)-isomer of ketamine on temporal and spatial summation of
pain. Arendt Nielsen L; Nielsen J; Petersen Felix S; Schnider TW; Zbinden AM. Br J Anaesth, 1996
Nov, 77:5, 625-31.
25. Postoperative pain after inguinal herniorrhaphy with diferent types of anesthesia. Tverskoy M;
Cozacov C; Ayache M, et al. Anesth Analg 1990; 70:29-35.
26. NSAIDS and balanced analgesia. Code W. Can J Anaesth 1993 / 40: 5/ pp401-5.
27. Anesthesiology 87:785-94, 1997.
28. Anesth Analg 1995; 80: 322-7.
29. The effect of ketamine on stimulation of primary and secondary hyperalgesic areas induced by
capsaicin—a double blind, placebo controlled, human experimental study. Andersen OK; Felsby S;
Nicolaisen L; Bjerring P; Jensen TS; Arendt Nielsen L. Pain, 1996 Jul, 66:1, 51-62.
30. Comparison of morphine and morphine with ketamine for postoperative analgesia. Javery KB; Ussery
TW; Steger HG; Colclough GW. Can J Anaesth, 1996 Mar, 43:3, 212-5.
31. Postoperative analgesia with i.v. patient-controlled morphine: effect of adding ketamine.
Adriaenssens G; vermeyen KM; Hoffmann VL; Mertens E; Adriaenssens HF. Br J Anaesth, 1999
Sep, 83:3, 393-6.

32. Genetic and environmental effects on neuromodulation and the antinociceptive effect of
dextromethorphan.Oestreicher MK; Desmeules J; Piguet V; Allaz AF; Dayer P. Schweiz Med
Wochenschr, 1998 Feb, 128:6, 212-5.

33. Perioperative dextromethorphan reduces postoperative pain after hysterectomy. Henderson DJ;
Withington BS; Wilson JA; Morrison LM. Anesth Analg, 1999 Aug, 89:2, 399-402.

34. Genetic differences in the antinociceptive effect of morphine and its potentiation by
dextromethorphan in rats. Plesan A; Hoffmann O; Xu XJ; Wiesenfeld Hallin Z. Neurosci Lett, 1999
Mar, 263:1, 53-6.

PRESIDENTE COMITÉ ORGANIZADOR PRESIDENTE COMITÉ CIENTÍFICO


Dr. Edgardo Schapachnik Dr. Horacio Daniel Solís
edgardo@schapachnik.com.ar solis@germania.com.ar
PRIMER SIMPOSIO VIRTUAL DE DOLOR, MEDICINA PALIATIVA Y AVANCES EN
FARMACOLOGÍA DEL DOLOR

35. Preoperative dextromethorphan reduces intraoperative but not postoperative morphine requirements
after laparotomy. Grace RF; Power I; Umedaly H; Zammit A; Mersiades M; Cousins MJ; Mather LE.
Anesth Analg, 1998 Nov, 87:5, 1135-8

36. Premedication with oral dextromethorphan reduces postoperative pain after tonsillectomy. Kawamata
T; Omote K; Kawamata M; Namiki A. Anesth Analg, 1998 Mar, 86:3, 594-7 .

37. Dextromethorphan and pain after total abdominal hysterectomy. McConaghy PM; McSorley P;
McCaughey W; Campbell WI . Br J Anaesth, 1998 Nov, 81:5, 731-6 .
38. Preoperative Local Infiltration whith Rropivacaine for Postoperative Pain Relieve After
Cholecystectomy .Johansson, Bo, MD; Glise, Hans, MD, PhD; Hallerbäck, Bengt, MD, PhD;
Dalman, Peter, MD; Kristoffersson, Ann, PhD. Anesth Analg 1994; 78:210-4.
39. Una nueva droga: la Dexmedetomidina.

40. Preemptive Analgesia-Treating Postoperative Pain by Preventing the Establishment of Central


Sensitization. REVIEW ARTICLE. Woolf, Clifford J., MB, BCh, PhD, MRCP; Chong, Mun-Seng,
BSc, MB, BS, MRCP. Anesth Analg 1993; 77:362-79.

41. Early antinociception delays edema but does not reduce the magnitude of persistent pain in the
formalin test. Bradley K. Taylor ; Allan I. Basbaum. Fall 2000, part 1 • Volume 1 • Number 3
Original Reports.
42. Preemptive Effect of Fentanyl and Ketamine on Postoperative Pain and Wound Hyperalgesia.
Tverskoy, Mark, MD, PhD; Oz, Yuval, MD; Isakson, Alexander, MD; Finger, Jacob, MD; Bradley,
Edwin L., Jr., PhD; Kissin, Igor, MD, PhD. Anesth Analg 1994; 78:205-9.

43. The influence of preemptive spinal anesthesia on postoperative pain. Vaida SJ, David BB, Somri M,
Croitoru M, Sabo E, Gaitini L. J Clin Anesth 2000 Aug 1;12(5):374-377.
44. Preemptive analgesia in cholecystectomy using pethidine. Pjevic M; Komarcevic M; Kovacevic S;
Jovanovic L; Gajic S. Med Pregl 1999 Nov; 52(11-12):485-8.

