Sunteți pe pagina 1din 6

Derechos Humanos

Los derechos humanos (o derechos fundamentales) son, según la teoría jurídica


del naturalismo, derechos inalienables y pertenecientes a todos los seres humanos. Dicha
teoría afirma que estos derechos son necesarios para asegurar la libertad y el
mantenimiento de una calidad de vida digna, y están garantizados a todas las personas en
todo momento y lugar. No pueden ser concedidos, limitados, canjeados o vendidos (por
ejemplo, uno no puede venderse como esclavo). Los derechos inalienables sólo pueden
ser asegurados o violados.
Rice cita una definición de los derechos humanos que intenta integrar los
conceptos que incluye elementos de la corriente socialista y otros aspectos morales o
éticos de los derechos humanos, porque los reconoce como necesidades inherentes, pero
que se concretan en las leyes sobre la base de la dignidad humana.
“Exigencias básicas del ser humano, en todos los tiempos, lugares y culturas que
se van concretando en el curso histórico en derechos públicos subjetivos tanto
individuales como sociales, que también tienen un punto en común al que todos
se refieren, que es la necesidad de respetar la dignidad de la persona y de todos
los valores que fluyen de esa dignidad que son básicamente, la libertad, la igualdad
y la solidaridad”
Como vemos, definir los derechos humanos es tan complejo como tratar de
describir al ser humano; las aclaraciones pueden hacer énfasis en lo jurídico, lo ético, lo
político, lo filosófico, lo antropológico, lo religioso, etc., y siempre serán incompletas
porque tratan de recoger en pocas palabras la riqueza del hecho mismo de la persona. La
conciencia clara y universal de la existencia de lo que hoy se conoce por derechos
humanos es propia de los tiempos modernos, es decir, es una idea que surge y se consolida
a partir fundamentalmente del siglo XVIII tras las revoluciones americana y francesa.
Sólo a partir de aquí se puede hablar con propiedad de la existencia de los derechos
humanos. Sin embargo, la reivindicación fundamental de lo que se quiere expresar con la
idea de los derechos humanos se remonta a muy atrás en la historia, y atraviesa las
diferentes culturas y civilizaciones. Hay que tener en cuenta las dos ideas fundamentales
que subyacen en este fenómeno. La primera idea es la dignidad inherente a la persona
humana, es decir, la defensa de dicha dignidad y la segunda hace referencia al
establecimiento de límites al poder
La Revolución francesa dio lugar a los derechos de la primera los derechos civiles
y políticos (libertad de credo, libertad de expresión, derecho de voto, derecho a no sufrir
malos tratos, entre otros). En los que prima, ante todo, la reivindicación de un espacio de
autonomía y libertad frente al Estado; lo que plantearon es la no interferencia del Estado
en la vida de los ciudadanos y ciudadanas. Sin embargo, con el paso del tiempo se fue
viendo que la ley civil y política eran insuficientes y que necesitaban ser complementadas.
No será hasta fines del siglo XIX y principios del XX cuando, debido al auge del
movimiento obrero y a la aparición de partidos de ideología socialista, se empiece a
calificar a los derechos civiles y políticos como meras “libertades formales”, en sentido
marxista, si no se garantizan, a su vez, otro tipo de derechos: los derechos económicos,
sociales y culturales. Se considera que la dignidad humana descansa tanto en el
reconocimiento de las leyes civiles y políticas como en el reconocimiento de los derechos
económicos, sociales y culturales.
Con la llegada de la segunda generación, los derechos humanos recibieron un
apoyo importante con el triunfo de las revoluciones rusa y mejicana, que tratan de
instaurarlos de una manera efectiva. Este nuevo proceso de la justicia ya no se va a
contentar con un papel meramente pasivo del Estado, sino que va a exigir una actividad
positiva por parte de éste para ser puestos en práctica. Asistimos así, avalado por el
keynesianismo económico, al advenimiento del Estado intervencionista. A partir de este
momento, los ciudadanos van a comenzar a reivindicar al Estado su intervención para la
protección y garantizarían de derechos tales como el acceso a la salud, a la vivienda, a la
educación, el derecho al trabajo, la Seguridad Social, entre otras.
Ahora bien, a pesar de la existencia y aparición histórica de las dos generaciones,
ambas categorías están profundamente interrelacionadas. Es lo que se denomina
la indivisibilidad e interdependencia.
1) Internacionalización de los derechos humanos surgidos los derechos humanos
en las esferas nacionales de cada Estado, será a partir de 1945, tras la finalización de la II
Guerra Mundial, cuando se inicie un proceso paulatino de internacionalización de los
derechos humanos, es decir, un proceso mediante el cual no sólo los Estados sino también
la comunidad internacional va a asumir progresivamente competencias en el campo de
los derechos humanos. Un papel destacado en este proceso de internacionalización le va
a corresponder a la Organización de las naciones unidas (ONU), que se va a convertir en
el marco en el que se va configurando el nuevo Derecho Internacional de los Derechos
Humanos.
Tras el fin de la II Guerra Mundial en 1945 y el descubrimiento de los horrores
ocurridos en los campos de concentración y del genocidio judío, los derechos humanos
se convirtieron en uno de los objetivos primordiales de la ONU, entonces creada. La Carta
de las Naciones Unidas (1945), el documento constitutivo de la nueva Organización, se
iba a hacer eco de este interés renovado por los derechos humanos, proclamando ya desde
el mismo Preámbulo su “fe en los derechos fundamentales”.
Esta politización estuvo presente en todo el proceso de elaboración de
la declaración universal de los derechos humanos, con posiciones muy encontradas entre
el bloque socialista y el bloque capitalista. Finalmente, el 10 de diciembre de 1948 tuvo
lugar la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la
Asamblea General de las Naciones Unidas.
Otro paso importante adoptado en el seno de las Naciones Unidas para profundizar
en el proceso iniciado en orden a la internacionalización de los derechos humanos fue la
aprobación en 1966 de los pactos internacionales de derechos humanos. La aprobación
de estos dos Pactos era el complemento imprescindible a la aprobación en 1948 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. El problema con el que se enfrentaba
la Declaración de 1948 es que fue aprobada mediante una resolución de la Asamblea
General de las Naciones Unidas, resoluciones que constituyen meras recomendaciones
para los Estados, pero no obligaciones jurídicas vinculantes.
Asimismo, es interesante destacar la protección de los derechos humanos que ha
tenido lugar en el marco de Organizaciones Internacionales de carácter regional. Dadas
las enormes diferencias culturales, ideológicas, religiosas y de otros tipos existentes entre
los diferentes Estados a nivel universal, pronto se vio que iba a ser mucho más sencillo el
cooperar en ámbitos más reducidos y con un mayor grado de homogeneidad. Así, desde
el Consejo de Europa, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización
para la Unidad Africana (OUA) se han creado sendos sistemas de protección de los
derechos humanos. En este sentido, en 1950 se adoptó la Convención Europea de
Derechos Humanos, en 1969 la Convención Americana de Derechos Humanos y en 1981
la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos (ver [sistema
africano/europeo/interamericano de derechos humanos]).
Por lo tanto, en la actualidad contamos en la esfera internacional con la
Declaración Universal, los dos Pactos Internacionales de derechos humanos, las
Convenciones de carácter regional y todo un abanico de Convenciones internacionales
que han venido a tratar de proteger determinados sectores específicos de derechos
humanos (derechos de los niños, derechos de la mujer, prohibición internacional contra
la tortura, etc.).
Ya bien entendidas las dos primeras generaciones, vemos los cambios ocurridos en la
tercera generación que ocurre a partir de los años 70 estamos asistiendo a la aparición
de todo un conjunto de nuevos derechos humanos, que tratan de responder a los retos más
urgentes que tiene planteados ante sí la comunidad internacional. Entre los derechos
humanos que han sido propuestos para formar parte de esta “nueva frontera de los
derechos humanos” se encuentran los siguientes: el derecho al desarrollo; el derecho a la
paz; el derecho al medio ambiente; el Derecho a Beneficiarse del Patrimonio Común de
la Humanidad o el derecho a la asistencia humanitaria.
Diferentes son los factores que han propiciado, y siguen propiciando, la aparición
de estos nuevos derechos humanos. En primer lugar, el proceso descolonizador de los
años 60 supuso toda una revolución en la sociedad internacional y, por ende, en el
ordenamiento jurídico llamado a regularla, el Derecho Internacional. Este cambio
también ha dejado sentir su influencia en la teoría de los derechos humanos, que cada vez
se va a orientar más hacia los problemas y necesidades concretos de la nueva categoría
de países que había aparecido en la escena internacional: los países en vías de desarrollo.
Si, como hemos visto, fueron las revoluciones burguesas y socialistas las que dieron lugar
a la primera y segunda generación de derechos humanos, respectivamente, va a ser esta
revolución anticolonialista la que dé origen a la aparición de los derechos humanos de la
tercera generación.