45. Involvement of presurgical pain in preemptive analgesia for orthopedic surgery: a randomized double
blind study. Aida S; Fujihara H; Taga K; Fukuda S; Shimoji K. Pain 2000 Feb; 84(2-3):169-73
46. Preemptive effects caused by co-analgesia with ketamine in gynecological laparotomies? Heinke W;
Grimm D. Anaesthesiol Reanim 1999; 24(3):60-4.
47. A randomized, double-blinded trial of preemptive analgesia in laparoscopy. Ke RW; Portera SG;
Bagous W; Lincoln SR. Obstet Gynecol 1998 Dec; 92(6):972-5.
48. Preemptive analgesia: its role and efficacy in anterior cruciate ligament reconstruction. Gatt CJ Jr;
Parker RD; Tetzlaff JE; Szabo MZ; Dickerson AB. Am J Sports Med 1998 Jul; 26(4):524-9.
49. Preemptive analgesia in the laparoscopic patient. Mixter CG 3rd; Hackett TR. Surg Endosc 1997 Apr;
11(4):351-3.
50. The effectiveness of preemptive analgesia varies according to the type of surgery: a randomized,
double-blind study. Aida S; Baba H; Yamakura T; Taga K; Fukuda S; Shimoji K. Anesth Analg 1999
Sep; 89(3):711-6.

51. Reduction in morbidity after iliac crest bone harvesting:the concept of preemptive analgesia. Hoard
MA; Bill TJ; Campbell RL. J Craniofac Surg 1998 Sep; 9(5):448-51.
PRESIDENTE COMITÉ ORGANIZADOR PRESIDENTE COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. Edgardo Schapachnik Dr. Horacio Daniel Solís
edgardo@schapachnik.com.ar solis@germania.com.ar
PRIMER SIMPOSIO VIRTUAL DE DOLOR, MEDICINA PALIATIVA Y AVANCES EN
FARMACOLOGÍA DEL DOLOR

52. The preemptive effect of pre-incisional bupivacaine infiltration on postoperative analgesia following
lower abdominal surgery under epidural anesthesia [published erratum appears in Acta Anaesthesiol
Sin 1997 Sep;35(3):191] Huang SJ; Wang JJ; Ho ST; Liu HS; Liaw WJ; Li MJ; Liu YH. Acta
Anaesthesiol Sin 1997 Jun; 35(2):97-102.

53. Preemptive analgesia in patients undergoing appendectomy. Thompson JE Jr; Alcantara A; Hiyama
D; Arch Surg 1997 Aug; 132(8):874-7; discussion 877-8.

54. Post-tonsillectomy infiltration with bupivacaine reduces immediate postoperative pain in children.
Wong, A. K., MD FRCPC; Bissonnette, B., MD FRCPC; Braude, B. M., MB BCh DA(SA) FFA(SA)
FRCPC; Macdonald, R. M., MD FRCSC FACS*; St-Louis, P. J., PhD; Fear, D. W., MD FRCPC.
CAN J ANAESTH 1995 / 42: 9 / pp770-4.
55. A qualitative systematic review of incisional local anaesthesia for postoperative pain relief after
abdominal operations. Møiniche, S.; Mikkelsen, S.; Wetterslev, J.; Dahl, J. B. Br. J. Anaesth. 1998;
81:377-383.

56. EFFECTS OF PERITONSILLAR INFILTRATION ON POST-TONSILLECTOMY PAIN. A


DOUBLE BLIND STUDY. Goldsher M; Podoshin L; Gerstel R; Fradis M; Vaida s; Malatskey S;
Gaitini L. Ann Otol Rhinol 105:1996, 868-70.

57. Role of neuropeptides and "pain substances" in the formation of humoral mechanisms of
experimental and postoperative pain. Nazyrova LA; Shumilova Iiu. Anesteziol Reanimatol, 1998
Sep, :5, 21-3.
58. INFLAMMATORY AND NEUROGENIC PAIN: NEW MOLECULES, NEW MECHANISMS.
Dickenson, A. H. Br. J. Anaesth. 1995; 75:193-200.
59. REGIONAL ANESTHESIA AND PAIN MANAGEMENT. Iida, Hiroki, MD; Dohi, Shuji, MD;
Tanahashi, Tokushige, MD; Watanabe, Yukinaga, MD; Takenaka, Motoyasu, MD. Anesth Analg
1997; 85:106-10.
60. Supraspinal, not spinal, alpha(2) adrenoceptors are involved in the anesthetic-sparing and
hemodynamic-stabilizing effects of systemic clonidine in rats. Kita T, Kagawa K, Mammoto T,
Takada K, Hayashi Y, Mashimo T, Kishi Y. Anesth Analg 2000 Mar;90(3):722-6.
61. Breivik H., Pain Reviews, 1996; 3: 63 -78).

PRESIDENTE COMITÉ ORGANIZADOR PRESIDENTE COMITÉ CIENTÍFICO


Dr. Edgardo Schapachnik Dr. Horacio Daniel Solís
edgardo@schapachnik.com.ar solis@germania.com.ar

S-ar putea să vă placă și