Otro factor que ha incidido de una forma notable en el surgimiento de estos
derechos de la solidaridad es la interdependencia y globalización presentes en la sociedad
internacional a partir de los años 70. Cada vez más los Estados son conscientes de que
existen problemas globales cuya solución exige respuestas coordinadas, esto es, recurrir
a la cooperación internacional. Consecuencia de este cambio global, los derechos de la
tercera generación son derechos que enfatizan la necesidad de cooperación internacional
y que tienen una dimensión básicamente colectiva.
Ahora bien, esta nueva generación de derechos humanos no ha sido aceptada de
forma pacífica. Salvo el derecho a beneficiarse del Patrimonio Común de la Humanidad,
ninguno de los otros nuevos derechos ha sido reconocido mediante un instrumento
convencional de alcance universal, es decir, mediante un tratado internacional vinculante
para los Estados que lo ratifiquen. El reconocimiento de estos nuevos derechos se ha
efectuado principalmente a través de resoluciones de la Asamblea General de las
Naciones Unidas, lo que nos plantea el espinoso tema del valor jurídico de tales
resoluciones.
Por lo tanto, nos encontramos ante unos nuevos derechos humanos que estarían
todavía en proceso de formación; serían derechos humanos en statu nascendi, dado que
los Estados, principales creadores del Derecho Internacional, se muestran reacios a su
reconocimiento en otro instrumento que no sean resoluciones de la Asamblea General de
las Naciones Unidas.
Con todo lo anterior entendido, captamos que los humanos protegen la dignidad
del humano, pero cuales son las violaciones que pueden ocurrir para que esa dignidad se
vea afectada, entre ellas están: La discriminación, es el trato desigual a otros miembros
de un grupo o de la sociedad según su ideología, sexo, raza, creencia divina; La censura ,
es la regulación de la difusión de una idea o pensamiento, represión cuando el Estado
utiliza la fuerza para el libre ejercicio de los derechos y está legalmente avalada, no está
violando ningún tipo de derecho. Pero cuando la situación cambia en el sentido del aval
por parte de un sostén legal la represión se transforma en un movimiento organizado que
desconoce las reglas democráticas de libertad y libre expresión. Cuando esto sucede se
recurre a la persecución, tortura y hasta desaparición de personas, cometiendo injusticias
y castigo sin juicio previo. Un ejemplo de este tipo de violación es lo ocurrido en las
manifestaciones que vienen sucediendo desde el 2017.
El terrorismo es la violencia sin contención. Ella Involucra a otros ejes que se
Encuentran fuera del Marco del Conflicto que lo Causó. Ésta surge de manera Sorpresiva,
creando terror e incertidumbre, golpeando en un centro de atención o Blanco, generando
sufrimiento y utilizando en la actualidad el avance de los medios de comunicación para
ejercer el efecto multiplicador. Y muchas otras violaciones mas como la ignorancia,
miseria, entre otros
Luego de la II Guerra Mundial y la creación de una organización que sirviera de
vigilante de la paz y desarrollo de la justicia de los derechos humanas se formaron varios
grupos para la función de esta, entre ellas encontramos:
O.N.U.
Organización de Naciones Unidas: Su función principal es la mediación bélica,
pero a la misma vez coordina con otras organizaciones por la defensa de la humanidad.
La ONU no es un Gobierno, solo es una Organización donde se plantean
Problemáticas de todos los ámbitos, pero recalcando que esta se dirige a una Cierta
Organización.
A ella están anexadas: el consejo de seguridad, tribunal internacional de justicia,
el secretario general, el programa de naciones unidas para el desarrollo (PNUD), el fondo
de las naciones unidas para la infancia (UNICEF), la UNESCO (encargada de temas
educativos) la OMS (se ocupa de la sanidad mundial), la FAO (lucha contra el hambre)
O.I.T.
Es una organización que lucha por los principios relativos al trabajo y el progreso
económico. Está comprometida a promover los derechos de la libertad de asociación,
libertad sindical, reconocimiento del trabajo y la abolición del trabajo infantil.
Manifiesta que todos estos derechos son universales y se aplican a todos los
estados, y realiza un procedimiento de seguimiento en post del respaldo de este
compromiso. La OIT ha logrado que muchas organizaciones, comunidades
y empresas apoyen estos principios y promuevan un nuevo tipo de conducta empresarial.
OTAN
Organización del tratado del atlántico norte. Está conformado por estados unidos
y once estados europeos. La función que ejerce es la de reestablecer y asegurar la
seguridad en la región del atlántico norte. Conformada luego de la segunda guerra
mundial estuvo presente en otras cruzadas bélicas como la guerra del golfo.

Como bien sabemos la crisis que vive Venezuela hoy día no sólo se enmarca
dentro de lo económico, sino que engloba una serie de factores políticos, sociales y
culturales. Contexto en el cual los derechos humanos no se garantizan e incluso están
siendo violados, dado el clima de inestabilidad presente en el país que no permite asegurar
la satisfacción de las necesidades básicas como alimentación y salud, ni mucho menos
garantizar un nivel de vida adecuado a los venezolanos, que junto a la carencia de unas
instituciones económicas y políticas restringen a diario su fiel garantía y cumplimiento.

Cabe recordar, como anteriormente venimos explicando que los Derechos


Humanos hacen referencia a un conjunto de exigencias que deben ser respetadas de tal
manera de asegurar una vida digna, en igualdad, en libertad y en paz a las personas.
Estando dentro de éstos los derechos civiles y políticos, que están relacionados con la
posibilidad de pensar y expresarse libremente, así como la libertad de participar y hacer
vida política, siendo el Estado de Derecho el garante de este conjunto de libertades.

Además teniendo en cuenta que Venezuela tiene su propio poder para defender
esa justicia que es la Defensoría del Pueblo, como órgano integrante del Poder Ciudadano,
que forma parte del Poder Público Nacional, tiene a su cargo la promoción, defensa y
vigilancia de los derechos y garantías establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en los instrumentos internacionales sobre Derechos
Humanos, además de los intereses legítimos, colectivos o difusos de los ciudadanos y
ciudadanas dentro del territorio, y de éstos cuando estén sujetos a la jurisdicción de la
República en el exterior. Hemos sido víctimas de violaciones y abusos de los derechos
humanos en el contexto de las protestas en la República Bolivariana de Venezuela del 1
de abril al 31 de julio de 2017 donde se han visto uso excesivo de la fuerza en operaciones
de seguridad no relacionadas con las protestas, la práctica reiterada de las detenciones
arbitrarias, la tortura y los malos tratos, y la vulneración de los derechos al disfrute del
más alto nivel posible de salud y a una alimentación adecuada. Además de otras
violaciones de derechos humanos, como las ejecuciones extrajudiciales, detenciones
arbitrarias, torturas y malos tratos, cometidas por las autoridades estatales desde 2014
para todo aquel se oponga al gobierno o sea una amenaza para el, y negando la entrada
de la ACNUDH (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos) al país.

En conclusión, los derechos humanos son la resultante de la Búsqueda de equidad


entre los Hombres del Mundo. Su promoción nos ha llevado a vernos de forma igual pero
lamentablemente sigue habiendo formas de acción que no permiten el libre
desenvolvimiento de la persona. Pero no solamente es esto, sino también es una forma de
vida, que se traduce en la libertad de opinión, de acción, entre otros logrando una pacífica
interacción de las personas dentro de una Sociedad. Los Derechos Humanos son
importantes en el sentido de igualdad de oportunidades y de desarrollo, pero también
implica que nosotros como hombres sepamos valorar ello y promover la diversidad, pero
de manera pacífica, con verdadera justicia y un gran valor. Y que sin importar cuantas
organizaciones de ayuda humanitaria existan, como personas libres debemos buscar la
libertad para aquellos que no la tienen o se encuentran en una de estas violaciones contra
su persona.

S-ar putea să vă placă și